Silabo Cultura Gestión Ambiental 2016 I
Silabo Cultura Gestión Ambiental 2016 I
Silabo Cultura Gestión Ambiental 2016 I
I.
1.1.
1.2.
1.3.
Asignatura
Docente Experto
Tutor Virtual
:
:
:
1.4.
Escuelas Profesionales
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
1.10.
1.11.
rea acadmica
Ciclo
Ao acadmico
Pre-requisito
Crditos
Duracin
Horas de estudio
:
:
:
:
:
:
:
Fundamentacin
II.
El curso de Cultura y Gestin Ambiental, pertenece al rea de Formacin General y se imparte a todas las
carreras que ofrece la Universidad Seor de Sipn de manera transversal. El desarrollo integral de la persona
es el objetivo central de la educacin, de all la necesidad de atender no slo el aspecto acadmico, sino
tambin su dimensin como persona.
En tal sentido, se reconoce la importancia de esta asignatura porque brinda las orientaciones necesarias
para promover , estimular y fomentar acciones orientadas al fortalecimiento de actitudes ambientales para
prevenir, proteger o recuperar el medio ambiente, proporcionando las bases conceptuales e instrumentos para
mejorar y mantener la calidad de vida y coordinar acciones para el logro del desarrollo sostenible; as mismo se
busca cimentar conocimientos y aptitudes que le permitan ser partcipe activo de procesos de gestin
ambiental, buscando siempre la mejora de nuestro entorno natural.
La asignatura, aborda catorce contenidos de aprendizajes agrupados en siete semanas de estudio. Se
inicia con el tema referido a fundamentos de Ecologa, luego continan temas como educacin, cultura y tica
ambiental para finalmente abordar la temtica referida a la gestin ambiental y la prevencin frente a
desastres naturales.
III.
Competencias
COMPETENCIA GENERAL:
Contribuir al desarrollo integral de la persona, con solidez en el funcionamiento unitario de sus capacidades y
actitudes a travs de actividades indagatorias con procesos de reflexin accin a fin de comprender y actuar
en este mundo globalizado y desarrollar una cultura ambiental, de gestin de riesgos buscando alternativas de
solucin a los problemas ambientales de corto y largo plazo logrando de esta manera mejorar la calidad de vida
de todos los organismos vivos en especial la del hombre.
COMPETENCIA DE AREA:
Investiga y analiza la interaccin hombre- medio ambiente para proponer y formular soluciones con miras a un
equilibrio armnico entre sociedad, ambiente y economa a travs de proyectos de gestin con
responsabilidad social para el logro del desarrollo sostenible.
Semana
UNIDAD I
Semana 1
Del 23 al 29 de
mayo
Semana 2
Del 30 de mayo al
05 de junio
Temas
Tema1: Fundamentos de
Ecologa
1.1 Recursos Naturales
1.2 Biodiversidad
Finalidades formativas
Capacidades
- Identifica sobre la importancia del
medio
ambiente
en
la
sostenibilidad humana y utiliza
adecuadamente la terminologa
ecolgica en su comunicacin.
- Reconoce
a
la
educacin
ambiental como la herramienta para
el cambio de percepcin del ser
humano frente al medio ambiente
que le rodea y en la formacin
de Cultura Ambiental.
- Explica
y
argumenta
la
importancia
del
desarrollo
sostenible como parte de la
globalizacin.
Actitudes
- Asume una actitud de respeto ante
sus
semejantes, mostrndose
responsable
en las diversas
actividades virtuales.
- Demuestra responsabilidad en el
trabajo asignado y tolerancia en
la
resolucin
de
discrepancias en las opiniones y
actitudes de los dems.
Semana 3
Del 06 al 12 de
junio
Capacidades
- Explica las causas de los
problemas
ambientales
y
plantea
soluciones
teniendo
presente el sentido tico.
Actitudes
- Participa en los trabajos asignados
de manera activa y responsable.
Descripcin de
Contenidos
En esta semana se reflexiona respecto a
la importancia de la naturaleza y la
conservacin de nuestros
ecosistemas,
recursos naturales y biodiversidad.
Somos parte de un mundo y no dueos de l
porque cuando el hombre se ha considerado
dominador es que ha roto el equilibrio
armnico que debe existir para el ideal
funcionamiento de nuestro planeta
Semana 4
Del 13 al 19 de
junio
Capacidades
- Explica y argumenta los
principios, instrumentos y
modelos de la gestin
ambiental.
- Promueve la
participacin
ciudadana y la suya en el uso de
la gestin ambiental
Actitudes
- Demuestra inters en el tema.
- Es
respetuoso
con
las
opiniones de los dems.
- Propone acciones a favor del
medio ambiente.
- Presenta sus actividades en la fecha
programada
Semana 5
Del 20 al 26 de
junio
Semana 6
Del 27 de junio al
03 de julio
Capacidades
- Conoce la poltica y normatividad
ambiental peruanas, as como los
sistemas de gestin ambiental
nacional, regional y local.
Capacidades
- Analiza las acciones a realizar
antes, durante y despus de un
desastre natural.
Actitudes
- Muestra iniciativa e inters en el
tema tratado.
- Es respetuoso y tolerante con las
opiniones
vertidas
por
sus
compaeros
Actitudes
- Demuestra
responsabilidad en las
labores asignadas.
- Propone acciones de prevencin
frente a los riesgos naturales
Semana 7
Del 04 al domingo
10 de julio
09 y 10 de julio
Semana 8
Mircoles 13 de
julio
Tema 9: Mecanismos de
responsabilidad social
9.1. Responsabilidad Ciudadana y
empresarial
Examen en Lnea
Examen de aplazado
en Lnea
Capacidades
- Promueve la responsabilidad
social
en
la
prevencin,
proteccin y recuperacin del
medio ambiente.
Actitudes
- Demuestra inters en el tema.
- Se muestra crtico y analtico en sus
opiniones.
- Muestra responsabilidad ciudadana
en la participacin del cuidado de su
entorno.
Reflexionaremos
acerca
de
la
responsabilidad social, la misma que es
asumida como la responsabilidad de los
seres
humanos,
las instituciones y los
gobiernos en el bienestar de TODOS los que
habitamos este planeta.
Se tocarn los ejes temticos de la responsabilidad
social:
Ciudadana,
empresarial,
Gubernamental, Medioambiental, de los medios
de comunicacin y universitaria.
V.
Metodologa
:
:
:
:
:
Trabajo individual.
Foro de debate y argumentacin..
Control 1....
Control 2....
Evaluacin en lnea...
Evaluacin Aplazados
Evaluaciones regulares
Trabajo
Individual
Foro
Control de lectura
(2)
30%
30%
20%
30%
30%
10%
10%
20%
Examen en
Lnea
Examen en
Lnea
20%
Instrumentos de evaluacin
Toda actividad o tarea a ser evaluada estar acompaada por su instrumento de evaluacin, especficamente una
rbrica, donde se estipula los criterios e indicadores de los aprendizajes que se van a evaluar en cada una de
las actividades, estos instrumentos el alumno los encontrar en el aula virtual.
IX. Calendario general de la asignatura
ACTIVIDADES PREVIAS
Exploracin y reconocimiento del aula virtual:
- Lectura de slabo
- Revisin general de material de estudio
FECHA
Lunes 23 de mayo
Lunes 23 de mayo
PRIMER BLOQUE
SEMANAS
ACTIVIDADES DE PROCESO
CRITERIO
PESOS
Evaluacin Diagnstica
Del 23 al 29 de mayo
Actividades de Aprendizaje
1 Semana
Autoevaluadas
Cuestionario N 1
Participacin en el Foro de bienvenida y socializacin
Del 23 al 29 de mayo
2 Semana
3 Semana
Actividades de Aprendizaje
Lectura y anlisis del material de estudio semana 3.
Cuestionario N 3
5 Semana
Del 13 al 19 de junio
Del 20 al 26 de junio
Actividades de aprendizaje
Lectura y anlisis del material de estudio semana 4
Foro temtico: Legislacin ambiental en el Per y los EIA
Cuestionario N 4
Participacin en la 2 Tutora Acadmica virtual
Actividades de Aprendizaje
Lectura y anlisis del material de estudio semana 5
Foro temtico: Principios de la Poltica Ambiental Peruana
Cuestionario N 5
Del 27 de junio al 03 de
julio
8 Semana
Del 04 al 08 de julio
10%
Autoevaluadas
Evaluado
30%
Autoevaluadas
Evaluado
30%
Actividades de Aprendizaje
Lectura y anlisis del material de estudio semana 6
Foro temtico: Poblacin y gestin de riesgos en desastres Autoevaluadas
naturales.
Participacin en la 3 Tutora Acadmica virtual
Desarrollo del cuestionario N 6 obligatorio
7 Semana
Evaluado
Actividades de Aprendizaje
Lectura y anlisis del material de estudio semana 7
Foro temtico: Las empresas y el uso de tecnologas limpias.
Desarrollo del cuestionario N 7
Participacin en foro de despedida
09 y 10 de julio
Mircoles 13 de julio
Evaluacin de Aplazados
Evaluada
10%
Autoevaluadas
Evaluada
20%
X.
Referencias Bibliogrficas
-
Blanco Cordero, Marta. 2004. Gestin Ambiental: Camino al desarrollo sostenible. Edit. EUNED.
Espaa.
Brack Egg, Antonio. 2004. Biodiversidad, pobreza y bionegocios. Edit. PNUD. Per.
Christoph Wulf y Gerber Laura, 2006. Desarrollo sostenible. Edit. Waxmann. Alemania. Disponible
en:
http://books.google.com.pe/books?id=omc_Z2u6Os0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0
En este libro, los autores buscan la reflexin acerca del cmo lograr el desarrollo sostenible. Cmo
alcanzar objetivos universales, sin perder de vistas los objetivos regionales o locales. Lo he
considerado porque aporta mucho al debate, sobre todo en el tema de educacin ambiental para el
desarrollo sostenible.
Gonzlez Gaudiano Edgar. 2008. Educacin, medio ambiente y sustentabilidad: Once lecturas
crticas. Edit. Siglo xxi editores. Espaa.
En esta recopilacin de lecturas, el autor rene una serie de temas relacionados con la educacin,
el desarrollo y la sostenibilidad, desde una perspectiva de globalizacin. Para el foro de debate
resulta de mucha ayuda en la comprensin del tema.
Lugo Hubp, Jos. 2002. Desastres naturales en Amrica Latina. Editorial Fondo de Cultura
Econmica. Mxico.
Valverde Valdes, Teresa y Col. 2005. Ecologa y medio Ambiente. 1 edic. Edit. Pearson Educacin.
Mxico.
Disponible:
http://books.google.com.pe/books?id=oHJqJzvVdQoC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0.
Este texto ha sido considerado porque aborda temas que se desarrollan en el transcurso de toda la
asignatura como: Los diferentes niveles de organizacin ecolgica (desde organismo hasta
ecosistemas), los recursos naturales, la contaminacin ambiental y por ltimo esboza temas
relacionados con la aplicacin de la ecologa hacia la esfera del manejo y la gestin de aspectos
ambientales.
Direcciones Electrnicas
-
www.conam.gob.pe
www.digesa.sld.pe.
www.imarpe.gob.pe/imarpe.
www.geocites.com.
www.pnuma.org.
www.ecoembes.com