Ciudades Romanas y Su Urbanismo
Ciudades Romanas y Su Urbanismo
Ciudades Romanas y Su Urbanismo
NDICE
INTRODUCCION .......4
MORFOLOGA URBANA.5
1.1. URBANISMO ROMANO
1.2. INICIO DEL URBANISMO ROMANO
1.3. PLANTEAMIENTO ORTOGONAL
1.4. CASTRA (CAMPAMENTO MILITAR)
1.5. CIUDADES CLASIFICACIN
1.6.ALCANTARILLADO Y SUMINSTRO DE AGUA
CONCEPTOS DE DISEO28
5.1 ACOPLAMIENTO DE LOS ESPACIOS
VISIN-TEORA DE LA CIUDAD...30
6.1. CIUDADES ROMANAS
POBLACIN ....32
7.1. CULTURA
7.2. POLITICA
VIVIENDA.34
BIBILIOGRAFA.37
INTRODUCCIN
La siguiente presentacin permitir
conocer la arquitectura romana, desde la
conformacin y traza de la ciudades;
identificando los elementos
arquitectnicos que componen su
morfologa urbana.
Son referencia obligada analizar las
principales ciudades y edificaciones que
conformaron cada una de ellas.
Es importante conocer la arquitectura
romana, considerando su referencia y
posicin de la arquitectura griega.
Los romanos generaron rasgos
arquitectnicos que caracterizaron y
dieron origen a una nueva arquitectura
con belleza en su espacio interior y
exterior.
MORFOLOGA URBANA
DESARROLLO DE LA TRAZA
ELEMENTOS QUE DEFINIERON LA TRAZA URBANA
La vida de la antigua
ciudad romana se
centro en la ciudad.
Las primeras
ciudades romanas y
las surgidas a partir
de colonias griegas,
como el centro
comercial y de
recreo de Pompeya,
al sur de Neopolis,
tenan tramas de
calles en forma de
rectngulos ms o
menos irregulares;
que con el paso del
tiempo se fueron
haciendo regulares
DISTRIBUCIN
Los romanos
consideraban rsticos
a las personas que
vivan fuera de las
ciudades.
PRIMERAS CIUDADES
CIUDAD
URBANISMO ROMANO
En el corazn
(cultural) de las
antiguas ciudades
estaba el forum o
foro, un espacio
cvico al aire loibre,
delimitado por
estoas y edificios
pblicos.
En torno a este
estaban los edificios
de la curia, edificios
de la administracin
pblica, y una
baslica (espacio de
discusiones legales)
as como varios
templos.
PLANTEAMIENTO ORTOGONAL
TCNICA
ORTOGONAL
Los romanos utilizaron la
tcnica del planteamiento
ortogonal por influencia
helenstica, que utilizaron
en sus campamentos
militares.
CAMPAMENTO MILITAR
TRAZADO ORTOGONAL
ESTRUCTURA
EJES
RETICULA
CIUDADES-CLASIFICIN
Las ciudades imperiales ms importantes estaban directamente conectadas a travs del
magnifico sistema de carreteras principales que facilitaba las comunicaciones militares.
Las ciudades de menor importancia se unan mediante carreteras secundarias.
CIUDADES
Las tres clases principales de poblaciones del Imperio eran: coloniae, asentamientos de
reciente fundacin o ncleos de poblacin autctona, aliada de Roma con estatus y
privilegios romanos.
Generalmente centros tribales importantes, que asuman oficialmente un estatus foral
pero cuyos habitantes disfrutaban solo en parte de la ciudadana romana
Civitates, capital de mercado y centros administrativos de las circunscripciones tribales,
que se mantenan en forma romanizada.
La inmensa mayora
de los habitantes de
Roma tenan que
utilizar las letrinas
pblicas. Esta red de
servicios subterrneos,
aunque no
restringieran el
planteamiento en la
misma medida que el
sistema de
acueductos, fren sin
duda la renovacin
urbana a gran escala.
EL AGUA
El sistema de
alcantarillado de la
ciudad de Roma tena
la funcin de drenar
las partes ms bajas
de la Ciudad y de
recoger las aguas
pluviales de las calles,
el sistema serva para
recoger las aguas
residuales de rez-dechause y delas
letrinas pblicas que
estaban situadas a lo
largo de la calzada.
RED DE SERVICIOS
EL ALCANTARILLADO
El aprovisionamiento
de agua en Roma fue
mediante acueductos.
Uno de los acueductos
con mayor volumen de
agua fue el Anio
Novus que era
sostenido por arcos
de 32 m de altura
durante los 3
kilmetros de
recorrido
PRINCIPALES CIUDADES
AOSTA
POMPEYA
OSTIA
TIMGAD
AOSTA
Aosta fue fundada en el ao 25 a. C. tras una derrota de la tribu local. Fue el primer
asentamiento romano que consisti en un campamento militar conformado por 3, 000
legionarios y sus familias.
AOSTA
POMPEYA
Pompeya estaba
basada en una forma
reticular libremente
interpretada. Ocho
puertas daban
entrada a la ciudad.
La retcula estaba
integrada por la calle
Mercurio que era la
ms amplia con casi
10 m de ancho. Las
calles importantes
tenan anchuras de
unos 8 m, mientras
que las menores de
3.5 m y 5.5 m de
ancho.
OSTIA
El decumanus, principal
asteria este-oeste,
formaba la base del
desarrollo urbano
hacia el este;
inmediatamente al
oeste de la zona castra
original de esta arteria
se bifurcaba. La
mayora de los
edificios situados entre
el decumanus y el ro
eran almacenes.
TIMGAD
El plano de la
ciudad sigue un
rgido modelo en
retcula, formado
por once calles en
cada direccin,
que se cortan
dando lugar a
insulae cuadradas
de 20 m de lado.
El foro de unos 50
x 45 m, y el
teatro , ocupaban
la superficie de
varias insulae,
mientras otros
edificios pblicos
ocupaban cada
uno una insulae
entera. Las calles
principales eran
ms amplias,
estaban
flanqueadas por
columnatas y bien
pavimentadas y
drenadas.
PERIODIZACIN
MONARQUA
REPUBLICA ROMANA
IMPERIO ROMANO
PERIODIZACIN
Monarqua romana
La naciente ciudad-estado es gobernada por un rey (rex)
elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes
mticos o semi-mticos son (en orden cronolgico): Rmulo,
Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio
Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El ltimo de
ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el ao
509 a. C. cuando la Repblica Romana fue establecida.
Repblica romana
La Repblica romana fue establecida el ao 509 a. C. , cuando
el rey fue desterrado, y un sistema de cnsules fue colocado en
su lugar. Los cnsules, al principio patricios pero ms tarde
plebeyos tambin, eran oficiales electos que ejercan la
autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado
romano, que creci en tamao y poder con el establecimiento
de la Repblica. En este periodo se fraguaran sus instituciones
ms caractersticas: el senado, las diversas magistraturas, y el
ejrcito.
Imperio romano
El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, Csar
Augusto, abolir de facto la repblica y consolidar un gobierno unipersonal y
centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio romano. A partir de
este momento, la estabilidad poltica del imperio quedar ligada al carcter de
los emperadores que sucedern a Augusto, alternndose los periodos de paz y
prosperidad con las pocas de crisis.
Les seguirn del ao 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos"
(Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Po y Marco Aurelio), en la considerada
"edad de plata" del Imperio
FORO
TEMPLO
ESPACIOS DE OCIO
TEATRO
ANFITEATRO
BASILICA
PANTEN
FORUM
El foro se ubicaba en el centro cultural de la ciudad, delimitado por estoas y espacios pblicos.
Generalmente ubicado al sureste de la ciudad.
FORO
Un ejemplo es en Pompeya donde el templo es rectangular. Entorno al foro encerrndolo y dndole forma, estaban los edificios
de la curia, edificios pblicos. En roma el foro romano constitua el centro de la ciudad, que se encontraba rodeada por murallas
de casi 9 kilmetros de longitud.
FORO
FOROS IMPERIALES
Foros imperiales
romanos
interconectados
entre si, fueron
construidos por los
sucesivos
emperadores de
Roma, apoyndose
en una serie de ejes
ortogonales entre s
y oblicuos al del
antiguo Foro
Romano adyacente.
Fueron el centro de
vida cvica y poltica
de los romanos
TEMPLO ROMANO
El templo romano era similar al templo griego. Las diferencias que
presenta residen en el tratamiento que recibe el recinto sagrado
perimetral, que aqu se subordina a un eje que domina la orientacin
del templo y el espacio situado frente a l, y en la implantacin del
propio templo con respecto a ese espacio.
COLISEO
CASAS DE
BAO
Teatros
Roma construyo un enorme nmero de casas de baos. Entre las que estaban las
Termas de Caracalla de casi 11 hectreas de superficie. Aparte de permitir
cualquier tipo de bao, estos establecimientos disponan de tiendas, estadios,
salas de descanso, bibliotecas, museos y numerosas instalaciones adicionales.
En roma existan tres teatros principales los cuales podan acomodar a unos
50.000 espectadores.
TEATRO
Los teatro romanos
derivan del modelo
griego, pero
difieren por ser de
mayor tamao , y
por que el gradero
se dispone de
manera semicircular
y no de herradura.
En los teatros se
representaban
adaptaciones de
las obras clsicas
griegas y tambin
obras nuevas
romanas. Al estar
empotrados en las
laderas de las
acrpolis sagradas,
sus gradas se
disponan sobre
bvedas inclinadas
levantadas sobre
pilares de piedras.
ANFITEATRO
Estaba dedicado
a las luchas entre
gladiadores, a las
luchas con fieras y
a otros
espectculos
anlogos. El
ejemplo ms
antiguo es el de
Pompeya con
medidas de 150
x 105 m y un
aforo de 20.000
espectadores.
Sobre el anillo
de cimentacin
de hormign se
levantaron los
pilares de toba
calcrea y
travertino, para
sostener las
bvedas de
hormign que
formaban la
cscara de
apoyo de las
gradas.
BASILICA
La baslica consista en
una gran sala con
techumbre, sostenida
generalmente por
columnas que dividan
el espacio interior en
naves, encabezadas, a
veces, por un pequeo
bside en su cabecera,
en donde se sentaban
los jueces.
En el centro geomtrico
del bside semicircular
haba un altar, para
simbolizar la presencia
espiritual del
emperador, sin la cual
no se poda
administrar la justicia.
PANTEN
El edificio que
mejor simboliza el
concepto romano
de cierre del
espacio y el
potente efecto del
volumen as
definido es el
panten de Roma.
El panten era un
templo dedicado a
los dioses
incluyendo al
emperador
Augusto. La forma
del panten
responde a la
creencia de que la
tierra era como
disco cubierto por
una cpula celeste
CONCEPTOS DE DISEO
MANIPULACIN DEL ESPACIO
VIDA URBANA
La vida urbana de la antigua Roma
foment el desarrollo de nuevos
tipos de edificaciones para cerrar
los espacios de uso pblico. Aunque
las celdas de los templos romanos
tenan varias cmaras para alojar
imgenes de sus dioses, solo los
sacerdotes tenan acceso a ellas.
En la tipologa de las edificaciones
los edificios de mayores
dimensiones eran descubiertos.
DISEO
MATERIAL
Para la
elaboracin de
la arquitectura
pblica de roma
utilizaron la
argamasa
romana, en
especial en el
uso de muros y
bvedas.
CIUDADES ROMANAS
La ciudad romana inicialmente tena un desarrollo orgnico, resultado de ir aadiendo casas al ncleo
original, es decir, inicialmente no se tena ningn concepto de organizacin dentro de los asentamientos
romanos mediante algn trazado ortogonal. Posteriormente al comenzar la expansin del imperio y las
conquistas a los dems pueblos, es como surge la necesidad de que los campamentos militares tuvieran
una organizacin basada en una retcula conformada por ejes principales y secundarios, as como que
estos asentamientos tuvieran lo necesario para el desarrollo de las los legionarios y de sus familias.
De esta forma es como surge la tcnica urbanista que defini las dems ciudades romanas. Y comienza a
definirse lo que sern las ciudades, los elementos arquitectnicos que deben contener definidos por las
actividades comerciales, cvicas y polticas de la poblacin romana
Los romanos tratarn de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, por lo que son necesarios el
alcantarillado, la trada de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baos, el
pavimento, el servicio de incendios y de polica, los mercados y todo aquello que es necesario para que
viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pblica.
Haba edificios pblicos para el gobierno, el culto y la diversin: los palacios, templos, foros, baslicas,
teatros, anfiteatros, circos, mercados, baos, etc.; todos ellos construidos de nueva planta. De lo que en
principio carecieron estas ciudades fue de muralla, ya que el podero del Imperio serva para disuadir
los intentos de atacar los ncleos urbanos.
POBLACIN: ACTIVIDADES
CULTURA
POLITICA
Monarqua
La cultura romana
Fue el resultado de un importante intercambio entre
civilizaciones diferentes: la cultura griega y las
culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y
Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura
y el arte de los romanos. En los dos siglos que
siguieron a la guerra de Augusto, el imperio alcanz
su mayor extensin y realiz una intensa labor
civilizadora. La cultura romana ya no qued limitada
a Roma e Italia, sino que se extendi hasta las ms
lejanas provincias fronterizas.
Se destacaron en la tecnologa, los edictos del los
pretores, las disposiciones del senado, de la
asamblea popular y de los emperadores y las
opiniones de los jurisconsultos romanos. Los principios
fundamentales se han incorporado a la legislacin de
todos los pueblos civilizados por Roma.
VIVIENDA
DOMUS
INSULA
VIVIENDA
En Roma
existieron dos
tipos bsicos
de vivienda:
la domus,
alojamiento
unifamiliar
para familias
privilegiadas,
y la nsula
(bloque de
viviendas)
dividida en
una serie de
pisos o
cenculo.
Las domus daban la espalda con sus muros ciegos a las calles y
ofrecan as a sus afortunados ocupantes un grado de
intimidad que contrastaba claramente con el de las insulae,
siempre abiertas al exterior, y que cuando formaban un
cuadriltero alrededor del patio, posean puertas y ventanas y
escaleras tanto el interior como en el exterior
DISTRIBUCIN
VIVIENDA
Casi todas las casas
tenan plantas
simtricas, en la
medida de los
posible. La puerta
de la calle daba al
vestbulo, desde el
que se acceda al
atrio, un patio
porticado rodeado
de habitaciones y
con la parte central
al descubierto.
Llamndose
compluvium a la
abertura del tejado
inclinado hacia
adentro, por donde
penetraban el aire
y la luz. Las aguas
de lluvia se
recogan en un
pequeo estanque,
situado en el centro
de la habitacin.
ANEXO GRFICO
PRINCIPALES EDIFICACIONES
PRINCIPALES EDIFICACIONES
37
El templo romano.
Derivado de los prototipos etruscos,
similar al templo griego
El recinto sagrado perimetral, se
subordina a un eje que precisa la
orientacin del templo y el espacio
situado frente a el.
El templo se ubica al fondo de un
espacio, elevado sobre un pdium o
basamento, de paredes verticales,
que solo tiene gradas de acceso en
el frente de su fachada anterior.
Tiene columnatas para sostener la
cubierta a dos aguas..
Campamento militar.
38
Foros de Roma
Sucesivos emperadores construyeron ms foros para Roma hasta dar lugar a un
complejo monumental sin precedentes, una Roma de mrmol.Tras la construccin
del grandioso complejo del Foro construido entre el 107 y el 112 d.C por el
arquitecto Apolodoro, los foros de Roma ofrecan este impresionante espectculo:
1-Foro Romano.
2-Foro de Csar.
3-Foro de Augusto.
4-Foro Transitorio (de Nerva).
5-Foro de la Paz (de Vespasiano).
6-Foro de Trajano:
6a-Plaza porticada.
6b-Baslica Ulpia.
6c-Columna Trajana.
6d-Templo de Trajano.
Baslica de Majencio
41
Baslica de Majencio
42
Baslica de Majencio
43
Arte Romano
Planta panten
44
Panten
45
Panten
46
Panten
47
Las Termas
48
Son baos pblicos que forman parte desde la poca imperial de todas las ciudades. El programa
de las termas del imperio ofrece: para la cultura fsica privada: baos independientes, salas de
masaje y reposo.
Baos en comn: grandes salas de bao con temperaturas graduales: frigidarium, tepidarium y
caldarium.
Para el deporte: natatio y palestra, adems de los espacios al aire libre ajardinados.
Para reuniones sociales y conversar: corredores y galeras, jardines con edificios marginales
(ninfeos, estancias y tabernas).
Termas de Caracalla
50
El Teatro
51
Teatro de Orange
52
Teatro de Sagunto
53
El Anfiteatro
54
Los juegos de gladiadores tienen su origen en los juegos etruscos consagrados a los
muertos, y son adoptados por la sociedad romana en el 264 a.c. como juegos
conmemorativos de los difuntos de las familias nobles.
El anfiteatro es una invencin romana. Son inmensas construcciones de piedra,
diseados para acoger entre 15.000 y 80.000 espectadores. Suelen situarse fuera de
la ciudad por su gran tamao, y a que su tipo constructivo no qued establecido
hasta bastante tarde.
Los espectadores se reparten segn su clase social: un zcalo circular, con cmodos
asientos y balaustradas ricamente decoradas, para las personalidades relevantes, y
los palcos del eje transversal para el emperador y los magistrados. En las gradas se
suceden la burguesa acomodada, la clase media, las mujeres y la masa del pueblo
ocupa generalmente las plazas de pi bajo el prtico del ltimo piso.
Coliseo exterior
56
El Coliseo
57
Erigido bajo Vespasiano (69-79), y terminado bajo Tito y Domiciano (79-96) sobre el estanque
artificial de la "domus aurea" de Nern..
En l, adems de los tradicionales espectculos, tuvo lugar cremaciones de cristianos. Su aforo
era de 50.000 personas.
El exterior de travertino fijado con grapas de hierro, que oculta su estructura de hormign, se
compone de tres pisos de arcos enmarcados por superposicin de rdenes, y un cuarto piso,
donde se situaban los escudos de bronce, y las mnsulas, donde se colocaban los mstiles
para los toldos.
Un grupo de marineros manejaba el toldo con poleas desde la cubierta de la galera. La
aplicacin de los rdenes cumpla dos funciones: dar al edificio un toque de elegancia griega
que no afectaba a la estructura romana subyacente; y la aplicacin de los rdenes daba la
impresin que reduca la escala del edificio, hacindolo ms accesible visualmente a las
personas.
Coliseo interior
58
Circo
59
Circo Mximo
60
61
Mrida tuvo agua desde la poca de su fundacin (25 a.c.), con dos
presas: Proserpina y Cornalvo. Conserva restos del acueducto de
San Lzaro, obra del siglo I, y
Puente de Alcntara
66
Arco de Tito
Recuerda el triunfo de
Tito en el ao 70
Es de un solo vano y
tiene relieves
relativos al hecho.
69
hacia
el
Columnas corintias
y pilastras
acanaladas.
70
Arco de Constantino
Conmemora su victoria contra
Majencia en el Puente Milvio en el
312.
Para su decoracin, se expoliaron
otros monumentos; las columnas
son de poca flavia, hay
esculturas de Trajano y los tondos
son adrianos.
Relieves de Constantino: friso
con representacin de batalla y
victorias.
71
inscripcin-
denticulada,
una
ambos
cornisa
hoy
desaparecidos.
72
Columna de Trajano
Fue concebida para formar parte
del foro de Trajano. Se levanta
detrs de la baslica Ulpia y estaba
flanqueada por dos bibliotecas. Los
relieves tienen forma de un friso en
espiral que recubre el friso de la
columna, y cuenta las campaas
del emperador contra los dacios,
en los aos 101-107. Fechada en
el 133. treinta m. de altura, y estuvo
pensada para contener la capilla
funeraria
pedestal.
de
Trajano
en
su
73
Mausoleos
74
Mausoleo de Adriano
75
Atrio
77
Peristilo
78
MATERIALES DE CONSTRUCCION
79
El empleo del arco y la bveda, el hormign y el ladrillo, fueron la triada tcnica que se
utilizo.
Los materiales se improvisaban al pie de la obra, con materias de bajo costo, pero tan solidas
e indestructibles tras su mezcla y combinacin.
El la poca republicana: los materiales ptreos mas empleados fueron las rocas volcnicas: el
tufi y el peperino y el travertinos. Tallados en bloques regulares de .60 m de lado y
colocadas a soga y a tizn (opus quadratum).
El mrmol se uso hasta el siglo I AC. Pero fue mal recibido y muy criticado.
El hormign es el gran invento de los romanos, hecho de cal mezclada con tufo, puzzolona,
arena o guijos.
Los ladrillos se llamaban de acuerdo a sus dimensiones:
Tegula (45*65) bipedalis (60*60), sesquipedalis (45*45), besallis (22*22) y el semilater
(11*11).
La madera se empleo para la viguera y techumbres planas.
La pobreza visual de los materiales obligaba a darle un revoque o acabado de estuco o
mrmol (opus tectorium). Que para el arquitecto romano era tratar de engaar al espectador
con lo que quera ver, aunque solo fuese por fuera.
Calle de la Abundancia
Foro
Fuente de la Abundancia
REFERENCIAS SIGNIFICATIVAS
91
BIBLIOGRAFA
bibliografa
93