Parto y Manejo Del Potrillo (Equino)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLS DE HIDALGO.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.


UAI: PRODUCCIN EQUINOS.

PARTO Y CUIDADOS DEL POTRILLO RECIN NACIDO.

ACESOR DE CASO CLINICO

MARCELINO MARTNEZ CONTRERAS.


INVESTIGADORES
GUSTAVO NGEL LVAREZ CIPRIANO
LUIS FERNANDO NEZ MIRANDA.
VCTOR MANUEL SNCHEZ HERNNDEZ.
CARLOS SNCHEZ RUIZ.
URIEL MARTNEZ VICENTE.

Morelia Michoacn, a Abril 2016.


RESUMEN.
La duracin de la gestacin vara de 327 a 357 das, con un promedio de 340 -342
das. Las razas pesadas pueden tener un perodo de gestacin ms corto 330340.

Los fetos hembras tienen una gestacin ms prolongada que los fetos

machos. Los hbridos tienen un perodo ms largo 350-355, en el caso de yegua y


burro la duracin de la gestacin es similar al de los asnales; en el caso de burra y
caballo es similar al de la yegua, por lo que se asume una influencia gentica por
parte del macho.
El trmino PARTO describe aquellos sucesos que ocurren al final de una
gestacin, de duracin normal y tiene como resultado la expulsin del feto y de
sus membranas. Un parto fisiolgicamente normal. El manejo del parto es
importante, porque representa la parte econmica para el productor, recordemos
que un parto de la yegua dura en promedio 11 meses, al tener todo este dinero
invertido en un producto y que al final se pierda, realmente resulta muy frustrante
para el productor.
A diferencia de otras especies domsticas, el potrillo recin nacido se encuentra
totalmente desprotegido al momento de su nacimiento, lo que lo hace ms
susceptible durante las primeras etapas de su vida a las diferentes patologas que
se presentan en el ambiente, todas ellas comprometedoras en la vida del recin
nacido por lo que es indispensable un adecuado cuidado en sus primeros das de
vida. El imprinting es el arte por el cual una persona se introduce a un animal
lactante como un individuo ms de su propia especie, realizando un manejo
natural del potrillo en el momento del nacimiento y durante los das subsiguientes,
modificando su personalidad.
Las enfermedades de los potros y su epidemiologa se han documentado en
variados estudios, en los que se han observado que la morbilidad vara entre el 25
y el 88,5%, y la mortalidad, entre el 0,38 y el 22%. Se ha determinado que tanto la
EQUINOS

Pgina 1

morbilidad como la mortalidad estn asociadas principalmente con enfermedades


infecciosas y enfermedades del sistema msculo-esqueltico. Estos estudios han
identificado varios factores de riesgo relacionados con la madre, la finca, el parto o
el potro.
RESEA.
La paciente por nombre celeste, tiene una edad de 6 aos, de sexo hembra,
color retinta con lucero, raza azteca, con un peso de 510 kg. Adromrda ??
ANAMNESIS.
La unidad de polica montada comenta que se realiz monta natural el da 08 de
marzo del 2015 por lo que el parto se program para el da 08 de febrero del 2016,
este suceso se dio el da 12 de febrero del 2016.
EXAMEN FSICO ANTES DEL PARTO.
Se realiz un examen fsico completo, encontrando signos relevantes tales como
edema generalizado con mayor proporcin en los miembros plvicos y torcicos,
edema vulvar, grupa ligeramente cada, presentaba un crecimiento claramente
notable en la zona abdominal y plvica caracterstico de una gestacin, tambin
secretaba calostro en pequeas cantidades, presentaba un comportamiento
tranquilo.
EXAMEN FSICO DESPUS DEL PARTO.
Se realiz un examen fsico completo, no se encontraron anormalidades
especficamente en la frecuencia cardiaca, esta estaba por encima del rango
normal. En cuanto a la cria no se encontraron anormalidades en el examen fsico.
PRUEBAS DIAGNSTICAS.
Examen fsico, donde se encontraron los signos caractersticos de gestacin.
TRATAMIENTO.
EQUINOS

Pgina 2

Da 1 al 15.

Se realiz un enema con una dosis 50 ml de aceite vegetal (Olivo) via


rectal para que realizara una funcin

laxante y evitar compactaciones

fecales.
Se realiz antisepsia con solucin yodada y alcohol al cordn umbilical,

esta se realiz durante una semana.


Se le ayudo para que succionara calostro.
Despus de dos horas de nacido se le comenz a realizar la impronta.
Se estuvo en vigilancia durante las prximas 12 horas despus del parto,
realizando cada dos hora un monitoreo de constantes fisiolgicas tanto a la
yegua como a la potranca.

La impronta se realiz durante 15 das dos veces al da con una duracin


promedio de 15 minutos, en cuanto a la antisepsia se realiz durante 8 das, el da
1 y 2 se realiz enema, y se monitorio las constantes durante los 15 das tanto a la
yegua como a la potra.
DISCUSIN.
Gallina, Carlos (2008), dice que la importancia de conocer el manejo reproductivo
del equino radica en el hecho de que es diferente al de las especies domesticas
de produccin, ya que por su alto valor econmico y estimativo deben manejarse
tanto en forma grupal como individual, evitando extrapolar los conocimientos de
reproduccin de otras especies a esta adems el equino presenta caractersticas
propias tanto anatmicas como fisiolgicas.
Gallina, Carlos (2008), menciona que la yegua es un animal poliestrico continuo
cuya poca reproductiva natural ocurre durante los meses de primavera y verano,
es decir, cuando los das son largos. Su actividad ovrica es regulada
principalmente por el fotoperiodo. Aunque tambin puede ser modulada por la
nutricin, el clima y la temperatura. Tiene un ciclo estral de 21 das en promedio,
con una duracin del estro de 5- 7 das y el diestro con una duracin de 14 o 15
das, la ovolucin ocurre generalmente de 24 a 48 horas antes de la finalizacin
EQUINOS

Pgina 3

del estro, presentndose en las yeguas durante las horas de la noche. La


gestacin de la yegua tiene una duracin de 335 a 341 das y se inicia en el
momento de la fertilizacin. El oviducto de la yegua tiene la capacidad, nica entre
las especies domsticas, de reconocer entre un ovulo fertilizado (cigoto equino) y
aquel que no lo est. De esta manera, solamente permite el paso de vulos
fertilizados hacia el cuerno uterino, a travs de la prominente papila utero-tubal, lo
cual ocurre 6 a 7 das posteriores a la ovulacin, mientras que los vulos sin
fertilizar son retenidos en los pliegues oviductales, pudiendo permanecer en este
sitio durante varios meses, hasta que degeneran y son reabsorbidos. El embrin al
Salir de la zona pelcida como ocurre en otras especies nunca queda descubierto,
es decir, contiene una capsula quina formada por material glicoproteico que
permanece hasta los 20 o 21 das de la gestacin, se cree que esto se da por que
la yegua presenta un calor frtil postparto rpido, por eso necesita una estructura
ms resistente que el trofoblasto.
Gallina, Carlos (2008), menciona que alrededor del da 11 de la gestacin, la
superficie interna del blastocele es recubierta internamente por una capa de
clulas de origen endodrmico que forman el saco vitelino, con lo que el blastocito
adquiere una estructura bilaminar constituida internamente por el saco vitelino de
origen endodrmico y externamente por el trofoblasto de origen ectodrmico. Para
que se lleve a cabo el reconocimiento materno de la gestacin, es necesario que
el embrin indique su presencia a la madre mediante movimientos de la vescula,
la cual debe ponerse en contacto con toda la superficie del endometrio para
bloquear en forma efectiva la secrecin pulstil PGF2 alfa, mantenindola en
forma basal. En el da 15 o 16 ocurre la fijacin de la vescula, que es favorecida
por el aumento del dimetro del embrin y por un incremento del tono uterino que
provoca una mayor resistencia al movimiento. Poco despus de fijarse el embrin,
se produce la orientacin de la vescula embrionaria con respecto a la unin del
mesometrio con el tero. A partir del da 16, el corion comienza a emitir unas
proyecciones llamadas pliegues amniticos que engolfan al disco embrionario. Los
pliegues amniticos se fusionan alrededor del embrin, dejndolo envuelto en el
saco amnitico. Alrededor del da 20 comienza a formarse una invaginacin de la
EQUINOS

Pgina 4

vejiga, la cual, al crecer, sale del cuerpo del embrin para formar el saco
alantoideo, el cual mantiene el contacto con el interior del embrin a travs de lo
que posteriormente ser el cordn umbilical. Alrededor del da 30 de la gestacin,
en el sitio de unin entre el saco alantoideo en crecimiento y el saco vitelino en
regresin, se forma una banda de tejido a vascular, denominada cinturn
corionico. En el da 40 comienzan a producirse secreciones significativas de
gonadotropinas corionica equina.
Gallina, Carlos (2008), dice que la progesterona inicia a elevarse 2 a 4 das
despus de la ovulacin conforme se desarrolla el cuerpo lteo, y debido al
reconocimiento de la gestacin se evita la destruccin de dicho cuerpo lteo. Las
concentraciones de progesterona empiezan a disminuir a partir del da 30 de la
gestacin pero vuelven a elevarse del da 31 a 42 de la gestacin, al irse formando
los cuerpos lteos accesorios, que provienen de folculos que se desarrollan en
los ovarios y que son ovulados en diferentes momentos de la gestacin. A partir
del da 40, debido a altas concentraciones de eCG, comienzan a inducirse las
primeras ovulaciones, o bien la lutenizacion de algunos de estos folculos. Entre
ms cuerpos lteos accesorios mayor ser la concentracin de progesterona
alcanzando su concentracin mxima entre el tercer y cuarto mes de la gestacin.
A partir del quinto mes sufren una regresin total desapareciendo la eCG de la
circulacin sistema. A partir de la regresin de estas estructuras la progesterona
necesaria para mantener la gestacin es secretado por la placenta. En la especie
equina la implantacin es de tipo central, y desde el punto de vista hi del rea
histolgico, la placenta es de tipo epitelio-corial. De acuerdo con el desarrollo de
las vellosidades es de tipo difuso debido a que se desarrollan en toda la superficie
del corion, con excepcin de la apertura de las glndulas uterinas y del rea en
que la placenta establece contacto con el crvix. Las vellosidades del corion se
organizan en estructuras arborescentes denominadas microcotiledones que
encajan en criptas complementarias formadas por las microvellosidades
endometriales (microcarunculas). La unin de un microcotiledoon con una
microcaruncula forma un microplacentoma. Los microplacentomas completan su

EQUINOS

Pgina 5

desarrollo hasta el da 150 de la gestacin, por lo que es hasta ese momento en


que la implantacin se completa totalmente.
M.S.G Davies Morel (2003), menciona que la duracin de la gestacin es a veces
muy largo (360 das), sin efectos adversos en el feto o la yegua (Es decir, el feto
no es de gran tamao y es viable, y no existe riesgo de distocia). Estos periodos
largos de gestacin tienen planteada la hiptesis (an no probada) que es debido
a la capacidad producto de la concepcin equina que someterse a un perodo de
detenidos desarrollo durante los primeros 2 meses de gestacin y luego reiniciar el
crecimiento y el desarrollo. La duracin media de la gestacin en el caballo es de
338 das +- 15, teniendo un potro completamente desarrollado. De vez en cuando,
los potros viables pueden nacer tan pronto como sea los 305 das de gestacin.
De acuerdo a lo mencionado con el autor anterior, se coincide que celeste se
encuentra dentro del parmetro estimado, ya que tuvo una duracin de 340 das
teniendo una duracin adecuada, el examen fsico realizado a la potra recin
nacido no tena ninguna deformidad ni anomala estructural, coincidiendo con lo
mencionado con el autor anterior.
Gallina, Carlos (2008), resalta que el parto abarca los diferentes procesos
fisiolgicos por los cuales el tero expulsa sus productos de concepcin en el
momento adecuado. Para que el parto pueda ocurrir, es necesario que tengan
lugar un sinnmero de cambios, tanto en la madre como en el feto. Estos cambios
son

bsicamente

eventos

endocrinos

que

desencadenan

su

vez

transformaciones de tipo morfolgico. Tambin dice que se dan cambios fsicos


que indican la aproximacin del parto. Estos son. Aumento de volumen de las
glndulas mamarias, relajacin de los ligamentos del canal plvico, edema vulvar
ventral as como generalizado. El parto normal se debe iniciar en un momento tal
que combine el grado de maduracin del feto con su habilidad para sobrevivir
fuera del tero. El inicio del parto es un proceso endocrino, que implica el
desencadenamiento de una serie de eventos que, ocurriendo en forma coordinada
culminan con la expulsin del feto y las membranas. Durante la gestacin, las
altas concentraciones de progesterona mantienen la quiescencia uterina por
EQUINOS

Pgina 6

hiperpolarizacion de las clulas miometriales. Al final de la gestacin, hay un


aumento en la produccin de los estrgenos que producen una relativa
despolarizacin de las clulas endometriales, lo que hace aumentar su actividad.
Estos cambios plasmticos y tisulares en la concentracin de estrgenos
estimulan la formacin de las gap junctions. Estas gap junctions son puentes
intercelulares que permiten el libre pasaje de iones y molculas entre clulas. Son
protenas denominadas conexinas y 4 a 6 de estas protenas dormn un puente o
canal intercelular. Son responsables del pasaje del potencial de membrana de una
clula a otra, lo que ayuda a aumentar la contractilidad de la fibra muscular. El
desarrollo de estos calanes es lo que permite las potentes contracciones uterinas
que ocurren en el parto. Otra hormona muy importante es la relaxina que esta
tiene como funcin relajar la snfisis pubiana, tambin acta relajando los
ligamentos plvicos. Las prostaglandinas juegan un papel importante ya que estas
llevan en control de las contracciones miometriales.
Blanchard T, Et;al (2003). Menciona que el parto se produce en el 90% de los
casos de noche, cuando la yegua se encuentra tranquila, su desarrollo es
normalmente fcil y rpido y debe terminar con el nacimiento de un potrillo. La
seal ms clara de que el parto est prximo es el aumento de tamao de la ubre.
Se observa que de las tetas cae una secrecin espesa y clara amarillenta
(calostro), la vulva est edematizada y suelta, grupa ligeramente decada, tambin
es comn una edematizacion. Los signos de un parto inminente son la sudoracin,
el nerviosismo, la yegua se mira los flancos, levanta la cola o levanta el labio
superior (Flehmen). La vulva se relaja y los ligamentos plvicos. Un parto normal
se desarrolla en unos 20-30 minutos. La yegua rara vez tiene dificultades para
parir y generalmente lo hace por la noche cuando no hay nadie a su alrededor. El
manejo de la primera etapa no requiere ninguna medida especial excepto la
observacin para el inicio de la segunda etapa y para la identificacin de cualquier
problema potencial. Una vez el manejo de la primera etapa, la cola de la yegua
debe ser vendada y la zona perineal fondo lavado. Algunas yeguas pueden perder
la leche antes o durante la primera etapa de la entrega. Esta leche es valioso
calostro, de los cuales hay una cantidad finita. Si una yegua muestra una
EQUINOS

Pgina 7

considerable la prdida de la leche antes del parto, ella debe ser ordeadas
ligeramente y el calostro recogido en un recipiente limpio y estril. De acuerdo a lo
autor mencionado anteriormente, celeste presento algunos de los signos
caractersticos que anuncian un parto prximo, presentando edema vulvar,
secrecin de calostro, estos signos los presento un da antes del parto.
Gallina, Carlos (2008), resalta que el parto tiene 3 componentes que son: las
fuerzas expulsivas, el feto y el canal del parto. Un parto normal, entonces, ocurre
cuando las fuerzas expulsivas son suficientes para expulsar a un feto normal y
correctamente presentado a travs de un canal plvico de dimensiones
adecuadas. Aparentemente la yegua tiene la capacidad de controlar el inicio del
parto de manera que el producto nazca durante la noche entre las 7 pm y 7 am, o
cuando la actividad en el establo sea la mnima. Tambin menciona que el parto
tiene 3 etapas, las cuales son: a) dilatacin del canal del parto (preparacin): esta
etapa comienza varios das antes de que se produzca la expulsin del producto, y
que se caracteriza por un aumento gradual de la frecuencia e intensidad de las
contracciones del miometrio, as como por la dilatacin del crvix. Debido a las
contracciones uterinas, el corioalantoides ejerce una presin sobre el crvix,
provocando su ruptura y salida del fluido corioalantoideo. Este lquido sirve como
lubricante para el paso del amnios que contiene al feto. b) comienza con la ruptura
de la membrana corioalantoidea y la expulsin de pequeas cantidades de fluido
corioalantoideo a travs de la vulva. En este momento aparece por la vulva el
amnios, con la apariencia de bolsa blanca transparente y la yegua generalemente
asume una posicin de recumbencia. La etapa de expulsacin del producto es
ms rpida que otras especies, debido a la fuerza de las contracciones
abdominales de la yegua, durando de 17 a 20 minutos. Debido al esfuerzo de la
hembra puede estar en recumbencia hasta 40 minutos despus del nacimiento del
potrillo. c) expulsin de las membranas fetales: la expulsin de la membrana
ocurre normalmente durante la primera hora despus de la expulsin del producto.
Para la expulsin de la placenta la yegua vuelve a tener contracciones uterinas. La
etapa 3 finaliza con la expulsin de la placenta, por lo cual al momento en que la
yegua la arroje se debe revisar detalladamente su integridad, peso y apariencia,
EQUINOS

Pgina 8

para saber si existe alguna normalidad. A partir del parto transcurren


aproximadamente 25 das para que la yegua vuelva a quedar gestante, lo cual
implica una rpida involucin uterina, as como un regreso a la actividad ovrica.
l tipo de placentacin de la yegua permite que al momento del parto, las
microvellosidades del corion se separen del endometrio sin provocar daos
severos sobre el tero como sucede en otras especies domsticas. El cordn
umbilical es muy largo en el quino esto permite que el producto una vez expulsado
contine hasta por 15 a 20 minutos conectado con la circulacin placentaria. Este
hecho es muy importante ya que por esta va el potro recibe 1.5 litros de sangre, el
30% de su volumen sanguneo potencial. Debido a esto, es muy importante que el
cordn umbilical permanezca intacto y que no sea ligado prematuramente; la
mejor prctica es dejar que los movimientos de la madre y el producto originen su
ruptura natural.
Rivera, German (2012). Menciona que el parto de la yegua presenta 3 etapas,
siendo estas la etapa de dilatacin cervical, expulsin y por ltimo la fase de
expulsin de membranas fetales, la primera se caracteriza por el comienzo del
parto y se caracteriza por una relajacin progresiva y de la dilatacin del crvix, el
comienzo de las contracciones uterinas y la orientacin del feto de tal manera que
tendr una menor resistencia en el paso subsecuente a travs del canal del parto.
La dilatacin ocurre primero en la abertura externa y contina internamente hasta
que poco a poco se forma una cavidad cnica con el pice dirigido hacia la
abertura cervical interna. El feto se ubica en posicin de expulsin, comienza

la dilatacin del cuello uterino y otras estructuras. Esta etapa puede durar
entre una y ocho horas. En la segunda etapa la yegua realiza esfuerzos
voluntarios de expulsin. El feto entra en la pelvis de la yegua y comienza a pasar
a travs del cuello. Las contracciones uterinas se complementan y amplifican con
el esfuerzo de expulsin voluntario y termina con la expulsin del feto. En la ltima
fase ocurre una separacin rpida de las membranas maternales con las
membranas fetales teniendo como consecuencia la expulsin de estas. La
expulsin no pertenece a esta etapa, slo puede ocurrir de forma limitada, durante
EQUINOS

Pgina 9

la primera o segunda etapa y hasta antes del parto. La manera en que se


expulsan las membranas fetales del tero tambin puede variar dependiendo de la
intensidad y duracin de la contraccin. Esta etapa dura entre una y dos horas.
Mercedes Roliana (2015), menciona que se debe realizar la evaluacin clnica del
potrillo donde se evala la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso,
temperatura rectal, color de las mucosas, y su conducta. Se debe tener presente
el reflejo de succin, consumo de calostro, peso del potro, peso de la placenta,
color, sexo, expulsin del meconio, reincorporacin rpida ante un reflejo externo.
Es de utilidad contar con el test de APGAR el cual comprende la apariencia del
potrillo, su pulso, evaluacin grimace (estimulacin nasal, auricular y tracolumbar), actitud y respiracin. Esta herramienta permite conocer la adaptacin del
potro al medio ambiente. - A= Apariencia: se refiere a la evaluacin de la
coloracin, magnitud y persistencia de cianosis de las mucosas. - P= Pulso:
Frecuencia Cardiaca (FC); debe rondar los 60 lat/min al nacimiento y debe
aumentar entre 80 100 en la 1 hora. - G= Grimace: Respuesta a estmulos. Se
usa introduciendo los dedos dentro de la oreja, ollares y presionar entre el ndice y
pulgar la regin Toraco-Lumbar. - A= Actitud: Se refiere al tono muscular se
relaciona a la postura esternal que adopta el potrillo al momento de nacer. - R=
Respiracin: Frecuencia Respiratoria (FR) debe rondar las 60 resp/min. Puede
estar deprimida o ausente y puede estar causado y/o relacionado a un cuadro de
hipoxia.

En base a lo mencionado anteriormente por el autor, se lleg tiene

similitud a lo mencionado al poco tiempo de nacido se realiz un examen fsico


general para identificar anormalidades que afectaran la salud del potro, cabe
mencionar que en cuanto a la respuesta a estmulos externos se considera muy
atento.
R. Wilde oscar Et; al (2009). Menciona que es importante que previamente se
prepare y se trabaje con la futura madre en los das anteriores al parto, para que
ella acepte al imprintador, y a la vez, le permita la intervencin con su cra. La
yegua tiene una decisiva influencia en el comportamiento del potrillo, ya sea para
bien o para mal. Por lo tanto, si la madre tiene confianza y se fa de las personas,
EQUINOS

Pgina 10

su cra tambin lo har. Si la yegua es temerosa y cautelosa con las personas, el


potrillo tendr miedo a ellas, simplemente porque su madre lo hace. Debido a esto,
el imprintador debe ganarse la confianza de la madre, caminando junto a ella unas
veces por da. Estas acciones permitirn alcanzar el objetivo de ganar su
confianza. Si la madre se acerca al imprintador, el potrillo al verlo, asociar que es
una parte vital y bienvenida en su vida. Este es un simple mtodo de manipular el
comportamiento materno, para obtener el deseado modelo de comportamiento de
su cra. Resulta ms conveniente ensearle al potrillo a acercarse al imprintador,
que esperar que ste vaya a buscarlo. Tradicionalmente, se asuma que era mejor
dejar a la madre y al potrillo solos las primeras horas posteriores al nacimiento,
para permitir que se establezca un vnculo adecuado y que la naturaleza tome su
curso. Sin embargo, recientemente se ha comenzado a comprender que existe
una ventana de oportunidades inmediatamente despus del nacimiento y durante
las primeras horas de vida, que afectan permanentemente la relacin entre el
potrillo y los humanos. Es por ello que el inicio del imprinting tiene lugar durante
las primeras horas de vida, oportunidad cuando el animal establece un vnculo con
su madre y con cualquier otra persona u objeto que se ponga en contacto con l;
resulta importante no obstaculizar la formacin del vnculo entre la yegua y el
potrillo antes de comenzar el imprinting. De acuerdo a lo anterior mencionado, se
realiz dos das antes del parto un acercamiento con la yegua gestante (celeste),
en el cual se pase la yegua y se acical con la finalidad de que nos conociera, en
cuanto a la tcnica de imprinting fue realizada 2 horas despus de haber nacido
una vez q se par, amamanto y formo el lazo maternal, por lo que se coincide con
lo mencionado con el autor anterior.
Juan Araquistuin (2000), mencionan que No es lo ms adecuado interferir entre la
yegua y su potro en un momento tan temprano. No slo porque es un momento de
gran intimidad entre ambos, sino tambin porque en la naturaleza ese momento
nunca es compartido por el resto de la manada. Cuando llega el momento del
parto la yegua se retira un poco del grupo y no se incorpora al mismo hasta que el
potro puede ya correr junto a los dems miembros de la manada. Otra razn
importante por la que creo que es conveniente esperar es que tras el parto durante
EQUINOS

Pgina 11

unos minutos el potro sigue unido a su madre por el cordn umbilical, por el que
fluye sangre de la yegua al potro. Si aparecemos en esos instantes podra suceder
que la madre se levante antes de tiempo rompiendo el cordn antes de que la
transfusin se haya completado adecuadamente. Tambin resalta que si se
conoce la yegua y sabemos que nuestra presencia no la incmoda podemos estar
presentes durante el parto, siempre en un segundo plano y sin interferir entre la
madre y su potro. Es conveniente esperar hasta que el potro se ha puesto en pie
y ha mamado por primera vez, con lo que me aseguro que el potro no va a ser
rechazado por su madre que ya le deja mamar. Es cierto que las tcnicas
empleadas son ms fciles en el momento del parto cuando el potro todava est
dbil y tumbado en el suelo, pero la verdad no suponen ningn problema esperar
un poco. Despus de mamar el potro se tumbar a descansar y es ese un buen
momento para acercarnos a l por detrs y arrodillndonos tras su dorso
empezaremos

la

manipulacin.

Se

coincidi

con

el

autor

mencionado

anteriormente ya que la impronta se realiz una vez que se desprendi del cordn
umbilical y despus de que este mamo calostro.
R. Wilde oscar Et; al (2009). Menciona que el Imprinting es un procedimiento que
debe hacerse en forma correcta si se quiere que sea efectivo, ya que lo aprendido
por el potrillo durante el Imprinting, lo llevar para toda su vida, tanto sus
experiencias positivas como negativas. Si se tiene en cuenta las consideraciones
siguientes se lograr un resultado ptimo: Oportunidad: El momento en que se
realiza el imprinting es un punto crtico y en el equino debe ser realizado
inmediatamente luego del nacimiento. El potrillo nace con su sistema nervioso
prcticamente maduro: ya en las primeras 24 a 48 horas de vida, capta, procesa y
almacena la mayora de los estmulos que se manifiestan a su alrededor. Esto se
debe a que en la naturaleza, su sobrevida depender de su habilidad para
reconocer a sus depredadores, de su capacidad de pararse y de correr para
alejarse de los mismos; por esto su instinto debe desarrollarse rpidamente. De
all que las primeras horas de vida son fundamentales y las ms crticas para el
imprinting. Otra razn por la cual se cumple en este momento, es que al exponer
el cerebro del potrillo a determinados estmulos inmediatamente luego del parto,
EQUINOS

Pgina 12

no es necesario anular o desplazar la informacin previamente almacenada. Si


bien el comportamiento del potrillo est en cierta medida predeterminado
genticamente, el aprendizaje de los componentes normales de su medio
ambiente, as como las reacciones a tener frente a distintos estmulos, no han sido
an adquiridas por su mente. Por lo tanto, se puede comenzar con el proceso de
habituacin respecto a esos estmulos, tan pronto como el animal nace y de esta
forma se modifica dramticamente su futuro comportamiento y reacciones.
Durante los primeros das de vida, el potrillo presenta una enorme plasticidad al
aprendizaje, de modo que, si el potrillo aprende a tolerar un determinado estmulo,
lo continuar haciendo una vez convertido en adulto. Irreversibilidad: Se ha
planteado que el imprinting debe considerarse irreversible; los aprendizajes
estampados en el cerebro del animal se retendran para toda la vida. Tolerancia:
Si el potrillo aprende durante sus primeros momentos de vida que ciertas
experiencias no ponen en riesgo su existencia, ser ms tarde capaz de tolerar
esas experiencias o similares, durante toda su vida y no reaccionar con temor
ante ellas. Persistencia durante el trabajo: El desarrollo del imprinting debe ser
constante y persistente en cada una de las etapas en que se desarrolla la tcnica,
para as llegar al objetivo de habituacin y aceptacin al estmulo.
R. Wilde oscar Et; al (2009). Menciona que El imprinting fue descrito por primera
vez por Konrad Lorenz, quien es considerado el pionero de la etologa moderna
(ciencia que se aboca al estudio de los patrones del comportamiento animal). Se
considera que la tcnica de imprinting utilizada en los potrillos no es un verdadero
imprinting desde el punto de vista etolgico y conceptual, sino una sociabilizacin
temprana y debe realizarse sin entorpecer el vnculo de apego con la yegua. El
objetivo principal del imprinting es lograr que el potrillo experimente y acepte
durante la etapa ms temprana de su vida y en forma progresiva, sensaciones
generadoras de miedo o temor que afrontar continuamente y que las lleve
consigo por el resto de su vida. Otro de los puntos importantes en el perodo del
imprinting, consiste en lograr que el animal lactante introyecte al humano como
parte de su propia especie, convencindolo de que una persona puede invadir su
espacio, tocar y manipular cualquier parte de su cuerpo, sin que reaccione en
EQUINOS

Pgina 13

forma temerosa o agresiva. De acuerdo con el autor mencionado anteriormente se


concluye que el la tcnica de imprinting es indispensable en el equino ya que
facilitara las tcnicas de manejo futuro del caballo.
Alfaro Silverio (2008), menciona que Cuando el potrillo nazca, permita la ruptura
del cordn umbilical. Por lo general esto ocurre cuando la yegua ve atrs a sus
pies, y este acontecimiento no deber ser muy aprisa. El tacn del cordn
umbilical deber realizarse antisepsia. Una toalla puede ser usada para frotar al
potrillo y as secarlo, y quitar membranas de obstruccin o moco de su boca y
nariz. Cabestree a la yegua e inmediatamente deber ser asignada a una persona
para ser controlada. Permita lamer y oler al potrillo, aun cuando el este siendo
manejado. Asegrese que la cabeza de la yegua y la cabeza del potrillo estn
prximas una de otra. Esto se reduce la ansiedad de la yegua. Mantenga la yegua
y el potrillo en esta posicin, y evite colocarse entre ellos. De acuerdo con el autor
mencionado anteriormente se coincidi en la evaluacin del potro recin nacido,
ya que se tomaron las constantes fisiolgicas y se realiz el monitoreo de las
respuestas del potro hacia el medio ambiente, con lo que se determin que
Andrmeda (Paciente) tuvo buena respuesta a esta evaluacin.
Robert M. Miller (1991), menciona que Cientficamente el Imprinting se conoce en
patos, gansos y en otras especies de aves, que por las condiciones en las que
nacen retienen en su cerebro la primera imagen que ven ms grande que ellos al
nacer, que se mueve y la identifican con su progenitor. No est probado en cambio
que en los mamferos se de tal circunstancia. Lo que s est probado es que los
individuos que el potro ve en las primeras horas posteriores al parto los relaciona
como miembros de la manada. Tras unas horas, la aparicin de extraos
provocar temor en el potro quien reaccionar huyendo de quienes pueden ser
posibles depredadores. En base a lo anterior mencionado es muy importante
iniciar con la tcnica de Imprinting en las primeras horas de vida del potro por
situaciones mencionadas anteriormente, cabe mencionar que se realiz la tcnica
de imprinting en Andrmeda 2 horas despus de nacida una vez que mamo
calostro y se desprendi del cordn umbilical naturalmente.
EQUINOS

Pgina 14

R. Wilde oscar Et; al (2009). Menciona que si bien el aprendizaje en las especies
animales puede generarse en cualquier etapa de la vida, este es ms rpido, ms
persistente y logra un efecto ms profundo si se adquiere durante el denominado
perodo crtico de aprendizaje. El perodo crtico o sensible de aprendizaje
corresponde a la etapa de la vida del animal durante la cual el proceso de
habituacin respecto a determinados estmulos est favorecido de forma especial.
En el caballo, este perodo se desarrollara durante las primeras semanas de vida.
Por el contrario, en el caso de las especies que son presas (p.e.: caballo y vaca),
el perodo de imprinting ocurre ms prximo al nacimiento debido a que son algo
ms precoces y el perodo crtico de aprendizaje ocurre inmediatamente luego del
nacimiento. El potrillo nace con su sistema nervioso prcticamente maduro: ya en
las primeras 24 a 48 horas de vida, capta, procesa y almacena la mayora de los
estmulos que se manifiestan a su alrededor. Esto se debe a que en la naturaleza,
su sobrevida depender de su habilidad para reconocer a sus depredadores, de
su capacidad de pararse y de correr para alejarse de los mismos; por esto su
instinto debe desarrollarse rpidamente. De all que las primeras horas de vida son
fundamentales y las ms crticas para el imprinting. De acuerdo con el autor
mencionado anteriormente, el tiempo que se le imparti el imprinting fue el
adecuado, ya que se mencion anteriormente que del primer da a las primeras
semanas de vida se obtienen mejores resultados de aprendizaje.
Marcia, King (2002) seala, que Algunos expertos recomiendan hacer uso del
imprinting dentro de las dos primeras horas de vida del potrillo, antes de
desarrollar las primeras respuestas, el comn procedimiento para realizar el
imprinting se basa en manosear el potrillo, lo cual sirve para ensearle a que
acepte ser tocado. A lo mencionado, se le realizo un imprinting dos horas despus
de nacida la potranca acaricindola por todo el cuerpo dos veces cada dia durante
15 dias seguidos por lo que se coincide con lo mencionado con el autor anterior.
R. Wilde oscar Et; al (2009), menciona que en los minutos posteriores al parto se
inicia el proceso que establecer el vnculo social y afectivo entre la madre y su
hijo. Por lo tanto, la yegua no debe ser molestada mientras retira la placenta y
EQUINOS

Pgina 15

lame al recin nacido. Una intervencin durante esos momentos podra


desencadenar en la madre una respuesta de agresividad hacia el operador e
incluso el rechazo hacia su potrillo. El imprinting debe comenzar luego de que se
ha roto el cordn umbilical y el ombligo ha sido desinfectado; en el caso de
tratarse de yeguas con un fuerte instinto materno, debera permitirse en primera
instancia que el potrillo se amamante antes de comenzar la tcnica. La posicin
ms conveniente para el manejo del potrillo es que ste se ubique frente su
madre; de esta forma se le permite a la madre tener el potrillo a su alcance, bajo
su vista y olfato, as se favorece la generacin del vnculo entre ellos. Para iniciar
el imprinting, es importante que la madre y el potrillo se encuentren cerca del lugar
donde puedan ser fcilmente manejados durante el da, tantas veces como sea
necesario. Idealmente, tres personas deben estar involucradas en este proceso:
una, que maneje a la yegua, para que sta no dae a quienes trabajarn con el
potrillo y otras dos para que manejen el potrillo. En cuanto a lo mencionado por el
autor citado anteriormente, se coincide en cuanto al tiempo de inicio del imprinting
ya que se respet el momento donde la madre reconoce a su cria y forman ese
lazo maternal.
Juan Araquistuin (2000), menciona que es antes de iniciar el entrenamiento, el
adiestrador debe contar con un ayudante que se ocupe de la madre. sta debe
estar sujeta por el ramal pero permitiendo que en todo momento est en contacto
con su potro, as adems de que los dos estarn ms tranquilos, no se interferir
demasiado entre la yegua y su potro. A la vez el potro nos ve como un individuo
aceptado dentro del grupo por su madre, lo que le tranquiliza, se tiene que
desensibilizacin de todo su cuerpo, con el objetivo de que cuando el potro est
crecido acepte sin reparo alguno ser tocado por todas partes. Este permitir su
manipulacin desde el primer momento sin problemas con lo que evitaremos
muchos traumas y accidentes que sufren los potros cuando por alguna razn se
les debe tratar sin entrenamiento previo, ya sea por el veterinario, por el herrador,
etc. Se toma una posicin de forma que si el potro quiere levantarse, no pueda
hacerlo y nos permita una total manipulacin. Lo adecuado es que el potrillo se
relaje totalmente durante la manipulacin, por lo que no es correcto parar mientras
EQUINOS

Pgina 16

este no est totalmente relajado. Esta tcnica tiene el riesgo que si durante la
manipulacin el potro se resiste e interrumpimos la manipulacin el potro
aprender lo contrario de lo buscado, si se resiste terminar la molestia. Si el potro
aprende que la resistencia le da buen resultado tendremos a un caballo que
siempre probar a resistirse ante cualquier estmulo buscando quitrselo de
encima. Si en cambio el potro aprende que una vez relajado el estmulo es
agradable, siempre buscar esa relajacin ante estmulos nuevos. Se inicia
acaricindole por la frente, luego pasaremos al resto de la cabeza, orejas, hocico,
interior de los hollares, interior de la boca, etc. El objetivo es que el potro se deje
acariciar absolutamente todo el cuerpo. No hay que tener prisa, cada potrillo
necesita su tiempo, unos se relajarn antes que otros, lo importante es no cesar la
manipulacin de cada zona hasta que el potro est totalmente relajado. Con la
manipulacin de la cabeza facilitaremos la colocacin de la cabezada, del bocado,
las revisiones dentales, etc. Luego pasaremos al cuello, luego a la zona de la cruz
y todo el dorso hasta la cola que deber frotarse tambin por debajo. Despus la
zona del hombro, pecho y costillas, dedicando especial atencin a la zona donde
colocaremos la cincha, as como la zona abdominal. Este es un buen momento
para desinfectar el cordn umbilical. En esta fase es importante no desensibilizar
las zonas donde vamos a aplicar las ayudas con las piernas, pues en ese punto
queremos que el caballo sea lo ms sensible posible. Tampoco nos olvidaremos
de manipular la zona genital antes de empezar con las extremidades. Se tiene que
frotar las manos y los pies sin olvidarnos de flexionar las articulaciones, tanto los
codos como los corvejones repetidamente hasta que no encontremos resistencia
alguna. Luego flexionaremos por el menudillo hasta ver que se mueve sin tensin,
pasando entonces a los cascos. Es interesante simular el proceso de herraje, para
ello podemos hacerlo con la palma de la mano o con algn martillo
preferiblemente no metlico. Golpearemos sucesivamente en la planta de cada
casco hasta que el potro se relaje totalmente. Llegado a este punto tenemos que
dar la vuelta al potro intentando que no se levante y repetir todo el proceso por el
otro lado. Hay que tener muy presente que el potro no relaciona lo sucedido antes
con ese lado, por lo que para l la experiencia es absolutamente nueva. Por lo que
EQUINOS

Pgina 17

no podemos confiarnos en que va a aceptar rpidamente la manipulacin pues ya


la conoce de antes. Es importante que las sesiones no sean excesivamente
extensas. Debemos marcar el tiempo en funcin de la resistencia del potro, no
queremos que el potro termine agotado. Al terminar el potro debe estar
completamente relajado y aceptar con gusto nuestra presencia, para ello es
importante que durante toda la manipulacin tratemos al potro con suavidad
evitando emplear ms fuerza de la estrictamente necesaria.
Ayala, Susana (2014), menciona que la industria equina la produccin de potros y
su crianza son determinantes para el xito de la cadena productiva. En este
proceso, la etapa neonatal es una de las fases ms limitantes en el sistema de
produccin equina, debido a que en ella se producen las ms altas tasas de
enfermedad y muerte en los equinos. Tanto en la industria como en la medicina
equina un neonato se considera aquel animal entre el momento del nacimiento y
los primeros 15 das de vida. Las enfermedades que ms comnmente ocurren en
este periodo son de origen infeccioso que pueden ser tambin responsables de la
mortalidad, las cuales estn asociadas a las concentraciones de inmunoglobulinas
absorbidas a partir del calostro de la madre. Hoy da dado el gran valor estimativo
de los caballos se ha requerido de la obtencin de una mayor cantidad y calidad
de potros, siendo la etapa de recin nacido la ms importante para el desempeo
posterior en su funcin zootcnica.
ONFALOFLEBITIS.
Mercedes Roliana (2015), menciona que la onfaloflebitis es un problema poco
frecuente en potrillos que se asocia con el manejo inadecuado del ombligo al
momento del parto y/o a un ambiente antihiginico. Los potros dbiles que se
encuentran por largos periodos de tiempo en decbito son ms propensos a
desarrollar este tipo de infecciones debido a una mayor exposicin a las camas, el
polvo y/o materia fecal. Rutinariamente se debe realizar la inmersin en el ombligo
dos a tres veces al da durante 5 a 7 das con clorhexidina al 0,5% o solucin de
yodo-povidona. Algunos potros presentan fiebre y se observa desde el ombligo
EQUINOS

Pgina 18

drenaje de material purulento o formacin de abscesos. Al examen clnico


presentan leucocitosis y niveles de fibringeno elevado. Otros potros pueden
presentar una actitud normal. El riesgo de esta enfermedad involucra el desarrollo
de artritis sptica por lo que deben tratarse inmediatamente. Se debe realizar un
cultivo para la identificacin bacteriana y un antibiograma para determinar la
sensibilidad de las bacterias hacia los antibiticos. Las bacterias aisladas con
mayor frecuencia son Streptococcus beta hemoltico spp. y E. coli.
Celada, pedro (2016), menciona que La regin umbilical est compuesta por la
membrana amnitica, venas y arterias umbilicales y el uraco. Al momento del parto
al nacer el potro, el cordn umbilical se rompe y desprende con todas sus
estructuras que se van cerrando y retrayndose hacia la cavidad gradualmente,
quedndose abiertas y expuestas al medio ambiente por cierto tiempo, si el parto
fue normal y en un lugar higinico, al nacer el animal, se debe desinfectar el
cordn umbilical por dentro y por fuera, con yodo o azul de metileno, el cordn
cicatriza y desprende en 1 o 2 semanas, formndose la cicatriz umbilical. La
onfalitis es la infeccin local aguda del ombligo externo, se presenta de 2 a 5 das
de nacida, la cual casi siempre causa una infeccin local y un absceso. Al inicio de
la infeccin el ombligo presenta inflamacin e infeccin local con aumento de
tamao, presencia de exudado purulento y dolor a la palpacin, posteriormente se
puede organizar un absceso cerrado que al madurar fistuliza exudado purulento.
El becerro presenta sus constantes fisiolgicas normales, pero si no se trata a
tiempo puede desencadenar una onfaloflebitis. El diagnstico se realiza por
palpacin de la regin umbilical exageradamente inflamada, constatando la
infeccin local. Es de presentacin septicmica iniciando como una infeccin local
(en el ombligo) y llegando hasta hgado, meninges, ojos, endocardio,
articulaciones, orejas y huesos. El tratamiento consiste en debridar y dar
tratamiento con sulfonamidas en los abscesos, limpiar y desinfectar la herida, dar
antibiticos (estreptomicina y penicilina G). El control se basa en Limpieza y
desinfeccin de corrales y parideros as como la desinfeccin del cordn umbilical
despus del nacimiento y hasta tres das despus utilizando soluciones yodadas.

EQUINOS

Pgina 19

URACO PERSISTENTE.
Mercedes Roliana (2015), menciona que el uraco es la conexin en el tero entre
la vejiga urinaria del feto y la cavidad alantoidea. En condiciones normales, esta
estructura se cierra poco despus del parto, y finalmente regresa por completo. Si
el uraco no se cierra, la orina sale de la regin umbilical. El grado de
permeabilidad es variable, y en algunos casos, slo se observa humedecida el
rea del ombligo, mientras que en otros casos se observa un goteo constante o
intermitente de orina. Esta condicin es comn en potros que son dbiles, potros
que luchan por levantarse, sistema circulatorio generando una infeccin. y potros
con dificultad de defecar debido a retencin de meconio. Un uraco patente o
persistente puede dar lugar a la entrada de bacterias en el abdomen del potro y el
Hay que poner al potro en tratamiento ya que es una va de entrada de antgenos
pudiendo causar artrtis sptica.
Valero, Carlos (2016) dice que el uraco persistente es la patologa ms comn del
sistema urogenital suele ser la existencia de uraco persistente, caracterizada por
la prdida continua de una cantidad variable de orina a travs de la cicatriz
umbilical, como consecuencia de un cierre inapropiado de dicho conducto.
Tambin resalta que los principales factores que predisponen a la presencia de
uraco persistente son la septicemia, la onfaloflebitis y el nacimiento prematuro del
potro. Al ser la uno de los principales factores se consideraran tambin como
factores predisponentes todos los pertenecientes a la septicemia. El potro
prematuro sale con deficiencias en el desarrollo de las estructuras corporales,
pudiendo presentarse con origen no infeccioso, y que esta persistencia sea una
va de entrada de patgenos que finalmente puedan provocar septicemia. Por lo
que tambin deben tenerse en cuenta los factores predisponentes a que se
produzca un parto prematuro. Aunque menos frecuente, puede estar provocado
por hernias inguinales o deformidades congnitas. El signo clnico ms
caracterstico de padecer uraco persistente es que los potros tienen humedecido
constantemente el ombligo, debido a la perdida de orina por el uraco. Tambin
pueden miccionar espontneamente por el ombligo. Suelen presentar signos de
EQUINOS

Pgina 20

inflamacin, como edema, dolor y calor. El tratamiento quirrgico se trata de la


realizacin de una onfalectoma, que consiste en la completa reseccin de las
estructuras del remanente umbilical. Puede ser realizada mediante una celiotomia
o por laparoscopia. El tratamiento mdico consta de varios aspectos. La
instauracin de una correcta fluidoterapia para rehidratar al paciente y mantenerlo
hidratado. Si no mama, que es lo ms frecuente, administrar por sonda calostro de
la madre, incluso una transfusin de plasma si fuese necesario para mejorar el
sistema inmune del potro. Tambin puede

administrarse antiinflamatorios no

esteroideos, como el flunixin meglumine, por su capacidad antiinflamatoria y


antipirtica. Por ltimo, tanto si se realiza el tratamiento mdico como el quirrgico,
es muy importante la desinfeccin del ombligo mnimo una vez al da,
preferiblemente cada 12 horas, con clorhexidina diluida, ya que tiene muy buen
efecto antisptico e irrita menos la mucosa que la povidona yodada, aunque
tambin podra usarse esta ltima.
ARTRITIS SEPTICA.
Quinteros, Diego (2007), menciona que las infecciones ortopdicas en caballos
son un problema clnico ms serio que en otras especies por sus consecuencias
que pueden causar claudicacin permanente finalizando la carrera atltica de un
animal o incluso la muerte. Las infecciones articulares originan gran inflamacin
desencadenando un proceso degenerativo de la articulacin que continua incluso
despus de que la infeccin haya sido superada. El conocimiento de la anatoma
es muy importante para poder confirmar o descartar la invasin a la estructura
sinovial.
Castillo, I (2004), Menciona que la artritis sptica La artritis sptica en equinos es
una entidad de ocurrencia relativamente comn y se considera como el problema
ms severo al que se puede ver enfrentada una articulacin ya que la respuesta
inflamatoria a una invasin bacteriana puede ser suficientemente severa como
para causar lesiones irreversibles al cartlago articular, llevando a alteraciones
permanentes del desempeo atltico o, incluso, a la eutanasia del animal. Resalta
EQUINOS

Pgina 21

que Los signos clnicos clsicos de artritis sptica son aumento de temperatura,
inflamacin, efusin y desarrollo rpido de una claudicacin severa. Existen varias
vas posibles de entrada para los microorganismos responsables de la infeccin
articular: mediante diseminacin hematgena; por extensin local de una infeccin
perisinovial; mediante penetracin directa traumtica; o de forma iatrognica. La
primera de estas ocurre ms comnmente en potros como secuela de septicemia,
mientras que las ltimas son ms comunes en animales adultos. Una vez
establecida la infeccin, es frecuente la formacin de un conglomerado
fibrinocelular en la cavidad articular (pannus), el cual acta como un nido para la
multiplicacin bacteriana adems de servir como reservorio de clulas
inflamatorias y de enzimas degradativas que contribuyen a lesionar el cartlago
articular. El diagnstico de esta entidad se realiza mediante los signos clnicos, el
anlisis y cultivo microbiolgico del lquido sinovial y el anlisis radiogrfico de las
articulaciones afectadas, con el fin de determinar la presencia concomitante de
fracturas u osteomielitis. El tratamiento de la artritis sptica se orienta a la
eliminacin del agente causal y a la eliminacin de detritos y agentes inflamatorios
de la cavidad articular con el fin de romper el crculo vicioso inflamatorio, para lo
cual se combina la terapia antibitica sistmica y local o regional con el lavado
articular
Quinteros, Diego (2016), menciona que Las estructuras ms comnmente
afectadas incluyen la bolsa navicular, articulaciones interfalangiacas distal y
proximal, metacarpometatarso falangeanas, vaina digital flexora, carpo, tarso,
bolsa calcanea y vaina tarsiana. La infeccin articular ocurre cuando los
microorganismos colonizan la cavidad como resultado de una herida penetrante,
inyeccin intra-articular, ciruga o por va hematgena. La va hematgena es
comn en potrillos pero rara en equinos adultos. Los signos son efusin articular y
claudicacin severa, dolor a la palpacin, Puede tener o no leucocitosis,
hiperfibrinogenemia y sndrome de fiebre. Para un diagnstico es necesario una
resea y anamnesis detallada es muy importante para poder determinar el origen
y duracin de la lesin,

para confirmar el diagnstico se realizar un examen

citolgico del lquido sinovial obtenido por artrocentesis usando tcnica asptica
EQUINOS

Pgina 22

no menos importante realizar un cultivo bacteriano y un antibiograma. Resalta que


se debe iniciar una terapia antimicrobiana de amplio espectro, Sumado a los
antibiticos

se

pueden

administrar

antiinflamatorios no

esteroides

como

fenilbutazona (2,2-4,4mg/kg EV o PO cada 12 o 24hs).


Isoeritrolisis neonatal.
Pinillos, Ricardo (2015), resalta que Por el crecimiento de la industria equina y de
la biotecnologa reproductiva la prevalencia de esta enfermedad ha aumentado;
esto se debe al uso de yeguas receptoras las cuales son en su mayora
multparas. Adems los constantes chequeos obsttricos que pueden llevar a una
incorrecta manipulacin del tracto reproductivo y los diferentes procedimientos
quirrgicos.
Ayala, Susana (2014), menciona que La isoeritrolisis neonatal es un sndrome
autoinmune que ocurre por la produccin de aloanticuerpos en la madre por
exposiciones previas a grupos sanguneos diferentes al suyo, lo que da como
resultado un cuadro de anemia hemoltica en el neonato posterior a la toma de
calostro. Esta entidad tiene una alta tasa de presentacin en razas como el PSI
del 1% y los Standardbreds del 2%
Pinillos, Ricardo (2015), resalta que La isoeritrlisis neonatal es una enfermedad
inmunolgica de los potros recin nacidos que resulta en anemia hemoltica. Esta
se produce despus de que el potro ingiere y absorbe calostro materno con
presencia de aloanticuerpos. Los aloanticuerpos se dirigen contra el antgeno de
superficie de los eritrocitos del potro, generando lisis, aglutinacin, o ambos. La
isoeritrlisis neonatal es la causa ms comn de anemia hemoltica en el potro.
Esta anemia se caracteriza por una disminucin del hematocrito con concentracin
de protena plasmtica normal. Los signos clnicos pueden incluir debilidad,
letargo,

taquipnea,

taquicardia,

membranas

mucosas

pigmenturia, colapso cardiovascular y shock hemodinmico.

plidas,

ictericia,

Esta enfermedad

afecta con mayor frecuencia a potros nacidos de madres multparas y debe


sospecharse de la entidad en animales de menos de 7 das de edad con signos
EQUINOS

Pgina 23

clnicos de ictericia, debilidad y taquicardia. Los hallazgos de laboratorio ms


destacados son anemia e hiperbilirrubinemia. El diagnostico se puede realizar con
un Test de Coombs indirecto, que consta de determina la existencia de glbulos
rojos recubiertos con inmunoglobulinas en suero. El tratamiento es retirar
inmediatamente la alimentacin del potro (calostro), esto normalmente ser
suficiente para que el potro se recupere siempre y cuando se diagnostique la
isoeritrolisis en las primeras 24 horas de vida del potro, Se debe tener en cuenta el
nivel de deshidratacin y como mantenimiento para un potro 100 mL/kg/da se
debe proporcionar alimento en formula lctea, y es indispensable ordear a la
yegua para evitar futuros problemas, tambin el uso de antibiticos para prevenir
infecciones secundarias, la transfusin sangunea es canso de un hematocrito
muy bajo, se realizar una transfusin de eritrocitos donados de la madre pero solo
especficamente eritrocitos. La prevencin depende del conocimiento de la
patognesis, y de un correcto manejo por parte del mdico veterinario y del
personal encargado del criadero.
Retencin de meconio.
Sepioni Hugo (2016). Dice que entre los problemas ms frecuentes que se
encuentran al trabajar con potrillos recin nacidos, se encuentran los casos de
animales spticos, o con signos de hipoxia/asfixia, o prematuros/dismaduros. En
general lo que se produce es una combinacin de algunas o todas estas
situaciones enunciadas. Cualquier sistema corporal puede estar afectado, y el
aparato gastrointestinal es uno de los que frecuentemente lo est. Cuando se
presenta el cuadro denominado como Retencin de meconio, se debe intentar no
focalizar la atencin slo en la falta de pasaje de meconio, sino ver el cuadro
clnico en su totalidad. Para que se produzca la retencin de meconio es necesario
que exista un problema en la motilidad del tubo gastrointestinal. Como ya se
mencionara anteriormente, esto se asocia en general a cuadros de asfixia, sepsis,
dismadurez. La inadecuada ingesta de calostro y leche (por el motivo que sea), la
deshidratacin y el decbito prolongado son otros factores que pueden contribuir a
la aparicin de este cuadro. El diagnstico de la retencin de meconio se basa en
EQUINOS

Pgina 24

los signos clnicos, que incluyen tenesmo, molestia abdominal de grado variable,
escasa ingesta de leche, y en casos ms graves distensin abdominal, cuadros de
clico

ms

severos,

desmejoramiento

del

estado

general,

depresin,

deshidratacin.
Sepioni Hugo (2016) menciona que las herramientas diagnsticas, que en este
caso podran ser palpacin digital rectal, palpacin del abdomen (en el caso que
sea posible) ultrasonografa, radiografa, ayudarn a identificar la presencia de
meconio. Lo que no debe pasarse por alto es la bsqueda de la causa primaria, y
en eso ser fundamental contar con una buena historia clnica. Se deben tener en
cuenta datos de la historia periparto y sus acontecimientos anormales (desde
duracin de la gestacin, detalles sobre el parto, placenta, etc.) comportamiento
del potrillo desde el nacimiento, actitud y efectividad en el momento de
alimentarse, problemas msculo esquelticos que le impidan parase, quedarse de
pie, deambular, etc. Para el el tratamiento tambin deben tenerse en cuenta todos
los posibles problemas asociados, entonces habra que asegurar una buena
transferencia de inmunidad, terapia antimicrobiana de ser considerada necesaria,
proveer una alimentacin adecuada, un medio ambiente propicio, y tratamiento de
los problemas que hayan contribuido a la aparicin del cuadro de retencin de
meconio. El tratamiento se basa en la realizacin de enemas, hidroterapia,
plasma, antibiticos.
CONCLUSIONES.
En cuanto al tiempo de gestacin se concluye en que tuvo una duracin adecuada
ya que estuvo dentro del rango de tiempo adecuado, con una duracin 340 das.
Lo que confirma un pleno desarrollo del potro, a esto tambin se le atribuye que no
tuvo ningn problema durante el periodo de gestacin que afectara el desarrollo
del feto o se interrumpiera la misma.
Se determin que la paciente presentaba una gestacin, esto con la ayuda de un
examen fsico, adems de que presentaba signos caractersticos que determinan
un diagnstico de gestacin avanzada. Al momento del parto, la paciente celeste
EQUINOS

Pgina 25

curso las 3 etapas que componen al parto, ya que la expulsacin del feto se dio
sin ningn problema, tambin la expulsin de tejidos placentarios, cabe mencionar
que la placenta no presentaba ninguna anomala en su estructura fsica lo que
confirma que el periodo de gestacin fue adecuado.
La tcnica de impronta es altamente utilizada ya que la primer relacin entre el
humano y el potro recin nacido, esta se realiz en las primeras horas de vida esto
garantiza la aceptacin del potro como uno de su misma especie .En relacin con
la tcnica de impronting, se concluy que el tiempo siendo este dos veces al da
por no ms de 20 min y las tcnicas que se realizo fue el adecuado ya que tuvo
una duracin de 8 das, este tiempo es suficiente para formar el lazo entre el
improntador y el potro teniendo como resultado la relajacin as, garantizando que
a futuro su manejo ser aceptado por el potro.
Los cuidados del potrillo recin nacido son fundamentales para garantizar un
estado de salud y un desarrollo adecuado, cabe mencionar que en el paciente,
estos cuidados se fueron realizados correctamente, esto influyo radicalmente en
el desarrollo por lo que

no se presentaron enfermedades que afectan

normalmente a los potrillos recin nacidos, tambin se atribuye la gestacin sana


que presento la madre.
BIBLIOGRAFA.

Alfaro Silverio Porras. (2008). Impronta en equinos. (En lnea).


Disponible

en:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/606
7/T16889%20PORRAS%20ALFARO,%20SILVERIO

%20%20%20MONOG..pdf. [Fecha de consulta: 03 de mayo del 2016].


Ayala Martha Susana Franco. (2014). Enfermedades de los potros
neonatos

su

epidemiologa.

(En

lnea).

Disponible

en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n29/n29a09.pdf [Fecha de consulta: 24


de mayo del 2016].

EQUINOS

Pgina 26

Blanchard l. t., varner d.d., schumacher. j., love c.c., brinsko p.s., y
rigbyl.s. (2003) Manual of equine reproduction. Segunda edicion.

Philadelphia, pa, usa. Mosby, inc.


Carlos, Galina et. Al. (2008). Reproduccin de animales domsticos.

3era edicin. Editorial limusa. Mxico. PP. 519.


Castillo, IH. (2004). Artritis sptica en equinos. (En lnea). Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/15764/1/10474-37707-1-PB.pdf

[Fecha

de consulta: 26 de mayo del 2016].


Glvez Lilian Damarys. (2016). Parto en la yegua. (En lnea). Disponible
en:

http://mundo-

pecuario.com/tema248/reproduccion_caballos/parto_equinos-1456.html

[Fecha de consulta: 17 de mayo del 2016].


Goana, German. (2012). Manual de reproduccin equina. Parto. (En
lnea).

Disponible

en:

http://manualdereproduccionequina.blogspot.mx/p/parto.html [Fecha de

consulta: 16 de mayo del 2016].


Juan Araquistuin (2000). Imprinting.

(En

lnea).

Disponible

en:

http://www.naturalhipic.com/centro/imprinting-1-doma-natural/. [Fecha de

consulta: 02 de mayo del 2016].


King. M. (2000).La curva del aprendizaje. american quarter horse
association.

(En

lnea).

Disponible

en:

http://harasloscondores.cl/wpcontent/uploads/2011/11/1LaCurvadelApren

dizaje.pdf. [Fecha de consulta: 4 de mayo del 2016].


Morel, D. (2003) Equine reproductive physiology, breeding and stud
management. Segunda edicin. Institute of Rural Studies University of

Wales, Aberystwyth,UK..CABI publishing.


Pinillos Orozco Ricardo. (2015). Isoeritrlisis neonatal. (En lnea).
Disponible

en:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1476/1/ISOERI
TROLISIS%20NEONATAL%20INVESTIGACION.pdf [Fecha de consulta:

29 de mayo del 2016].


Quinteros Diego. (2007). Infecciones sinoviales y seas. (En lnea).
Disponible

en:

http://vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/ClinicaQuirurgicaGrande
EQUINOS

Pgina 27

sAnimales/images/Documentos/2015/Infecciones%20sinoviales%20y

%20oseas.pdf [Fecha de consulta: 26 de mayo del 2016].


R. Wilde oscar Et; al (2009). Tcnica de imprinting, sociabilizacin y
manejo intensivo temprano en el potrillo. (En lnea). Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030309/030924.pdf. [Fecha
de consulta: 02 de mayo del 2016].
Rivera, German. (2016). Manejo, parto y distocia. (En lnea). Disponible
en: http://www.ammveb.net/clinica/manejo_parto_y_distocia.pdf . [Fecha

de consulta: 16 de mayo del 2016].


Robert M. Miller, D.V.M.(1991). Imprint Training of the Newborn Foal,

Edited byPat Close.


Snchez Roliana Mercedes. (2015). Manejo del potrillo recin nacido.
(En

lnea).

Disponible

en:

http://manejoreproductivoequino.blogspot.mx/2015/07/manejo-del

potrillo-recien-nacido.html. [Fecha de consulta: 28 Abril del 2016].


Snchez Roliana Mercedes. (2015). Patologas umbilicales en potros.
(En

lnea).

Disponible

en:

http://manejoreproductivoequino.blogspot.mx/2015/03/patologias

umbilicales-en-potros.html [Fecha de consulta: 26 de mayo del 2016].


Scpioni Hugo et; al. (2016). Enfermedades del aparato digestivo en
potrillos.

(En

lnea).

Disponible

en:

http://www.fvet.uba.ar/equinos/7714/Enfermedades-del-aparato

digestivo-en-potrillos.pdf [Fecha de consulta: 25 de mayo del 2016].


Valero Carlos Hernndez. (2016). Neonatologa equina. (En lnea).
Disponible en: http://www.equisan.com/images/pdf/neonatal.pdf [Fecha
de consulta: 25 de mayo del 2016].

EQUINOS

Pgina 28

También podría gustarte