Adulto Mayor
Adulto Mayor
Adulto Mayor
UCAN-Len
Facultad de Ciencias Mdicas.
tica Mdica.
II Ao.
Envejecimiento y calidad de vida.
Elaborado :
Br Garca Morales Diana E.
Br Gonzlez Cisneros Ricardo A.
Br Morraz Rodrguez Katherine N.
Docente :
Dr. Jorge Alemn Pineda.
Jueves 04 de Diciembre 2015.
Introduccin:
Hoy en da, por primera vez en la historia, la mayora de las personas puede
aspirar a vivir hasta entrados los 60 aos y ms, la mayor esperanza de vida,
sumada a las cadas importantes en las tasas de fecundidad, es la causa del
rpido envejecimiento de las poblaciones de todo el mundo.
En Nicaragua el ao 2010, los adultos mayores, definidos como las personas de
60 aos y ms, ascendan a 363,400, y equivalan al 6.2% de la poblacin total, de
estos, solo el 15% reciba una pensin de vejez.
Sin embargo, a pesar de que en su mayora carecen por completo de proteccin
social, los adultos mayores desempean un papel muy importante en nuestra
sociedad en su mayora asumen responsabilidades muy importantes dentro de los
hogares Nicaragenses.
Objetivo General:
Exponer a los estudiantes del segundo ao de medicina y ciruga en
UCAN-Len, nuestro punto de vista tico, acerca del envejecimiento y
la calidad de vida del ciudadano Nicaragense.
Objetivos Especficos:
Conocer la calidad de vida de un adulto mayor en Nicaragua.
Dar nuestras opiniones y conclusiones de la calidad y dignidad de vida
que pasa el ciudadano Nicaragense en nuestros das.
Discusin:
La vida no tiene que ser fcil para ser maravillosa de hecho, la vida fcil es el
camino ms corto hacia la monotona, el trabajo debe concebirse en todo
momento como un medio de realizacin personal, an en los aos de vejez, la
persona retirada debe conservar siempre el derecho a ser til y a serlo con
dignidad, cada individuo debe descubrir a tiempo sus capacidades y limitaciones.
Durante el presente siglo asistimos a una situacin singular, ms y ms personas
sobrepasan las barreras cronolgicas que el hombre ha situado como etapa de
vejez, lo que ha convertido al envejecimiento poblacional en un reto para las
sociedades modernas.
La calidad de vida, ms que definir la idea de vida parece rebajarla, ya que el ser
humano es esencialmente diferente al resto de los vivientes y su vida est
revestida por el simple hecho de ser de una especial dignidad.
Es preferible, entonces, hablar de dignidad ms que de Calidad de vida, puesto
que llevado al extremo este ltimo concepto, careceran de calidad de vida los
invlidos, los enfermos mentales, los discapacitados en general, la dignidad de la
vida, por ser un adjetivo propio de la vida en s, es inherente a ella y abarca
aspectos que van ms all de la mera calidad que slo considera una
temporalidad determinada y no la historia completa de la persona y su entorno
afectivo.
De acuerdo a eso, el ser humano mientras sea persona es digno de existir y nadie
puede, ni siquiera l mismo, decidir acerca de la continuacin o no de su propia
existencia.
Existen factores que influyen en esta inseguridad: una jubilacin escasa; las
necesidades de los mayores aumentan; unos servicios escasos para este grupo
etario y que muchas veces los tienen que pagar los propios jubilados (los hijos no
pueden asumir los cuidados de sus adultos mayores ya que sus viviendas y sus
trabajos hacen imposible o insuficiente su atencin hacia sus ascendientes), no es
infrecuente el que algunos padres tengan que ayudar con sus escasos ingresos a
sus hijos cesantes o cuidar a sus nietos para que sus padres puedan trabajar o
porque han tenido alguna desgracia econmica.
As, muchas veces las pensiones de los jubilados contribuyen al propio bienestar e
incluso, al progreso de la economa familiar, otras veces ocurre lo contrario, la
familia contribuye al bienestar y calidad de vida de los adultos mayores, sobre todo
cuando estn en la etapa final de su vida y, especialmente cuando viven sin pareja
(viudos o carecen de compaa), y asisten a sus ancianos cuando ms lo
necesitan, con apoyo, compaa y ayuda econmica.
La vida es una empresa creativa. Amar por completo, no juzgar y aceptarse uno
mismo es un objetivo exaltado, los aos avanzados deberan ser el tiempo en que
la vida se integra.
Conclusiones
La ancianidad es una gracia, si se llega a ella con alegra, creatividad y
curiosidad, estas cualidades requieren vivir plenamente el momento actual, pues
hoy es la juventud de tu longevidad.
Pero, esto requiere vivir plenamente el momento actual, y erradicar los
estereotipos sobre la vejez, tan arraigados en nuestra sociedad, debemos cambiar
el antiguo paradigma (an vigente) que dice que el cuerpo se desgasta con el
tiempo, la vida se torna menos satisfactoria y que la provisin de posibilidades se
agota despus de cierta edad (definida arbitrariamente a los 60 aos en nuestra
sociedad). El nuevo paradigma nos dice que la vida no es un proceso de
declinacin, sino de transformacin constante y, por tanto, lleno de potencial para
un crecimiento ilimitado.
Lo ms importante para cualquier persona, especialmente, para los que se
encuentran en la etapa final de la vida es sentirse felices, satisfechos y en paz
consigo mismos y con el ambiente que los rodea, es decir, haber alcanzado la
salud espiritual, la cual es posible conseguir y acrecentar incluso cuando el
bienestar fsico, psquico y social est deteriorado irreversiblemente.
Bibliografa.
Herrera A. La prevencin como arma en la asistencia geritrica. En Libro de
Geriatra Iberoamericano Avances en Geriatra Autores: Gmez Sancho M.,
Ribera Casado J Ed. GAFOS (Gabinete de Asesoramiento y ormacinSanitaria.
La Nacin, (2010) Estadsticas prevn disminucin de poblacin menor de 15 aos
entre 2010 y 2020. Noticias http://www.lanacion.cl/noticias/2010.
http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/CALID007.pdf.com
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/303208-envejecimiento-saludable-calidadvida/.com