Parto y Manejo Del Potrillo (Equino)
Parto y Manejo Del Potrillo (Equino)
Parto y Manejo Del Potrillo (Equino)
Los fetos hembras tienen una gestacin ms prolongada que los fetos
Pgina 1
Pgina 2
Da 1 al 15.
fecales.
Se realiz antisepsia con solucin yodada y alcohol al cordn umbilical,
Pgina 3
Pgina 4
vejiga, la cual, al crecer, sale del cuerpo del embrin para formar el saco
alantoideo, el cual mantiene el contacto con el interior del embrin a travs de lo
que posteriormente ser el cordn umbilical. Alrededor del da 30 de la gestacin,
en el sitio de unin entre el saco alantoideo en crecimiento y el saco vitelino en
regresin, se forma una banda de tejido a vascular, denominada cinturn
corionico. En el da 40 comienzan a producirse secreciones significativas de
gonadotropinas corionica equina.
Gallina, Carlos (2008), dice que la progesterona inicia a elevarse 2 a 4 das
despus de la ovulacin conforme se desarrolla el cuerpo lteo, y debido al
reconocimiento de la gestacin se evita la destruccin de dicho cuerpo lteo. Las
concentraciones de progesterona empiezan a disminuir a partir del da 30 de la
gestacin pero vuelven a elevarse del da 31 a 42 de la gestacin, al irse formando
los cuerpos lteos accesorios, que provienen de folculos que se desarrollan en
los ovarios y que son ovulados en diferentes momentos de la gestacin. A partir
del da 40, debido a altas concentraciones de eCG, comienzan a inducirse las
primeras ovulaciones, o bien la lutenizacion de algunos de estos folculos. Entre
ms cuerpos lteos accesorios mayor ser la concentracin de progesterona
alcanzando su concentracin mxima entre el tercer y cuarto mes de la gestacin.
A partir del quinto mes sufren una regresin total desapareciendo la eCG de la
circulacin sistema. A partir de la regresin de estas estructuras la progesterona
necesaria para mantener la gestacin es secretado por la placenta. En la especie
equina la implantacin es de tipo central, y desde el punto de vista hi del rea
histolgico, la placenta es de tipo epitelio-corial. De acuerdo con el desarrollo de
las vellosidades es de tipo difuso debido a que se desarrollan en toda la superficie
del corion, con excepcin de la apertura de las glndulas uterinas y del rea en
que la placenta establece contacto con el crvix. Las vellosidades del corion se
organizan en estructuras arborescentes denominadas microcotiledones que
encajan en criptas complementarias formadas por las microvellosidades
endometriales (microcarunculas). La unin de un microcotiledoon con una
microcaruncula forma un microplacentoma. Los microplacentomas completan su
EQUINOS
Pgina 5
bsicamente
eventos
endocrinos
que
desencadenan
su
vez
Pgina 6
Pgina 7
considerable la prdida de la leche antes del parto, ella debe ser ordeadas
ligeramente y el calostro recogido en un recipiente limpio y estril. De acuerdo a lo
autor mencionado anteriormente, celeste presento algunos de los signos
caractersticos que anuncian un parto prximo, presentando edema vulvar,
secrecin de calostro, estos signos los presento un da antes del parto.
Gallina, Carlos (2008), resalta que el parto tiene 3 componentes que son: las
fuerzas expulsivas, el feto y el canal del parto. Un parto normal, entonces, ocurre
cuando las fuerzas expulsivas son suficientes para expulsar a un feto normal y
correctamente presentado a travs de un canal plvico de dimensiones
adecuadas. Aparentemente la yegua tiene la capacidad de controlar el inicio del
parto de manera que el producto nazca durante la noche entre las 7 pm y 7 am, o
cuando la actividad en el establo sea la mnima. Tambin menciona que el parto
tiene 3 etapas, las cuales son: a) dilatacin del canal del parto (preparacin): esta
etapa comienza varios das antes de que se produzca la expulsin del producto, y
que se caracteriza por un aumento gradual de la frecuencia e intensidad de las
contracciones del miometrio, as como por la dilatacin del crvix. Debido a las
contracciones uterinas, el corioalantoides ejerce una presin sobre el crvix,
provocando su ruptura y salida del fluido corioalantoideo. Este lquido sirve como
lubricante para el paso del amnios que contiene al feto. b) comienza con la ruptura
de la membrana corioalantoidea y la expulsin de pequeas cantidades de fluido
corioalantoideo a travs de la vulva. En este momento aparece por la vulva el
amnios, con la apariencia de bolsa blanca transparente y la yegua generalemente
asume una posicin de recumbencia. La etapa de expulsacin del producto es
ms rpida que otras especies, debido a la fuerza de las contracciones
abdominales de la yegua, durando de 17 a 20 minutos. Debido al esfuerzo de la
hembra puede estar en recumbencia hasta 40 minutos despus del nacimiento del
potrillo. c) expulsin de las membranas fetales: la expulsin de la membrana
ocurre normalmente durante la primera hora despus de la expulsin del producto.
Para la expulsin de la placenta la yegua vuelve a tener contracciones uterinas. La
etapa 3 finaliza con la expulsin de la placenta, por lo cual al momento en que la
yegua la arroje se debe revisar detalladamente su integridad, peso y apariencia,
EQUINOS
Pgina 8
la dilatacin del cuello uterino y otras estructuras. Esta etapa puede durar
entre una y ocho horas. En la segunda etapa la yegua realiza esfuerzos
voluntarios de expulsin. El feto entra en la pelvis de la yegua y comienza a pasar
a travs del cuello. Las contracciones uterinas se complementan y amplifican con
el esfuerzo de expulsin voluntario y termina con la expulsin del feto. En la ltima
fase ocurre una separacin rpida de las membranas maternales con las
membranas fetales teniendo como consecuencia la expulsin de estas. La
expulsin no pertenece a esta etapa, slo puede ocurrir de forma limitada, durante
EQUINOS
Pgina 9
Pgina 10
Pgina 11
unos minutos el potro sigue unido a su madre por el cordn umbilical, por el que
fluye sangre de la yegua al potro. Si aparecemos en esos instantes podra suceder
que la madre se levante antes de tiempo rompiendo el cordn antes de que la
transfusin se haya completado adecuadamente. Tambin resalta que si se
conoce la yegua y sabemos que nuestra presencia no la incmoda podemos estar
presentes durante el parto, siempre en un segundo plano y sin interferir entre la
madre y su potro. Es conveniente esperar hasta que el potro se ha puesto en pie
y ha mamado por primera vez, con lo que me aseguro que el potro no va a ser
rechazado por su madre que ya le deja mamar. Es cierto que las tcnicas
empleadas son ms fciles en el momento del parto cuando el potro todava est
dbil y tumbado en el suelo, pero la verdad no suponen ningn problema esperar
un poco. Despus de mamar el potro se tumbar a descansar y es ese un buen
momento para acercarnos a l por detrs y arrodillndonos tras su dorso
empezaremos
la
manipulacin.
Se
coincidi
con
el
autor
mencionado
anteriormente ya que la impronta se realiz una vez que se desprendi del cordn
umbilical y despus de que este mamo calostro.
R. Wilde oscar Et; al (2009). Menciona que el Imprinting es un procedimiento que
debe hacerse en forma correcta si se quiere que sea efectivo, ya que lo aprendido
por el potrillo durante el Imprinting, lo llevar para toda su vida, tanto sus
experiencias positivas como negativas. Si se tiene en cuenta las consideraciones
siguientes se lograr un resultado ptimo: Oportunidad: El momento en que se
realiza el imprinting es un punto crtico y en el equino debe ser realizado
inmediatamente luego del nacimiento. El potrillo nace con su sistema nervioso
prcticamente maduro: ya en las primeras 24 a 48 horas de vida, capta, procesa y
almacena la mayora de los estmulos que se manifiestan a su alrededor. Esto se
debe a que en la naturaleza, su sobrevida depender de su habilidad para
reconocer a sus depredadores, de su capacidad de pararse y de correr para
alejarse de los mismos; por esto su instinto debe desarrollarse rpidamente. De
all que las primeras horas de vida son fundamentales y las ms crticas para el
imprinting. Otra razn por la cual se cumple en este momento, es que al exponer
el cerebro del potrillo a determinados estmulos inmediatamente luego del parto,
EQUINOS
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
R. Wilde oscar Et; al (2009). Menciona que si bien el aprendizaje en las especies
animales puede generarse en cualquier etapa de la vida, este es ms rpido, ms
persistente y logra un efecto ms profundo si se adquiere durante el denominado
perodo crtico de aprendizaje. El perodo crtico o sensible de aprendizaje
corresponde a la etapa de la vida del animal durante la cual el proceso de
habituacin respecto a determinados estmulos est favorecido de forma especial.
En el caballo, este perodo se desarrollara durante las primeras semanas de vida.
Por el contrario, en el caso de las especies que son presas (p.e.: caballo y vaca),
el perodo de imprinting ocurre ms prximo al nacimiento debido a que son algo
ms precoces y el perodo crtico de aprendizaje ocurre inmediatamente luego del
nacimiento. El potrillo nace con su sistema nervioso prcticamente maduro: ya en
las primeras 24 a 48 horas de vida, capta, procesa y almacena la mayora de los
estmulos que se manifiestan a su alrededor. Esto se debe a que en la naturaleza,
su sobrevida depender de su habilidad para reconocer a sus depredadores, de
su capacidad de pararse y de correr para alejarse de los mismos; por esto su
instinto debe desarrollarse rpidamente. De all que las primeras horas de vida son
fundamentales y las ms crticas para el imprinting. De acuerdo con el autor
mencionado anteriormente, el tiempo que se le imparti el imprinting fue el
adecuado, ya que se mencion anteriormente que del primer da a las primeras
semanas de vida se obtienen mejores resultados de aprendizaje.
Marcia, King (2002) seala, que Algunos expertos recomiendan hacer uso del
imprinting dentro de las dos primeras horas de vida del potrillo, antes de
desarrollar las primeras respuestas, el comn procedimiento para realizar el
imprinting se basa en manosear el potrillo, lo cual sirve para ensearle a que
acepte ser tocado. A lo mencionado, se le realizo un imprinting dos horas despus
de nacida la potranca acaricindola por todo el cuerpo dos veces cada dia durante
15 dias seguidos por lo que se coincide con lo mencionado con el autor anterior.
R. Wilde oscar Et; al (2009), menciona que en los minutos posteriores al parto se
inicia el proceso que establecer el vnculo social y afectivo entre la madre y su
hijo. Por lo tanto, la yegua no debe ser molestada mientras retira la placenta y
EQUINOS
Pgina 15
Pgina 16
este no est totalmente relajado. Esta tcnica tiene el riesgo que si durante la
manipulacin el potro se resiste e interrumpimos la manipulacin el potro
aprender lo contrario de lo buscado, si se resiste terminar la molestia. Si el potro
aprende que la resistencia le da buen resultado tendremos a un caballo que
siempre probar a resistirse ante cualquier estmulo buscando quitrselo de
encima. Si en cambio el potro aprende que una vez relajado el estmulo es
agradable, siempre buscar esa relajacin ante estmulos nuevos. Se inicia
acaricindole por la frente, luego pasaremos al resto de la cabeza, orejas, hocico,
interior de los hollares, interior de la boca, etc. El objetivo es que el potro se deje
acariciar absolutamente todo el cuerpo. No hay que tener prisa, cada potrillo
necesita su tiempo, unos se relajarn antes que otros, lo importante es no cesar la
manipulacin de cada zona hasta que el potro est totalmente relajado. Con la
manipulacin de la cabeza facilitaremos la colocacin de la cabezada, del bocado,
las revisiones dentales, etc. Luego pasaremos al cuello, luego a la zona de la cruz
y todo el dorso hasta la cola que deber frotarse tambin por debajo. Despus la
zona del hombro, pecho y costillas, dedicando especial atencin a la zona donde
colocaremos la cincha, as como la zona abdominal. Este es un buen momento
para desinfectar el cordn umbilical. En esta fase es importante no desensibilizar
las zonas donde vamos a aplicar las ayudas con las piernas, pues en ese punto
queremos que el caballo sea lo ms sensible posible. Tampoco nos olvidaremos
de manipular la zona genital antes de empezar con las extremidades. Se tiene que
frotar las manos y los pies sin olvidarnos de flexionar las articulaciones, tanto los
codos como los corvejones repetidamente hasta que no encontremos resistencia
alguna. Luego flexionaremos por el menudillo hasta ver que se mueve sin tensin,
pasando entonces a los cascos. Es interesante simular el proceso de herraje, para
ello podemos hacerlo con la palma de la mano o con algn martillo
preferiblemente no metlico. Golpearemos sucesivamente en la planta de cada
casco hasta que el potro se relaje totalmente. Llegado a este punto tenemos que
dar la vuelta al potro intentando que no se levante y repetir todo el proceso por el
otro lado. Hay que tener muy presente que el potro no relaciona lo sucedido antes
con ese lado, por lo que para l la experiencia es absolutamente nueva. Por lo que
EQUINOS
Pgina 17
Pgina 18
EQUINOS
Pgina 19
URACO PERSISTENTE.
Mercedes Roliana (2015), menciona que el uraco es la conexin en el tero entre
la vejiga urinaria del feto y la cavidad alantoidea. En condiciones normales, esta
estructura se cierra poco despus del parto, y finalmente regresa por completo. Si
el uraco no se cierra, la orina sale de la regin umbilical. El grado de
permeabilidad es variable, y en algunos casos, slo se observa humedecida el
rea del ombligo, mientras que en otros casos se observa un goteo constante o
intermitente de orina. Esta condicin es comn en potros que son dbiles, potros
que luchan por levantarse, sistema circulatorio generando una infeccin. y potros
con dificultad de defecar debido a retencin de meconio. Un uraco patente o
persistente puede dar lugar a la entrada de bacterias en el abdomen del potro y el
Hay que poner al potro en tratamiento ya que es una va de entrada de antgenos
pudiendo causar artrtis sptica.
Valero, Carlos (2016) dice que el uraco persistente es la patologa ms comn del
sistema urogenital suele ser la existencia de uraco persistente, caracterizada por
la prdida continua de una cantidad variable de orina a travs de la cicatriz
umbilical, como consecuencia de un cierre inapropiado de dicho conducto.
Tambin resalta que los principales factores que predisponen a la presencia de
uraco persistente son la septicemia, la onfaloflebitis y el nacimiento prematuro del
potro. Al ser la uno de los principales factores se consideraran tambin como
factores predisponentes todos los pertenecientes a la septicemia. El potro
prematuro sale con deficiencias en el desarrollo de las estructuras corporales,
pudiendo presentarse con origen no infeccioso, y que esta persistencia sea una
va de entrada de patgenos que finalmente puedan provocar septicemia. Por lo
que tambin deben tenerse en cuenta los factores predisponentes a que se
produzca un parto prematuro. Aunque menos frecuente, puede estar provocado
por hernias inguinales o deformidades congnitas. El signo clnico ms
caracterstico de padecer uraco persistente es que los potros tienen humedecido
constantemente el ombligo, debido a la perdida de orina por el uraco. Tambin
pueden miccionar espontneamente por el ombligo. Suelen presentar signos de
EQUINOS
Pgina 20
administrarse antiinflamatorios no
Pgina 21
que Los signos clnicos clsicos de artritis sptica son aumento de temperatura,
inflamacin, efusin y desarrollo rpido de una claudicacin severa. Existen varias
vas posibles de entrada para los microorganismos responsables de la infeccin
articular: mediante diseminacin hematgena; por extensin local de una infeccin
perisinovial; mediante penetracin directa traumtica; o de forma iatrognica. La
primera de estas ocurre ms comnmente en potros como secuela de septicemia,
mientras que las ltimas son ms comunes en animales adultos. Una vez
establecida la infeccin, es frecuente la formacin de un conglomerado
fibrinocelular en la cavidad articular (pannus), el cual acta como un nido para la
multiplicacin bacteriana adems de servir como reservorio de clulas
inflamatorias y de enzimas degradativas que contribuyen a lesionar el cartlago
articular. El diagnstico de esta entidad se realiza mediante los signos clnicos, el
anlisis y cultivo microbiolgico del lquido sinovial y el anlisis radiogrfico de las
articulaciones afectadas, con el fin de determinar la presencia concomitante de
fracturas u osteomielitis. El tratamiento de la artritis sptica se orienta a la
eliminacin del agente causal y a la eliminacin de detritos y agentes inflamatorios
de la cavidad articular con el fin de romper el crculo vicioso inflamatorio, para lo
cual se combina la terapia antibitica sistmica y local o regional con el lavado
articular
Quinteros, Diego (2016), menciona que Las estructuras ms comnmente
afectadas incluyen la bolsa navicular, articulaciones interfalangiacas distal y
proximal, metacarpometatarso falangeanas, vaina digital flexora, carpo, tarso,
bolsa calcanea y vaina tarsiana. La infeccin articular ocurre cuando los
microorganismos colonizan la cavidad como resultado de una herida penetrante,
inyeccin intra-articular, ciruga o por va hematgena. La va hematgena es
comn en potrillos pero rara en equinos adultos. Los signos son efusin articular y
claudicacin severa, dolor a la palpacin, Puede tener o no leucocitosis,
hiperfibrinogenemia y sndrome de fiebre. Para un diagnstico es necesario una
resea y anamnesis detallada es muy importante para poder determinar el origen
y duracin de la lesin,
citolgico del lquido sinovial obtenido por artrocentesis usando tcnica asptica
EQUINOS
Pgina 22
se
pueden
administrar
antiinflamatorios no
esteroides
como
taquipnea,
taquicardia,
membranas
mucosas
plidas,
ictericia,
Esta enfermedad
Pgina 23
Pgina 24
los signos clnicos, que incluyen tenesmo, molestia abdominal de grado variable,
escasa ingesta de leche, y en casos ms graves distensin abdominal, cuadros de
clico
ms
severos,
desmejoramiento
del
estado
general,
depresin,
deshidratacin.
Sepioni Hugo (2016) menciona que las herramientas diagnsticas, que en este
caso podran ser palpacin digital rectal, palpacin del abdomen (en el caso que
sea posible) ultrasonografa, radiografa, ayudarn a identificar la presencia de
meconio. Lo que no debe pasarse por alto es la bsqueda de la causa primaria, y
en eso ser fundamental contar con una buena historia clnica. Se deben tener en
cuenta datos de la historia periparto y sus acontecimientos anormales (desde
duracin de la gestacin, detalles sobre el parto, placenta, etc.) comportamiento
del potrillo desde el nacimiento, actitud y efectividad en el momento de
alimentarse, problemas msculo esquelticos que le impidan parase, quedarse de
pie, deambular, etc. Para el el tratamiento tambin deben tenerse en cuenta todos
los posibles problemas asociados, entonces habra que asegurar una buena
transferencia de inmunidad, terapia antimicrobiana de ser considerada necesaria,
proveer una alimentacin adecuada, un medio ambiente propicio, y tratamiento de
los problemas que hayan contribuido a la aparicin del cuadro de retencin de
meconio. El tratamiento se basa en la realizacin de enemas, hidroterapia,
plasma, antibiticos.
CONCLUSIONES.
En cuanto al tiempo de gestacin se concluye en que tuvo una duracin adecuada
ya que estuvo dentro del rango de tiempo adecuado, con una duracin 340 das.
Lo que confirma un pleno desarrollo del potro, a esto tambin se le atribuye que no
tuvo ningn problema durante el periodo de gestacin que afectara el desarrollo
del feto o se interrumpiera la misma.
Se determin que la paciente presentaba una gestacin, esto con la ayuda de un
examen fsico, adems de que presentaba signos caractersticos que determinan
un diagnstico de gestacin avanzada. Al momento del parto, la paciente celeste
EQUINOS
Pgina 25
curso las 3 etapas que componen al parto, ya que la expulsacin del feto se dio
sin ningn problema, tambin la expulsin de tejidos placentarios, cabe mencionar
que la placenta no presentaba ninguna anomala en su estructura fsica lo que
confirma que el periodo de gestacin fue adecuado.
La tcnica de impronta es altamente utilizada ya que la primer relacin entre el
humano y el potro recin nacido, esta se realiz en las primeras horas de vida esto
garantiza la aceptacin del potro como uno de su misma especie .En relacin con
la tcnica de impronting, se concluy que el tiempo siendo este dos veces al da
por no ms de 20 min y las tcnicas que se realizo fue el adecuado ya que tuvo
una duracin de 8 das, este tiempo es suficiente para formar el lazo entre el
improntador y el potro teniendo como resultado la relajacin as, garantizando que
a futuro su manejo ser aceptado por el potro.
Los cuidados del potrillo recin nacido son fundamentales para garantizar un
estado de salud y un desarrollo adecuado, cabe mencionar que en el paciente,
estos cuidados se fueron realizados correctamente, esto influyo radicalmente en
el desarrollo por lo que
en:
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/606
7/T16889%20PORRAS%20ALFARO,%20SILVERIO
su
epidemiologa.
(En
lnea).
Disponible
en:
EQUINOS
Pgina 26
Blanchard l. t., varner d.d., schumacher. j., love c.c., brinsko p.s., y
rigbyl.s. (2003) Manual of equine reproduction. Segunda edicion.
[Fecha
http://mundo-
pecuario.com/tema248/reproduccion_caballos/parto_equinos-1456.html
Disponible
en:
http://manualdereproduccionequina.blogspot.mx/p/parto.html [Fecha de
(En
lnea).
Disponible
en:
http://www.naturalhipic.com/centro/imprinting-1-doma-natural/. [Fecha de
(En
lnea).
Disponible
en:
http://harasloscondores.cl/wpcontent/uploads/2011/11/1LaCurvadelApren
en:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1476/1/ISOERI
TROLISIS%20NEONATAL%20INVESTIGACION.pdf [Fecha de consulta:
en:
http://vet.unicen.edu.ar/ActividadesCurriculares/ClinicaQuirurgicaGrande
EQUINOS
Pgina 27
sAnimales/images/Documentos/2015/Infecciones%20sinoviales%20y
lnea).
Disponible
en:
http://manejoreproductivoequino.blogspot.mx/2015/07/manejo-del
lnea).
Disponible
en:
http://manejoreproductivoequino.blogspot.mx/2015/03/patologias
(En
lnea).
Disponible
en:
http://www.fvet.uba.ar/equinos/7714/Enfermedades-del-aparato
EQUINOS
Pgina 28