La Causa Y La Razón de Ser Del Proceso
La Causa Y La Razón de Ser Del Proceso
La Causa Y La Razón de Ser Del Proceso
Ensayos : La Causa Y La Razn De Ser Del Proceso. Ensayos de Calidad, Tareas, Monografas -
busque ms de 2.591.000+ documentos.
Enviado por Sacyc 30 de Julio de 2012 8.777 Palabras (36 Pginas) 1.234 Visitas
El proceso es el medio jurdico, el instrumento con el que los rganos jurisdiccionales cumplen su
funcin.
Aguirre Godoy: el fin del proceso es la solucin de un conflicto, de un litigio, de una controversia
ACCIN: (definicin).
Eduardo Couture: El poder jurdico que tienen todo sujeto de derecho, de acudir a los rganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfaccin de una pretensin.
Para la ciencia del proceso, la separacin del derecho y de la accin constituy un fenmeno
anlogo a lo que represent para la fsica la divisin del tomo y fue a partir de esta definicin en
que el derecho procesal se desprendi del derecho civil, adquiriendo su propia autonoma.
DOCTRINAS:
LA ACCIN COMO DERECHO CONCRETO DE OBRAR. Esta Teora sostiene que la accin slo le
corresponde a los que tienen razn y aunque la accin no es el derecho, no hay accin si no hay
derecho. Los partidarios de esta teora condicionan la existencia de la accin a la existencia de una
sentencia favorable, la accin solo pertenece a quienes tienen un derecho vlido que tutelar; por
consiguiente, slo exista accin si exista una sentencia favorable.
LA ACCIN COMO UN DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR. Contraria a la corriente anterior, para los
partidarios de esta teora, la accin le corresponde no solo a los que tienen la razn, sino tambin
a aquellos que promueven la demanda, sin tener un derecho vlido que tutelar, es decir, la accin
puede ser deducida por quien no tiene la razn y pro ende es abstracta del fundamento de la
demanda. Lo mas importante, para esta teora, es desvincular la accin del derecho sustantivo, no
teniendo importancia el resultado de la sentencia, la accin le pertenece a cualquier hombre slo
por el echo de tener personalidad.
LA ACCIN COMO DERECHO AUTNOMO. Su partidario es Jose Chiovenda para quien la accin y
obligacin son derechos subjetivos distintos, que unidos llenan absolutamente la voluntad
concreta de la ley, que llamamos derecho objetivo. La accin no es una sola cosa con la obligacin,
tampoco es el medio para actuar la obligacin, no es la obligacin en su tendencia a la actuacin,
ni un efecto de la obligacin, ni un elemento, ni una funcin del derecho subjetivo, si no un
derecho distinto y autnomo que nace y puede extinguirse independientemente de la obligacin.
Explica que la accin de condena se consuma con el pronunciamiento de la sentencia definitiva,
aunque la obligacin quede subsistente.
b. Acciones de declaracin
c. Acciones constitutivas
a. Acciones de seguridad.
b. Acciones de Garanta.
a. Acciones ejecutivas.
Adems, otras acciones como las reales y personales que se refieren a la distincin de derechos
reales y personales.
b) Reales y personales. Esta distincin data del derecho romano y no ha perdido su importancia
por la utilidad que representa particularmente para la determinacin de la competencia. En las
Instituciones de Justiniano, se les distingue con toda claridad. El Ttulo VI de su Libro Cuarto, luego
de definir la accin como "el derecho de perseguir ante un Juez lo que se nos debe, dice que la
divisin principal de todas las acciones deducidas, se las distingue en dos clases, a saber: reales o
personales. En efecto, u obramos contra alguno, que ya por contrato, ya por delito, ya de otro
modo, est obligado para con nosotros, y para esto tenemos acciones personales, cuya conclusin
es que es preciso que el adversario nos d lugar o haga por nosotros alguna cosa, o algunas otras
semejantes; o bien obramos contra alguno que de ningn modo no est obligado, pero contra el
cual suscitamos una controversia relativamente a una cosa y para este caso se han establecido las
acciones reales.
Tiene pues por causa esta diferenciacin, la naturaleza del derecho sustantivo en que la accin se
funda. Si aquel es derecho real, o sea, el que se tiene sobre un bien, que puede ser mueble o
inmueble, la accin es real. Pertenecen a esta clase de acciones todas las que emanan del dominio
o de los dems derechos que de l se derivan y de entre ellas se destacan: la reivindicatoria, la
posesoria, la hipotecaria o serviana, la pignoraticia o cuasi serviana y la llamada confesoria que es
la que corresponde al dueo del predio dominante para exigir al que lo es del predio sirviente, el
reconocimiento de la servidumbre; o la negatoria, que es la que compete al dueo del predio
sirviente para reclamar la declaracin de la no existencia de la servidumbre.
Si el derecho es personal, o sea, aquel que se tiene para exigir de otro el cumplimiento de una
prestacin que puede consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa, la accin que de ese derecho
deriva es personal puesto que lo que con su ejercicio se persigue, es la efectividad de una
obligacin personal por lo que puede ser tantas, cuantas sean las fuentes de que las obligaciones
civiles provienen.
Dentro de esta clasificacin, se agregan las acciones mixtas tenindose como tales aquellas que
dimanan de un derecho real y personal a la vez y concurrente a favor de la misma persona. La
doctrina adversa esta categora de acciones por considerar que no hay derechos mixtos; que son
reales o son personales y que cuando concurren en una misma persona, a lo que dan origen es una
accin doble como seria el caso de las acciones rescisorias o resolutorias. En el derecho romano,
se tenan por mixtas y con ese carcter subsisten en algunas legislaciones, la de particin de
herencia (familia erciscundae), la de divisin de la cosa en comn (comuni dividundo) y la de
deslinde y amojonamiento (finium regundorum).
c) Petitorias y posesorias. Es propiamente una subdivisin que se hace de las acciones reales por
razn del objeto inmediato que con ellas se persigue. Son petitorias aquellas en cuya virtud se
reclama el dominio de una cosa. Y posesorias, si lo que se reclama es la posesin.
d) Rescisorias y resolutorias. Son rescisorias las que se ejercitan para que se declare la rescisin o
ineficacia de algn acto, documento o contrato por adolecer de algn vicio que sin ser
determinante de una nulidad absoluta, produce el efecto de volverlo ineficaz para los fines
jurdicos que se hayan propuesto las partes. La ms comn de estas acciones, es la Pauliana, as
llamada por deberse al pretor PAULO, y corresponde a los acreedores para perseguir los bienes
que el deudor hubiere enajenado en fraude de los mismos. Y son resolutorias aquellas a que da
origen el cumplimiento de una condicin resolutoria, o sea, la condicin que una vez realizada,
determina la resolucin o extincin del contrato.
e) Ordinarias, sumarias y ejecutivas. Como sus nombres lo indican, son ordinarias, sumarias o
ejecutivas, segn sea la clase de proceso en el que se ejercitan: Se trata en consecuencia, de una
clasificacin de procesos que por lo tanto nada revela sobre el carcter de la accin. Pero cobra
importancia si se les clasifica con vista al tipo de sentencia a que tienden, porque en ese caso, el
proceso en que se hace valer y la sentencia en que culminan, estar en relacin directa con la
naturaleza de la accin. En este sentido, el derecho moderno clasifica las acciones en acciones de
cognicin o conocimiento, de ejecucin y cautelares o preservativas. Son de cognicin aquellas
cuyo ejercicio tiende a una sentencia declarativa del derecho y provista de autoridad de juzgada
por cuya razn su campo natural es el del juicio ordinario. Son de ejecucin o ejecutivas las que se
amparan en ttulo ejecutivo y como lo que con ellas se pretende es la realizacin prctica del
derecho ya declarado, su ambiente propio es el del proceso de ejecucin. Y son cautelares las que
tienen por finalidad el aseguramiento provisional de bienes del deudor dictando las medidas
preservativas que conduzcan a asegurar los resultados patrimoniales del proceso.
f) Declarativas, constitutivas y de condena. Esta clasificacin se hace con base en los efectos
jurdicos que produce la declaracin de derecho. Quiero decir, con base en la declaracin
contenida en la sentencia, Y esta declaracin puede ser de mera certeza, constitutiva o de
condena. Accin de mera certeza es la que deriva de un derecho existente pero incierto y, en
consecuencia, tiene por objeto eliminar su incertidumbre por ser un obstculo para la satisfaccin
del mismo. "Se llama propiamente accin y sentencia meramente declarativa dice
CHIOVENDA a aquella figura general de accin y de sentencia con la que el actor que la propone
o la invoca tiende exclusivamente a procurarse la certeza jurdica, frente a un estado de falta de
certeza que le es perjudicial, pidiendo a tal objeto que se declare existente un derecho suyo e
inexistente el derecho ajeno, con independencia de la efectiva realizacin, de la condena, de la
ejecucin forzada. El estado de falta de certeza jurdica puede derivar del hecho de un tercero que
haya extrajudicialmente negado el derecho del actor o que se haya jactado de un derecho a cargo
de aquel; pero puede tambin derivar de otros hechos diversos, que, sin culpa del actor, den lugar
a una daosa falta de certeza creando el inters en accionar, del que corresponde al juez
discrecionalmente valorar la seriedad y la urgencia. Esta figura general de accin y de sentencia
corresponde a la funcin ms delicada, ms elevada, ms autnoma del proceso; su importancia
jurdico-social consiste en la seguridad que la misma permite dar a las relaciones jurdicas entre los
hombres, y en el hecho de que ella previene e impide los actos ilegtimos, en lugar de afectarlos
despus de ocurridos con el peso de graves sanciones".
He reproducido ntegra esta pgina de CHIOVENDA, porque a l se debe uno de los estudios ms
condensados y mejor fundamentados acerca del tema que nos ocupa y porque contiene, en
resumen, la ms pulcra explicacin de lo que son las sentencias, y consiguientemente las acciones,
de mera certeza.
Como puede apreciarse, lo que con ellas se persigue es la sola certeza jurdica. La sentencia que la
satisface no puede conducir a la ejecucin forzosa, Y esta es su mxima peculiaridad: la demanda
"no tiende a la realizacin del derecho del actor, sino que se limita a pedir que sea declarada la
existencia del derecho propio o la inexistencia del derecho ajeno". No quiere aquel conseguir un
bien de la vida que est protegido por la voluntad de la ley, sino saber con certeza que su derecho
existe o que no existe el derecho del adversario y evitar as que ms adelante le sea judicialmente
controvertido.
Las acciones y sentencias de mera certeza no estn contempladas en nuestra legislacin. Para el
Cdigo es una terminologa desconocida. Y derechos que como la prescripcin, por ejemplo,
podran ser objeto de mera certeza, slo pueden hacerse valer como excepcin por parte del
demandado. Sin embargo, estimamos que, aunque no sea con ese nombre participan de tal
naturaleza acciones como las de declaratoria de jactancia, de filiacin, insubsistencia de
matrimonio o fijacin de plazo en las situaciones previstas por los artculos 1283 y 1401 del Cdigo
Civil. El Cdigo Procesal Civil y Comercial de Argentina las reconoce expresamente en los trminos
siguientes: "Podr deducirse la accin que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa
reza su artculo 322 para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance
o modalidad de una relacin jurdica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un
perjuicio o lesin actual al actor y ste no dispusiere de otro medio legal para ponerle trmino
inmediatamente".
Como se ve, en este artculo el Cdigo argentino adems de definir lo que es accin de mera
certeza, exige la presencia del inters jurdico en accionar, hacindolo consistir en el estado de
necesidad a que ya nos hemos referido antes, y afirmando con toda claridad que no basta para
ello la sola incertidumbre ni un inters meramente moral, sino que es imprescindible que la falta
de certeza pueda producir perjuicio o lesin actual al actor y que ln necesidad de eliminarla sea de
orden prctico.
Accin constitutiva es la que tiene por objeto provocar una sentencia cuya declaracin no se limita
a la mera certeza, sino que constituye, modifica, o hace cesar una situacin jurdica ya existente.
Lo que el actor se propone no es el reconocimiento de un derecho porque este se presupone ya
existente, sino crear, modificar o extinguir el estado jurdico a que aquel da lugar y cuyas
modalidades no podran obtenerse por una mera declaracin o por una sentencia de condena. A
diferencia de la accin meramente declarativa cuya sentencia es en s misma un fin, sin ulteriores
consecuencias, la constitutiva mira hacia efectos futuros y sirve de antesala o prepara el camino
para la declaracin de condena. Ejemplo de este tipo de acciones son aquellas que se ejercitan
para la resolucin de un contrato. La sentencia que lo rescinde crea a favor del actor el derecho a
demandar las consecuencias de la rescisin. Pero donde adquieren ms relieve es en las
situaciones referentes al estado civil de las personas: divorcio, separacin de bienes, ejercicio de la
patria potestad, etc., etc.
Accin de condena es la que tiene por objeto obtener una sentencia cuya declaracin impone al
demandado una prestacin a favor del actor y ordena su cumplimiento. Presupone en
consecuencia, un derecho a la prestacin (dar, hacer o no hacer) a cuya satisfaccin se ha resistido
el demandado. Dados los motivos que la originan y los efectos que produce, es la de ms
frecuente uso y por mucho tiempo se consider como el nico tipo de sentencia a que la
jurisdiccin estaba llamada porque igualmente es la nica que apareja ejecucin y restablece los
derechos lesionados.
ELEMENTOS DE LA ACCIN:
c) El rgano de la Jurisdiccin.
II.- La Causa: Es el inters que es fundamento de que la accin corresponda y que ordinariamente
se desarrolla, a su vez, en dos elementos: un derecho y un estado de hecho contrario al derecho
mismo.
PRETENSIN: Es una peticin fundada que se dirige a un rgano jurisdiccional, frente a otra
persona sobre un bien de la vida.
Elementos de la pretensin:
Es una declaracin de voluntad. A lo largo del proceso se realizan muchas peticiones, pero slo
una es la pretensin. Existen muchas peticiones instrumentales (que se abra a prueba el proceso,
que se oiga a un testigo, etc.), mientras que la peticin de la pretensin tiene siempre como
objeto directo un bien de la vida y es la que sirve para constituir el objeto del proceso.
Es una peticin fundada: La peticin debe ser individualizada, distinguida de las dems posibles, lo
que supone la invocacin de unos hechos.
EXCEPCIONES PROCESALES.
Subjetivas
- Capacidad procesal
- Arraigo en juicio.
- La existencia de litispendencia
- Cosa Juzgada
Procedimentales
- Inadecuacin del procedimiento
Excepciones Previas: Pueden y deben resolverse sin necesidad de que el proceso se desarrolle
completamente; sin necesidad de tener que realizar la contestacin de la demanda y sin llegar a
realizar toda la prueba y sin que se dicte sentencia.
Excepciones Mixtas. Pueden oponerse en cualquier estado del proceso. Pueden ser procesales: 2.
Litispendencia. 4. Falta de capacidad legal. 5. Falta de personalidad. 6. Falta de personera; y
10. Cosa Juzgada; y Materiales: 8. Caducidad. 9. Prescripcin; 11. Transaccin.
Incompetencia, puede ser absoluta en el caso de que la competencia no sea prorrogable; y relativa
en el caso de que la competencia s sea prorrogable (territorial).
Falta de capacidad legal. (falta de aptitud para ser titular de derechos y de obligaciones, tambin
llamada capacidad de goce). En cuanto a la capacidad procesal, ver artculo 44 CPCyM Y 188 LOJ.
Esta capacidad la tienen las personas que tienen el libre ejercicio de sus derechos.
Falta de personera. (aplica en el caso de que exista una representacin de otra persona natural o
jurdica). La excepcin de falta de personera en la parte actora, slo puede darse en los
representante s legales de las partes y no en stas, o sea que no es lcito alegar falta de personera
en el actor o en el demandado, sino nicamente en sus personeros (fallo de la Sala Primera de la
Corte de Apelaciones del 07/07/1978),
1585 CC rescisin.
Prescripcin. Pone Fin a un derecho que la ley entiende que ha sido abandonado por su titular al
no haberlo ejercitado durante un lapso largo de tiempo.
Tramitacin de las excepciones. Se tramitan por el procedimiento de los incidentes. Artculos 135
al 140 de la LOJ.
Deben presentarse dentro del plazo de SEIS (6) das despus de que fue notificado (120 CPCyM).
Debe notificarse a la parte demandante y concederle audiencia a los otros interesados por el plazo
de DOS (2) DIAS.
Si NO hay prueba, se debe dictar el auto correspondiente dentro del tercer da de concluido el
plazo de la audiencia.
Si HAY prueba, esta debe recibirse en no mas de 2 audiencias que tendrn verificativo dentro de
los diez das hbiles siguientes (139 LOJ), y el auto correspondiente debe emitirse dentro de los
tres das siguientes de la ltima audiencia de la prueba (140 LOJ).
EL OBJETO DEL PROCESO: En objeto del proceso, es decir, aquello sobre lo que versa ste de modo
que lo individualiza y lo distingue de todos los dems posibles procesos, es siempre una
pretensin, entendida sta como peticin fundada que se dirige a un rgano jurisdiccional, frente
a otra persona, sobre un bien de la vida.
PROCESO (definiciones):
Jos Almagro Nosete: Un Conjunto de actos de los sujetos interesados o partes y del rgano
jurisdiccional, con intervencin a veces, de terceros, organizados segn secuencia, cuyas
finalidades son la determinacin del caso justiciable, la prueba de las afirmaciones que se hacen y
esencialmente, la obtencin de una sentencia que resuelva razonada e imperativamente las
pretensiones deducidas ante la autoridad judicial, con virtud, en su caso, para que se ordene su
cumplimiento, incluso por medios de realizacin forzosa.
LOS SUJETOS: Integrado por los sujetos que se vinculan en la relacin procesal, as tenemos:
I. EL RGANO JURISDICCIONAL: Que dentro del proceso es el obligado a dictar las resoluciones par
ala solucin del conflicto sometido a su conocimiento, desarrolla su funcin como sujeto imparcial
sobre las partes y sus resoluciones definitivas contienen autoridad de cosa juzgada.
Constitucionalmente corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y proveer la
ejecucin de lo juzgado. (203 CPRG).
II. LA PARTES: Integrado por los sujetos interesados en el litigio, tanto el activo, actor o
demandante que pide; y pasivo o demandado contra quien se pide.
IV. LA ACTIVIDAD: Que la conforma el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que
corresponde a las partes y al rgano jurisdiccional. Las partes hacen sus proposiciones de hecho,
afirmando o negando, ofrecen y proponen medios de prueba para demostrarlas y formulan sus
conclusiones. Por su parte, el rgano jurisdiccional ordena y dirige el proceso, valora las pruebas y
decide, su actividad se materializa a travs de las resoluciones judiciales (decretos, auto y
sentencias).
CARACTERSTICAS:
I.- Es instrumental: El Proceso es el medio a travs del cual los rganos del Estado con potestad
jurisdiccional han de cumplir la funcin que s eles asigna constitucionalmente, y tambin a que el
proceso es el medio por el que los particulares pueden ver satisfecho el derecho a la tutela judicial
que se les reconoce constitucionalmente.
II. Es creado por la ley. Las distintas regulaciones de los procesos concretos son relacin artificial
del derecho, a diferencia de lo que ocurre con las instituciones jurdico materiales. La ley es la que
crea los distintos tipos de proceso.
III. Es creacin tcnica de la ley. Los procesos en concreto son creaciones tcnicas de la ley, sta
puede regularlos de muy distintas maneras, atendiendo a cmo en cada poca y pas se estima
que puede facilitarse el cumplimiento de la funcin jurisdiccional, e incluso, el mbito en que sta
se ejerce. Los proceso son as instrumentos tcnicos al servicio de los rganos jurisdiccionales,
dependiendo su conformacin de razones tcnicas.
IV. No desvirtuacin de la esencia del proceso. El ordenamiento jurdico es el que crea los
procesos; sin embargo no es absolutamente libre para hacerlo. El legislador es libre a la hora de
determinar como se cumple el principio, pero no para desconocer tal principio. (Nadie puede ser
condenado sin ser odo).
LA INICIACIN: Los actos de iniciacin del proceso estn representados por la demanda, para el
actor; y por la contestacin a la misma, por el demandado. El actor en su demanda expresa su
pretensin y el demandado su oposicin a aquella. No debemos olvidar que, previamente a la
interposicin de la demanda, el actor puede realizar cierta actividad preparatoria del proceso y
que en nuestro derecho adjetivo comnmente conocemos como prueba anticipada.
EL DESARROLLO: Es la fase mas importante del proceso y alcanza su plenitud en la fase de prueba.
Es aqu donde las partes, por disposicin de la ley, deben probar sus respectivas proposiciones:
quien pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la pretensin y quien contradice la
pretensin del adversario debe probar los hechos extintivos o circunstancias impeditivas de esa
pretensin (126 CPCyM).
Es en esta fase donde las partes proponen sus medios de prueba y el Juez declara su admisin y
los incorpora como tal al proceso; cabe adems que, con independencia del proceso probatorio,
por le rgano jurisdiccional pueda completar la prueba con otras, ordenadas en auto para mejor
fallar.
LA CONCLUSIN: En esta ltima fase, las partes efectan sus conclusiones y el rgano
jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso.
DE LAS INSTANCIAS DEL PROCESO:
Recordemos la unidad del proceso, su clasificacin en ningn momento desvirta la misma, sino
que pretende dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres especiales como el contenido, el
fin, su estructura y su subordinacin.
A. POR SU CONTENIDO: Los procesos se distinguen por un lado conforme a la materia del derecho
objeto del litigio, as habr procesos civiles, de familia, penales, laborales, etc.
B. POR SU FUNCIN. Es una de las clasificaciones mas importantes de los tipos procesales, que los
divide atendiendo a la funcin o finalidad que persiguen, as los procesos son:
1) Cautelares: Cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso futuro, aunque la ley no
les reconoce la calidad de proceso, ms bien se habla de providencias o medias cautaleres
(arraigo, embargo, secuestro, etc). Reguladas en el libro quinto del Decreto Ley 107, cuya finalidad
es de carcter precautorio o asegurativo de los resultados de un proceso principal, ya sea de
conocimiento o de ejecucin.
b) Declarativo: Tiende a constatar o fijar una situacin jurdica existente. La accin reivindicatoria
de la propiedad, que pretende dejar establecido el dominio sobre un bien, es un ejemplo de esta
clase de proceso de cognicin. La pretensin y la sentencia se denominan declarativas. (EX TUNC
desde antes)
c) De condena: Su fin es determinar una prestacin en la persona del sujeto pasivo. El pago de
daos y perjuicios y la fijacin de la pensin alimenticia son ejemplos de esta clase de proceso. La
sentencia y la pretensin se denominan de condena.
1.- Concepto: Entendemos con el profesor argentino Ramiro Podetti, que los principios procesales
son las directrices o lneas matrices dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del
proceso.
2.- Funciones.
b) Normativa, ya que actan como fuente supletoria, en caso de ausencia de ley, como elemento
integrador de la analoga. Por ende, son medios de integrar el derecho; y
Diferencias.
Tradicionalmente y todava hoy en da, a pesar de que proceso y procedimiento, an teniendo una
raz etimolgica comn (procedere), son conceptos fundamentalmente distintos (como se ver
mas adelante) se les utiliza como sinnimos, sin serlo; y por ende se confunden los principios del
procedimiento con los principios del proceso.
Queda claro entonces que, la diferencia entre principios del proceso y del procedimiento, parte de
la distincin de las dos figuras:
Por el contrario, los principios del procedimiento, son binarios, es decir que el legislador puede
elegir entre ellos. Ejemplo, decidir si el procedimiento va a ser oral o escrito; si habr inmediacin
o no (y al decidirse por uno de ellos desplaza automticamente a su par antinmico, ya que ambos
no pueden coexistir, en forma simultnea, an cuando es factible que ambos principios puedan
regir etapas diversas del procedimiento, ejemplo de ello, es una etapa escrita seguida de una oral).
Hay autores que todava no tienen claro las diferencias, como Vescovi que confunde los principios
procesales con los del procedimiento, que clasifica las acciones (a pesar de su unicidad), que no
distingue accin de pretensin, que clasifica procesos (a pesar de la unicidad del concepto) y no
procedimientos, etctera, lo cual no seria problema si todo se quedara a nivel doctrinario; el
problema estriba en que el profesor uruguayo, es, sino el autor, uno de los principales redactores,
del Anteproyecto del cdigo Procesal Civil modelo para Iberoamrica, y del Cdigo General del
Proceso del Uruguay, que sirven de inspiracin a nuestro Anteproyecto de Cdigo Procesal
General; de all que todas sus concepciones equvocas se trasladaran a nuestro ordenamiento
procesal y a nuestras escuelas de Derecho, con las consecuencias previsibles de seguir utilizando
una terminologa multvoca, la cual ser de difcil erradicacin.
Este principio es fundamental para la defensa de los derechos de los litigantes. De esa cuenta las
partes tanto actor como demandado, deben tener los mismos derechos procesales. El demandado
tiene el derecho de ser informado de los hechos que postula el actor, de los medios de prueba con
los cuales pretende confirmarlos y de lo que alega. En el mismo sentido, el actor tiene el mismo
derecho de informacin de lo que postule y alegue el demandado. Es el derecho de contradiccin
conocido tambin como audiator altera pars. Nuestra constitucin lo acepta en sus artculos 4 y
12.
Concluyamos haciendo nuestras las palabras del profesor Devis Echanda, en el sentido que la
igualdad de las partes en el proceso se refiere no solamente al libre ejercicio del derecho de accin
y de contradiccin, sino a disponer de las mismas oportunidades prcticas para hacerlos valer y a
su adecuado desenvolvimiento durante el trmite de aquel, en materia de debate probatorio,
alegaciones, recursos, etc., en tal forma que tengan, tambin la prctica y no simplemente en
teora, iguales posibilidades de obtener verdadera justicia.
Procedimiento Preestablecido:
Este principio es conocido en la doctrina como: nulla poena sine processu, y como veremos est
aceptado por nuestra constitucin. Consiste en que las partes deben tener conocimiento de cul
es el procedimiento al cual se estn sometiendo, y cules son sus fases; es decir, cundo pueden
afirmar sus proposiciones de hecho, cundo conformarlas (probarlas), oportunidad para presentar
sus alegatos (anlisis de las pruebas rendidas en relacin a los hechos afirmados), plazo dentro del
cual el Juez de la causa debe dictar sentencia y los medios de impugnacin de que cuenta. Nuestra
Constitucin lo establece en el artculo 12. Estimamos que en ste principio debe tomarse en
cuenta que al determinarse las fases del proceso, se deben sealar de igual forma los plazos
dentro de los cuales se desarrollar la actividad procesal, ya que no puede dejarse abierto un
procedimiento para eterna memoria. Tanto es as que la LOJ indica en su artculo 142 los plazos
dentro de los cuales los jueces deben dictar sus resoluciones (decretos, autos y sentencias) y el
CPCyM en su artculo 64 indica que los plazos y los trminos son perentorios e improrrogables. El
incumplimiento de estos deberes de parte del juzgador conlleva la imposicin de una multa.
Hay que puntualizar que cuando nuestra CPRG se refiere a procedimientos preestablecidos
legalmente, no alude a cualquier procedimiento legal, es decir, emitido por el Organismo
Legislativo, sino uno acorde con las seguridades individuales y formas que postula la misma ley
suprema (juez natural, inviolabilidad de la defensa, tratamiento del imputado como inocente,
incoercibilidad de imputado como rgano de prueba, inviolabilidad del domicilio y de la
correspondencia epistolar, juicio pblico a decidir por jurados en la misma providencia en la que
se cometi el delito), regulando as las pautas principales a las que debern ajustarse las leyes de
enjuiciamiento penal, que ellas se ocuparn de reglamentar con minuciosidad (Maier).
Este principio est inmerso en el derecho de defensa que regula nuestra Constitucin, en su
artculo 12, al indicar que nadie podr ser condenado, ni privado e sus derechos, sin haber sido
citado, odo y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.. Vemos
que ste principio se desdobla: No slo es necesario que el Juez est preestablecido, si no que el
que conozca del caso sea el competente. Pero adems, no basta que el juzgador sea el natural
(preestablecido) y competente, sino que es fundamental que el juez sea imparcial e
independiente, pues si no lo es, de juez slo tendr el nombre.
El fundamento de este principio lo encontramos en que si la razn de ser del proceso es erradicar
toda suerte de fuerza ilegtima de una sociedad, no puede siquiera concebirse que el legislador
norme un medio de debate en el que pueda ser utilizada la fuerza bajo la forma de aviesa artera o
traicin. De ah que la regla moral debe presidir el desarrollo del proceso. (Alvarado Velloso).
Compartimos la opinin de los profesores citados, porque Cuntas veces no hemos visto en el
ejercicio de la profesin, a litigantes (por no decir sus abogados) que actan con artera, que es
una forma de violencia, retardando maliciosamente el trmite de los procedimientos, sin que su
actuar sea sancionado? Por ello estimamos que ste principio debe informar al proceso, pues si la
accin (como derecho a la jurisdiccin, a travs de un debido proceso), es el sustitutivo de la
fuerza ilegtima (justicia por mano propia), sta, la violencia, debe tambin ser erradicada del
instrumento que utiliza la jurisdiccin para administrar justilla, que es el proceso. Nuestra LOJ en
su artculo 17 prescribe que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena
fe. Adems en su artculo 66 otorga al Juez la facultad de compeler y apremiar por los medios
legales a cualquier persona que est a derecho y para rechazar de plano, bajo su estricta
responsabilidad, los incidentes notoriamente frvolos o improcedentes, los recursos
extemporneos y las excepciones previas extemporneas, sin necesidad de formar artculo o
hacerlo saber a la otra parte. Sin embargo, hay que decirlo, en la prctica las medidas no se
toman o son insuficientes para que las partes, estn a Derecho, pues es comn que se abuse de la
garanta constitucional del Amparo, no para solventar violaciones al debido proceso, sino,
precisamente, para atrasar el trmite del procedimiento, y evitar as la resolucin jurisdiccional
que le ponga fin al proceso en forma normal: La sentencia.
PRINCIPIOS PROCESALES
PRINCIPIO DISPOSITIVO. Conforme a este principio, corresponde a las partes la iniciativa del
proceso, este principio asigna a las partes mediante su derecho de accin, y no al juez, la
}iniciacin del proceso. Son las partes las que suministran los hechos y determinan los lmites de la
contienda. Dice un adagio Dadme los hechos que yo os dar el derecho, para significar que los
hechos deben ser aportados por los particulares en litigio.
Conforme a este principio se aplican los aforismos romanos remo iudex sine actore, y ne procedat
iure ex officio, no hay jurisdiccin sin accin. Contrario al sistema inquisitivo cuyo impulso le
corresponde al Juez y a el tambin la investigacin. En este sistema dispositivo nicamente se
prueban los hechos controvertidos y }aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez
los fija como tales en la sentencia.
El Juez debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podr resolver de oficio sobre
excepciones que slo pueden ser propuestas por las partes (26 CPCyM).
Las partes deben demostrar sus respectivas proposiciones de hecho (126 CPCyM).
Estimo que, en aplicacin de este principio, los jueces se limitan a promover el proceso, solo a
peticin de parte, pero debe de quedar muy claro que en aplicacin del artculo 64 del CPCyM, el
vencimiento de un plazo de una etapa procesal, corresponde al Juez la promocin del proceso,
mediante la emisin de la resolucin correspondiente.
PRINCIPIO DE CONCENTRACIN. Por este principio se pretende que el mayor nmero de etapas
procesales se desarrollen en el menor nmero de audiencias, se dirige a la reunin de toda la
actividad procesal posible en la menor cantidad de actos con el objeto de evitar su dispersin. Este
principio es de aplicacin especial en enjuicio oral regulado en el ttulo II del libro II del Decreto-
Ley 107.
Efectivamente, conforme a lo estipulado en el artculo 202 del CPCyM si la demanda se ajusta a las
prescripciones legales el Juez sealar da y hora para que comparezcan a juicio oral y conforme a
los artculos del 203 al 206 del CPCyM las etapas de conciliacin, contestacin de la demanda,
reconvencin, excepciones, proposicin y diligenciamiento de prueba, se desarrollan en la primera
audiencia, relegando para una segunda o tercera audiencia, nicamente el diligenciamiento de
aquella prueba que material o legalmente no hubiere podido diligenciarse.
PRINCIPIO DE INMEDIACIN. Este es uno de los principios ms importantes del proceso, de poca
aplicacin real en nuestro sistema, por el cual se pretende que el Juez se encuentre en una
relacin o contacto directo con las partes, especialmente en la recepcin personal de las pruebas.
De aplicacin mas en el proceso oral que en el escrito.
El artculo 129 del CPCyM contiene la norma que fundamenta este principio, al establecer que el
juez presidir todas las diligencias de prueba, principio que de aplicarse redundara en la mejor
objetividad y valoracin de los medios de conviccin. La LOJ lo norma tambin al establecer, en su
artculo 68, que los jueces recibirn por s todas las declaraciones y presidirn todos los actos de
prueba.
PRINCIPIO DE PRECLUSIN. El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de una
a la siguiente, supone la preclusin o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos actos
procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos. El proceso puede avanzar pero
no retroceder. Este principio se acoge, entre otras, en las siguientes normas de nuestro cdigo:
En los casos de prrroga de competencia, cuando se contesta la demanda sin interponer
incompetencia (4 CPCyM), lo que precluye es la posibilidad de interponer la excepcin con
posterioridad;
Este principio se relaciona con el preclusivo y por l se pretende aprovechar cada etapa procesal
ntegramente a efecto de que en ella se acumulen eventualmente todos los medios de ataque o
de defensa y en tal virtud, se parte de la base que aquel medio de ataque o de defensa no
deducido se tiene por renunciado.
Por este principio, las partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el momento
procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los fundamentos de hecho de la
accin que ejercitan, poner el demandado todas las excepciones que tenga, acompaar a la
demanda y contestacin los documentos que funden su derecho.
Es importante sealar que existen excepciones a este principio, por ejemplo el relativo al trmino
extraordinario de prueba, la interposicin de excepciones previas no preclusivas, la modificacin
de la demanda, las excepciones supervenientes o sea las que nacen despus de contestada la
demanda.
El emplazamiento de los demandados en el juicio ordinario (111 CPCyM), as como en los dems
procesos.
La audiencia por DOS (2) das en el trmite de los incidentes (138 LOJ),
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD. Se funda en el hecho de que todos los actos procesales pueden ser
conocidos inclusive por los que no son parte del litigio. La LOJ establece que los actos y diligencias
de los tribunales son pblicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar
presentes en todas las diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (63 LOJ). El artculo
29 CPCyM norma tambin, en parte, este principio al establecer como atribucin del Secretario
expedir certificaciones de documentos y actuaciones que pendan ante el tribunal.
PRINCIPIO DE PROBIDAD. Este principio persigue que tanto las partes como el Juez acten en el
proceso con rectitud, integridad y honradez. La LOJ recoge este principio al indicar que los
derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe (17).
PRINCIPIO DE ESCRITURA. En virtud del cual, la mayora de los actos procesales se realizan por
escrito. Este principio prevalece actualmente en nuestra legislacin procesal civil. El Artculo *61
del CPCyM regula lo relativo al escrito inicial. Es importante recordar que no existe un proceso
eminentemente escrito, como tampoco eminentemente oral, se dice que es escrito cuando
prevalece la escritura sobre la oralidad y oral, cuando prevalece la oralidad sobre la escritura.
Conforme a las disposiciones del ttulo II, captulo I artculos del 199 al 228 del CPCyM, en el
proceso oral, prevalece la oralidad a la escritura, circunstancia que permite, que la demanda, su
contestacin e interposicin de excepciones, ofrecimiento y proposicin de los medios de prueba
e interposicin de medios de impugnacin, pueda presentarse en forma verbal. Es importante
recordar que en los procesos escritos no se admiten peticiones verbales, nicamente si estuviere
establecido en la ley o resolucin judicial (69 LOJ).
PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Conforme a este principio los actos procesales son vlidos cuando se
fundan en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe; la LOJ precepta
que los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno
derecho (Art. 4).
PRINCIPIO DE CONGRUENCIA. Conforme a este principio, las sentencias deben ser congruentes no
slo consigo mismas sino tambin con la litis tal y como qued formulada en los escritos de
demanda y de contestacin. El artculo 157 de la LOJ recoge este principio, cuando establece como
un requisito en la redaccin de las sentencias que la parte resolutiva contenga decisiones
congruentes con el objeto del proceso.