Uroperitoneo PDF
Uroperitoneo PDF
Uroperitoneo PDF
Asesor
Medicina Veterinaria
2
Caldas, Antioquia
Tabla de contenido
Introducción 5
Justificación 7
Objetivos 8
Objetivo general 8
Objetivos específicos 8
Actividades de práctica 9
Marco teórico 10
Caso clínico 19
Discusión 26
Referencias 30
3
Tabla de imágenes
Resumen
Esta práctica fue hecha con la finalidad adquirir destrezas y habilidades que me
médicos veterinarios del área de atención clínica equina así como docente del
Introducción
Los primeras semanas de vida del neonato equino son una etapa importante
para los médicos veterinarios y criadores, ya que durante este periodo el animal se
poner en riesgo su vida (Ayala & Oliver, 2016). Alguna de estas patologías según
esqueléticas.
septicemia y la diarrea (Ayala & Oliver, 2016). Otras alteraciones que pueden afectar al
potro neonatos son las relacionadas con el tracto urinario, donde se puede incluir uraco
Dentro de las posibles causas para que se produzca la ruptura vesical está el
daño que pueda recibir este órgano en el momento del parto. Puede presumirse que
esto es debido a la gran presión ejercida por el canal del parto de la madre, más una
vejiga distendida al interior de una escasa y débil pared abdominal del neonato. Sin
una ruptura vesical (Stoneham et al., 2006). Entre los signos clínicos más evidentes
realizarse a la brevedad para así poder corregir los desbalances electrolíticos que tiene
Justificación
evaluar la evolución de pacientes y utilizar las diversas ayudas diagnosticas para para
Veterinario.
.
8
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Solucionar los problemas médicos veterinarios que presente y así para poder
paciente.
9
Actividades de práctica
asesoría de los médicos veterinarios del área de atención clínica equina y también bajo
esta práctica se hizo consulta médica acompañado del médico de turno, preparación de
presentan rondas académicas dos veces por semanas para la discusión de casos
clínicos con los docentes y sus estudiantes del área de medicina interna y clínica más
médicos de la clínica, siendo esta una de las actividades que más enriquecen la
práctica. Así de este modo pude desempeñar funciones relacionadas con el cuidado
asigna un caso clínico para que este sea presentado en el auditorio de la clínica que va
Marco teórico
2006), siendo más ampliamente reportado en los últimos 50 años (Mendoza, Lopez,
Diez, Perez-Ecija, & Estepa, 2010). Estudios reportan que se observa una predilección
en cuanto al sexo siendo los machos los más afectados. Esta hipótesis se basa en que
los machos al tener mayor tamaño serían más delgados a nivel de la musculatura
abdominal, sumado a un sistema urinario más largo que en caso de las hembras
tendría una alta resistencia uretral (Reed, 2004), siendo de esta manera más
susceptibles a sufrir esta patología durante el parto. Los potros con ruptura vesical que
presentan en conjunto con azotemia (Dunkel, Palmer, Olson, Boston, & Wilkins, 2005;
causas para la presentación de esta patología; en cambio son escasos los casos
reportados debido a algún defecto primario a nivel del uraco (Mendoza et al., 2010;
dorsal de la vejiga, sin embargo también puede existir salida de orina por otros puntos
momento del parto debido a la acción de la presión exterior recibida sobre la vejiga, la
11
cual muchas veces estará distendida (Smith, 2010). Comúnmente, esta patología se
presenta entre las primera 24 a 36 horas de vida del animal (Stoneham et al., 2006).
Según lo reportado por Dunkel et al., 2005 en un estudio retrospectivo, encontró que la
edad de presentación osciló entre 0 (˂24 horas de vida) a 42 días de vida; siendo la
Los signos clínicos de uroperitoneo rara vez se perciben antes de las 48-72 h de
vida, especialmente si el potro no tiene una vigilancia contante. Sin embargo dentro de
urinaria. Algunos animales que sufren ruptura durante o posterior al parto, presentan
y no debería confundirse con una hernia (Stoneham et al., 2006). Algunos potros
pueden presentar signos de sepsis como fiebre, inyección de las membranas mucosas,
peritoneal. La leche es la dieta del potro la cual es alta en potasio y baja en sodio
rango mayor que o igual a 2:1 es considerado diagnóstico de uroperitoneo (Bryant &
Gaughan, 2005; Mendoza et al., 2010; Reed, 2004; Smith, 2010; Stoneham et al.,
2006).
de importancia cuando la concentración sérica de potasio excede los 5,5 mEq / L. Esto
de potasio causan toxicidad miocárdica (superiores a 7,5 mEq / L) (de Morais &
2008; Reed, 2004)(Reed, 2004). Otras posibles alteraciones cardiacas que se pueden
13
(Fazili, Dar, Bhattacharyya, & Hafiz, 2013; Fielding & Magdesian, 2015)
intravenoso (IV) provee cardio protección a los daños producidos por la hiperkalemia.
potencial del umbral. Este tratamiento está indicado en los pacientes con hiperkalemia
borogluconato de calcio al 23% a una dosis de 0.5 ml/kg durante 15-20 min es
reportada por la literatura como una opción terapéutica (Fielding & Magdesian, 2015).
tejidos, esto hará que el potasio se mueva a favor del gradiente de concentración. La
insulina por otra parte también colabora al ingreso de potasio al espacio intracelular
nivel de la membrana celular (ver tabla 1) (de Morais & DiBartola, 2008).
14
uroperitoneo.
Nombre Dosis
*Diluir en fluidos IV
oxígeno y una baja reserva pulmonar en comparación con los adultos. Situación que
también debe ser tomada en cuenta cuando se utilizan agentes anestésicos o existen
la posición en la cual el animal debe mantenerse ya que la caja torácica de los potros
es maleable y el volumen torácico puede reducirse por alguna presión externa o interna
fácilmente el paso de cualquier sustancia, lo cual tiene un efecto sinérgico por la alta
proporción de agua corporal que tienen los animales jóvenes, afectando la normal
catéter flexible a través de la uretra el cual es fijado a la vejiga, de manera que permita
la salida de la orina. En potros la incisión puede ser en dirección abaxial creando una
incisión elíptica alrededor del ombligo para removerlo. Una vez abierta la cavidad
peritoneal, en primer lugar debe aspirarse todo el líquido presente en exceso, para
ruptura. Si el defecto no es evidente, la vejiga debe ser distendida con la ayuda de una
solución fluorescente o colorante a través del catéter uretral. Una vez la lesión es
cierre quirúrgico del defecto en dos capaz. Un patrón ininterrumpido en la primera capa,
la segunda por un patrón invertido continuo con sutura absorbible 2-0 o 3-0(Soediono,
1989).
16
.
17
18
19
Caso clínico
macho de 15 días de nacido, color castaño, raza caballo criollo Colombiano (CCC),
señales particulares bialbo diagonal anterior izquierdo, calzado medio anterior izquierdo
Hartman.
• Actitud deprimida.
• Peso 56 kilos.
• Hematocrito 45%.
diagnósticos diferenciales:
• Uroperitoneo.
• Peritonitis.
• Hemoleucograma.
• Creatinina.
• Abdominocentesis.
• Solución electrolítica.
• 50 ml de aceite cristal.
Día 0 de evolución:
• Distres respiratorio.
• Distención abdominal.
realizarle la medición de creatinina esta fue de un valor de 11.4 mg/dl. Dado estos
mantenimiento.
22
• Dipirona 20 mg/kg IV
Al paciente sele paso de sonda urinaria donde se obtuvieron 1.5 litros de orina, y
meglumine (1.1 mg/kg IV), ceftiofur (3 mg/kg IV). La premedicacion anestésica se hizo
con xilacina (0.9 mg/kg IV), la inducción anestésica con ketamina (2.5 mg/kg IV) y
diazepam (0.05 mg/kg IV). Y el mantenimiento con Isoflurano. Durante la realización del
(fueron drenados 6 litros), de esta manera se pudo tener una mejor visualización de las
hace la corrección quirúrgica del defecto mediante una cistorrafia (Ver imagen 3).
Imagen 5. Pasos a seguir de una cistorrafia para la corrección de una vejiga rota
Día de evolucion1:
• Hematocrito 35%
Día de evolución 2:
• Edema ventral.
• Creatinina 0,91gr/dl.
Día de evolución 3:
• Se suspendió la ranitidina.
25
Día de evolución 4:
Los 4 días siguientes el paciente continúa con sus contantes fisiológicas dentro
de sus rangos normales. Para el día 8 de evolución al paciente se le retiran los puntos
Discusión
compatibles a los que presentan un pacientes con uroperitoneo (Smith, 2010). Sumado
2010 reportan que esta patología se presenta con mayor frecuencia en animales
homeostasis del neonato (Reed, 2004). Dentro de este desbalance que puede
2010), sin embargo lamentable mente dada la premura y urgencia del caso clínico no
que los altos niveles de potasio producen toxicidad miocárdica llevando a bloqueos
con unos niveles de potasio bajos, situación que siempre será dificultosa mientras
exista la ruptura vesical, sin embargo esto último podría lograrse con la administración
de fluidos sin potasio y con adición de calcio, glucosa e insulina (de Morais & DiBartola,
de la remisión ya que presentaba una deshidratación del 8% esta fue realizada con
soluciones que contenían potasio, lo cual está contraindicado, pero como no se tenían
estado hemodinámico.
abdominal que hizo sospechar sobre la patología mencionada en este caso, después
como resultado 11.4 mg/dl (Valor de referencia: 1,0-1,9 mg/dl) gracias a este resultado
Los pacientes con estos hallazgos deben ser pasados a cirugía correctiva de la
monitoreada ya que las drogas utilizadas como los α2 agonistas pueden generar
de la vejiga, de acuerdo a esto se procedió hacer drenaje del líquido. Una vez que se
pudo observar la vejiga se apreció un agujero sobre la superficie dorsal de esta, tal cual
como lo reporta la literatura; siendo este el lugar más común de presentación de los
tener en cuenta cada vez que se atienda un neonato equino el cual presente signos
cardiovascular). Escogí presentar este caso ya que se abordan la clínica con las
distintas ayudas diagnósticas que son base fundamental para un correcto diagnóstico
Referencias
Ayala, M. S., & Oliver, O. J. (2016). epidemiología : una revisión Enfermedades de los
https://doi.org/10.19052/mv.3449
Bryant, J. E., & Gaughan, E. M. (2005). Abdominal surgery in neonatal foals. Veterinary
https://doi.org/10.1016/j.cveq.2005.04.011
de Morais, H. A., & DiBartola, S. P. (2008). Advances in Fluid, Electrolyte, and Acid-
Base Disorders. Veterinary Clinics of North America - Small Animal Practice, 38(3).
https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2008.03.001
Dunkel, B., Palmer, J. E., Olson, K. N., Boston, R. C., & Wilkins, P. A. (2005).
6640(2005)19[889:UIFIOI]2.0.CO;2
Fazili, M. U. R., Dar, S. H., Bhattacharyya, H. K., & Hafiz, A. (2013). Successful
infusion set tubing. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 37(2), 230–
233. https://doi.org/10.3906/vet-1112-3
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Mendoza, F. J., Lopez, M., Diez, E., Perez-Ecija, A., & Estepa, J. C. (2010).
Nannarone, S., Vuerich, M., Moriconi, F., & Moens, Y. (2016). Hot Peritoneal Lavage
Fluid as a Possible Cause of Vasovagal Reflex During Two Different Surgeries for
https://doi.org/10.1016/j.jevs.2015.10.006
https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Stoneham, S. J., Paradis, M. R., Lindsay, J., Langmead, L., Preston, S. L., Nolen-
https://doi.org/10.1016/B978-1-4160-2353-1.50020-X