Uroperitoneo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

1

Trabajo de grado modalidad de práctica empresarial en equinos en la Clínica

Veterinaria Lasallista Hermano Octavio Martinez López f.s.c.

Trabajo de grado para optar por el título profesional de Médico Veterinario

Jhonatan Zapata Marín

Asesor

Cristian A. Castillo Franz

Magister en Ciencia Mención Salud Animal

Corporación Universitaria Lasallista

Facultad Ciencias Administrativas y Agropecuarias

Medicina Veterinaria
2

Caldas, Antioquia

Tabla de contenido

Introducción 5

Justificación 7

Objetivos 8

Objetivo general 8

Objetivos específicos 8

Actividades de práctica 9

Marco teórico 10

Caso clínico 19

Discusión 26

Referencias 30
3

Tabla de imágenes

Imagen 1 Medicamentos y dosis en pacientes equinos con uroperitoneo. 14

Imagen 2 Fisiopatología del uroperitoneo. 16

Imagen 3 Paciente con uroperitoneo después de la cirugía. 22

Imagen 4 Paciente con depresión afectado por uroperitoneo 22

Imagen 5 Cistorrafia para la corrección de uroperitoneo. 24


4

Resumen

Esta práctica fue hecha con la finalidad adquirir destrezas y habilidades que me

permitan poder desenvolverme mejor como futuro Médico Veterinario, bajo la

modalidad de práctica empresarial la cual se realizó en las instalaciones de la Clínica

Veterinaria Hermano Octavio López f.s.c. donde desempeñe funciones relacionadas

con el cuidado médico de pacientes equinos remitidos a la clínica, monitoreo,

asistencia en cirugías, y consulta que se presentaron durante todo el periodo. Además

pude estar presente en rondas académicas y revistas académicas (para estudiantes de

semestres inferiores), en la discusión de los diagnósticos y tratamientos de los

pacientes. La práctica empresarial tuvo una duración de 24 semanas realizando turnos

de 12 horas tanto diurnos como nocturnos, con el acompañamiento y asesoría de los

médicos veterinarios del área de atención clínica equina así como docente del

programa de Medicina Veterinaria de la institución.


5

Introducción

Los primeras semanas de vida del neonato equino son una etapa importante

para los médicos veterinarios y criadores, ya que durante este periodo el animal se

encuentra predispuesto a padecer enfermedades congénitas o adquiridas que pueden

poner en riesgo su vida (Ayala & Oliver, 2016). Alguna de estas patologías según

reportes epidemiológicos de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Irlanda y

Canadá, demuestran que las patologías más comunes fueron enfermedades

infecciosas como diarrea, afecciones respiratorias, onfalitis y enfermedades musculo-

esqueléticas.

Respecto a la mortalidad cobran importancia las enfermedades respiratorias,

anormalidades congénitas, músculo-esqueléticas, la no ingesta de alimento, la

septicemia y la diarrea (Ayala & Oliver, 2016). Otras alteraciones que pueden afectar al

potro neonatos son las relacionadas con el tracto urinario, donde se puede incluir uraco

persistente, ruptura vesical lo cual desencadena un uroperitoneo, tradicionalmente,

esta alteración se presenta entre las primera 24-36 horas de vida.

Dentro de las posibles causas para que se produzca la ruptura vesical está el

daño que pueda recibir este órgano en el momento del parto. Puede presumirse que

esto es debido a la gran presión ejercida por el canal del parto de la madre, más una

vejiga distendida al interior de una escasa y débil pared abdominal del neonato. Sin

embargo siempre se debe descartar un evento traumático, como desencadenante de

una ruptura vesical (Stoneham et al., 2006). Entre los signos clínicos más evidentes

están historia de un cólico leve recurrente, distención abdominal (producto del

uroperitoneo), hipo o amotilidad digestiva, taquicardia, taquipnea y distres respiratorio


6

con posición ortopneica. Muchas veces el animal se encuentra inapetente lo cual

causara una disminución en la defecación y micción. Lo cual llevara a que el animal se

encuentre deprimido. El diagnostico se basa en la medición de la concentración de

creatinina en el líquido peritoneal obtenido mediante abdominocentesis. Es de ayuda

para el diagnóstico la utilización de ultrasonografía transabdominal, donde puede

observarse líquido en el peritoneo.

El tratamiento se basa en la corrección quirúrgica de la ruptura, el cual debe

realizarse a la brevedad para así poder corregir los desbalances electrolíticos que tiene

el paciente los cuales pueden llegar hacer mortales. El pronóstico es bueno si se

corrige a tiempo el problema primario(Reed, 2004).


7

Justificación

Esta práctica me ayudara a adquirir destrezas, habilidades y así poder

pprofundizar los conocimientos adquiridos durante mi formación mejorando los

conocimientos teóricos y prácticos en clínica, cirugía, medicina interna equina y poder

evaluar la evolución de pacientes y utilizar las diversas ayudas diagnosticas para para

cada patología permitiéndome poder desenvolverme mejor como futuro Médico

Veterinario.

.
8

Objetivos

Objetivo general

Profundizar los conocimientos adquiridos durante mi formación mejorando los

conocimientos teóricos y prácticos en clínica, cirugía y medicina interna equina, y

desarrollar destrezas que serán útiles en mi trabajo como profesional.

Objetivos específicos

Evaluar la evolución del paciente de acuerdo a los tratamientos instaurados.

Utilizar las diversas ayudas diagnosticas para para cada patología.

Solucionar los problemas médicos veterinarios que presente y así para poder

garantizar un óptimo estado de salud del paciente.

Abordar de la mejor manera una urgencia médica.

Poder dar la mejor ayuda en beneficio de la salud y el estado general del

paciente.
9

Actividades de práctica

La práctica empresarial tuvo una duración de 24 semanas en la cual se

realizaron turnos de 12 horas tanto diurnos como nocturnos, con el acompañamiento y

asesoría de los médicos veterinarios del área de atención clínica equina y también bajo

la supervisión de docente del programa de Medicina Veterinaria de la institución. En

esta práctica se hizo consulta médica acompañado del médico de turno, preparación de

pacientes para hospitalización y cirugía, acompañamiento de casos quirúrgicos. Se

presentan rondas académicas dos veces por semanas para la discusión de casos

clínicos con los docentes y sus estudiantes del área de medicina interna y clínica más

médicos de la clínica, siendo esta una de las actividades que más enriquecen la

práctica. Así de este modo pude desempeñar funciones relacionadas con el cuidado

médico de pacientes equinos hospitalizados, monitoreo, acompañamientos en cirugías,

y consultas. Gracias a esta práctica pude adquirir destrezas y habilidades que me

permitan poder desenvolverme mejor como futuro Médico Veterinario. También se

asigna un caso clínico para que este sea presentado en el auditorio de la clínica que va

dirigida a el programa de medicina veterinaria, esta exposición es calificada por los

diferentes docentes de la corporación y médicos de la clínica en la cual se comparten

experiencias y se encamina al expositor a genérale un carácter profesional y ayudarlo a

tener una mejor competencia como médico veterinario.


10

Marco teórico

El uroperitoneo es la presencia de orina al interior de la cavidad peritoneal,

siendo un problema de presentación más común en potros neonatos (Stoneham et al.,

2006), siendo más ampliamente reportado en los últimos 50 años (Mendoza, Lopez,

Diez, Perez-Ecija, & Estepa, 2010). Estudios reportan que se observa una predilección

en cuanto al sexo siendo los machos los más afectados. Esta hipótesis se basa en que

los machos al tener mayor tamaño serían más delgados a nivel de la musculatura

abdominal, sumado a un sistema urinario más largo que en caso de las hembras

tendría una alta resistencia uretral (Reed, 2004), siendo de esta manera más

susceptibles a sufrir esta patología durante el parto. Los potros con ruptura vesical que

desarrollan uroperitoneo evidencian ciertas anormalidades electrolíticas como

hiponatremia, hipocloremia e hiperkalemia, lo cual puede emporar a un más si se

presentan en conjunto con azotemia (Dunkel, Palmer, Olson, Boston, & Wilkins, 2005;

Nannarone, Vuerich, Moriconi, & Moens, 2016).

Algunas publicaciones reportan defectos en la vejiga como una de las principales

causas para la presentación de esta patología; en cambio son escasos los casos

reportados debido a algún defecto primario a nivel del uraco (Mendoza et al., 2010;

Stoneham et al., 2006). El uroperitoneo entonces puede deberse a un defecto

congénito o adquirido. La forma congénita se produce por fallas en el cierre de la pared

dorsal de la vejiga, sin embargo también puede existir salida de orina por otros puntos

del sistema urinario, como uréteres, uretra o uraco.

La mayor proporción de casos de ruptura de vejiga se producen durante el

momento del parto debido a la acción de la presión exterior recibida sobre la vejiga, la
11

cual muchas veces estará distendida (Smith, 2010). Comúnmente, esta patología se

presenta entre las primera 24 a 36 horas de vida del animal (Stoneham et al., 2006).

Según lo reportado por Dunkel et al., 2005 en un estudio retrospectivo, encontró que la

edad de presentación osciló entre 0 (˂24 horas de vida) a 42 días de vida; siendo la

media de presentación alrededor de los 6,2 días.

Los signos clínicos de uroperitoneo rara vez se perciben antes de las 48-72 h de

vida, especialmente si el potro no tiene una vigilancia contante. Sin embargo dentro de

los signos clínicos de un animal afectado están: tenesmo urinario, incontinencia

urinaria. Algunos animales que sufren ruptura durante o posterior al parto, presentan

periodos de micciones normales que de repente cesan o se tornan anómalos. La

presencia de distención abdominal, cólico leve (Smith, 2010), debilidad, taquicardia,

taquipnea e inapetencia son comunes (Reed, 2004). Si no se soluciona el problema a

tiempo, los potros presentaran depresión, disnea progresiva y sufrir colapso

cardiovascular (Smith, 2010). Ocasionalmente la orina pueda acumularse en el escroto

y no debería confundirse con una hernia (Stoneham et al., 2006). Algunos potros

pueden presentar signos de sepsis como fiebre, inyección de las membranas mucosas,

diarrea y afección de otros órganos.

Los hallazgos de laboratorio dependen del tiempo de duración del uroperitoneo.

Los hallazgos clásicos incluyen hiponatremia, hiperkalemia e hipocloremia que surgen

del equilibrio de electrolitos de orina y agua en la sangre a través de la membrana

peritoneal. La leche es la dieta del potro la cual es alta en potasio y baja en sodio

promoviendo anormalidades electrolíticas. Potros que desarrollaron uroperitoneo


12

mientras recibían administración de fluidos endovenosos, pueden no tener los clásicos

desbalances electrolíticos en el momento en el que se reconocen los signos clínicos.

Incremento en las concentraciones de creatinina sérica también se observa,

mientras que el nitrógeno ureico ocasionalmente, pero no consistentemente se

incrementa. El test más importante es la relación de creatinina peritoneal y la sérica. Un

rango mayor que o igual a 2:1 es considerado diagnóstico de uroperitoneo (Bryant &

Gaughan, 2005; Mendoza et al., 2010; Reed, 2004; Smith, 2010; Stoneham et al.,

2006).

La ultrasonografía es una ayuda diagnostica ya que se puede observar

abundante liquido en la cavidad peritoneal, siendo recomendable la realización de una

abdominocentesis para la confirmación del diagnóstico (Reed, 2004).

La hiperkalemia es una alteración común que se presenta en estos casos y es

de importancia cuando la concentración sérica de potasio excede los 5,5 mEq / L. Esto

puede convertirse en un trastorno potencialmente mortal, ya que altas concentraciones

de potasio causan toxicidad miocárdica (superiores a 7,5 mEq / L) (de Morais &

DiBartola, 2008; Fielding & Magdesian, 2015). Es recomendable realizar un

electrocardiograma de control en todo potro sospechoso de uroperitoneo, ya que esta

alteración presentara bradicardias, incremento de la duración del complejo QRS,

acortamiento del intervalo Q-T, aumento de duración de la onda P, prolongación del

intervalo P-R o alteración de la conducción atrioventricular (de Morais & DiBartola,

2008; Reed, 2004)(Reed, 2004). Otras posibles alteraciones cardiacas que se pueden
13

presentar arresto cardiaco, bloqueo atrioventricular de tercer grado, contracción

prematura ventricular y fibrilación ventricular (Reed, 2004).

El uroperitoneo debe ser considerado una emergencia médica siendo el objetivo

del tratamiento restaurar el sistema cardiovascular y respiratorio mediante el drenaje de

la cavidad peritoneal y la estabilización del equilibrio acido base e hidroelectrolítico

(Fazili, Dar, Bhattacharyya, & Hafiz, 2013; Fielding & Magdesian, 2015)

Desde el punto de vista farmacológico es bastante útil la utilización de una

solución NaCl al 0.9% o 0.45% con dextrosa 5%. La administración de calcio

intravenoso (IV) provee cardio protección a los daños producidos por la hiperkalemia.

Con lo cual se normalizara la diferencia entre el potencial de reposo, elevando el

potencial del umbral. Este tratamiento está indicado en los pacientes con hiperkalemia

severa (>7.5 mEq/L), confirmado con electrocardiográficas evidentes. El

borogluconato de calcio al 23% a una dosis de 0.5 ml/kg durante 15-20 min es

reportada por la literatura como una opción terapéutica (Fielding & Magdesian, 2015).

Complementariamente se debe considerar con estos pacientes la administración de

dextrosa e insulina. Así al facilitarse el transporte de la glucosa hacia el interior de los

tejidos, esto hará que el potasio se mueva a favor del gradiente de concentración. La

insulina por otra parte también colabora al ingreso de potasio al espacio intracelular

estimulando el antiportador Na+/H+ y secundariamente, la bomba Na+/K+ ATPasa a

nivel de la membrana celular (ver tabla 1) (de Morais & DiBartola, 2008).
14

Imagen 1. Medicamentos y dosis recomendados en pacientes equinos con

uroperitoneo.

Nombre Dosis

Solución NaCl 0.9% 20 ml/kg

Dextrosa 50% 4-8 mg/kg/min*

Insulina (100 U/ml) 0.005-0.01U/kg/h IV*

Calcio 23 % 0.5 ml/kg IV*

*Diluir en fluidos IV

Lograda la estabilización del paciente debe considerarse la corrección quirúrgica

de la vejiga mediante cistorrafia. Al realizarse este procedimiento quirúrgico donde el

animal es sometido a anestesia se deben tener en cuenta diferencias fisiológicas entre

animales adultos y neonatos. Por ejemplo un sistema cardiovascular inmaduro

depende de la frecuencia cardíaca para el mantenimiento del gasto cardíaco lo que

disminuirá la reserva cardiaca (Love, 2011). Esto cobra importancia ya que en la

premedicacion anestésica es común la utilización de agonista α2 adrenérgicos los

cuales causan bradicardia, ante lo cual un paciente afectado con uroperitoneo no

responderá a medicamentos que corrijan la hipotensión(Love, 2011).

Los potros presentan una mayor ventilación minuto, un mayor consumo de

oxígeno y una baja reserva pulmonar en comparación con los adultos. Situación que

también debe ser tomada en cuenta cuando se utilizan agentes anestésicos o existen

problemas respiratorios ya que se puede presentar hipoxia. Otro aspecto importante es


15

la posición en la cual el animal debe mantenerse ya que la caja torácica de los potros

es maleable y el volumen torácico puede reducirse por alguna presión externa o interna

(Love, 2011). No se debe olvidar que la berrera hematoencefalica no es

completamente funcional en neonatos siendo mucho más permeable permitiendo más

fácilmente el paso de cualquier sustancia, lo cual tiene un efecto sinérgico por la alta

proporción de agua corporal que tienen los animales jóvenes, afectando la normal

farmacocinética y farmacodinamia de las drogas suministradas (Love, 2011).

Durante la realización del procedimiento quirúrgico el paciente debe ser ubicado

en la mesa de cirugía en posición de decúbito dorsal, para evitar alguna de las

complicaciones ya anteriormente nombradas. En si la técnica consiste en colocar un

catéter flexible a través de la uretra el cual es fijado a la vejiga, de manera que permita

la salida de la orina. En potros la incisión puede ser en dirección abaxial creando una

incisión elíptica alrededor del ombligo para removerlo. Una vez abierta la cavidad

peritoneal, en primer lugar debe aspirarse todo el líquido presente en exceso, para

poder exponer la vejiga y uraco de manera que se pueda determinar el sitio de la

ruptura. Si el defecto no es evidente, la vejiga debe ser distendida con la ayuda de una

solución fluorescente o colorante a través del catéter uretral. Una vez la lesión es

localizada los márgenes de la herida son reavivados, para posteriormente realizar el

cierre quirúrgico del defecto en dos capaz. Un patrón ininterrumpido en la primera capa,

la segunda por un patrón invertido continuo con sutura absorbible 2-0 o 3-0(Soediono,

1989).
16

Imagen 2. Fisiopatología del uroperitoneo

.
17
18
19

Caso clínico

Llega a la Clínica Veterinaria Hermano Octavio Martínez López f,c,s, un equino

macho de 15 días de nacido, color castaño, raza caballo criollo Colombiano (CCC),

señales particulares bialbo diagonal anterior izquierdo, calzado medio anterior izquierdo

y posterior derecho, procedente del municipio de Caldas (Antioquia). Siendo el motivo

de consulta la distención abdominal, constipación y anorexia. Problemas previos; falla

en la transferencia de la inmunidad pasiva la cual no fue tratada. Los signos notados y

la duración de estos eran: 72 horas de depresión y 24 horas de inapetencia y tenesmo.

En campo el animal fue tratado con antinflamatorios no esteroidales (flunixin

meglumine 0.9 mg/kg), antibiótico betalactámico de amplio espectro (Benzetacil ®

penicilina precainica y sódica), e hidratación endovenosa con 3 litros de solución

Hartman.

Al examen clínico general se encontraron los siguientes hallazgos:

• Estado mental anormal.

• Actitud deprimida.

• Membranas mucosas levemente pálidas.

• Tiempo de llenado capilar 2 segundos.

• Frecuencia cardiaca 100 latidos por minuto.

• Frecuencia respiratoria 40 ciclos por minuto.

• Temperatura rectal 39°C.

• Condición corporal 3/5.


20

• Peso 56 kilos.

• Hematocrito 45%.

• Proteínas plasmáticas 5.0 gr/dl.

• Amotilidad digestiva: amotilidad de los cuatro cuadrantes digestivos.

• Pulsos digitales: negativos en los cuatro miembros.

Con base a la información obtenida se plantearon la siguiente lista de

diagnósticos diferenciales:

• Uroperitoneo.

• Impactación colon menor.

• Peritonitis.

El plan diagnóstico utilizado para este caso fue:

• Hemoleucograma.

• Creatinina.

• Abdominocentesis.

Como plan terapéutico se implementó inicialmente:

• Lavado gástrico con 150 ml de agua.

• Paso de sonda nasogástrica

• Solución electrolítica.

• 50 ml de aceite cristal.

• Omeprazol 4 mg/kg PO.

• Enemas rectales 200 ml


21

• Hidratación con 2 litros de solución 90 y 3 litros de solución Hartman para

reponer la de deshidratación del 8%.

Día 0 de evolución:

• Cambio en el color de su mucosa oral (cianótica y seca).

• Edema en prepucio y escroto.

• No se observa defecación ni micción.

• Temperatura rectal 39.5°C.

• Distres respiratorio.

• Distención abdominal.

• Presencia de arritmia cardiaca a la auscultación.

Se realizó ultrasonografía abdominal y se comprobó la presencia de abundante

liquido al interior de la cavidad lo cual confirma el diagnostico presuntivo de

uroperitoneo. Para confirmar el hallazgo ecográfico se decidió realizar

abdominocentesis donde se obtuvo un líquido color amarillo en cantidad abundante, al

realizarle la medición de creatinina esta fue de un valor de 11.4 mg/dl. Dado estos

resultados se decidieron realizar una modificación en el plan terapéutico:

• Penicilina G Na 22.000 UI/kg IV QID

• Amikacina 25 mg/kg IV SID

• Hidratación 1litro NaCl 0.9 % + 50 ml dextrosa 50% a doble

mantenimiento.
22

• Dipirona 20 mg/kg IV

Al paciente sele paso de sonda urinaria donde se obtuvieron 1.5 litros de orina, y

el animal inmediatamente fue preparado para la realización del procedimiento

quirúrgico (Ver foto 1 y 2).

Imagen 3. Se observa al paciente con la sonda urinaria puesta antes de la

cirugía (imagen tomada por estudiantes de pasantía).

Imagen 4. Se muestra al paciente con depresión.


23

La premedicacion terapéutica analgésica y antibiótica se realizó con flunixin

meglumine (1.1 mg/kg IV), ceftiofur (3 mg/kg IV). La premedicacion anestésica se hizo

con xilacina (0.9 mg/kg IV), la inducción anestésica con ketamina (2.5 mg/kg IV) y

diazepam (0.05 mg/kg IV). Y el mantenimiento con Isoflurano. Durante la realización del

procedimiento se encuentro una gran cantidad de a orina en la cavidad abdominal,

(fueron drenados 6 litros), de esta manera se pudo tener una mejor visualización de las

estructuras donde se confirmó la ruptura a nivel de su pared dorsal, ante lo cual se

hace la corrección quirúrgica del defecto mediante una cistorrafia (Ver imagen 3).

Imagen 5. Pasos a seguir de una cistorrafia para la corrección de una vejiga rota

en potros en caso de uroperitoneo(Soediono, 1989).

El paciente después de la cirugía se reincorpora con normalidad y se le realiza

como tratamiento complementario:

• 500 ml solución NaCl 0.9% IV


24

• Hidratación oral 1 litro cada 20 minutos de agua temperada mas solución

electrolítica (Electrozoo vet®).

• Ranitidina 1.5 mg/kg IV TID

Día de evolucion1:

• Frecuencia cardiaca: 115 lpm,

• Membranas mucosas: rosadas, húmedas y brillantes.

• Defeca crotines duros y pequeños cubiertos de moco

• Hematocrito 35%

• Proteínas plasmáticas totales: 4.7 mg/dl

• Densidad urinaria: 1016

• Glicemia 197 mg/dl.

• Paciente se mantienen en recumbencia gran parte del dia incorporándose

solamente para su alimentación.

Día de evolución 2:

• Edema ventral.

• Creatinina 0,91gr/dl.

Día de evolución 3:

• Se retira la sonda urinaria.

• El paciente empieza a orinar sin ninguna alteración.

• Se suspendió la fluidoterapia oral y endovenosa.

• Se suspendió la ranitidina.
25

Día de evolución 4:

• No hay presencia de edema ventral.

• Se retira el catéter endovenoso.

Los 4 días siguientes el paciente continúa con sus contantes fisiológicas dentro

de sus rangos normales. Para el día 8 de evolución al paciente se le retiran los puntos

de la herida quirúrgica y es dado de alta médica.


26

Discusión

En este caso clínico se reporta un potro de 15 días de nacido con uroperitoneo

producto de una ruptura vesical. Dentro de la signología presentada por el paciente se

encontró: distención abdominal, depresión, anorexia y anuria, signos completamente

compatibles a los que presentan un pacientes con uroperitoneo (Smith, 2010). Sumado

a que después de ingresar el paciente y realizar las pruebas diagnósticas

complementarias se confirmó la presencia de uroperitoneo. Dunkel et al., 2005 y Smith.

2010 reportan que esta patología se presenta con mayor frecuencia en animales

jóvenes siendo en este reporte tal situación.

Al sufrir los pacientes con uroperitoneo un desequilibrio ácido básico y

electrolítico estos deben ser corregidos a la brevedad a manera de restablecer la

homeostasis del neonato (Reed, 2004). Dentro de este desbalance que puede

presentar el animal destaca una hiponatremia, hipocloremia e hiperkalemia(Smith,

2010), sin embargo lamentable mente dada la premura y urgencia del caso clínico no

se realizó un ionograma que hubiese permitido conocer el estado electrolítico del

paciente, siendo altamente recomendable su realización. Esto es importante saberlo ya

que los altos niveles de potasio producen toxicidad miocárdica llevando a bloqueos

atrioventriculares, arritmias cardiacas e incluso fibrilación ventricular (de Morais &

DiBartola, 2008), como sucedió en este paciente que en el día 0 de evolución

presentaba arritmias cardiacas a la auscultación, la cual fue estabilizada

medicamentosamente. El tratamiento de estos pacientes debe estar dirigido a disminuir

los desbalances electrolíticos por medio de drenaje de la orina que se encuentra

acumulada en la cavidad abdominal y la posterior corrección de la ruptura a nivel de la


27

vejiga mediante una cistorrafia, procedimiento quirúrgico que requiere a un paciente

con unos niveles de potasio bajos, situación que siempre será dificultosa mientras

exista la ruptura vesical, sin embargo esto último podría lograrse con la administración

de fluidos sin potasio y con adición de calcio, glucosa e insulina (de Morais & DiBartola,

2008). En este paciente se utilizaron soluciones hidratantes endovenosas al momento

de la remisión ya que presentaba una deshidratación del 8% esta fue realizada con

soluciones que contenían potasio, lo cual está contraindicado, pero como no se tenían

conocimientos respecto a los valores de electrolitos y el animal necesitaba mejorar su

estado hemodinámico.

El diagnóstico de uroperitoneo se basa en la utilización de ultrasonografía donde

se podrá observar la presencia anormal de abundante a moderada cantidad de líquido

en la cavidad abdominal, el cual debe ser confirmado mediante abdominocentesis que

incluya la medición de creatinina y densidad(Reed, 2004; Smith, 2010). Estas ayudas

diagnosticas fueron de gran ayuda en este paciente, al momento de realizarle la

ultrasonografía abdominal se observó abundante cantidad de líquido en el cavidad

abdominal que hizo sospechar sobre la patología mencionada en este caso, después

de este hallazgo se decide confirmar por medio de una abdominocentesis que el

momento de realizarla se obtiene una gran cantidad de líquido de color amarillo y

turbio. Este líquido es llevado al laboratorio para la medición de creatinina arrojando

como resultado 11.4 mg/dl (Valor de referencia: 1,0-1,9 mg/dl) gracias a este resultado

se pudo confirmar que el paciente tenía uroperitoneo.

Los pacientes con estos hallazgos deben ser pasados a cirugía correctiva de la

ruptura de la vejiga, ya que es el único tratamiento que llevara a la recuperación del


28

paciente. El paciente debe ser anestesiado y puestos en posición de decúbito dorsal, el

paciente debe ser monitoreado durante la anestesia ya que algunas drogas

anestésicas pueden causar alteraciones cardiacas y respiratorias ya mencionadas

anteriormente. Después de que el animal este correctamente estabilizado, se hace

procede hacer la cirugía, los pacientes presentan gran cantidad de líquidos en la

cavidad peritoneal la cual puede impedir la visualización de la ruptura en la vejiga, este

líquido entonces es drenado y así se puede cerrar el defecto en la vejiga. La mayoría

de las rupturas presentes en los pacientes con uroperitoneo son observadas en la

pared dorsal de la vejiga(Soediono, 1989). La anestesia en el paciente fue altamente

monitoreada ya que las drogas utilizadas como los α2 agonistas pueden generar

alteraciones a nivel del sistema cardiovascular. El potro durante la anestesia no

presentó ninguna alteración. Este fue puesto en la posición que se recomienda en la

literatura y fue intervenido quirúrgicamente sin alteraciones, al momento de abrir la

cavidad abdominal se observaba abundante liquido sin permitir la visualización correcta

de la vejiga, de acuerdo a esto se procedió hacer drenaje del líquido. Una vez que se

pudo observar la vejiga se apreció un agujero sobre la superficie dorsal de esta, tal cual

como lo reporta la literatura; siendo este el lugar más común de presentación de los

desgarros vesicales en los pacientes que padecen de uroperitoneo.

Con base a la información entregada anteriormente se concluye que esta

patología que se reporta en la literatura en otras razas equinas puede presentarse

igualmente en potros de la raza CCC, donde debe de ser un diagnóstico diferencial a

tener en cuenta cada vez que se atienda un neonato equino el cual presente signos

compatibles con la patología (principalmente decaimiento, anuria y signología


29

cardiovascular). Escogí presentar este caso ya que se abordan la clínica con las

distintas ayudas diagnósticas que son base fundamental para un correcto diagnóstico

de uroperitoneo, y donde se corrijo el problema y el resultado fue exitoso. Esto refuerza

la importancia de saber realizar el trabajo de manera ordenada, sistémica y lógica para

así obtener los mejores resultados con cada paciente en particular.


30

Referencias

Ayala, M. S., & Oliver, O. J. (2016). epidemiología : una revisión Enfermedades de los

potros neonatos y su epidemiología : una revisión, (MAY 2015).

https://doi.org/10.19052/mv.3449

Bryant, J. E., & Gaughan, E. M. (2005). Abdominal surgery in neonatal foals. Veterinary

Clinics of North America - Equine Practice, 21(2), 511–535.

https://doi.org/10.1016/j.cveq.2005.04.011

de Morais, H. A., & DiBartola, S. P. (2008). Advances in Fluid, Electrolyte, and Acid-

Base Disorders. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 38(3).

https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2008.03.001

Dunkel, B., Palmer, J. E., Olson, K. N., Boston, R. C., & Wilkins, P. A. (2005).

Uroperitoneum in 32 foals: influence of intravenous fluid therapy, infection, and

sepsis. Journal of Veterinary Internal Medicine / American College of Veterinary

Internal Medicine, 19(6), 889–893. https://doi.org/10.1892/0891-

6640(2005)19[889:UIFIOI]2.0.CO;2

Fazili, M. U. R., Dar, S. H., Bhattacharyya, H. K., & Hafiz, A. (2013). Successful

management of uroperitoneum in a neonatal pony foal by tube cystotomy using

infusion set tubing. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 37(2), 230–

233. https://doi.org/10.3906/vet-1112-3

Fielding, C. L., & Magdesian, K. G. (2015). Equine Fluid therapy.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Love, E. J. (2011). Anaesthesia in foals with uroperitoneum. Equine Veterinary


31

Education, 23(10), 508–511. https://doi.org/10.1111/j.2042-3292.2011.00258.x

Mendoza, F. J., Lopez, M., Diez, E., Perez-Ecija, A., & Estepa, J. C. (2010).

Uroperitoneum secondary to rupture of the urachus associated with Clostridium

spp. infection in a foal: A case report. Veterinarni Medicina, 55(8), 399–404.

Nannarone, S., Vuerich, M., Moriconi, F., & Moens, Y. (2016). Hot Peritoneal Lavage

Fluid as a Possible Cause of Vasovagal Reflex During Two Different Surgeries for

Bladder Repair in a Foal. Journal of Equine Veterinary Science, 36, 5–9.

https://doi.org/10.1016/j.jevs.2015.10.006

Reed, S. (2004). Equine internal medicine (Second).

Smith, B. P. (2010). Medicina Interna de Grandes Animales. Elsevier Inc.

https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Soediono, B. (1989). Equine surgery. Journal of Chemical Information and Modeling

(Third, Vol. 53). St. Louis, Missouri.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Stoneham, S. J., Paradis, M. R., Lindsay, J., Langmead, L., Preston, S. L., Nolen-

walston, R., … Chorioallantois, A. S. (2006). Equine Neonatal Medicine - A Case-

Based Approach. Equine Neonatal Medicine (Vol. 62).

https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-2353-1.50020-X

También podría gustarte