Los Juegos y Dinamicas en La Perpectiva de Educar
Los Juegos y Dinamicas en La Perpectiva de Educar
Los Juegos y Dinamicas en La Perpectiva de Educar
CAPITULO I
INTRODUCCIN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO
El adolescente necesita seguridad afectiva, apoyo emocional, En un
contexto como el nuestro , el desarrollo de actitudes y valores es el objetivo
fundamental de todo proceso educativo en la perspectiva de los DD: HH: y de
la Paz. En orden a formar agentes de cambio y construccin de la sociedad
que queremos lograr
Este planteamiento, sin embargo encuentra serias dificultades:
- Detrs de las actitudes se esconde toda la organizacin de la sociedad, sus
intereses y valores. Es as como cada sector o grupo social tiene sus propias
actitudes las que son permanentemente reforzadas por varios medios .
- Aprender actitudes y valores distintos en una sociedad en crisis y con grandes
conflictos sociales, donde permanentemente
aplicados a la
2
No obstante la conciencia que tenemos de estas dificultades, no podemos eludir
la responsabilidad de promover actitudes y valores diferentes como condicin
para el surgimiento de una cultura de paz y cooperacin.
No podemos seguir descuidando la formacin de lo moral, los valores, los
sentimientos, los afectos, la sensibilidad, en el proceso educativo.
De esta parte cabe aclarar, que el hablar de actitudes, tenemos en vista tanto
los de tipo personal, como la prctica social de los educandos, porque es ella
donde integran sus conocimientos, conductas, sentimientos, etc. Es la prctica
social la que vehiculiza
3
La situacin familiar marcada por la violencia afecta a los hijos en especial a
la adolescencia, (periodo en s mismo conflictivo por el descubrimiento de la
personalidad, el afn de independencia y autonoma) cuyos efectos son ms
graves para su desarrollo armnico e integral.
El adolescente necesita seguridad afectiva, apoyo emocional, estabilidad en sus
relaciones, principalmente con los padres. Todo esto se le niega cuando las
condiciones familiares estn dominadas por la violencia. Por ello a nosotros
educadores nos toca organizar la esperanza a travs del quehacer educativo,
fundamentado en el valor de la paz y la cooperacin. Es as que hemos visto
conveniente emprender un trabajo que responda a las siguiente interrogante:
LOS JUEGOS Y DINAMICAS EN LA PERPECTIVA DE EDUCAR PARA LA
COOPERACIN
LA
PAZ
SERN
EFECTIVAS
PARA
DISMINUIR
debe
desarrollarse
plenamente
impregnado
de
un
espritu
a realizar es decir el
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES:
Los jvenes y los nios estn entre los sectores ms perjudicados por la
violencia y la crisis econmica. Ellos sufren con la presencia cotidiana del
terror, victimas del desempleo y de la crisis moral que en muchos mbitos
afecta a nuestro pas. Los jvenes y los nios miran con especial atencin la
actitud y conducta de los adultos y aprenden de ellos, los hace mucho dao la
inmoralidad y la corrupcin, que puedan ver en los adultos. No es posible
aceptar pasivamente este mal que tiene sus races en la crisis moral, que se ha
extendido y llega cada vez a ms a la familia.
La violencia es tambin el fruto de una mentalidad negativa que se ha ido
sembrando en muchos corazones de los integrantes de la familia, es as el
subrayar unilateral y exageradamente lo negativo, sin ver los signos positivos
de la renovacin de cambio y de transformacin de la sociedad.
La necesidad de contribuir
formulando
y publicando
e instituciones
creciente de
7
Todos estos antecedentes nos lleva a
y a
enmarcar nuestra prctica educativa desde una opcin por la vida, la dignidad
de las personas y la convivencia pacifica en la perspectiva de un nuevo orden
social, a fin de aportar al desarrollo Terico y a la practica de una Educacin
en esta lnea.
2. 2. LA FAMILIA:
Familia, es el tema central de conocimiento de todas las ciencias sociales, por
ser ella la institucin medular de la misma vida.
En trminos generales, la familia es considerada como elemento fundamental
de la sociedad cuya finalidad esencial es contribuir al desarrollo individual y
social del hombre.
El Vaticano II compara a la familia con la Iglesia y la designa como Iglesia
domstica, Nos dice que la familia cristiana es como la clula a partir de la cual
surge la Iglesia, es en ella donde se asimila y se vive el cristianismo, donde se
aprende la oracin y la prctica de la caridad. Es sta fruto de una llamada
de Dios, sellada por un sacramento especial, y su misin coincide bsicamente
con la de la Iglesia; fomentar la fe, unificar los corazones en el amor y ser
testigos de la unidad en medio del mundo.
La familia har participes a otras familias, generosamente, de sus riquezas
espirituales. As es como la familia cristiana, cuyo origen est en el matrimonio,
y es imagen y participacin de la alianza de amor entre Cristo y la Iglesia
(CONSTITUCIN: GAUDIUM ET SPES. E l
matrimonio
la
familia,
8
porque ella existe como un grupo seleccionado y fuertemente funcional en
cada una de las sociedades conocidas, sea como sola forma dominante de la
familia, sea como unidad central desde la cual se contribuyen formas familiares
ms complejas. No se puede hacer una descripcin precisa de la familia, pues
como todo lo humano, se halla en un proceso de cambio.
La familia como clula primera y vital de la sociedad es definida por los pastores
de la Iglesia en el Concilio Vaticano II: Esta misin de ser la cdula primera y
vital de la sociedad la familia ha recibido directamente de Dios. Cumplir esta
misin si, por la mutua piedad de sus miembros y la oracin en comn dirigida
a Dios, se ofrece como santuario domstico de la Iglesia; si la familia entera se
incorpora al culto litrgico de la Iglesia; si finalmente la familia practica la justicia
y dems obras humanas al servicio de todos los hermanos necesitados
(APOSTOLICAN
ACTUOSITATEM
DOCUMENTO
DEL
VATICANO
II
MADRID. P. 141).
Para los cristianos el origen de la familia est en el plan de Dios que todo lo ha
previsto para el bien de la humanidad y est
natural del ser humano, para contemplar su limitacin requiere del apoyo del
otro ser, con su unin forma el principio de la vida y complemento para la
felicidad..
2.2.1. Importancia de la Familia.Es importante porque constituye el lugar donde primariamente y del modo ms
adecuado se forma el hombre completo, donde se aspira al ideal humano en
toda su plenitud.
La familia es considerada el ncleo principal donde el ser humano desarrolla y
potencia los aspectos fundamentales de su personalidad. Es el clima por
excelencia para la estructuracin de la persona. Constituye el primer mbito de
su proceso de socializacin, desarrollo de autoestima, identidad cultural,
9
valores, respeto y consideracin por los astros. Estimulado por el afecto podr
desarrollar afectividad e inteligencia, voluntad y creatividad.
La familia es el factor esencial de la virtud, de la felicidad, primero en la
infancia, tiempo de su formacin, despus en la edad adulta en el hogar que
ellos fundan. La familia forma a los hijos y sostiene a los adultos. La familia es
por excelencia el principio de la continuidad social y de la conservacin de las
tradiciones humanas: constituye el elemento conservador de la civilizacin. La
familia conserva y trasmite segura la estabilidad de las ideas y de la civilizacin.
Por grande que sea la misin de la familia no deja de ser slo un elemento
dentro de un conjunto, el medio para el fin, la familia debe servir al hombre,
ayudarle a desenvolverse segn su vocacin (LECLERC, Jacques. La
familia, Madrid 1965, P. 32)
2.2.2. Funciones de la Familia.Una de las primeras funciones de la familia y tal vez la ms decisiva, es dar
satisfaccin emocional a sus miembros. El hombre no puede vivir sin amor. El
nio, adolescente y el joven amado es feliz y toda la maduracin posterior
puede verse distorsionada si falta este requisito.
La tarea de educar que compete a la familia como parte de sus funciones
requiere un sano optimismo, una recta intencin, una flexibilidad para enjuiciar
los problemas, una tolerancia ante s mismo y ante los dems. No se puede
caer en el perfeccionismo un tanto neurtico y rgido, ni en el desaliento ante
cualquier error. La tarea de guiar al nio hasta la madurez creemos que es lo
suficientemente apasionante como para encararla con ilusin y optimismo.
Consideramos la accin familiar como
10
Afectivas: Todo hombre por el hecho de serlo, tiene una serie de
necesidades que pueden ser satisfechas en el ambiente familiar, a travs de
las relaciones entre los padres o de stos con sus hijos. Como por ejemplo:
la seguridad emocional, sentimiento de dependencia, de pertenencia a un
grupo, admiracin mutua, deseo de agradar, sentirse querido o necesario
para los otros. En la sociedad
relaciones
donde casi se
tcnicas. La influencia
11
La familia debe ser capaz de programar su ocio, fomentando la creatividad,
la improvisacin, la alegra en los ratos de esparcimiento. Dejar que se lo
programen
hacia la despersonalizacin
y la
comunicacin interpersonal.
Pro creativas.- Desde nuestra concepcin de la familia, sta tiene como
misin inherente a si misma, la de hacer que la especie humana sea
duradera, y su especie no vaya en decadencia, sino debe cuidarla pensando
en un futuro mejor.
Asistenciales: Hacen referencia al cuidado que necesitan los hijos en cada
fase de su desarrollo. No es lo mismo un recin nacido que un adolescente,
pero tienen de comn que cada uno desde su proceso madurativo
necesitarn unas atenciones propias.
Educativas: Es una misin fundamental dentro del contexto familiar.
Durante siglos la familia casi fue autnoma en este sentido, la educacin
pasaba por la simple adaptacin a la comunidad y el aprendizaje del oficio
paterno. A medida que la cultura se ha hecho ms amplia y que las propias
estructuras sociales se han complejizado, la familia ha tenido que delegar
en otras instituciones; la escuela esencialmente. Sin embargo, cada vez se
pone ms en relieve la importancia decisiva que tiene para el desarrollo
humano la funcin familiar. (FELIX MORACHO S.J.:
Cristianos hoy,
12
En muchas familias, las relaciones de poder y de autoridad no se dan iguales
que antes. El eje tradicional de autoridad est desplazndose y distribuyndose
entre los diferentes miembros de la familia.
La familia, sigue siendo una institucin que reproduce el sistema no
democrtico de la sociedad actual, ya que forma al individuo para aceptar el
sistema de interese y decisiones preestablecidas.
Esta crisis de la familia es ms trgica an cuando se da el desempleo de los
padres que no logran hallar una fuente de trabajo con que alimentar a los hijos.
Muchos hombres y mujeres se ven obligados a vivir todo el da fuera de la casa
en busca de trabajo, como vendedores ambulantes, rompiendo as los posibles
vnculos de unin y de cario.
Lo mismo les sucede a familias donde el padre tiene varios trabajos, pues con
uno solo no le basta para la casa. Lo mismo sucede con la insalubridad en que
se desenvuelve la vida de espacio, el hacinamiento, la falta de recursos para la
medicina.
Pasando de las situaciones materiales a las espirituales, la situacin aparece
agravarse ms. La misma falta de educacin y el analfabetismo de muchas
familias contribuyen a una falta casi total de autoridad de los padres ante los
hijos. A esto se suma la falta de educacin sentimental que lleva a un trato
riguroso a los hijos y el egosmo inevitable con que los miran los padres, como
medios de produccin que han de ayudarles a ganar el pan desde la temprana
infancia.
Todo esto impide un ambiente que permita a los hijos gozar de una etapa en
que todo lo reciben y en que todos viven para ellos. Etapa fundamental para
que luego sepan ser generosos y alcancen la experiencia de vivir en un
ambiente de fraternidad, de paz y de obrar siempre con veracidad y justicia.
Se habla mucho de familias completas, pero cuntas son
las familias
incompletas entre nosotros! Madres solteras que han de cuidar ellas solas de
13
los hijos, adems de tener trabajos fatigantes; hijos que no conocen a sus
padres y que han sido entregados a otros familiares para que los eduquen.
Familias que permanecen unidas, pero slo de nombre, pues no existe el amor
ni la colaboracin mutua, sino que forman un ambiente fro, donde los hijos
viven a diario la tragedia de la incomprensin familiar.
Los factores sociales, migraciones, ingresos econmicos, escolaridad, etc.
ejercen una accin global en
14
fundamental
amenazada e inestable.
(III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: PUEBLA, N 568616)
2.3. ADOLESCENCIA:
2.3.1. Definicin.La mayora de psiclogos lo definen como
15
aos x de la vida del individuo, lo definen como
bsqueda de la propia
como lo psicolgico
(15)
Adolescencia temprana
(17)
Adolescencia Media
(20)
Adolescencia tarda
la
sustentacin
de
Papalia
caractersticas:
La adolescencia temprana se caracteriza por un acelerado crecimiento
fisiolgico: maduran las funciones reproductivas y los rganos
sexuales
16
primarios (ovarios, tero y vagina en las mujeres; testculo, glndula
prosttica
el
por la
mayora
de psiclogos como
Ello es conclusin de la
investigadora.)
Entre las caractersticas de este periodo se destacan las siguientes:
a) Duelo Adolescente.- La adolescencia se da como un proceso de duelo
que abarca tres aspectos bsico:
Duelo por el cuerpo,
Duelo por la identidad infantil y
Duelo por las relaciones con los padres de la infancia.
Estos son vividos inconscientemente, con una lucha constante por
combatir las antiguas pautas de conductas infantiles de dependencia, as
17
como aceptar los cambios que
Diane E.
pronto a
18
tomar decisiones, rebeldes y en general personas con problemas de
conducta.
d) Tendencia Grupal.- En este momento del desarrollo surge el espritu de.
En l, todos los miembros se identifican con cada uno y terminan
perteneciendo al grupo ms que a su familia. Este se convierte en el
nuevo marco social que necesita para vivir y al cual referirse.
Aqu expresa la urgencia de comunicacin de manifestar con libertad su
intimidad, sus opiniones y valoraciones. Las normas del grupo se
constituyen en el criterio
en cuanto a
vestimenta, costumbres,
son su propio
19)
e) Valores.- Es una etapa de desarrollo y evaluacin de valores, valores de
control para integrar su vida, acompaada del desarrollo de ideales
propios y de aceptacin de su persona. Es el tiempo de conflicto entre el
idealismo juvenil y la realidad.
19
Tiene que afrontar valores contradictorios debido a dependencias
creadas culturalmente, tiende a sentirse frustrado por la carencia de
estatus, demandas culturales, tabes, restricciones, con lo cual puede
alejarse de los dems y agredir.
2.3.3. El Mundo del Adolescente.El signo esencial del adolescente es la necesidad de entrar en el mundo adulto.
Al no poder hacer planes sobre su cuerpo, que lo invade por
completo
o rechazando, le permitir
o impedir
desesperadamente reformar el
20
mundo externo. (Enciclopedia de Psicologa OCANO: Desarrollo del nio,
Tomo N 1 P. 219 Ed. Ocano S.A. Barcelona.)
Hay cambios
la bsqueda de
un trabajo
21
cuenta que an depende de sus padres. Muchos tienen problemas
relacionados con la posibilidad de dialogar con ellos, especialmente sobre
temas de sexualidad.
2.4. VIOLENCIA:
2.4.1. Definicin.Etimolgicamente el trmico violencia proviene de la raz latina violentia cuyo
elemento definidor es la fuerza: De ah que, violencia significa: La utilizacin de
la fuerza interna impetuosa para alterar el natural modo de comportamiento
o de actuar de las personas.
La Asociacin peruana de estudios para la Paz, describe a la violencia como:
Una presin de naturaleza fsica biolgica. Social, moral, espiritual, ejercida
sobre el hombre (ser Humano) o un estamento social, esa presin disminuye o
anula el potencial de realizacin individual o colectiva (PEP.: Siete Ensayos
sobre la Violencia en el Per, Lima 1985 P.1)
Esta amplia conceptualizacin define la violencia como la causa de la diferencia
entre lo potencial y lo efectivo, todo lo que aumenta tal diferencia o impide su
crecimiento en el marco de la sociedad. Siguiendo en esta misma lnea la cita
siguiente refuerza lo dicho anteriormente:
La violencia est presente cuando los seres humanos se van influidos de tal
manera que sus realizaciones efectivas, somticas y mentales, estn por
debajo de sus realizaciones potenciales (PEP.: Siete Ensayos sobre la
Violencia en el Per, Lima 1985 P.1)
Es decir que violencia es una presin de
22
delincuente, del maestro al alumno, etc. dentro de la sociedad. Hay ciertos
grados de utilizacin de fuerza que son aceptables en determinadas sociedades
o pocas, e inaceptables en otras, todo ello, en relacin a la produccin de
resultados benficos o abiertamente negativos para el sujeto que lo sufre.
Desde este trmino el concepto de violencia adquiere caractersticas relativas a
la sociedad de que se trate exclusivamente desde el punto de vista
instrumental: cierto grado de fuerza o poder ejercitado en dosis mayor que la
necesaria, disminuye las potencialidades del ser humano an cuando su acusa
final sea considerada positiva. Esto tiene que ver, evidentemente con el grado
de libertad que debe mantener el sujeto actuante en relacin a las presiones de
los dems.
La violencia tambin tiene un valor histrico: La violencia evoluciona
paralelamente a la evolucin general humana. Las tcnicas aplicadas al servicio
de la violencia siguen los progresos globales, tcnicos y cientficos. La violencia
tiene, pues dimensin histrica determinado. Es la violencia histrico
determinado. Y podra hacerse una historia de los comportamientos violentos
(CARDONEL, Domergue y otros, La violencia de los Pobres, Barcelona,
Editorial Nova Terra, 1998 pp. 47-48)
2.4.3. Violencia en la familia.Nos referimos aqu a aquella violencia fsica y psicolgica, ejercida por el varn
contra la mujer y los hijos dentro del hogar. Los delitos y faltas contra la familia
incluyen el adulterio, matrimonios ilegales, supresin y alteracin del estado
civil y la sustraccin de menores; las faltas y delitos contra las buenas
costumbres que incluyen la violacin slo si sta da fuera del matrimonio y la
corrupcin; y
23
Insultos, manipulacin, chantaje,
individual
24
La violencia
y a diversas actitudes
25
de la vida personal y familiar, con lo que se niega el dilogo y desde
luego, la posibilidad de enfrentar y de solucionar los problemas.
-
espontneas
de sus hijos
los
26
e) Cultural.- La violencia se expresa en patrones autoritarios de interaccin
basados en convicciones tradicionales y arraigados como superioridad
del hombre sobre la mujer (machismo), de adulto sobre el nio, del joven
sobre el anciano, del
camba
esta
diferencias interpersonales.
Por lo tanto es necesario diferenciar entre la propia existencia del
conflicto, como estado de hecho, con algunas formas no positivas de
resolucin, Es decir, la violencia no es ms que uno de los medios para
afrontar un conflicto.
Igualmente hay que distinguir entre la agresividad o combatividad. La
agresividad forma parte del comportamiento humano, no es negativa en
s misma sino positiva y necesaria como fuerza para la autoafirmacin
fsica y psquica del individuo.
Todo este anlisis que se ha hecho en cada uno de estos incisos, nos lleva a
confirmar que las actitudes violentas de los adolescentes es fruto de toda esta
brecha que marca el proceder de los mismos. Por lo tanto es nuestra la
tarea de
27
toda esta carga de energa negativa. Y empiecen a transformar todo esto en
la prctica slida de los valores.
2.5. VALORES:
2.5.1. Definicin.Antes de desarrollar el tema de valores, vamos a definir
relativamente estables.
Son
una
positiva o valiosa recibe este juicio con arreglo a algn criterio de valor. Existe
por lo tanto una correspondencia entre actitudes y valores.
Cuando se habla de Valor o de Valores, fcilmente nos referimos a todo lo
relacionado a negocios, precios, sin embargo no es ese el sentido que se le da
cuando se habla de crisis de valores, porque va ms all de esta connotacin y
sobre todo cuando se toca el tema de formacin
remonta a lo moral.
Este trmino es propio del ser humano y en esta lnea va nuestra definicin:
Valor, Es la cualidad de una realidad que le corresponde con referencia a un
SUJETO que siente o percibe dicha realidad ( ABILIO de Gregorio Garca,
Valores y Educacin, Federacin Espaola de Religiosos de Enseanza
(FERE), Edicin: mayo 1995, P. 24)
Est relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta,
configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo
cambiante, dinmico, que, en apariencia, hemos elegido libremente entre
diversas alternativas. Depende, sin embargo, en buena medida de lo
interiorizado a lo largo del proceso de socializacin y, por consiguiente de ideas
y actitudes que reproducimos de las diversas instancias socializadoras.
28
Los valores
se perciben
no intelectual llamada
atemporales y hay
valores
sern siempre
estn
circunstancias.
universales.
sujetas
relativismo,
la
variabilidad,
la
29
2.5.2. Jerarqua de Valores.Todo lo detallado en los prrafos anteriores lleva a Scheler a jerarquizar a los
valores
de Gregorio
Garca,
Parsons y Kluckhohn
30
D) En relacin con los tipos de actividad humana.- Opciones como
liberacin de deseos y necesidades, como autocontrol, como eficacia y
productividad, como creacin.
E)
Concepcin de las
relaciones interpersonales
opciones.- vnculos
de
los dos
.Establece
una
relacin
directa
entre
necesidades,
valores,
relacin con su propio desarrollo como con el entorno fsico y social en que se
realiza.
Nos dice tambin que hay una jerarqua de valores en la medida en que hay
una
jerarqua
de
necesidades
que
apuntan
al
autocumplimiento
31
B. Necesidades de exploracin del mundo exterior (curiosidad,
inters, experiencia esttica)
C. Necesidades de interaccin (relacin con otros, convivencia).
D. Necesidades de conservacin del medio (Regulacin de las
condiciones externas)
E. Necesidades Biolgicas.
La jerarquizacin corre pareja con el proceso de maduracin, desde el punto de
vista cognitivo es preciso que se vaya desarrollando la capacidad de comparar,
de relacionar, de distinguir, etc.
Honestidad,
amabilidad.
D. Estticos: Orden, Armona, Elegancia, Belleza.
E. Intelectuales: Sabidura, Creatividad, Criticidad, Razonamiento.
F. Vitales: Salud, Fortaleza Agilidad, Juventud
G. Econmicos: Desarrollo, Riqueza, Trabajo, Productividad.
32
La crisis de valores que sufre nuestra sociedad, tanto a nivel nacional, como a
nivel mundial, guarda relacin directa con una distorsionada escala de valores.
Se da
lo transitorio ms que lo
33
2.5.5. La Paz.Este valor
para
un estudio ms
y el desarrollo. En la encclica
34
reacciones, a responder de acuerdo con ello, y nos predisponen a actuar en
relacin con los otros y en relacin con nosotros mismos. De hecho los
sentimientos ayudan a construir nuestra propia biografa, a establecer una
vinculacin afectiva eficaz
y una organizacin
35
precisamente porque somos conscientes de cual debera ser la reaccin
ajustada al valor una vez analizada la situacin, podemos percibir una
sensacin de malestar que puede ir acompaada de un sentimiento de culpa o
de vergenza -entre otros- y que puede aparecer en el momento en el que
constatamos una diferencia entre lo que pensamos que deberamos hacer y lo
que hacemos. (Amorim, V.; Sastre, G. (2003). Moralidad, Ibid.)
Un valor no es tal valor si no impregna el rea racional, afectiva y conductual.
Pero la coherencia en el comportamiento va ms all que la capacidad de
denominarlo, explicarlo, argumentarlo y expresarlo. Para poder establecer la
relacin entre el rea racional y la conductual tenemos que incidir
educativamente en la afectiva. La satisfaccin por una eleccin valrica -en la
que se perciben elementos cognitivos y tambin muchos afectivos- es el paso
previo para la conviccin, y a travs de esta ltima podemos actuar
coherentemente gracias a la voluntad.
Parece que vamos estableciendo la relacin entre sentimientos y valores, que
se estrecha todava ms al afirmar que la principal funcin de los sentimientos
es la de garantizar la subsistencia bio-psico-social y los definimos como un
estado de la persona -no un rasgo- caracterizado por una impresin afectiva
originada por una determinada persona, animal, cosa, recuerdo o situacin en
general. Son instrumentos de los que disponemos para la relacin emocional y
afectiva, tanto con uno mismo como con el entorno.
No habra seleccin de la realidad si no hubiera sentimientos ni valores ya que
inciden tanto en lo social como en lo personal y biogrfico. De hecho la vivencia
de un sentimiento queda almacenada en el sujeto y supone la reestructuracin
de esquemas anteriores, no nicamente cognitivos si no tambin afectivos.
(Castilla del Pino (2000). Teora de los sentimientos. Barcelona: Tusquets)
Avanzamos un paso ms al apuntar, ahora, que no todos los sentimientos son
sentimientos morales. Los sentimientos morales son aquellos que ayudan a la
promocin de la excelencia, tanto individual como tambin aquella referida a la
36
vida comunitaria; son sentimientos generados de las relaciones, en la
convivencia, y a pesar de ser vividos de manera personal e intransferible,
defendemos que su naturaleza no es meramente subjetiva sino que tambin
presentan una dimensin nter subjetiva y transpersonal. (Cortina, A. (coord.) 10
palabras clave en tica. Navarra: Editorial Verbo Divino)
Pueden ser sentimientos individuales y tambin colectivos, y no tienen porque
ser fruto de una sociedad particular ni deberse a situaciones ni individuos
aislados sino que pueden permanecer en el tiempo como transculturales y en
cierta medida inmutable mientras no se modifique la naturaleza o condicin
humana.
A partir de la doble funcin de los sentimientos morales, relacionada con las
reas intrapersonal y interpersonal podemos concluir que estos son alarmas o
censores que nos empujan a valorar determinadas acciones y determinados
sentimientos -personales y ajenos- como correctos o incorrectos y a la vez nos
permiten dar razones sobre determinadas maneras de relacin y organizacin
ms o menos ticas en relacin con el conjunto de lo que denominamos social.
Son indicadores de moralidad y una especie de mediadores -y porque no
transformadores- entre el mundo de las experiencias y los hechos morales, y el
mundo de las leyes que integran los principios morales. Permiten hacernos
conscientes de aquello que nos mueve desde un punto de vista moral, desde un
punto de vista tico.
2.6. EDUCACIN:
2.6.1. Definicin.Es el proceso lento que hace que
el
individuo
37
La Educacin requiere del ambiente vital del amor, gracias al cual el individuo
se dispone acogedoramente para todo aquello que se ha de transmitir. La
educacin es por su misma naturaleza un dilogo, en el cual no se trata
simplemente de transmitir conocimientos, sino se trata de conducir desde el
clima del respeto; esto lleva a que el educador respete su novedad y su
personalidad que no pueden ser repeticin de los mayores, y para ello se debe
lograr que las nuevas generaciones desarrollen su ser autntico, sin normas
culturales violentamente impuestos en una educacin.
2.6.2. Educar, es educar en valores.En las prcticas educativas -formales, no formales e informales, detectamos un
eje comn alrededor del que se cimientan: nos referimos a las relaciones,
sociales en general y educativas en particular.
En las decisiones que tomamos, las afirmaciones que defendemos y las ideas
que contradecimos, en los valores que asumimos y, sobre todo,
en las
38
Si vamos un poco ms all en el discurso podemos afirmar sin miedo a
equivocarnos que las relaciones remiten directamente a las emociones y a los
sentimientos y que stos, a su vez, influyen en la persona a nivel intrapersonal
e interpersonal
En las decisiones que tomamos, las afirmaciones que defendemos y las ideas
que contradecimos, en los valores que asumimos y, sobre todo,
en las
39
Partimos de la premisa -compartida ampliamente- de la educacin integral, pero
se constata que la prctica pedaggica recae en exceso en el rea cognitiva y
conductual, dejando el rea afectiva en ltimo trmino.
Cuando hablamos del rea afectiva, de emociones y sentimientos, lo hacemos
pensando en algo muy cotidiano ya que todos experimentamos, no poco
frecuentemente, la sensacin de estar en lo que algn autor ha llamado una
experiencia sentimental. Es una sensacin que rpidamente podemos
catalogar dentro de La tristeza, la indignacin, el resentimiento y la vergenza
son algunos ejemplos de los sentimientos que representan malestar, mientras
que el amor, la benevolencia, la esperanza y la alegra podran representar
perfectamente aquellos que nos aportan una sensacin de bienestar al
experimentarlos Es decir, lo primero que constatamos tras la experimentacin
de un sentimiento es si estamos bien o mal, y lo catalogamos como positivo o
negativo.
Adems, si pensamos en el nivel de afectacin de la persona podemos concluir
que el sentimiento abarca todo nuestro ser, por lo que los efectos de nuestros
sentimientos no pueden reducirse a un rea concreta sino que incide en todas
las reas del sujeto. Esto nos permite comprender que cuando estamos ante
una situacin a la que queremos dar una respuesta -lo que desde la psicologa
podramos denominar resolver un problema- y es una situacin que nos afecta
a nivel emocional, no podemos dejar de contar nunca con el papel modulador
de las emociones y los sentimientos en el proceso de razonamiento a travs del
cual buscamos la mejor solucin al mismo. (Amorim, V.; Sastre G. (2003). Ibid).
2.6.3. Educar en valores es educar en los Sentimientos.Educacin.- Es el proceso lento que hace que el individuo vaya madurando en
sus diferentes dimensiones y se capacite para la tarea de vivir en el mundo.
Viene hacer el crecimiento, no del cuerpo, sino del espritu que adquiere
conocimientos, experiencias e ilusiones para poder desenvolverse y triunfar
ante el desafo que supone la existencia.
40
La Educacin requiere del ambiente vital del amor, gracias al cual el individuo
se dispone acogedoramente para todo aquello que se ha de transmitir. La
educacin es por su misma naturaleza un dilogo, en el cual no se trata
simplemente de transmitir conocimientos, sino se trata de conducir desde el
clima del respeto; esto lleva a que el educador respete su novedad y su
personalidad que no pueden ser repeticin de los mayores, y para ello se debe
lograr que las nuevas generaciones desarrollen su ser autntico, sin normas
culturales violentamente impuestos en una educacin.
Estamos en una sociedad que presenta una gran pluralidad de opciones y de
estilos de vida. Son opciones por las que vamos decantndonos, conformando
as lo que es nuestro modelo de vida. Pero nuestro modelo puede ser parecido
o no al del vecino, con lo que podemos constatar un nmero creciente de
nuevas formas de vida legtimas que conviven, compartiendo un espacio.
Destacamos las formas y opciones de vida por las que nos decantamos porque
todas ellas se relacionan con los valores, por lo que podemos tambin hablar de
una diversidad creciente de valores. (Amorim, V.; Sastre, G. (2003). Moralidad,
sentimientos y educacin. A Revista Educar, Barcelona, nmero 31. P. 56.)
Las conductas, personales o ajenas, coherentes con este planteamiento
despertarn sentimientos morales positivos mientras que aquellas que se alejen
del mismo pueden dar origen a la aparicin de sentimientos morales negativos.
En casos extremos podemos constatar, desgraciadamente, como actualmente
la falta de respeto a la diferencia y la imposibilidad de llegar a una toma de
perspectiva social de la situacin (Amorim, V.; Sastre, G. Ibid.).
Cuando es excesivamente intensa, provoca emociones descontroladas, de las
que derivan reacciones agresivas o violentas que generan sentimientos ms
profundos de hostilidad y rechazo (Amorim, V.; Sastre, G. Ibid.).
La importancia de los sentimientos morales para la conformacin de una
imagen equilibrada y una autoestima positiva de la persona queda patente al
41
afirmar que son la ventana desde la que en la vertiente tica, cada uno de
nosotros se otorga y otorga a los otros un nivel de coherencia entre como
pensamos, sentimos y actuamos. Los sentimientos estn directamente
relacionados con los valores y estos con los principios que mueven nuestras
acciones, personales y sociales.
Con todo lo comentado parece indiscutible la necesidad de considerar
pedaggicamente la accin educativa en relacin con los sentimientos, en un
modelo de educacin en valores que parte de la premisa de la integralidad y el
desarrollo de la autonoma moral desde la base de las relaciones.
El planteamiento de la educacin de los sentimientos est acorde con el del
aprendizaje tico y el del desarrollo moral del alumnado y debera centrarse,
como en los casos anteriores, en la creacin de condiciones.
Las situaciones moralmente relevantes son el eje de incidencia principal del
profesorado que, como profesional de la educacin, analizar para presentar al
grupo con la metodologa ms adecuada. En ocasiones elaborar actividades a
partir de las cuales generar conflictos cognitivos al alumnado, en otras
aprovechando situaciones cotidianas espontneas y, en otras, presentando
temas socialmente relevantes. Su predisposicin y actitud son fundamentales
para favorecer el ptimo desarrollo del alumnado.
42
Son procedimientos: el conjunto pasos, operaciones o habilidades que el
educador y el educando adquieren en forma conciente e intencional,
dosificada y controlada
2.7.2. Estrategias de aprendizaje.Daz Barriga, Castaeda y Lule, 1986; Hernndez, 1991 Afirman que una
estrategia de aprendizaje es un procedimiento que un alumno adquiere
43
c) El alumno construye sus conocimientos de acuerdo a su ritmo de
aprendizaje en interaccin con sus compaeros en quipo, bajo la gua del
docente.
d) El proceso de enseanza y aprendizaje es dinmico, participativo y
reflexivo.
e) El docente es democrtico, flexible y mantiene permanentemente el
dilogo con sus alumnos, recoge las dificultades y logros.
f) El docente toma en cuenta las experiencias de los alumnos y rescata
sus vivencias.
g) El maestro evala los aprendizajes de los alumnos
a travs de
la
reforma
44
suministra al sistema
nervioso
y a
todo el organismo
del crecimiento:
las excitaciones
necesarias para el desarrollo de los rganos,. Por otra parte el juego purga
las tendencias hereditarias que se han vuelto nocivas para la vida social actual.
* Para Adler el Juego constituye la expresin por excelencia de la voluntad de
poder porque para l ste es el principio fundamental de la vida psquica .
*
Para Piaget,
el
ms generales de la conducta en
45
b) Simboliza lo real y por este hecho contribuye hacer lgico el objeto del
pensamiento. Incluso simblica incluso limitada al plan de la ficcin, la
accin propia del sujeto
el
Inter. Individuales
de los
Definicin:
Es una actividad que lleva a una reflexin de las funciones y las necesidades
ms profundas
esencial al
46
Por todo lo que encierra esta actividad nos muestra su importancia para la
formacin intelectual , moral y social del nio o adolescente
La disciplina de la dinmica es una disciplina social. El educador debe estar
profundamente convencido de este valor educativo de la dinmica y darle su
lugar preferencial en el proceso de enseanza y aprendizaje.
CAPITULO III
METODOLOGA
Para llevar a cabo esta investigacin, se aplica el mtodo descrito mediante:
- La observacin directa o naturalista: que permitir el contacto con la realidad
investigada, para realizar un anlisis del ambiente familiar, haciendo uso de la
tcnica de la Entrevista, a la muestra previamente seleccionada.
- Observacin indirecta: a travs de las encuestas aplicadas a la poblacin
estudiada, teniendo en cuenta los datos requeridos para conocer las actitudes
violentas en los adolescentes, y constatar que el desarrollo de la propuesta de
estrategias metodolgicas
en la perspectiva
de educar en y para la
47
3.1.1. Objetivo General.Desarrollar estrategias de juegos y dinmicas en la perspectiva de educar para
la paz y la cooperacin y disminuya las actitudes violentas de los alumnos.
3.1.2. Objetivos Especficos. Conocer las actitudes violentas de los alumnos de 6 ao del nivel
primario, para disminuir la violencia personal.
Formar
actitudes no violentas
desarrollando
juegos y dinmicas
las actitudes
DETERMINACIN DE VARIABLES:
48
se llama variable dependiente aquellas cuyo dominio est en funcin
de la
Indicadores.
aula:
Realizacin de
Dinmicas en
grupo
la cooperacin:
adaptativos. Utilizados
Yo y el otro
El lado positivo
promover aprendizajes
significativos. (Feliciano
amor.
Gutirrez; aprendizaje,
Intercambiando ideas.
enseanza y currculo,
La importancia de la
unin.
pg. 136)
Compartir
La Paz: es el equilibrio
en las interrelaciones
sociales, esto se da
Juegos grupales.
Realizacin de juegos,
para la paz y la
cooperacin:
cuando en la sociedad
todos sus miembros
viven en relacin
armoniosa.
Cooperacin: Es el
accionar con
entendimiento, ayuda
e intercambio de
ideas, pensamientos,
Cmo estoy?
El equilibrio
Orden en el banco
Salvarse por parejas.
Sigue la historia.
Recuperar la bandera.
49
sentimientos y
materiales.
las actitudes
violentas:
Definicin Operacional
Actitudes violentas:
Dimensin
Destrozo de
Indicadores.
Destrozos de mesas
mobiliario e
infraestructura
llevada a cabo
intencionalmente por
y sillas, paredes y
Maltratos verbales,
servicios higinicos.
Agresiones fsicas y
personas y / o
fsicos,
instituciones o por la
emocionales y
verbales entre
sociedad en general,
psquicos en la
compaeros
escuela.
Nios tristes y
retrados.
individuos
3. 4. SUJETOS:
Se trabaj con la poblacin total de 60 sujetos, 28 varones y 32 mujeres
comprendidos entre las edades de 11 a 13 aos, pertenecientes a un grupo
de la 1 etapa de la adolescencia (etapa de la pubertad). Cursan el sexto ao
de primaria, el sexto C como grupo experimental con 30 alumnos y el sexto
A como grupo control con 30 alumnos.
Estos
alumnos en su mayora
comercio informal
proceden de
solos
padres
que se dedican al
50
ellos. Tambin
trabajan
nos cuestiona
saber que
Algunos de nuestros
buen
estado.
Los cursos de sextos a octavos pasan clase en la antigua infraestructura que
lo
de la
3.6.1. Materiales:
51
-Yo y el otro.
- El lado positivo.
- Ver al prjimo con amor.
- Intercambiando Ideas.
- La importancia de la cooperacin.
52
- Compartir.
- Cmo estoy?
- El equilibrio
- Orden en el banco
- Salvarse por parejas.
- Sigue la historia
- Recuperar la bandera.
Tercera fase.- Se aplic el post Test. A ambos grupos, seguidamente se realiz
el anlisis de todos los datos obtenidos para determinar los logros y alcances
de la investigacin.
antes del
experimento.
GRUPO
PRE TEST
Experimental (6 C)
EXPERIMENTACIN
Actividades en el aula:
POST TEST
(6 C)
Dinmicas en grupo
Encuesta para
Yo y el otro
Encuesta para
alumnos.
El lado positivo
alumnos.
53
amor.
Intercambiando ideas.
La importancia de la
unin.
Compartir
Juegos grupales.
Cmo estoy?
El equilibrio
Orden en el banco
Salvarse por parejas.
Recuperar la bandera
Control
(6 A)
(6 A)
Encuesta para
Encuesta para
alumnos.
alumnos.
CAPITULO IV
INTERPRETACIN DE RESUTADOS
4.1. DIAGNSTICO:
54
Para analizar los resultados, tanto del PRE Tes. y el post tes de los dos grupos
es importante tomar en cuenta que los dos cuestionarios se han agrupado las
preguntas en 11 grupos, los cuales conllevan un titulo de acuerdo a los
indicadores de la variable dependiente.
nmero de alumnos que han respondido y el porcentaje, tanto para el PRE Tes.
y pos Tes. En cada grupo, como tambin presentamos los grficos con los
resultados
Para
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES:
La mayora de los alumnos encuestados, tanto del grupo control como del
grupo experimental, afirman que existe actitudes violentas descritas en los
cuadros, resultado de la informacin obtenida en las encuestas.
Estimulado por el afecto el alumno podr desarrollar afectividad e
inteligencia, voluntad y creatividad. Otro de los fenmenos que influye en el
aumento de estas actitudes violentas es la etapa de la adolescencia es decir
que en esta etapa las relaciones con los otros se torna desafiante y muy
77
agresivo, desconfa y descalifica a los padres, al no tener padres a los
profesores
Un buen porcentaje de alumnos del grupo experimental testimonian que el
desarrollo de las estrategias empleadas les ha ayudado en la convivencia
fraterna con sus compaeros y en el trabajo en grupo.
El desarrollo de las dinmicas y juegos ha potenciado las actitudes de
responsabilidad
por
valorados
aceptados por los dems compaeros. Con esto afirmamos que el afecto es
importante
78
Todo esto nos confirma que se ha dado un cambio significativo en los
alumnos estimulado por el desarrollo de las dinmicas y juegos en la
perspectiva de educar para la paz y la cooperacin.
Destacamos tambin que las estrategias que se ha desarrollado ha tenido
resonancia en los estudiantes ya que l a mayora de alumnos manifiestan
que s se ha dado actitudes violentas manifestadas en el destrozo de
mesas y sillas, paredes y servicios higinicos as mismo que se han dado
agresiones fsicas y verbales
79
BIBLIOGRAFA
1. ABILIO de Gregorio Garcia, Valores y Educacin, Federacin Espaola de
Religiosos de Enseanza (FERE), Edicin: mayo 1995.
2. ALAIN. Atilano, gracias al grupo Ediciones Paulinas, Madrid 1995
3. AMORIM, V.; Sastre, G. (2003). Moralidad, sentimientos y educacin.
Revista Educar, Barcelona, nmero 31.
80
4. CARDONEL, Domergue y otros, La violencia de los Pobres, Barcelona,
Editorial Nova Terra, 1998.
5. CASTILLA DEL PINO (2000), Teora de los sentimientos. Barcelona:
Tusquets.
6. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano: PUEBLA, N
568-616.
7. CONSTITUCIN: GAUDIUM ET SPES . El matrimonio y la familia,
Concilio Vaticano II. Cuarta Edicin Madrid.
8. CORTINA, A. (coord.) 10 palabras clave en tica. Navarra: Editorial
Verbo Divino
9. DOCUMENTO DEL VATICANO II APOSTOLICAN ACTUOSITATEM
MADRID.
10. Domnguez D., Teresa y otros. Comportamientos no violentos Propuesta
interdiciplinares para construir la paz, NARCEA S.A. de
ediciones, Madrid
2003.
11. ENCICLOPEDIA DE PSICOLOGA
81
18. GUTIERREZ L,. Feliciano, Aprendizaje, enseanza y Currculo, marzo
de 2005.
17. IDEARIO ACI, Pedagoga del Afecto, Bolivia 2005
18. IDIGORAS, J. L. Palabra de Dios desde nuestra Realidad .
19. INSTITUTO DE FORMACIN PERMANENTE (INFOPER),
Proceso de Aprendizaje Organizativo, Bolivia 1998
20. INSTITUTO SUPERIOR NO ESTATAL SALESIANO. Seccin Humanidades
Lima: Seminario para educadores catlicos : Educar para la Paz, 1995,
21. LEAL B., Giovanna, Educar en valores, Grupo Editorial Kipus
Bolivia 2003
22. LECLERC, Jacques. La familia , Madrid 1965.
82
26. P. IRIARTE, Gregorio OMI: Formacin en valores Cochabamba (Bolivia),
2003.
27. P. IRIARTE, Gregorio OMI: Anlisis critico de la realidad Cochabamba
(Bolivia), 2002.
28. PAPALIA, DIANE , Desarrollo humano, ao 1980
29. PARA PADRES Y MAESTROS: Formacin y orientacin para el amor y la
sexualidad, documentos de la Comisin Episcopal de familia. Lima, marzo de
1991.
30. PEDAGOGA Y PSICOLOGA INFANTIL: Pubertad y adolescencia,
Biblioteca prctica para padres y educadores, Madrid Espaa 1991,
ANEXOS
ENCUESTA PARA ALUMNOS PRE TEST
Estimado(a) alumno(a):
Con esta encuesta queremos pedirte que nos ayudes, colaborando con
tus respuestas sinceras, a fin de que nosotros, los maestros podamos ofrecerte
una educacin mejor cada da armonizando la paz y el amor.
Muchas Gracias.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa: Virgen del Mar
Lugar: Oruro
Nivel: Primario
83
Curso: .............................................
Edad:...............................................
Sexo:...............................................
2. FORMULACIN DE PREGUNTAS:
A.- RELACIONADOS CON HECHOS CONFLICTIVOS.
Te presentamos un cuadro con una lista de hechos conflictivos, escribe un aspa
(X) en la casilla que corresponda, segn tu punto de vista
NOTA: La letra (A) significa A VECES, la letra (F) significa frecuentemente,
la letra (S) significa SIEMPRE y la letra (N) significa que NUNCA.
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
DESCRIPCIN
A F
S N
84
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
ACTITUDES
VALORACIN
1 2 3 4 5
GRACIAS
ENCUESTA PARA ALUMNOS POST TEST
Estimado(a) alumno(a):
Querido/ a amiguito/ a: hemos vivido experiencias significativas en este tiempo
de nuestras reuniones que nunca olvidaremos, tengo la certeza que han marcado
nuestro ser. Por lo tanto te agradezco por tu docilidad a todo lo que se ha realizado
y por regalarme sorpresas y admiraciones al contemplar los adelantos que se ha
dado en la convivencia entre compaeros y con mi persona, sigan cultivando lo
aprendido que esto te abrir las puertas del triunfo. Gracias!!!
A MANERA DE AUTO MIRAR NUESTRO PROCESO TE PIDO QUE
RESPONDAS CON LA VERDAD LA SIGUIENTE ENCUESTA.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa: Virgen del Mar
Lugar: Oruro
85
Nivel: Primario
Curso: 6 C
2. FORMULACIN DE PREGUNTAS:
A.- RELACIONADOS CON HECHOS CONCRETOS.
Te presentamos un cuadro con una lista de hechos concretos de
cotidiana, escribe un aspa (X) en la casilla que corresponda.
tu vida
DESCRIPCIN
A C S N
VALORACIN
86
ACTITUDES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
1 al 5
GRACIAS
como estrategias
al
87
claramente opuestas
en un proceso de
sus preocupaciones
realizaciones
su
participacin
activa,
organizada,
consciente
88
alude a un aprendizaje
para la
PROPSITO.La propuesta
de juegos y
89
METODOLOGIA.Cada juego se presentar con
Domnguez. y otros,
90
normalmente se establecen unos papeles muy determinados, al mismo tiempo
pretenden favorecer la escucha activa en la comunicacin verbal y por otra
parte, estimula la comunicacin no verbal (expresin gestual, contacto fsico,
mirada) para favorecer nuevas posibilidades de comunicacin.
* Juegos y dinmicas de cooperacin:
Son juegos en la que la colaboracin entre participantes
es un elemento
91
Intercambiando ideas.
La importancia de la unin.
Compartir.
Juegos:
Cmo estoy?
El equilibrio
Orden en el banco
Salvarse por parejas.
Sigue la historia.
Recuperar la bandera
SISTEMATIZACIN:
DINMICAS:
YO Y EL OTRO
OBJETIVOS:
-
MATERIAL:
Arcilla o masa para modelar, papel, lpiz, goma y msica.
TIEMPO APROXIMADO: Dos horas pedaggicas.
92
DESARROLLO:
Formar parejas. Cada participante recibir una parte del material y, al son de la
msica, deber intentar se: o dibujarse
Despus de algunos minutos, el coordinador deber interrumpir la msica y el
trabajo, pidiendo que intercambien el material, para que el compaero termine
el modelado y viceversa.
Observar las actitudes. Concluido el trabajo, las obras debern ser expuestas.
Organizar grupos y entregar las preguntas para la interiorizacin del trabajo a
travs de un cuestionario.
Cmo me sent representndome a m mismo?
Acept que mi compaero terminase mi trabajo o tuve recelos?
Cules fueron mis sentimientos en los momentos de intercambio de trabajos?
Escrbelos y comprtelos en tu grupo,
TEXTO BBLICO: Ecle. 13, 15-16, 25-26
REFLEXIN:
En el mundo estamos siempre colocados al lado de alguien. Casi siempre
recibimos de vuelta lo que ofrecemos. Si sonremos, nos sonren; si agredimos,
nos agraden; si amamos nos aman; En una palabra un gesto de palabra, un
gesto de cario es fcil, cuesta tan poco y puede transformar el da del prjimo.
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus dibujos
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
93
y estrope?
94
-
Dejar que mi barco o avin se caigan por el peso de las fallas o las
voy a corregir?
95
-
96
El mundo est repleto de cosas bellas y buenas. As tambin las personas con
quienes nos relacionamos son capaces y poseen innumerables caractersticas
positivas.
San Pablo nos exhorta a una convivencia fraterna con todos, amando a todos,
siendo solidarios con los ms necesitados, alegrndonos con los que se alegran
y consolando a los que sufren.
Si nosotros consiguiramos proyectar hechos positivos y comprendisemos los
errores de los otros estaramos contribuyendo para un mundo de paz.
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus dibujos
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
PALABRAS DE PAZ
OBJETIVOS:
-
97
DESARROLLO:
Moderada por el docente se lleva a cabo una lluvia de ideas escribiendo en el
centro de la pizarra la palabra PAZ, se van aadiendo a su alrededor todas
aquellas que tienen relacin con la palabra escrita en el centre. Nombradas
por los alumnos en un tiempo de cinco a diez minutos aproximadamente
Al mismo tiempo, los alumnos van anotando las palabras. De entre ellas eligen
una (que ser la palabra Clave) y construyen su columna acrstica, pueden
utilizar el diccionario para escribir la definicin adecuada.
Finalmente los alumnos intercambiaran sus hojas con las definiciones y los
cuadros en blanco para que otros compaeros adivinen la palabra oculta.
CANTO: Pido la paz y la palabra (A Blas de Otero)
REFLEXIN:
-
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus dibujos
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
LA IMPORTANCIA DE LA UNIN
OBJETIVOS:
98
-
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
99
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
COMPARTIR
OBJETIVOS:
- Valorar lo que se tiene y lo que se recibe.
- Saber usar los bienes y los dones
- Compartir los talentos con los otros.
MATERIAL: Cheques en blanco, lapiceros y cuadernos.
TIEMPO APROXIMADO: Dos horas pedaggicas.
DESARROLLO:
Formar los grupos de cinco o seis miembros, entregar a cada coordinador de
grupo una cantidad determinada, para que a su vez el los distribuya con sus
integrantes de grupo.
Se pide a cada coordinador que al momento de hacer la entrega del dinero se
los recomiende que escriban los gastos que hagan.
Terminado el ejercicio, el docente escribir lo que ha observado en cada
grupo y les har una reflexin sobre el compartir.
Cuestionario para el docente:
Cuestionaron las cantidades recibidas?
Decidieron inmediata y desordenadamente qu iban a comprar o
reflexionaron primero?
Recibieron el dinero solo para su beneficio personal o compartieron?
LECTURA BIBLICA: Mt. 14, 13-21
100
REFLEXIN:
-
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
JUEGOS:
CMO ESTOY?
OBJETIVOS:
Mejorar la percepcin espacial.
Promover la comunicacin tctil.
MATERIAL:
Pizarra y tizas, letra del canto, paoleta, hojas y lpiz, Biblia y
cuestionario
TIEMPO APROXIMADO: Dos horas pedaggicas.
DESARROLLO:
Motivacin: Canto Cmo estoy?
Orientacin del trabajo: Se les da las consignas de partida del juego.
101
1. Se les forma en grupos de tres: cada uno recibir un oficio
(ciego, estatua y evaluador)
2. El ciego, palpando debe colocarse en la misma posicin de la
estatua.
3. Cuando crea que ya est abre los ojos y corrige si es preciso.
4. Se rota los papeles.
Conclusin: Se lee un texto Bblico y se les dicta unas preguntas para la
reflexin que ellos mismos se den cuenta de la importancia de saberse
comunicar con respeto y delicadeza, sin atropellar.
LECTURA BIBLICA: Mt. 14, 13-21
REFLEXIN:
-
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
EQUILIBRIO
OBJETIVOS:
Favorecer la confianza en uno/a mismo/a y en el otro/a
Estimular la cooperacin y el sentido del equilibrio.
102
A partir de esta posicin y sin despegar los pies del suelo, cada
integrante va dejndose caer hacia atrs con el cuerpo
completamente recto.
103
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno
ORDEN EN EL BANCO
OBJETIVOS:
Favorecer la coordinacin de movimientos y la cooperacin.
MATERIAL: Cuadernos y lapiceros. Banco largo
TIEMPO APROXIMADO: Dos horas pedaggicas.
DESARROLLO:
Se les da la consigna, que nadie puede bajarse del banco.
Se les invita al grupo a montarse sobre el banco. Una vez que estn todos/as
colocados se explica que la finalidad es que se colocarn segn sus edades o
fechas de nacimiento o estatura. Sin caer al ni pisar el suelo.
CUESTIONARIO:
Cmo se han sentido?
Recibieron el apoyo del grupo?
Qu soluciones dieron a las dificultades?
Que enseanza nos regala el juego?
LECTURA BBLICA Y REFLEXIN:
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
104
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno
SIGUE LA HISTORIA!
OBJETIVOS:
Sensibilizar sobre la idea del trabajo cooperativo.
Desarrollar la creatividad.
MATERIAL: Cuadernos y lapiceros.
TIEMPO APROXIMADO: Dos horas pedaggicas.
DESARROLLO:
Se da la consigna, que debe hacerse lo ms pronto posible y que el orden de
intervencin es secuencial.
El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su
historia. A continuacin el siguiente componente seguir contando la historia
desde el punto en el que el anterior compaero la dej.
As sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuenten su parte de
la historia.
LECTURA BBLICA:
REFLEXIN:
Qu dificultades han tenido? Escrbelo por lo menos tres.
Han comprendido la Historia? Escribe un pequeo resumen.
Te has sentido escuchado y respetado por tus compaeros?
105
Relata el porque si y porque no. En tu cuaderno.
Dibuja tu actitud frente al ejercicio realizado.
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
EL NUDO
OBJETIVOS:
Estimular la cooperacin, flexibilidad y el sentido del equilibrio.
MATERIAL: Cuadernos y lapiceros.
TIEMPO APROXIMADO: Dos horas pedaggicas.
DESARROLLO:
A uno de los alumnos se le pedir que se aleje del grupo para no ver como los
dems desde el crculo se enredan lo mximo posible.
Los alumnos se colocan en un crculo y luego se enredan pasando por encima y
por debajo de los brazos de los compaeros, sin soltarse. Cuando ya no
puedan complicarlo ms se le llama al compaero que se alej para que ste
les indique lo que tienen que hacer para deshacer el nudo.
LECTURA BBLICA Y REFLEXIN
Cmo nos sentimos al hacer el nudo?
106
Hubo colaboracin? Escribe en que momento.
El compaero que les indicaba para deshacer el nudo, lo hizo
correctamente?
Cul es el mensaje que nos regala el juego para nuestra
convivencia fraterna?
EVALUACIN:
Se evaluar haciendo uso del cuestionario desarrollado en el grupo.
Observacin directa.
Observacin e interpretacin de sus respuestas.
Escucha y anlisis de la participacin de cada uno.
Se ha presentado en detalle una serie de caractersticas, las cuales componen
todas las actividades dinmicas empleadas en este proyecto que plantea una
mejor educacin y una enseanza motivacional, en pos de lograr una mejor
sociedad incentivando en nuestros nios un espritu compasivo, caritativo, y
ante todo lleno de principios cristianos.
107