0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas6 páginas

Santuario de Olimpia

Este documento proporciona una descripción detallada del Santuario de Olimpia en Grecia antigua. Resume los principales elementos que componían el sitio sagrado, incluyendo el Templo de Zeus, el Templo de Hera, el Altar de Zeus, la Terraza de los Tesoros, el Pritaneo, el Pelopio y las numerosas estatuas que adornaban el recinto. El santuario servía como centro religioso y deportivo para los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.

Cargado por

MatiFontaine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas6 páginas

Santuario de Olimpia

Este documento proporciona una descripción detallada del Santuario de Olimpia en Grecia antigua. Resume los principales elementos que componían el sitio sagrado, incluyendo el Templo de Zeus, el Templo de Hera, el Altar de Zeus, la Terraza de los Tesoros, el Pritaneo, el Pelopio y las numerosas estatuas que adornaban el recinto. El santuario servía como centro religioso y deportivo para los Juegos Olímpicos de la Antigüedad.

Cargado por

MatiFontaine
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SANTUARIO DE OLIMPIA (TODO EL SITIO)

Plano de Olimpia: 1: Propileo noreste 2: Pritaneo 3: Filipeo 4: Templo de


Hera 5: Pelopio 6: Ninfeo de Herodes Ático 7: Metroo 8: Zanes 9: Paso subterráneo de
acceso al estadio 10: Estadio 11: Pórtico del Eco 12: Monumento de Ptolomeo II y
Arsínoe 13: Estoa de Hestia 14: Edificio helenístico 15: Templo de Zeus 16: Altar de
Zeus 17: Exvoto de los aqueos 18: Exvoto de Micito 19: Pedestal de la Victoria de
Peonio 20: Gimnasio 21: Palestra 22: Teecoleón 23: Heroon 24: Taller de Fidias y
basílica paleocristiana 25: Baños del Cládeo 26: Baños griegos 27: Hostal 28: Hostal
29: Leonideo 30: Baños del sur 31: Bouleuterión 32: Estoa Sur 33: Villa de Nerón.

Elementos que componían el santuario[editar]

Reconstrucción hipotética de los edificios que se ubicaban en el Altis.

Las construcciones del recinto sagrado de Olimpia se conocen gracias a las excavaciones
arqueológicas y al texto escrito por el gran turista de la antigüedad, Pausanias (siglo II de
nuestra era), que visitó la zona en el año 173. El recinto es un cuadrado de casi 200
metros de lado.4
En su origen el lugar estuvo consagrado a las diosas Hera y Cibelesa que tenían sus
templos en la zona norte, la más sagrada, llamada Altis o bosque sagrado.3 A esta zona se
accedía a través de una puerta monumental situada al noroeste o por otra ubicada en el
sur, y estaba rodeada por un períbolo. En la parte oriental de este períbolo se construyó
hacia el año 350 a. C. el llamado «Pórtico Pecile» o «del Eco». El templo de Hera es de
finales del siglo VII a. C. Más tarde, en el siglo V a. C. se construyó y se consagró
el templo a Zeus, en el reducto sur del Altis.6 Crono está presente en la colina que lleva su
nombre y con él se establece un lazo de unión con los dioses más antiguos prehelénicos
del pueblo pelasgo, del cual se tiene muy poca información. 3

Altares[editar]
Artículo principal: Altar de Zeus (Olimpia)

El principal altar del santuario era el de Zeus Olímpico, que se encontraba casi en el
centro. Se dice que estaba hecho con las cenizas de las víctimas ofrecidas al dios.
Pausanias enumera otros muchos altares que había en Olimpia, donde se rendía culto
a Hestia, Artemisa, Atenea, Ergane, el río Alfeo, Hefesto, el dáctilo Heracles, sus otros
hermanos dáctilos, Hera, Apolo, Hermes, Homonoia, la Madre de los dioses, Cero, las
Despenas (Deméter y Perséfone) Gea, Temis, Dioniso, las Cárites, las musas,
las ninfas, Afrodita, las Horas, Poseidón, las Moiras, los Dioscuros, Ares, la Buena
Tique, Pan y el río Cládeo. También había un altar común a todos los dioses y otro a los
llamados dioses desconocidos. Incluso había varios altares de algunas de estas
divinidades, distinguidos por sus diferentes advocaciones, como eran los casos de Zeus,
Apolo, Artemisa y las ninfas, entre otros. Los eleos realizaban sacrificios a cada uno de
estos altares una vez al mes. En estos sacrificios quemaban incienso y granos de trigos
mezclados con miel. Sobre esto ponían ramas de olivo y hacían libaciones con vino.
También cantaban himnos.76

Pritaneo[editar]
Artículo principal: Pritaneo de Olimpia
El pritaneo era el edificio de la sede administrativa del santuario, ubicado en la esquina
noroeste del Altis, junto a la entrada. Fue construido a fines del siglo VI o principios del
V a. C. Dentro de él había un hogar donde, según Pausanias, ardía el fuego noche y día,
sin cesar. Desde este lugar se llevaba la ceniza que, empapada con agua del río Alfeo,
cubría el altar de Zeus Olímpico y aumentaba su volumen. 89

Templo de Hera[editar]
Artículo principal: Templo de Hera en Olimpia

Plano del templo de Hera.

El templo de Hera fue construido aproximadamente en el año 600 a. C. Se trata de un


templo hexástilo, con seis columnas en la fachada y dieciséis en los lados, además de dos
hileras de columnas interiores. El pórtico exterior fue construido originalmente de madera
pero esa estructura acabó siendo sustituida por columnas de piedra. 10 En
el opistódomo del templo se hallaba el denominado «Cofre de Cípselo», una excepcional
obra artística de la escuela corintia, que no se ha conservado.

Metroo[editar]
El Metroo era un pequeño templo de estilo dórico construido a principios del siglo IV a. C.
que originalmente estaba dedicado a la Madre de los dioses (Rea o Cibeles) y
posteriormente fue un lugar de adoración de los emperadores romanos. Está situado junto
a la terraza de los Tesoros. Es probable que en ese mismo lugar desde tiempos
prehistóricos se rindiera culto a Gea y a Ilitía.11

Los tesoros[editar]
Artículo principal: Terraza de los Tesoros

Dominando el templo de Hera se encontraba la terraza de los tesoros: se trata de doce


pequeñas capillas donde se depositaban las ofrendas a los dioses y los exvotos,
construidos entre los siglos VI y V a. C. por las ciudades
de Sición, Siracusa, Epidamno, Cirene, Síbaris, Bizancio, Selinunte, Metaponto, Mégara y 
Gela, aunque uno de estos pequeños edificios es identificado por algunos estudiosos
como el altar de Gea.1213

Templo de Zeus y estatua[editar]


Artículo principal: Templo de Zeus Olímpico (Olimpia)

Reconstrucción de una de las fachadas del Templo de Zeus en Olimpia.

El templo de Zeus fue erigido por los eleos entre los años 468 a. C. y 457 a. C., en orden
dórico en la parte sur del Altis. Era de grandes dimensiones por lo que dominaba el
santuario aunque no estaba construido en alto sino al mismo nivel que los demás edificios.
Las doce metopas esculpidas representaban escenas de los doce trabajos de Heracles.
En el templo se encendía la llama olímpica de los juegos.
Dentro del edificio se encontraba la cella que guardaba la estatua de Zeus, obra de Fidias,
hecha en marfil y oro (técnica crisoelefantina). Esta estatua medía aproximadamente 12
metros de altura. Representaba al dios sentado y en su mano izquierda portaba el cetro.
Fidias comenzó a trabajar en ella alrededor del año 440 a. C. El geógrafo
griego Estrabón escribió sobre ella y cuenta que casi rozaba el techo del templo y que
daba la sensación de que este se rompería si al dios se le ocurría levantarse. Los antiguos
incluyeron esta obra entre las siete maravillas del mundo.
En la parte posterior del templo de Zeus creció un olivo salvaje cuyas ramas fueron
utilizadas para confeccionar las guirnaldas de los ganadores en las pruebas olímpicas.
Según la leyenda el árbol había sido traído por Heracles desde el país de
los Hiperbóreos.1415

Pelopio[editar]
El Pelopio era un monumento funerario situado entre los templos de Zeus y de Hera donde
se rendía culto al héroe Pélope, al que se ofrecía cada año un carnero negro como
sacrificio. Los restos más antiguos hallados en este lugar pertenecen a una tumba fechada
hacia el 2500 a. C. Posteriormente, en los periodos arcaico y clásico adquirió forma
poligonal y se añadió un propileo dórico.161718

Ninfeo[editar]
El Ninfeo fue construido por Herodes Ático hacia el año 160. Se trataba de una gran fuente
monumental de mármol decorada con estatuas. Estaba ubicada entre el templo de Hera y
la terraza de los tesoros.19

Filipeo[editar]
Restos del Filipeo.

En el siglo IV a. C., Filipo II de Macedonia mandó construir un templo jónico circular en el


Altis, al oeste del templo de Hera, llamado Filipeo. Allí colocó las estatuas de sus padres,
la de su esposa Olimpia, la de su hijo Alejandro y la suya. Todos estaban aún vivos, pero
de esta manera podían situarse junto con los dioses. 20

Zanes y otras estatuas[editar]


Los Zanes eran una serie de estatuas de Zeus que se encontraban al pie de la terraza de
los tesoros. Estas estatuas habían sido hechas con el dinero recaudado por las multas que
se aplicaba a algunos atletas que habían cometido faltas. 21 Se han conservado
los basamentos de 16 de ellas.22
Además de los Zanes, hubo en todo el recinto del Altis un gran número de estatuas de
divinidades y de vencedores de pruebas en los Juegos Olímpicos, pero la mayoría de
estas estatuas desaparecieron en saqueos que tuvieron lugar durante la Antigüedad.

También podría gustarte