Guia de Lectura
Guia de Lectura
Guia de Lectura
1 de Secundaria
sta gua tiene como propsito apoyar al maestro con una serie de
actividades que despierten en los alumnos el inters y gusto por la
lectura, a la vez que contribuyan al desarrollo de habilidades de comunicacin: escuchar, hablar, leer y escribir.
Nuestra propuesta sugiere una serie de iniciativas para que los
alumnos fortalezcan su capacidad de imaginar, observar, crear hiptesis, investigar, analizar, jugar con las palabras, ampliar su vocabulario, dialogar y construir significados.
Para ello, ser fundamental crear un ambiente afectuoso y relajado
que genere en los jvenes la sensacin de confianza y el gusto por
participar y expresarse con libertad, alejados de la evaluacin y la
tarea, que sientan ese momento como un espacio de encuentro placentero con los dems y con la literatura.
Recomendamos que el maestro realice las actividades que considere ms adecuadas de acuerdo al perfil y a las necesidades e intereses
de su grupo. Ser muy importante recordar que:
Es necesario que el maestro lea el libro con anterioridad y en su momento comparta tambin sus puntos de vista sobre la lectura.
Algunas actividades implican que los alumnos deban investigar para
ahondar en un fragmento o un tema tratado en el libro.
Por una parte, las actividades son una oportunidad para fortalecer
la identidad y la valoracin personal de los alumnos; por otra, de
reconocer a la lectura como un acto social.
Ser muy importante que el maestro vincule el libro ledo con otros
materiales que den acceso a diversos lenguajes y formatos textuales
como revistas, peridicos, folletos, Internet, entre otros.
Tambin sugerimos relacionar la lectura y la escritura con otras expresiones artsticas y culturales, por lo que de manera complementaria pueden realizarse visitas a museos, centros culturales, al cine,
al teatro, a conciertos, o participar en diversas manifestaciones de
la cultura popular de su comunidad.
pg. 1
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
Argumento
Cuentos mexicanos es una antologa de siete relatos cortos escritos
entre 1952 y 1963 por Juan Jos Arreola, Juan Rulfo, Jos Revueltas, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Sergio Pitol y Jos Emilio
Pacheco. Aunque los temas y ambientes de estos cuentos son distintos, tienen en comn el reflejar un Mxico dividido geogrfica, social y demogrficamente. As, este conjunto de narraciones muestra
el contraste entre el campo y la ciudad, la modernidad y el atraso,
la realidad ms cruel y la fantasa ms desbordada como reflejo de la
historia de Mxico del siglo xx.
El guardagujas, de Juan Jos Arreola, es un relato fantstico donde la realidad es sustituida por otra alterna, la que el empleado jubilado de una empresa ferrocarrilera se encarga de comunicar a un viajero
que debe llegar a la ciudad de T. al da siguiente.
En Diles que no me maten!, Juan Rulfo narra la angustiosa agona de un condenado a muerte quien durante aos vivi escondido
tras asesinar a su compadre por un conflicto de tierras.
Jos Revueltas cuenta en Lo que slo uno escucha el instante
en que un msico pobre logra ejecutar con gran maestra y en soledad una sonata para violn, felicidad que slo es el prembulo de su
muerte.
La suerte de Teodoro Mndez Acubal, de Rosario Castellanos,
describe los grandes contrastes tnicos, ideolgicos, sociales y hasta
lingsticos en el estado de Chiapas, entidad por la que nunca pas
la Revolucin Mexicana como se lleg a afirmar en algn momento,
a travs del encuentro y posterior conflicto entre un indgena chamula
y un coleto (personas originarias en San Cristbal de las Casas).
Carlos Fuentes teje un relato fantstico en Chac Mool (representacin de una figura masculina muy comn en las culturas prehispnicas recostada sobre los codos, con las piernas flexionadas y con un
recipiente en el vientre), el cual cobra vida para llevar a la locura y la
muerte a un gris burcrata.
Amelia Otero, de Sergio Pitol, explora la historia de un amor
trgico entre la protagonista y un general rebelde en tiempos de la
Revolucin Mexicana, en un pueblo del estado de Veracruz, cuyo esplendor fue borrado por el movimiento armado.
Finalmente, Tarde de agosto, de Jos Emilio Pacheco, cuenta
brevemente una historia de amor imposible entre dos primos, as
como su iniciacin en la vida adulta.
pg. 2
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
Inters formativo
y temtico
Estos cuentos fueron publicados en Mxico en un lapso de once aos
que va de principios de la dcada de los cincuenta a principios de la
siguiente, poca de un crecimiento econmico sostenido y en la que
floreci el crecimiento de las ciudades, la infraestructura de comunicaciones y el desarrollo industrial, al tiempo en que muchas zonas del
pas, sobre todo las rurales, permanecan en el atraso. Cada uno de
estos relatos es diferente entre s por su temtica y por el tratamiento
que cada uno de los autores le da al idioma.
En esta antologa tambin es apreciable la utilizacin de diversas tcnicas y tratamientos narrativos que abarcan el dilogo gil, la
descripcin precisa de situaciones y ambientes, el suspenso, el final
abierto y el concluyente.
Destacan en estos cuentos las referencias al movimiento armado de
1910, la tensin entre tradicin y modernidad, as como referencias
al final de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, es de notar que, por
la poca en que fueron escritos y por los ambientes donde se desarrollan las historias, no hay referencias a los medios electrnicos, sino a
la oralidad y la lectura como medios para informarse.
Autores
Sealtiel Alatriste, antologador de esta obra, naci en la ciudad de
Mxico en 1949. Es escritor y editor, autor de las novelas Dreamfield,
Por vivir en quinto patio y Los desiertos del alma.
Los autores reunidos en esta antologa constituyen un grupo muy
significativo de los mejores escritores del siglo xx en Mxico, herederos de una tradicin que se form a partir del movimiento revolucionario de 1910 y que perdur hasta mediados del siglo pasado. En cada
uno de ellos se percibe una vocacin de universalidad. Aunque sus
historias transcurren en paisajes y ambientes conocidos, con personajes caractersticos del llamado ser mexicano, las ancdotas que nos
relatan podran suceder en cualquier tiempo y lugar.
Juan Jos Arreola naci en Zapotln el Grande, hoy Ciudad Guzmn, Jalisco, en 1918 y muri en 2001 en Guadalajara. Escritor, editor, conversador y hombre de gran ingenio, muy joven estudi teatro
en la ciudad de Mxico y en Pars. Entre sus obras se cuentan Varia
invencin, Confabulario, Bestiario, La feria y Palindroma.
Juan Rulfo naci en Sayula, Jalisco, en 1918 y muri en la ciudad
de Mxico en 1986. Escritor y fotgrafo. Lleg a la ciudad de Mxico
en 1935, en donde desempe diversos oficios. Autor del libro de
cuentos El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Pramo (1955),
quiz las obras ms clebres de la literatura mexicana del siglo xx.
pg. 3
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
Propuesta de actividades
1. Identificacin y creacin de personajes
En todos los relatos son identificables personajes que en mayor o menor medida y con distintas jerarquas intervienen en la accin.
Los escritores escogen a sus personajes en funcin de las acciones
que sern capaces de desarrollar en un mbito determinado. Para
ello, recurren a la observacin de las personas y fijan distintas caractersticas, como la edad, el sexo, la clase social, la profesin, su
nacionalidad, sus gustos, sus gestos distintivos y, fundamentalmente,
su temperamento.
pg. 4
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
pg. 5
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
2. mbitos y situaciones
Un mbito es el lugar donde un personaje desarrolla sus acciones. En
l pueden distinguirse lmites temporales y espaciales, la presencia
de otros personajes, as como ideas sobre la vida y la historia que
todos comparten.
La situacin es un hecho o circunstancia que hace actuar a los personajes. Por ejemplo, en Diles que no me maten! el mbito es el
campo en Mxico a mediados del siglo xx, en el que muchas disputas
se resolvan con la muerte. La situacin es que Juvencio Nava est a
punto de ser ejecutado por el asesinato de don Guadalupe Terreros.
Adems de distinguir los mbitos y las situaciones de los dems
cuentos de esta antologa, se puede proponer a los estudiantes el
siguiente juego:
Una caja de cartn har las veces de mbito y puede representar desde una pequea habitacin hasta una residencia, incluso una
ciudad (como es el caso de Jobel en La suerte de Teodoro Mndez
Acubal).
Luego de decidir el mbito que representa la caja, se colocar en
ella al personaje que se ha construido en la actividad anterior.
Supongamos que se ha elegido como mbito una vieja mansin que
pertenece a una antigua y acaudalada familia y el personaje es Mara,
una ama de casa a quien le gusta cocinar.
La primera pregunta es por qu est ah? Una respuesta puede ser
porque perdi la memoria, se extravi y entr a la mansin en busca
de ayuda, lo que se traduce en la situacin.
En este punto, es muy posible que otros personajes, de los creados
en la clase, puedan intervenir. Si esto es as, se formarn equipos
para responder las preguntas que la situacin requiere: Quin o quines habitan la casa? Mara tiene familia? Cmo perdi la memoria?
Puede recuperarla? Con ayuda de quin? Su vida corre peligro? As
hasta desarrollar y concluir la historia.
Durante
la lectura
Propuesta de actividades
1. Ficcin y realidad
Dos de los siete cuentos contenidos en esta antologa tienen un corte
fantstico El guardagujas, de Juan Jos Arreola, y Chac Mool,
de Carlos Fuentes, entendiendo por fantstico la aparicin en ambos relatos, y casi de manera subrepticia, de realidades alternas (El
guardagujas) y seres fantsticos (Chac Mool).
pg. 6
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
pg. 7
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
Diles que no me maten! cuenta la historia de un crimen y una venganza que se descubre al final.
Cmo describe Juvencio Nava la cercana de la muerte?
Lo que slo uno escucha puede ser el caso de muchos artistas que,
luego de mucho esfuerzo y sacrificio, logran dominar su arte sin
que nadie sea testigo de ello.
Qu se le revel a Rafael luego de ejecutar esa sonata con su violn?
La suerte de Teodoro Mndez Acubal es un testimonio de la situacin que muchas etnias indgenas de Chiapas vivieron: un estado de
discriminacin, pobreza, analfabetismo y explotacin.
Cul es el objeto que representa la buena o mala suerte de Teodoro
Mndez Acubal?
Amelia Otero es el relato de una historia de amor pasional que sobrepasa las convenciones sociales de un pequeo pueblo.
Por qu el licenciado Bustamante dijo pomposamente que un
viento de tragedia griega ha soplado en el caso de Xavier Rubio y
Amelia Otero?
Tarde de agosto describe los efectos del primer amor en un adolescente.
En qu consiste la Coleccin Bazooka que el protagonista lee y
cmo lo influye en relacin a su prima Julia?
Despus
de la lectura
Propuesta de actividades
1. La transformacin de los personajes
En las obras narrativas los personajes siempre sufren una transformacin debido a un conjunto de circunstancias que los obligan a
moverse, a tomar decisiones. De ah que los personajes, concluida la
narracin, resulten distintos a lo que eran al principio.
Le sugerimos formar equipos con sus alumnos. A cada equipo se le
repartir una tarjeta con alguna de las siguientes preguntas:
Qu cambia en el viajero luego de escuchar la narracin del guardagujas?
pg. 8
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
2. Protagonistas y antagonistas
El protagonista es el personaje principal de una historia, es quien
debe enfrentarse a una situacin que le cambiar la vida. Su trayecto
puede ser exitoso o terminar en el fracaso gracias a las circunstancias
o los objetos que encuentra.
Sin embargo, no est solo: hay alguien o algo que est en la narracin para oponerse a l. Este personaje es el antagonista. As, se
pueden identificar los protagonistas de cada cuento y responder a lo
siguiente:
Qu es lo que pretende conseguir cada uno de ellos? Por ejemplo,
en El guardagujas el viajero quiere llegar a T. y en Lo que slo uno
escucha Rafael quiere salir de la miseria.
pg. 9
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
En cada cuento, qu, quin o quines se oponen a que los protagonistas cumplan sus objetivos?
Adems de identificar, describir e incluso personificar a los antagonistas de los siete relatos, un buen ejercicio para los alumnos consiste
en nombrar a los opositores que corresponden a hroes y personajes
populares. As, el oponente de Sherlock Holmes es el profesor Moriarty; el de Don Quijote, el mago Mambrino; el de Jean Valjean es el
inspector Javert (en Los miserables, de Vctor Hugo), y Gollum es
el oponente de Frodo (en El seor de los anillos); aunque hay otros
que como Batman, Superman y muchos superhroes tienen uno para
cada ocasin.
3. El conflicto dramtico
Para que una narracin funcione es necesaria la existencia de un
conflicto dramtico, esto es, el encuentro del bien enfrentado al mal,
aunque tambin con sus matices, como, por ejemplo, la conservacin
del bienestar de un personaje frente a circunstancias incontrolables.
As, en El guardagujas el viajero no est seguro de llegar a su destino debido a la intervencin del viejo guardavas. Aunque puede ser
cierto lo que dice, la duda destruye la seguridad del protagonista.
Sugerimos dividir al grupo en equipos y asignarle a cada uno un
cuento de la antologa para que escenifiquen la parte que ellos consideren el conflicto dramtico que desata la accin y las consecuencias
en el relato. Al final ser conveniente dialogar entre todos sobre si el
equipo en verdad represent la parte de la historia que se le solicit.
Con lo anterior se analizar la estructura de la historia y el mensaje
central.
Conexiones
curriculares
Propuesta de actividades
Espaol
1. Viejas y nuevas palabras
Con el paso del tiempo, el uso de las palabras ha evolucionado. Por
ello, en el texto literario stas son identificables de acuerdo a la poca
en que fue escrito, el ambiente al que se refiere y la utilizacin del
lenguaje que adoptan los personajes.
pg. 10
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
Geografa e Historia
1. Regiones e historia
Los relatos de Cuentos mexicanos se desarrollan en distintas regiones
del pas, muy identificables en casi en todos los casos. Aunque no se
dice directamente, es posible que El guardagujas y Diles que no
me maten! se desenvuelvan en algunas zonas rurales de Jalisco.
pg. 11
1 de Secundaria
ALFAGUARA JUVENIL
Lo que slo uno escucha, Chac Mool y Tarde de agosto se llevan a cabo en la ciudad de Mxico; mientras que La suerte de Teodoro Mndez Acubal, en Chiapas; y Amelia Otero, en Veracruz.
Se puede proponer a los alumnos coleccionar noticias de cada uno
de estos estados para leerlas en voz alta, as como investigar su historia reciente mediante una bsqueda en la Internet.
Actividades complementarias
1. La visin del escritor
Cada uno de los relatos que conforman esta antologa contiene la visin que tenan sus autores de Mxico, de acuerdo a la poca en que
los escribieron.
As, Juan Jos Arreola nos comparte que el progreso es una ilusin
y que, sin importar lo que afirmaran las autoridades, los trenes no slo
no llegaban a tiempo sino que, en muchos casos, no existan.
Juan Rulfo, por su parte, nos hace vivir un mundo violento en el
que la vida es frgil y breve; mientras Jos Revueltas nos muestra que
la ilusin y la esperanza sobreviven incluso en la miseria.
La modernidad del Mxico de mediados del siglo xx es para Carlos
Fuentes un proceso que no puede desligarse de nuestras races culturales, muchas de ellas provenientes de las mitologas prehispnicas.
Rosario Castellanos nos cuenta la manera en que el desarrollo econmico y social pas de largo por lo que toca a Jobel, situacin que
en 1994 dio lugar a un levantamiento indgena.
Sergio Pitol nos relata el antiguo esplendor de una regin veracruzana que es barrido por la Revolucin de 1910 a travs de una historia romntica que, como el movimiento armado, parece no reconocer
lmites. Por el contrario, Jos Emilio Pacheco nos ofrece la experiencia de un joven protagonista solitario en una ciudad grande y dueo
de un amor que no puede compartir.
As como estos grandes escritores plasmaron en su obra lo que algunos aspectos de nuestro pas les significaban, puede proponerse a
los alumnos escribir un pequeo relato basado en alguna experiencia
personal o en una ancdota que hayan escuchado, con el propsito
de expresar la visin que tienen de su hogar, su barrio, su familia, la
escuela o la situacin actual de Mxico.
pg. 12