Desercion Escolar
Desercion Escolar
Desercion Escolar
INTRODUCCION
1
un manual de herramientas que estandarice los esfuerzos de maestros, tutores,
asesores y personal docente.
Como guía para esta investigación, la autora propone las siguientes preguntas
científicas:
2
2. ¿Cuál es la situación actual del problema de la deserción en el Colegio de
Bachilleres no. 18, indicadores, variables y recursos que están siendo
utilizados para evitarla?
3. ¿Cuáles son los parámetros que conforman un manual de estrategias
humanistas y qué características deben tener dichas estrategias para
disminuir la deserción estudiantil en los adolescentes?
2.2 Identificación de los recursos actuales que están siendo utilizados para
disminuir la deserción en el Colegio de Bachilleres no. 18
3
3.1 Elaboración de manual de estrategias humanistas basadas en el coaching
ontológico, la psicología positiva y la logoterapia para disminuir la deserción.
Desde esta perspectiva y con el fin de dar respuesta a las preguntas científicas
y tareas planteadas anteriormente, se utilizan métodos teóricos, empíricos y
matemáticos.
4
través del tiempo, así como también permite analizar los efectos de la misma
en el entorno social.
Métodos Empíricos:
5
Además, se incluyen en este trabajo apartados de conclusiones,
recomendaciones, bibliografía y el apartado de anexos.
-Anthony Robbins
Para Vincent Tinto, (1989) la deserción escolar significa el fracaso para completar
un determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada, en pos de la cual
el sujeto ingresó a una particular institución educativa. Tinto visualiza la deserción
como un fenómeno multifactorial que no sólo depende de las intenciones
individuales sino también de los procesos sociales e intelectuales a través de los
cuales las personas elaboran metas deseadas en una cierta institución educativa.
6
La definición que presentan Fitzpatrick y Yoels (1992), indica que la deserción
está enfocada principalmente al fenómeno que se da cuando los estudiantes dejan
la escuela sin graduarse, independientemente si regresan después de un periodo
o reciben un certificado equivalente en otro lugar.
Tinto (1989) nos dice que la deserción es un acto que resulta de una respuesta
emocional del individuo, por lo tanto, para comprender este fenómeno es
7
imperativo identificar los factores que influyen en la decisión del alumno al
abandonar la escuela.
Por otro lado, bajo esta misma línea, Tinto (1989) considera que el estudiante
ingresa a la institución con un determinado objetivo en mente y que durante su
estancia en el bachillerato, atraviesa ciertos cambios tanto de personalidad e ideas
como de objetivos, lo cual en ocasiones puede llevarle a perder interés en su
desarrollo académico, nos indica que el estudiante se transforma por causas
variadas y divide los factores asociados con la deserción en cinco principales
categorías: Psicológicas, Sociales, Económicas, Organizacionales é
Interacciónales.
8
3. VARIABLES ENDOGENAS MATERIALES: Recursos con los que cuentan
las escuelas
4. VARIABLES ENDOGENAS CULTURALES: Actitudes, formación,
contenidos del programa educativo, métodos de enseñanza, etc.
Bajo este mismo espectro, Rumberger y Lim (2008) crean un cuadro de variables
asociadas con la deserción (anexo 1) y lo presentan en su estudio de la deserción
escolar en el estado de California. Este cuadro de factores muestra los indicadores
asociados con la deserción divididos en siete áreas: Desempeño Académico,
Comportamiento, Actitudes, Antecedentes, Estructura familiar, Factores Escolares
y factores Comunitarios.
9
desempleados o tener bajos ingresos, terminar en un sistema de beneficencia y de
involucrarse con drogas, crimen y delincuencia.
10
Dada la seriedad del problema de la deserción y su naturaleza multifactorial, ha
sido complicado abordarle exitosamente. Existe mucha confusión y contradicción
en lo que se refiere al carácter y las causas del mismo ya que las instituciones, el
gobierno, el alumnado y la familia tienen diferentes ideas acerca de los factores
que causan este fenómeno.
11
Estadio de Operaciones concretas (7-12 años) Primeras operaciones, aplicables a
situaciones concretas, reales. Razonamiento lógico.
Por otra parte, Erik Erikson, en su teoría psicosocial, señala que el adolescente se
encuentra en la quinta etapa del desarrollo psicosocial, misma que se distingue
por ser una etapa de búsqueda de la identidad cuya finalidad es obtener una
concepción coherente del yo, formada por metas, valores y creencias.
12
Erikson postula que el adolescente utiliza las habilidades aprendidas en etapas
anteriores para resolver tres cuestiones fundamentales que surgen en esa etapa
del desarrollo: La elección de una ocupación, la adopción de valores en que creer
y el desarrollo de la identidad sexual.
Defiende además Erikson (1982) que es durante esta etapa psicosocial que el
individuo busca su identidad a través de compromisos a los cuáles pueda ser fiel y
es precisamente mediante esa fidelidad que el adolescente va adquiriendo un
sentido de pertenencia y desarrollando una identificación genuina con un grupo
determinado de valores, ideologías, religión, movimientos políticos, empresas
creativas o grupo étnico. La auto identificación emerge entonces, cuando los
adolescentes eligen a qué y a quiénes ser fieles y dejan de simplemente adoptar
las elecciones de los padres.
Díaz Barriga (2010) explica que las estrategias son procedimientos que la gente
de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes en los alumnos.
13
Henry Mintzberg (2003) es quien brinda la definición más completa de estrategia,
ya que identifica cinco representaciones del término:
a. La estrategia como plan: es un curso de acción que funciona como guía para el
abordaje de situaciones. Este plan precede a la acción y se desarrolla de manera
consciente.
b. La estrategia como pauta de acción: funciona como una maniobra para ganar a
un oponente.
14
Para efectos de esta investigación, manual es definido como un registro escrito
que contiene los elementos y pasos a seguir para desarrollar una estrategia y
obtener un resultado esperado. En el caso que nos concierne, el manual deberá
contener los elementos necesarios para dar estructura a las estrategias
humanistas con las que se pretenderá disminuir la deserción en el Colegio de
Bachilleres no. 18
15
4. Un ser humano no debe transformar a otro ni imponerle un estilo de vida
determinado, sino debe ayudarle a alcanzar su libertad.
Este enfoque se caracteriza por estudiar los aspectos más positivos del ser
humano. Entre sus objetivos están el estudio de las bases psicológicas del
bienestar y la felicidad, los rasgos que nos permiten superar con éxito situaciones
vitales difíciles, o la aplicación de estrategias efectivas para potenciar cualidades
positivas como el optimismo, la satisfacción vital o las emociones proactivas en
nuestras vidas.
Según Oblitas, (2008) Estudios recientes han arrojado, que la influencia de los
ingresos económicos sobre la felicidad sólo es relevante hasta cubrir las
16
necesidades básicas. A partir de un determinado nivel, mayores niveles de
ingresos parecen no aportar mayores niveles de felicidad, por lo tanto, es la
capacidad del hombre para sentirse pleno y feliz, lo que marca la diferencia en
individuos bajo circunstancias similares.
17
Humberto Maturana nos dice que el ser humano puede notar sus emociones y
reflexionar sobre ellas gracias a que tiene el lenguaje. Para él, todo vivir humano
ocurre en conversaciones y es en ese espacio donde se crea la realidad en que
vivimos. Maturana ha argumentado convincentemente sobre las dificultades que
encontramos al suponer que nuestras percepciones corresponden a las entidades
propias de nuestra estructura biológica y no de los rasgos de los agentes
perturbadores de nuestro medio. En otras palabras, los seres humanos no
disponemos de mecanismos biológicos que nos permitan tener percepciones que
correspondan a cómo las cosas son. Los sentidos, por lo tanto, no nos
proporcionan una fiel representación de cómo las cosas son, independientemente
del observador que las percibe. Percibimos la realidad de acuerdo a las historias
que nos contamos a nosotros mismos y no como realmente son.
18
El Coaching Ontológico se guía por tres principios básicos:
1. No sabemos cómo son las cosas, sólo sabemos cómo las observamos o
cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos.
2. Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que
pertenecen. Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por
estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas sociales.
3. Los individuos tienen el derecho de elegir y decidir por sí mismos en cuanto
a la dirección de su propia vida, es antitético guiar a alguien a que actúe de
cierta forma que otro individuo en una posición de poder considere
adecuada.
1.7.3 LA LOGOTERAPIA
19
nuestro ser. Es principalmente una teoría que toma en cuenta en el hombre no
sólo su dimensión psicofísica sino incluye aquella dimensión propia del ser
humano, la espiritual.
La autora de esta tesis, pretende establecer por medio de una investigación bien
fundamentada, la importancia y efecto de las corrientes anteriores en la
eliminación de la deserción escolar.
20
2. CAPITULO II: EL USO DE LAS ESTRATEGIAS
HUMANISTAS PARA EVITAR LA DESERCION EN LOS
ALUMNOS DEL COLEGIO DE BACHILLERES NO. 18
“Soy de la idea de que las personas se matan a sí mismas desde adentro hacia afuera.
Cuando no son felices con lo que hacen o cuando no están logrando lo que se proponen”.
-Johnny Rotten
La población son los alumnos del Cobach no. 18 que cursan el primer semestre
de bachillerato.
La muestra son los estudiantes del Cobach no. 18 que actualmente cursan el
primer semestre de bachillerato y que han pensado seriamente por lo menos
21
alguna vez abandonar la escuela de manera permanente para dedicarse a alguna
otra actividad.
Siendo los criterios de inclusión todos los alumnos actualmente cursando el primer
año de bachillerato en el COLEGIO DE BACHILLERES No. 18 que han pensado
alguna vez seriamente en abandonar la escuela de manera permanente para
dedicarse a otra actividad, excluyendo aquellos que no han pensado jamás
abandonar la escuela.
Desempeño Académico
Comportamiento
Actitudes
Deserción escolar Antecedentes
Situación Familiar
Factores Escolares
Factores Comunitarios
22
2.2 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION
Para la elaboración de esta investigación, se tomaron como referencia las
aportaciones teóricas de la misma y la valoración de instrumentos de diagnóstico
para identificar la presencia de los factores que afectan la deserción escolar.
La encuesta, está integrada por 20 preguntas que cubren los 7 principales factores
predictivos relacionados con la deserción, entre los cuales se pueden diferenciar
factores individuales y factores institucionales.
23
3.- Comprendo con claridad el criterio de los maestros y sus expectativas
para calificarme.
24
6.- Me mantengo libre de drogas y alcohol.
Consumo de drogas o
alcohol El 50% está en desacuerdo en mantenerse libre de drogas
y alcohol ya que dice que la mayoría de las personas de
1 2 3 4 su edad consumen alcohol y han probado por lo menos en
alguna ocasión alguna droga. El 24% está algo en
desacuerdo ya que consideran que no hay mal en tomar
23% alcohol o de vez en cuando consumir alguna droga. El 3%
3% 50%
24%
25
9.- He realizado alguna vez una planeación de vida y carrera o establecido
metas y objetivos de vida.
26
12.- Mis calificaciones no han sido importantes, me da lo mismo que sean
buenas o malas.
Integración familiar El 45% está en desacuerdo con tener una familia integrada
1 2 3 4 y dice que en varios casos los padres viven en los Estados
Unidos. El 32% está algo en desacuerdo y siente que hay
5% problemas familiares importantes principalmente debido a
18%
45% que vive con una sola figura paterna. El 18% indica esta
algo de acuerdo ya que indica tener solo los problemas
32% normales pero nada mayor. El 5% está totalmente de
acuerdo é indica llevar una vida familiar feliz.
27
15.- Me siento confiado de que mi familia me apoyará económicamente
hasta terminar mis estudios.
1 2 3 4
28
18.- En mi COBACH Los maestros y directivos se preocupan por los
estudiantes y su desarrollo.
Integración a la
El 48% está totalmente en desacuerdo e indica que en la
comunidad
comunidad existen problemas sociales como la
1 2 3 4 drogadicción, desintegración familiar entre otros. El 30%
está algo en desacuerdo ya que la mayoría de las
14% 2%
personas con buenas pero existen algunos problemas
48% sociales. El 14% está algo en desacuerdo ya que
36% considera que no es tan seguro como la gente pensaría, el
2% indica estar totalmente en desacuerdo.
29
Valoración General del
Instrumento.
El 67% presenta retos en cuanto a los antecedentes personales, lo cual indica que
el estudiante no ha tenido una experiencia escolar agradable ni significativa que le
motive a seguir adelante con sus estudios.
30
2.4 PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE TIPO HUMANISTA PARA
LA INTERVENCIÓN EN LA DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN EN
LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DEL COBACH NO. 18
Las primeras estrategias, tienen que ver con la identificación de aspectos actuales
de su personalidad, habilidades y actitudes, mientras que las siguientes
estrategias tienen que ver con su adaptación al entorno y las últimas con el
establecimiento de objetivos futuros.
31
1.- RUEDA DE HABILIDADES-PUNTO PALANCA
OBJETIVO Identificar las habilidades escolares desarrolladas y las no
desarrolladas del alumno y dar prioridad al trabajo de aquellas
que lo necesiten para mejorarlas.
JUSTIFICACION Los estudiantes presentan problemas de desempeño escolar y
no tienen claridad acerca de cuáles son sus áreas débiles, por
lo tanto se dan por vencidos y se consideran a sí mismos no
aptos para la escuela. Mediante esta estrategia, se logra aislar
aquella habilidad que necesita desarrollarse de las que están
fuertes y el alumno logra organizar sus esfuerzos a trabajar esa
habilidad y apoyarse en las otras mediante la realización de un
plan de acción.
DESARROLLO El facilitador presenta al alumno la rueda de habilidades
estudiantiles de nivel bachillerato (anexo 3) y comenta dichas
habilidades con él.
Indicando en la circunferencia que el centro es el 0% y la parte
más grande es el 100%, el facilitador, pide al alumno que
marque su nivel de logro o satisfacción de desarrollo personal
en cada una de las áreas y asigne un color a cada área,
iluminando el determinado porcentaje en cada una de ellas.
Cuando el alumno ha terminado de iluminar, el facilitador
pregunta: ¿Qué te dice esta rueda acerca de ti? Y da tiempo al
alumno para expresar su opinión acerca de la rueda.
El facilitador guiará al alumno a identificar sus puntos débiles y
sus fortalezas y la relación que tiene cada habilidad con las
demás. Llegando a identificar de entre las habilidades menos
desarrolladas, aquella que afecta a la mayoría de las demás y
ese será el “PUNTO PALANCA” ó habilidad que se deberá
desarrollar con mayor urgencia.
El facilitador, entonces pide al alumno que indique su meta de
desarrollo de esa habilidad a un mes y pide que realice un plan
de acción semanal para desarrollar esa habilidad y que asigne
un premio para sí mismo, el cuál obtendrá al finalizar el mes si
ha cumplido con su meta.
Se establece una cita para revisar avances en la fecha indicada.
MATERIAL Papel, lista de habilidades, lápiz, compás, colores.
TIEMPO Una sesión de 60 min. Y una sesión de seguimiento de 45
minutos a 15 días de la fecha de la sesión inicial y otra a 30 días
EVALUACION El alumno identifica habilidades menos desarrolladas y punto
palanca y realiza un plan de acción de manera pragmática para
potencializar sus habilidades.
32
2.- HUELLA DIGITAL DE HABILIDADES
OBJETIVO Concientizar al alumno de sus habilidades innatas y desarrollar la
utilización de las mismas para impactar positivamente sus
resultados escolares.
JUSTIFICACIÓN Actualmente, los alumnos se consideran no aptos para terminar
la escuela. Mediante la identificación de sus habilidades más
desarrolladas, el alumno se motiva, se siente empoderado y
descubre maneras creativas de utilizar esas habilidades en el
área escolar.
DESARROLLO Esta actividad se aplica al estudiante aproximadamente 15 días
después de que se ha realizado la rueda de habilidades y el
alumno ha identificado su estado actual.
El facilitador entrega al alumno una hoja de papel y un lápiz y le
pide que dibuje el contorno de su mano y le indica que en a
palma de la mano escriba las 3 habilidades más desarrolladas
identificadas en su rueda de habilidades.
Se pide al alumno que cierre los ojos, ponga su mano sobre la
huella trazada y repita internamente: “Estas habilidades son mi
huella digital, las utilizo todos los días de manera eficiente para
lograr mis metas”
El facilitador pide al alumno que abra los ojos y le pregunta ¿De
qué manera podrías utilizar estas habilidades diariamente? Y
discute con el alumno, maneras creativas para utilizarlas.
El facilitador recuerda nuevamente al alumno sus habilidades y
hace énfasis en que son las que lo identifican como individuo y
como estudiante.
Recomienda al alumno que periódicamente agregue habilidades
a su huella digital conforme sienta que las va desarrollando.
El facilitador le dice al alumno que sus talentos y habilidades son
únicos y el mundo los necesita y guía al alumno en una reflexión
acerca de su papel en el futuro de su familia, su país y el mundo.
Le recuerda que esas habilidades le van a servir para lograr sus
metas y sueños y hacer un cambio en el mundo.
MATERIAL Rueda de habilidades (anexo 3), hojas de papel, lápiz y borrador.
TIEMPO 1 sesión de 50 minutos y puede establecerse seguimiento 15
días después al mismo tiempo que se revisarán los avances de la
rueda de habilidades.
EVALUACION El alumno identifica sus habilidades y menciona maneras
prácticas de cómo integrarlas al diario vivir estudiantil y apoyarse
en ellas para construir otras habilidades.
33
3.- DIARIO DE LOGROS ESCOLARES
OBJETIVO Despertar la consciencia del alumno hacia sus recursos
personales y aumentar la seguridad y el sentido de logro.
JUSTIFICACION Los alumnos muestran un alto sentido de fracaso, debido a sus
experiencias pasadas y a una mala percepción de sí mismos,
resultante del hecho de que no conocían su potencial ni
habilidades. Mediante esta estrategia, se empodera a los
alumnos y se les permite experimentar un sentido de logro
diario, lo cual los hace sentir bien con respecto a sí mismos y
los motiva a continuar sus estudios.
DESARROLLO Esta actividad dará inicio, en la misma sesión o una semana
después de haber llevado a cabo la estrategia de la huella
digital.
El facilitador provee al alumno con una libreta tipo diario o le
pide al alumno que consiga una libreta.
El facilitador entrega al alumno la hoja de instrucciones del
diario de logros (anexo 4) y juntos leen las instrucciones.
El facilitador se asegura de que el alumno entendió lo que debe
hacer y termina la sesión en una nota positiva, reforzando al
alumno que puede lograr lo que desea.
Se establece seguimiento a llevarse a cabo durante la sesión de
seguimiento de la rueda de habilidades.
MATERIAL Hoja de instrucciones del diario de logros (anexo 4), cuaderno
tipo diario, lápiz, pluma y colores.
EVALUACION El alumno logra describir sus logros personales diarios en el
área del estudio y ponerlos por escrito como un recordatorio
personal de su desarrollo.
34
4.- CUADRO DE PERCEPCIONES
OBJETIVO Generar empatía y entendimiento del estudiante hacia el
maestro, con el fin de mejorar su relación y lograr que el alumno
visualice al maestro como un aliado en su proceso de
aprendizaje.
JUSTIFICACION Los alumnos presentan problemas en áreas de comportamiento,
resultantes de una mala percepción hacia el maestro y su papel
en el desarrollo del aprendizaje. Esta estrategia lleva al alumno
a una mejor comprensión del maestro y promueve la resolución
creativa de conflictos, ampliando el panorama mental del
estudiante para generar soluciones y cambiar actitudes.
DESARROLLO El facilitador provee al alumno cuatro hojas de papel y pide que
escriba un nombre en cada hoja: En la primera, su propio
nombre, en la segunda, el nombre del maestro con quien tenga
conflicto, en la tercera el nombre de una persona en quién el
alumno confíe y considere inteligente y en la última hoja el
nombre de el ser imaginario o real a quién el alumno más
admire.
Se colocan los papeles en el piso en el orden indicado y se pide
al alumno que se coloque en el primer papel, que imagine que
tiene frente a si al maestro y le diga libremente absolutamente
todo lo que le molesta. (evitando insultos)
Luego se pide que se pare en el siguiente papel y se ponga en
el papel del maestro y diga todo lo que piensa que el maestro le
contestaría si pudieran hablar libremente.
Enseguida se pide al alumno que se pare en el tercer papel y
diga en voz alta lo que cree que la persona en el papel le
aconsejaría.
Por último se le pide que se pare sobre el cuarto papel y el
facilitador le dice: Las percepciones de nosotros sonlimitadas
pero los héroes, deidades y sabios tienen una visión más
profunda de todo: ¿Qué crees que este ser te aconsejaría hacer
para resolver pacíficamente el conflicto?
Se da tiempo para que el alumno diga lo que piensa que esa
deidad o héroe le aconsejaría con respecto al conflicto y qué
consejo le daría para resolverlo.
Generalmente, después de este ejercicio el alumno será capaz
de ver otros puntos de vista y minimizar el conflicto.
El facilitador pregunta ¿Qué te llevas de esta experiencia? Y
juntos la discuten de manera optimista y positiva.
MATERIAL 4 hojas, plumón.
TIEMPO Esta actividad se realiza en una sesión de 50 min.
EVALUACION El alumno expresará su opinión y será capaz de buscar formas
creativas de resolver conflictos. Visualizará de manera empática
a los demás y a sí mismo y generará soluciones.
35
5.- EJE DE CREENCIAS
OBJETIVO Identificar creencias limitantes que impiden el proceso de
aprendizaje significativo y aumentar la capacidad de logro desde
una perspectiva interna.
JUSTIFICACION Los alumnos presentan problemas de actitud, relacionados con
miedo al futuro y un sentimiento de incapacidad e inseguridad.
Esta actividad arroja luz sobre aquellas creencias mal
fundamentadas que limitan al alumno, eliminando de este modo
los temores que bloquean el desarrollo creativo del estudiante.
DESARROLLO El facilitador presenta al alumno el cuadro meta/creencias
(anexo 5) y le pide que escriba una de sus metas más
importantes que hasta hoy considere poco probable lograr.
(Preferiblemente, en el ámbito escolar).
El facilitador, charla brevemente con el alumno acerca de la
meta y luego le pide que llene el cuadro.
El facilitador evalúa el cuadro, tomando en cuenta que toda
puntuación por debajo del 6 indica una creencia limitante.
Juntos identifican la más significativa creencia negativa del
alumno.
El facilitador presenta al alumno el eje de creencias (anexo 6) y
le pide que ponga el punto preciso en que se encuentra su
creencia.
El facilitador hace las siguientes preguntas para ir quitando
fuerza a la creencia:
¿Crees que es real?, ¿En qué te basas para decir que eso que
crees es real?, ¿Podría ser que estuvieras equivocado con
respecto a tu creencia?, ¿Cuáles son los inconvenientes de
creer en eso que crees?, ¿Qué te gustaría creer en lugar de eso
que crees?
El facilitador poco a poco va descartando la creencia limitante y
pide al alumno que escriba una creencia positiva que pudiera
reemplazar a la negativa. Esa nueva creencia se escribe en
tiempo presente.
El facilitador pregunta: ¿A dónde crees que pudieras llegar con
esta nueva creencia?, ¿Crees que sea posible adquirir esta
nueva creencia?, ¿Crees que tienes habilidades para llevar a
cabo tu meta?, ¿Crees que mereces alcanzar la meta? Si el
alumno responde positivamente, aquí se cierra la sesión. Si el
alumno responde negativamente, el facilitador, explora esa área
utilizando las mismas preguntas anteriores hasta descalificar
totalmente la creencia negativa y reemplazarla por una emoción
de logro y positivismo.
MATERIAL 4 hojas, lápiz, cuadro de creencias, eje de creencias.
TIEMPO Esta actividad se realiza en una sesión de 50 min.
EVALUACION El alumno identifica creencias ocultas, las descarta y logra
reemplazarlas por pensamientos positivos.
36
6.- PACTO DE LENGUAJE POSITIVO
OBJETIVO Que el alumno ponga su atención principalmente en los
aspectos positivos de su vida, minimizando los factores
negativos y que se sienta apoyado en el proceso.
JUSTIFICACION Los estudiantes se estresan por lo negativo que pasa en su
entorno, principalmente en el área de la familia. Esta
herramienta ayuda al alumno a ver lo positivo y resaltarlo a la
vez que le brinda un apoyo que quizá no tenga en la familia.
DESARROLLO El facilitador saluda a los alumnos y les pregunta quién
voluntariamente quisiera participar en una actividad para
mejorar la idea que tienen acerca de lo malo que les puede
pasar en la familia o la comunidad.
El facilitador explica la actividad, basándose en la hoja de
instrucciones (anexo 7)
Pide que los que quieran participar lo acompañen al patio y los
que no, pueden quedarse en el salón.
Reunidos en grupo los participantes, eligen una pareja
“Compadre” de pacto. Si sobra algún alumno puede hacerse un
trío.
El facilitador pide a cada pareja que generen un nombre y
“slogan” de equipo con el que se puedan identificar y sea
divertido.
Cada pareja acuerda inicialmente durante un mes enfocarse
solo en lo positivo y no mencionar absolutamente nada negativo
durante el tiempo que se encuentre en el plantel.
Si en alguna ocasión una parte de la pareja se siente triste,
sabe que puede contar con su “compadre” para ayudarle a
cambiar el enfoque de negativo a positivo.
La labor del compadre es ayudar a cambiar una situación
negativa en una positiva y dar apoyo a su contraparte.
Cada vez que una parte del equipo quiera dejar la escuela,
cuenta con el apoyo de su “compadre para recordarle lo positivo
de la escuela” y motivarle a no abandonarla.
Al final del periodo de un mes, evalúan si está funcionando la
actividad y renuevan el pacto por el resto del semestre o del año
si así lo desean.
MATERIAL Hojas de pacto, pluma.
TIEMPO Una sesión grupal de 50 min.
EVALUACION El alumno logra cambiar el enfoque de negativo a positivo y
además, experimentara un sentimiento de apoyo y de ser
apoyado.
37
7.- LA HISTORIA MAL CONTADA
OBJETIVO Concientizar al alumno acerca de la importancia de fijarse metas
y realizar un proyecto de vida.
JUSTIFICACION Los alumnos no dan valor a la educación formal ya que no han
realizado un proyecto integral de vida. Esta actividad le permite
comparar el final de la historia desde dos perspectivas y
apreciar la educación formal.
DESARROLLO Se presenta al alumno dos cajas de zapatos vacías, una con la
leyenda “Con un plan de vida” y otra con la leyenda “Al ahí se
vá”
Se entregan a alumno varios retazos de papel y un plumón.
Se le pide que escriba palabras o expresiones que identifique
para cada caja en los siguientes temas y se le pregunta, ¿Cómo
crees que estará una persona con un plan de vida y otra sin
plan de vida:
-Cantidad de ingresos. (El alumno escribe lo que cree para la
caja “con plan de vida” y luego lo que cree al respecto para la
caja “al ahí se va.)
-Carro, casa, familia, tiempo, libertad, diversiones, capacidad de
logro, amor, amigos, cultura, pasatiempos, trabajo, adicciones,
tentaciones, embarazos tempranos.
Cada papelito se va depositando en la caja correspondiente.
El facilitador, presenta al alumno la historia de Carlos y Laura y
le pide que tome los papelitos de la caja al ahí se va y con esas
frases que están dentro, complete el cuento. (lo que alcance a
hacer en 8 minutos), luego se realiza la misma actividad con lo
que hay en la otra caja (lo que alcance a hacer en 8 min.)
Se leen las historias y se comparan.
El facilitador hace ver al alumno la importancia de tener un plan
de acción y un plan de vida.
Luego le muestra el dibujo de metas (anexo 8) y le explica: Las
metas son como amarrarse a un árbol en el lado opuesto para
cruzar un río. No importa lo que la corriente haga o hacia dónde
te lleve, tú siempre podrás regresar por qué estás amarrado a
una meta.
Si no te amarras a una meta, el agua te va a llevar hacia dónde
sea y caerás dónde quizá no quieres.
MATERIAL Retazos de hojas, plumón, dibujo de metas, dos cajas de
zapatos decoradas y con leyenda en la tapa.
EVALUACION El alumno visualiza opciones de futuro y es capaz de hablar
acerca del futuro cuando hay un plan de vida y comparar
cuando no hay un plan de vida.
TIEMPO Una sola sesión de 60 min.
38
8.- MAPA DEL DESEO
OBJETIVO Enfocar la atención del alumno en un estado deseado que
provenga desde sí mismo y no desde lo externo. Identificar
claramente sentimientos y estados deseados.
JUSTIFICACION Los alumnos presentan problemas actitudinales debido a que
desean seguir al grupo y a que no les ha sido posible establecer
metas que tengan sentido personal. Esta estrategia, guía al
alumno al autoconocimiento en niveles profundos y a establecer
metas y planes de acción que partan de sus descubrimientos
personales y no de la influencia externa.
DESARROLLO 1ra. Sesión - El facilitador conversa con el alumno la
importancia de las metas. puede basarse en el escrito METAS
(Anexo 2) y define los términos con él.
Se presenta al alumno un papel para que escriba los
sentimientos y emociones que le gustaría experimentar durante
su vida.Se le pide que de esa lista el alumno seleccione o la
minimice a 3 sentimientos o estados de ánimo.
El facilitador pide que el alumno haga una frase positiva con
esos tres elementos y da el ejemplo: “Yo soy gozoso porque
vivo con amor y estabilidad económica” ó “Yo siento dinamismo
porque soy una persona que representa profesionalismo y
alegría”. Etc…El facilitador da la lista de emociones (anexo 9) al
alumno si es que necesita ayuda y una vez establecidos los
sentimientos, le pide que escriba en otra hoja actividades diarias
para experimentar esas emociones. Establecen una y el alumno
se lleva de tarea las demás.
2da. Sesión - El facilitador, revisa las acciones propuestas por el
alumno y los invita a comentar cómo esas actividades les van a
ayudar.
El facilitador explica al alumno las 5 principales áreas de la vida:
Estilo de vida, Bienestar, Aprendizaje, Relaciones y
Espiritualidad. y le deja de tarea establecer en cada área una
meta que le acerque a esas emociones y sentimientos.
3ra. Sesión – El facilitador revisa las metas y hace un mapa de
acciones para llegar a los estados deseados con por lo menos 5
estaciones de logro. (anexo 10)
Se invita a los alumnos a dar seguimiento y si es su deseo, se
establece fecha para el seguimiento.
MATERIAL Hoja de metas, Hojas de papel, plumas, lápices, borradores,
plumones y lista de emociones y sentimientos (anexo 9), mapa
de metas (anexo 10).
TIEMPO Tres sesiones semanales de 30 minutos.
EVALUACION El alumno logrará identificar sus emociones deseadas y conocer
y aplicar varias formas para llegar a esas emociones deseadas.
39
9.- DISEÑANDO MI DESTINO
OBJETIVO Dar claridad al proyecto de vida y concientizar al alumno de
la importancia de los estudios como parte integral de dicho
proyecto.
JUSTIFICACION El alumno no da valor a la educación formal ya que no ha
realizado un proyecto de vida. Esta estrategia, organiza las
metas y las hace cuantificables, lo cual asiste al alumno en el
establecimiento de un plan claro de acción.
DESARROLLO En la primera sesión, el facilitador, entrega una hoja, lápiz y
borrador y habla al estudiante un poco acerca de las 7 áreas
principales de la vida (anexo 11) y le pide que ponga por
escrito y explique brevemente su meta principal en cada una
de esas áreas a 5 años. Enfatizando en el ¿Por qué o para
qué te gustaría lograr esto?
El facilitador deja de tarea al alumno hacer un collage en una
hoja o cartulina o papel reciclado o lo que tenga a la mano
acerca de sus metas ya sea con dibujos propios o con
recortes de revistas viejas o periódicos.
En la segunda sesión el facilitador, revisa el collage, habla
acerca de las metas del estudiante y le proporciona el
formato de estructuración de metas (anexo)
Discute con el alumno las metas a un año y estructuran plan
de acción con objetivos periódicos (bi-mestrales o
trimestrales) en las principales 4 áreas a trabajar.
El facilitador pregunta al alumno cómo encaja su institución
educativa en estas metas y cómo la puede hacer arte integral
del plan.
El alumno se va a casa con la tarea de estructurar línea de
acción (anexo) para el área laboral e intelectual.
En la tercera sesión, el facilitador integra las metas de las
áreas y concientiza al alumno acerca de la importancia de
revisar su planeación de destino periódicamente.
El facilitador pide al alumno que dé título a su plan de vida
(una oración) y le pide que lo tenga presente siempre al
tomar decisiones.
Le explica que el plan de vida puede ajustarse de acuerdo a
los cambios que van surgiendo pero sin perder de vista las
metas principales.
MATERIAL Hoja de aspectos de la vida, formato de estructuración de
metas, hoja de línea del tiempo, hojas, revistas viejas, lápiz,
colores, borrador.
TIEMPO 3 sesiones semanales de 30 minutos.
EVALUACION El alumno es capaz de estructurar metas, realizar una línea
del tiempo y establecer prioridades.
40
10.- EL REGALO DE LA VIDA
OBJETIVO Fomentar en los alumnos un sentido de adjudicación de la vida
propia y habilitarlos en la toma de decisiones.
JUSTIFICACION Los alumnos muestran problemas de actitud y desempeño
porque piensan que afectan a los padres o a otras personas con
esas actitudes. Esta actividad permite a los alumnos darse
cuenta de la importancia de la vida y a visualizarla como un
regalo propio y no ajeno y por ende los empodera en la toma de
decisiones.
DESARROLLO El facilitador, se pone frente al alumno con una bolsa en la
mano, en la cual lleva un globo multicolor o nacarado que ha
llenado previamente con agua, saluda al alumno y le hace sentir
cómodo, le explica que van a realizar una actividad para que
tome consciencia de su vida.
El facilitador le dice: En un momento de amor, dos personas
crearon tu vida, entonces El facilitador, saca el globo y le pide al
alumno que ponga sus manos juntas para recibir la vida y
deposita con cierto grado de fuerza el globo en las manos del
alumno e inmediatamente da cinco pasos hacia atrás dejando al
alumno solo con el globo en sus manos diciendo: Esta es tu
vida, se te regalo al nacer ¿Qué se siente ser dueño de tu vida?,
El facilitador espera la respuesta y luego pregunta; ¿Qué
quieres hacer con esa vida?
El facilitador da dos pasos más hacia atrás y espera la
respuesta. Sea cual sea la respuesta, enseguida dice al alumno.
“Esta vida que se te dio es para que la vivas del a mejor manera
posible y las oportunidades que se te dan, como la del estudio y
otras, son para ayudarte a tomar provecho de esta vida, pero es
tuya y absolutamente tuya. Las oportunidades que tomes, te
beneficiaran y las que dejes ir, te afectaran solamente a ti y a
nadie más. Te vuelvo a preguntar: ¿Qué vas a hacer con esa
vida que se te regaló? Cuando el alumno responde, sin importar
lo que responda, el facilitador se acercará, tomará en sus
manos las manos del alumno que sostienen el globo y le dirá
con firmeza: Vé y haz algo bueno de tu vida. Inmediatamente,
con fuerza retirará las manos y le dirá “Suerte”, se dará la media
vuelta y dará al alumno unos minutitos antes de retirar el globo
de sus manos.
Al terminar, charlará con el alumno acerca de ser dueño de tu
vida y lo que eso significa.
MATERIAL Globo multicolor o nacarado con agua, bolsa.
TIEMPO Una sesión de 30 minutos.
EVALUACION El alumno reconocerá su vida como propia y logrará analizar
sus opciones antes de tomar una decisión.
41
CONCLUSIONES
El propósito de esta tesis fue evidenciar los factores internos y externos que
ocasionan el alto nivel de deserción que se observa en los alumnos del Colegio
de Bachilleres no. 18 (COBACH 18) y presentar una propuesta de estrategias de
corte humanista que aplicadas a los alumnos, disminuirán los índices de
deserción.
Para hacer más clara la influencia de los factores de la deserción en los alumnos
del Cobach no. 18, se llevó a cabo una encuesta y los resultados indicaron que el
85% de los alumnos han pensado seriamente en abandonar los estudios para
dedicarse a cualquier otra cosa, el 79% presentan actitudes relacionadas con la
deserción. El 75% de los alumnos se desarrollan en situaciones familiares que
favorecen la deserción, el 72% reflejan en su desempeño escolar la presencia de
factores asociados con una mala percepción de los estudios formales y por lo
tanto reflejan estar en riesgo de desertar. Un 67% presenta antecedentes
escolares que pudieran ocasionar la deserción y un 56% exhibe comportamientos
asociados con el problema de la deserción.
42
Para dar respuesta al objetivo de la investigación, la autora propone la aplicación
de estrategias humanistas, provenientes del coaching ontológico, la psicología
positivista y la logoterapia que generaran un cambio de consciencia en cada
alumno que derive en cambios importantes en la conducta de los estudiantes.
Dichas estrategias se fundamentan en los postulados teóricos mencionados en
este trabajo investigativo.
43
RECOMENDACIONES
44
45