Documentacion Contable PDF
Documentacion Contable PDF
Documentacion Contable PDF
COMPILADO DE DOCUMENTACIN
CONTABLE
Rafael Jacobo Aguilar Salinas
Cdigo..
Compilador
Chimbote, Per
DOCUMENTACION CONTABLE
Serie UTEX
Primera Edicin 2015
Editado por:
Texto digital
Decreto Legislativo 822 Ley sobre el Derecho de Autor
Artculo 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lcitamente, es permitida sin
autorizacin del autor:
a) La reproduccin por medios reprogrficos, para la enseanza o la realizacin
de exmenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la
medida justificada por el objetivo perseguido, de artculos o de breves extractos de obras
lcitamente publicadas, a condicin de que tal utilizacin se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transaccin a ttulo oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.
NDICE GENERAL
NDICE GENERAL ........................................................................................................... 3
PRESENTACIN DEL DOCENTE ................................................................................... 6
INTRODUCCIN .............................................................................................................. 7
UNIDADES DE APRENDIZAJE .................................................................................... 8
PRIMERA UNIDAD: DOCUMENTACIN MERCANTIL ................................................ 9
CAPTULO I .....................................................................................................................10
1.
2.
EL COMERCIO.........................................................................................................14
CLASES DE COMERCIO ..............................................................................14
Comercio electrnico. ...................................................................................15
SISTEMAS DE COMERCIO ..........................................................................15
Socialismo .....................................................................................................16
3. EMPRESA ...................................................................................................................17
Tipos de empresas ........................................................................................18
Criterio ............................................................................................................................18
Tipos de empresa ..........................................................................................................18
Tamao ...........................................................................................................................18
- Pequeas ......................................................................................................................18
- Medianas .......................................................................................................................18
- Grandes.........................................................................................................................18
Actividad ..........................................................................................................................18
- Del sector primario (agrcolas, ganaderas y pesqueras) ................................................18
- Del sector secundario (mineras, industriales y de construccin) ....................................18
- Del sector terciario (servicios) ........................................................................................18
mbito .............................................................................................................................18
- Locales ..........................................................................................................................18
- Provinciales ...................................................................................................................18
- Regionales ....................................................................................................................18
- Nacionales .....................................................................................................................18
- Multinacionales ..............................................................................................................18
Propiedad ........................................................................................................................18
- Privadas ........................................................................................................................18
- Pblicas .........................................................................................................................18
- Mixtas ............................................................................................................................18
Forma jurdica ..................................................................................................................18
- Individual .......................................................................................................................18
- Social ............................................................................................................................18
4 DOCUMENTOS INTERNOS.........................................................................................19
Solicitud de compra .......................................................................................19
Orden de compra ..........................................................................................19
Kardex ...........................................................................................................20
Promedio ponderado .....................................................................................20
RESUMEN .......................................................................................................................23
AUTOEVALUACIN ........................................................................................................24
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN.................................................................27
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................29
SEGUNDA UNIDAD: COMPROBANTES DE PAGO .................................................. 30
CAPTULO II ....................................................................................................................31
1.
RESUMEN .......................................................................................................................44
AUTOEVALUACIN ........................................................................................................45
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN.................................................................46
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................47
TERCERA UNIDAD: DOCUMENTOS COMERCIALES, BANCARIOS Y LABORALES48
CAPITULO III ...................................................................................................................49
1.
de
Asuntos
INTRODUCCIN
Estimado estudiante:
La asignatura de Documentacin Contable se encuentra en el I Ciclo de estudio
de la Carrera Profesional de Contabilidad. Esta asignatura es fundamental para la
elaboracin, manejo e interpretacin; de los documentos bsicos y fundamentales de la
contabilidad; viabilizando y haciendo posible el normal desarrollo y funcionamiento de las
actividades comerciales que derivan del objeto social de una organizacin.
de estos
documentos.
La
segunda
unidad
abarca
los
principales
documentos
considerados
comprobantes de pago como son: la boleta de venta, la factura, recibo por honorarios,
notas de crdito y dbito, tickets, liquidacin de compra gua de remisin de remitente y
transportista, comprobante de retencin y percepcin haciendo especial nfasis en la
parte prctica y contable.
UNIDADES DE APRENDIZAJE
PRIMERA UNIDAD:
DOCUMENTACIN MERCANTIL
CAPTULO I
El presente captulo I correspondiente a la primera unidad de aprendizaje se est
recopilando de las siguientes webgrafa:
Bonini,
S.
(2011).
Introduccin
la
contabilidad.
Recuperado
de
https://sites.google.com/site/345contabilidadgeneral/5---principalesdocumentos-comerciales
Erpmanager.
(2013).
Solicitud
de
compra.
Recuperado
de
http://www.erpmanager.com.ar/019h-erp-compras.html
Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10328377
10
http://www.empresayeconomia.es/aplicaciones-para-empresas/kardex-quees.html
1. DOCUMENTACIN MERCANTIL
Tomado de: Weebly. (s.f). Documentos Mercantiles. Recuperado de
http://contabilidadbasica.weebly.com/documentos-mercantiles.html
Los documentos mercantiles son ttulos, efectos, recibos, facturas, notas de dbito
y crdito, planillas de sueldos, vales de mercaderas, etc. Los cuales sirven para legitimar
el ejercicio de las transacciones y documentar las operaciones mercantiles en los
comprobantes de contabilidad.
En conclusin, podemos decir que entra dentro de la idea de documentacin
mercantil toda constancia escrita de una transaccin comercial o de un aspecto de ella
que pueda utilizarse para:
a. Certificar las anotaciones en los libros de contabilidad.
b. Probar un hecho desde el punto de vista legal.
Con respecto a lo dicho en segundo trmino conviene observar que los libros de
contabilidad son tan slo un medio de prueba, y aunque en ciertos casos puede
convertirse en elemento fundamental para decidir un fallo, nunca servirn para destruir la
evidencia surgida de un comprobante escrito y revestido de las caractersticas legales:
puede decirse entonces que an los libros de contabilidad pierden valor sino estn
apoyados en un archivo de documentos bien organizado, nuestro Cdigo de Comercio
vigente establece al respecto en su artculo 124, entre otras cosas que:
"Las obligaciones mercantiles y su liberacin se prueban":
1. Con documentos pblicos.
2. Con documentos privados.
3. Con facturas aceptadas.
4. Con telegramas.
5. Con cualquier otro medio de prueba admitido por la ley civil.
11
Funciones
Tomado de: Bonini, S. (2011). Introduccin a la contabilidad.
Recuperado
de
https://sites.google.com/site/345contabilidadgeneral/5---
principales-documentos-comerciales
La documentacin mercantil cumple las siguientes funciones:
a) Funcin contable: Brinda al sistema contable los datos necesarios sobre la
operacin que respaldan.
b) Funcin jurdica: Constituyen un medio de prueba escrito de las operaciones
para ser utilizado en situaciones controvertidas con terceros (juicios) o requerido por los
organismos de control estatal ( laborales, impositivos, previsionales)
c) Funcin de control: permiten individualizar a las personas que intervienen en las
transacciones, determinando responsabilidades.
Clasificaciones
A.- Segn su origen:
A1.- Propios: son los documentos emitidos por la empresa.
A1.1.- De uso interno: se emiten para ser utilizados dentro de la empresa
Ejemplo: Notas de Pedido, Ordenes de Trabajo, Informes de
Produccin.
A.1.2.- De uso externo: se emiten para entregarlos por operaciones
realizadas con terceros. Ejemplo: Venta, cobro, etc.)
A2.- De terceros: son los emitidos por entes y recibidos en la empresa a los
efectos de controlar y registrar las transacciones realizadas (compras, pagos, et)
B - Segn su efecto contable:
B.1 - Registrables: respaldan hechos u operaciones que generan una
variacin patrimonial y deben registrarse. Ejemplo: documentacin respaldatoria de
ventas, compras, pagos , cobros, etc.
12
Clases de documentos
Tomado de: Weebly. (s.f). Documentos Mercantiles. Recuperado de
http://contabilidadbasica.weebly.com/documentos-mercantiles.html
13
2. EL COMERCIO
Tomado de: Greco, O. (2009). Diccionario de comercio exterior. Argentina.
Valletta Ediciones. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=1033
7247
Conjunto de operaciones de compraventa a ttulo oneroso de bienes, derechos y
servicios. Es una actividad propia, inherente, del intercambio. Es la negociacin que
realizan las personas fsicas y/o jurdicas y los Estados vendiendo, cambiando o
permutando bienes.
CLASES DE COMERCIO
Comercio al por mayor: compra de mercaderas a un productor o fabricante y
venta posterior a detallistas u mayoristas que operan con comerciantes o detallistas, en
grandes cantidades y con cierta regularidad.
Comercio al por menor: venta de productos directamente a los consumidores.
Se realiza en cantidades pequeas.
Comercio interno: el que se realiza dentro de las fronteras o lmites de un pas, u
el que tiene lugar en un espacio econmico homogneo, regulado por unas mismas
leyes, u comercio interior u comercio nacional.
Comercio internacional
Tomado de: Pea, O. (2009). Comercio internacional.
Argentina. El Cid
Editor. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=1032
8377
Es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de
dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas
(exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.
14
Los datos demuestran que existe una relacin estadstica indudable entre un comercio
ms libre y el crecimiento econmico.
La teora econmica seala convincentes razones para esa relacin. Todos los
pases, incluidos los ms pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y
financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados
internos o para competir en el exterior. La economa nos ensea que podemos
beneficiarnos cuando esas mercancas y servicios se comercializan. Dicho simplemente,
el principio de la "ventaja comparativa" significa que los pases prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y
despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen
mejor.
Comercio electrnico.
Tomado de: Neilson, J. (2009). Comercio electrnico. Argentina: El Cid
Editor. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=1031
6692
El comercio electrnico es cualquier actividad de intercambio comercial en la que
las rdenes de compra / venta y pagos se realizan a travs de un medio telemtico, los
cuales incluyen servicios financieros y bancarios suministrados por Internet. El comercio
electrnico es la venta a distancia aprovechando las grandes ventajas que proporcionan
las nuevas tecnologas de la informacin, como la ampliacin de la oferta, la
interactividad y la inmediatez de la compra, con la particularidad que se puede comprar y
vender a quin se quiera, y, dnde y cundo se quiera. Es toda forma de transaccin
comercial o intercambio de informacin, mediante el uso de Nueva Tecnologa de
Comunicacin entre empresas, consumidores y administracin pblica.
SISTEMAS DE COMERCIO
El Capitalismo
15
concentracin de capitales (entendindose como tal no solo al dinero, sino a todo aquello
que es susceptible de producir riqueza) que, en definitiva, otorgaron la caracterstica
econmica del siglo XIX, XX y lo que va corrido del presente.
Una expresin del Capitalismo es el Imperialismo Econmico, que consiste en el
predominio o imperio que ejerce un pas capitalista y altamente industrializado sobre otro
u otros pases poco desarrollados (subdesarrollados) que le abastecen de materias
primas.
Socialismo
Tomado de: Figueroa, V. (2006). La economa poltica de la
construccin del socialismo. Espaa: B EUMED. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=1058
4011
Compuesta por su base econmica, un sistema heterogneo de relaciones de
propiedad sobre los medios de produccin con sus sistemas particulares de produccin,
distribucin, intercambio, consumo y direccin los cuales interactan, integrando una
totalidad nica nacional, donde domina o predomina el tipo socialista de economa el cual
comanda el movimiento econmico-social y espiritual hacia el desarrollo en ntima y
multilateral interdependencia interna con la superestructura y con el mercado mundial
transnacionalizado y bloques regionales.
Los tipos de economa en la transicin socialista representan por separado un
modo particular de produccin y a cada uno de los cuales corresponde una determinada
forma especfica de propiedad sobre los medios de produccin con sus relaciones
sociales de produccin, fuerzas productivas, intereses y leyes econmicas, clases
sociales y visin ideolgica. Tambin por supuesto las contradicciones internas propias a
cada tipo dado de economa.
16
3. EMPRESA
Tomado de: Bustamante, S. (2009). La empresa. Argentina: El Cid Editor.
Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10328058&p
00=empresa
La empresa es la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la
utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que se ofrecen
en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformacin de bienes
intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el
empleo de factores productivos (bsicamente trabajo y capital).
Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre s
mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboracin. Desde esta
perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza bsica, pues es el
elemento conciliador de los distintos intereses.
En este caso se encuentran unidas en una nica figura el empresarioadministrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta
17
Por un lado, est la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la
promocin y la innovacin mediante la aportacin de capital. Por otro lado, se consolida
el papel del directivo profesional, especializado en la gestin y administracin de
empresas.
Tipos de empresas
Tomado de: Antn, P., Jaime, J., and Garijo de Miguel, S. (2010). Empresa y
administracin Espaa. Macmillan Iberia S.A. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10491360
Aunque todas las empresas tienen las caractersticas comunes que acabamos de
ver, no todas son iguales. Dependiendo del criterio que utilicemos para clasificarlas,
existen diferentes tipos de empresas:
Criterio
Tipos de empresa
- Pequeas
Tamao
- Medianas
- Grandes
- Del sector primario (agrcolas, ganaderas y pesqueras)
Actividad
mbito
- Regionales
- Nacionales
- Multinacionales
- Privadas
Propiedad
- Pblicas
- Mixtas
- Individual
Forma
- Social
jurdica
18
4 DOCUMENTOS INTERNOS
Solicitud de compra
Tomado de Erpmanager. (2013). Solicitud de compra. Recuperado de
http://www.erpmanager.com.ar/019h-erp-compras.html
Una solicitud de compra es un pedido interno entre sectores, para que el
responsable de compras provea de algn elemento que el sector necesita, no es
obligatorio emplear el procedimiento de solicitudes, hay empresas chicas donde
simplemente se le pide verbalmente algo al comprador y este lo compra y lo entrega,
pero hay empresas mas grandes donde inclusive distintos sectores piden lo mismo, por
ejemplo materiales de librera o cartuchos de tinta, o herramientas cundo se tienen
empleados con herramientas a cargo para su trabajo etc.
Orden de compra
Tomado de Gil, A. (2009). Documentos mercantiles. Argentina. El Cid
Editor. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=1031
6561
Su finalidad es documentar en un formulario propio toda adquisicin autorizada
por la empresa. Si est tiene un departamento de compras, la orden de compras suele
hacerse en una hoja impresa destinada a tal fin, en otros casos puede consistir en una
simple carta firmada por el propietario de la empresa o por su subordinado, y en
ocasiones consiste en una orden verbal que se da al representante del proveedor.
Recibo
19
Kardex
Tomado de Vsquez, L. (2011). Kardex. Recuperado de
http://www.empresayeconomia.es/aplicaciones-para-empresas/kardex-quees.html
Es un registro de manera organizada de la mercadera que se tiene en un
almacn. Generalmente, para poder hacerlos hay que hacer un inventario de todo el
contenido que tiene la bodega, y determinar la cantidad, un valor de medida, y el precio
unitario, esta informacin pasara a ser el inventario inicial con el que se parte. Luego se
pueden clasificar los productos por sus caractersticas comunes, y una vez que se hace
todo eso se puede llenar los Kardex.
Promedio ponderado
Tomado de Godoy, R. (2014). Mtodo de valuacin de inventario.
Recuperado de http://www.gerencie.com/metodo-del-promedio-ponderado.html
Con este mtodo lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores
existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo
entre el nmero de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente
existentes, como los de la nueva compra.
El tratamiento de las devoluciones en ventas por este mtodo, es similar o igual
que los otros, la devolucin se hace por el valor en que se vendieron o se le dieron salida,
recordemos que este valor corresponde al costo del producto ms el margen de utilidad
(Precio de venta es igual a costo + utilidad). De modo tal que las devoluciones en ventas
se les vuelve a dar entrada por el valor del costo con que se sacaron en el momento de la
venta y entran nuevamente a ser parte de la ponderacin.
En el caso de las devoluciones en compras, estas salen del inventario por el costo
en que se incurri al momento de la compra y se procede nuevamente a realizar la
ponderacin.
20
21
KARDEX MES DE ..
A
UNID
RTICULO:
AD DE MEDIDA:
M
STOC
ARCA :
K MINIMO:
M
STOC
ODELO :
F
ECHA
K MAXIMO
D
oc.
ENTRADAS
DE
TALLE
ant.
C
. U.
.T
SALIDAS
C
ant.
C
. U.
SALDOS
C
.T
ant.
C
. U.
C
.T
TO
TALES
22
RESUMEN
En esta primera unidad de aprendizaje podemos decir que documentacin
mercantil toda constancia escrita de una transaccin comercial o de un aspecto de ella
que pueda utilizarse para: certificar las anotaciones en los libros de contabilidad, probar
un hecho desde el punto de vista legal, evitando futuros litigios.
El comercio, en otras palabras, es una actividad social y econmica que implica la
adquisicin y el traspaso de mercancas. Quien participa de un acto de comercio puede
comprar el producto para hacer un uso directo de l, para revenderlo o para
transformarlo. En general, esta operacin mercantil implica la entrega de una cosa para
recibir, en contraprestacin, otra de valor semejante. El medio de intercambio en el
comercio suele ser el dinero.
La empresa es la institucin o agente econmico que toma las decisiones
sobre la utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que
se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformacin de
bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales,
mediante el empleo de factores productivos (bsicamente trabajo y capital).
Los documentos internos son documentos que cada empresa emite y utiliza segn
sus necesidades, no existiendo normatividad legal que obligue su utilizacin. Estos
documentos deben estar firmados y sellados en seal de aprobacin y autorizacin.
Y por ltimo podemos decir que el kardex no es ms que un registro de manera
organizada de la mercanca que se tiene en un almacn. Para hacerlo, es necesario
hacer un inventario de todo el contenido, la cantidad, un valor de medida y el precio
unitario. Tambin se pueden clasificar los productos por sus caractersticas comunes.
23
AUTOEVALUACIN
1.- Las empresas segn su forma de constitucin se clasifican en
a) .................
b).......................................................................
2.- Clasificacin de las empresas de acuerdo a su forma societaria.
a)b)..c)d
3.- Los documentos internos son utilizados obligatoriamente de acuerdo al
reglamento de comprobante de pago
(V )
(F)
de
las
empresas
desde
el
punto
de
vista
econmico...
6.- ..Libro auxiliar donde se registra las entradas y
salidas
de existencias, materias primas, auxiliares y suministros.
7.- .Rama de la contabilidad que se encarga de
estudiar
en forma tcnica todos los documentos que intervienen en la actividad
comercial.
8.- .Sirve de constancia escrita para comprobar y
respaldar
las transacciones realizadas por las empresas.
9.- Son aquellas empresas que se constituyen mediante escritura pblica :
a) Persona Natural b) Persona jurdica c) Comercio d) la empresa e) n.a.
10.- ..Es toda actividad econmica organizada, para
la produccin, transformacin, circulacin, administracin, y custodia de bienes.
11.- Elementos de una empresa
a)b)
12.- La empresa por la procedencia de su capital se clasifican en:
a)b)
13.- Actividad econmica que consiste en la compra de mercaderas para
venderlas:
a) Empresa b) Emp. persona jurdica c) Emp. persona natural d) Comercio e)
n.a
14.- ...Se emiten y utilizan segn las segn las
necesidades
24
La
relacin
de
existencias
al
finalizar
un
periodo
contable
se
denomina..
20.- Mtodo que suma los valores existentes en el inventario con los valores de
las nuevas compras, para luego dividirlo entre el nmero de unidades existentes.
21. Elaborar el Libro Kardex de Almacn (Producto Arroz Superior por
Sacos) de
25
26
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN
1. Personas naturales y jurdicas
2. Sociedad Annima Abierta (SAA)
Sociedad Annima Cerrada (SAC)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
3. Falso
4. Comercio
5. Rentabilidad, utilidad, ganancia.
6. Kardex
7. Documentacin mercantil
8. Documentacin mercantil
9. Persona jurdica
10. Empresa
11. Materiales, econmicos, humanos
12. Pblicas, privadas, mixtas
13. Comercio
14. Documentos internos
15. Industriales, comerciales, servicios
16. Boleta de venta
17. Recibo de ingresos
18. 10 trabajadores
19. Inventario final
20. Promedio ponderado
27
ARTICU
LO
UNIDAD DE
ARROZ
MARCA
MEDIDA :
COSTE
STOCK
MINIMO
MODEL
O
SUPER
MAXIMO
oc.
Detalle
ANT.
C.U.
SALIDA
C
.T.
1
00
ANT.
C.U.
.T.
SALDOS
C
ANT.
C.U.
Saldo
3-ene
0
0
7-ene
1
1
5-ene
1
9-ene
2
3-ene
2
5-ene
2
8-ene
2
Ind.
Marino SAC
4.64
4.64
078.4
4.65
C.
00
000
Agricult.
1
00
TOTAL
ES
8
269.6
1.96
758.8
1.95
19.5
1
35
6
896.6
9
1.96
1
65
9
655.4
1.95
4
655.4
1.96
7
5
925
4.64
5
078.6
2
2096
4.64
05
6
771.6
4.64
400
2
50
1
4.64
Retiro d
M ercad.
6
0
1
1850
4.65
El
Popular
Santa
693
8
0
8
250
4.64
C.
Parrq.
Universo EIRL
4
000
2.5
40
46.4
San Pedro
1
-2560
Com.
0
02
8
0
00
600
Per SAC
1
-252
Ind.
1
-1263
8
250
Marino SAC
0
01
4
0
1
-50
Favisa
SAC
1
-251
5
0
1
-250
2-ene
Tanny
EIRL
1
-152
0-ene
1
-2560
C
.T.
inicial
5-ene
9-ene
ENTRADA
F
:
STOCK
IOR
echa
SAC
OS
5
977.1
8
7.13
4377.1
1
1719
28
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
-
Erpmanager.
(2013).
Solicitud
de
compra.
Recuperado
de
http://www.erpmanager.com.ar/019h-erp-compras.html
-
Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10328377
-
29
http://contabilidadbasica.weebly.com/documentos-mercantiles.html
SEGUNDA UNIDAD:
COMPROBANTES DE PAGO
30
CAPTULO II
El presente captulo II correspondiente a la segunda unidad de aprendizaje se
est recopilando de las siguientes webgrafa:
-
SUNAT.
(s.f.).
Sistema
de
percepcin
del
IGV.
Recuperado
de
http://guiatributaria.sunat.gob.pe/formalizacion-mype/sistemas-del-igv/245-que-essistema-de-percepciones-del-igv
-
SUNAT.
(s.f.).
Rgimen
de
retencin
del
IGV.
Recuperado
de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/regimenEspIGV/agentesRetencion/index.html
1. COMPROBANTES DE PAGO
Tomado de SUNAT. (1999). Reglamento de Comprobantes de Pago
Resolucin de Superintendencia N 007-99/SUNAT. (24/01/1999).
Base Legal Artculo 1 de la Resolucin de Superintendencia N 007-99/SUNAT
1.1 Concepto
El Comprobante de Pago es un documento que acredita la transferencia de
bienes, la entrega en uso o la prestacin de servicios. El comprobante de pago es un
documento formal que avala una relacin comercial o de transferencia en cuanto a bienes
y servicios se refiere.
2do. Prrafo del Art. 1 del Reglamento de Comprobantes de Pago
Slo se considerar que existe Comprobante de Pago si su impresin y/o
importacin ha sido autorizada por SUNAT. La inobservancia de lo indicado acarrear
configuracin de Infraccin prevista en los numerales 1, 4, 8, y 15 del artculo N 174 del
Cdigo Tributario:
- No emitir o no otorgar CP/Documentos Complementarios (distintos a guas de
remisin)
- Transportar bienes y/o pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago,
gua de remisin, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas
para
sustentar el traslado.
31
- Remitir bienes sin el comprobante de pago, gua de remisin y/u otro documento
previsto por las normas para sustentar la remisin.
- No sustentar la posesin de bienes, mediante los comprobantes de pago u otro
documento previsto por las normas
2do. Prrafo del numeral 4.3 del Art. 12 del Reglamento de Comprobantes de
Pago
Si en caso se usaran luego de haber sido dados de baja se configurara la
comisin de las infracciones siguientes, segn corresponda:
- No emitir o no otorgar CP/Documentos Complementarios (distintos a guas de
remisin).
- Transportar bienes y/o pasajeros sin el correspondiente comprobante de pago,
gua de remisin, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las normas
para sustentar el traslado.
- Remitir bienes sin el comprobante de pago, gua de remisin y/u otro documento
previsto por las normas para sustentar la remisin.
- No sustentar la posesin de bienes, mediante los comprobantes de pago u otro
documento previsto por las normas sobre la materia, que permitan sustentar costo o
gasto, que acrediten su adquisicin.
a. Factura:
La factura es el comprobante de pago que sustenta gastos / costos y detalla en
forma clara los bienes y importes de los mismos, por lo general, es utilizado en
transacciones entre empresas o personas que necesitan sustentar el pago del IGV en sus
adquisiciones, a fin de utilizar el denominado "crdito fiscal", as como gasto o costo para
efecto tributario.
32
Ejemplo de factura:
33
c. Boleta de venta
Es el comprobante de pago que se emiten en operaciones con consumidores o
usuarios finales, y que no permite ejercer el derecho al crdito fiscal, ni sustentar gasto o
costo para efecto tributario.
Cuando el importe de la venta o servicio prestado supere media (1/2) U.I.T. por
operacin, ser necesario consignar los siguientes datos de identificacin del adquirente
o usuario: apellidos y nombres, direccin y nmero de su documento de identidad.
Base Legal: Numeral 3.10 del Artculo 8 de la Resolucin de Superintendencia N
007-99/SUNAT
34
d. Liquidaciones de Compra
Es el comprobante utilizado por las empresas que realizan adquisiciones a
personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos primarios derivados de la
actividad agropecuaria, pesca artesanal, extraccin de madera, de productos silvestres,
minera aurfera artesanal, artesana y desperdicios y desechos metlicos y no metlicos,
desechos de papel y desperdicios de caucho que no cuentan con nmero de RUC; tal es
el caso de las empresas que realizan compras a pequeos mineros, artesanos o
agricultores los que, por encontrarse en lugares muy alejados a los centros urbanos, se
ven imposibilitados de obtener su nmero de RUC y as poder emitir sus comprobantes
de pago.
Base Legal: Numeral 3 del Artculo 6 de la Resolucin de Superintendencia N
007-99/SUNAT
35
36
37
h. Comprobante de percepcin
Tomado de: SUNAT. (s.f.). Sistema de percepcin del IGV. Recuperado
de
http://guiatributaria.sunat.gob.pe/formalizacion-mype/sistemas-del-
igv/245-que-es-sistema-de-percepciones-del-igv
38
39
40
h. Comprobante de retencin
Tomado de SUNAT. (s.f.). Rgimen de retencin del IGV. Recuperado
de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/regimenEspIGV/agentesRetencion/inde
x.html
Es el rgimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de
Retencin debern retener parte del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado
por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, segn la fecha de
vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda.
Los proveedores podrn deducir los montos que se les hubieran
retenido, contra su IGV que le corresponda pagar.
Este rgimen se aplicar respecto de las operaciones gravadas con
el IGV, cuya obligacin nazca a partir del 01 de junio del 2002.
Del mismo modo, la Sunat puede determinar la exclusin como
agente de retencin; dado que la retencin se aplica sobre el IGV, este rgimen no es
aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas o inafectas de este impuesto.
El monto de la retencin ser el 3% del precio de compra, entendindose por tal a la
suma total que queda obligado a pagar el adquiriente.
Aplicacin del Rgimen de Retenciones del IGV
El rgimen de retenciones se aplica exclusivamente en operaciones
gravadas con el IGV; en este sentido, no es de aplicacin en operaciones que estn
exoneradas e inafectas. Por ejemplo: cuando se realiza operaciones con proveedores
ubicados en la Amazona de acuerdo a la Ley 27037. Si ste se realiza para su consumo
en la zona, no se retiene por el pago de esta operacin, pero si este mismo bien es
llevado para su consumo fuera de la zona, si se retiene.
Asimismo, el Agente de Retencin no efectuar la retencin del IGV, en las
siguientes operaciones:
a. Realizadas con Proveedores que tengan la calidad de Buenos Contribuyentes.
b. Realizadas con otros sujetos que tengan la condicin de Agente de Retencin.
41
42
RUC:
Comprobante
SA
Av.
Paseo
de
de
la
001Seores:
Direccin:
................................................................
Fecha:
RUC:
.............................................................
Comprobante de pago que da origen a
Tip
la retencin
o de
Numeracin d
...........................
M
Fechas
onto del
Im
porte
de Emisin
TO
Son:..........................................................................
.................................
I
V.B
Empresa
V.B
Cliente
43
RESUMEN
En esta segunda unidad de aprendizaje se presenta el desarrollo los
Comprobantes de Pago ms utilizados por las empresas, por ello analizamos los efectos
contables y tributarios que tienen estos documentos en el desarrollo de las operaciones
econmicas que ejecutan las organizaciones empresariales.
Empezando por las boletas de venta, seguidos por la factura en el que se
desarrollara las operaciones afectas, inafectas y exoneradas del IGV, tambin su relacin
que tienen con las notas de crdito, dbito, las guas de remisin, y los comprobante de
percepcin y retencin.
Tambin se estudia los tickets emitidos por mquinas registradoras, estos
comprobantes emitidos en muchos de los establecimientos comerciales tienen un efecto
jurdico y contable como las facturas en muchos casos estos tickets reemplazan a las
facturas y boletas de venta.
Las liquidaciones de compra se desarrollan teniendo en cuenta la ley del igv e
impuesto a la renta de tercera categora al igual que los recibos por honorarios que se
enfocan desde un punto de vista tributario y laboral.
44
AUTOEVALUACIN
A. Marcar con (V) si es verdadero y (F) si es falso
1. Con la gua de remisin se traslada mercadera de un lugar a otro
45
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN
46
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
-
SUNAT.
(s.f.).
Sistema
de
percepcin
del
IGV.
Recuperado
de
http://guiatributaria.sunat.gob.pe/formalizacion-mype/sistemas-del-igv/245-que-essistema-de-percepciones-del-igv
-
SUNAT.
(s.f.).
Rgimen
de
retencin
del
IGV.
Recuperado
de
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/regimenEspIGV/agentesRetencion/index.html
47
TERCERA UNIDAD:
DOCUMENTOS COMERCIALES,
BANCARIOS Y LABORALES
48
CAPITULO III
El presente captulo III correspondiente a la tercera unidad de aprendizaje se est
recopilando de las siguientes webgrafa:
-
EDUCACONTA.
(2011).
Ttulos
Valores.
Recuperado
de
http://www.educaconta.com/2011/08/titulos-valores.html
-
ESTUDIO JURIDO LING SANTOS. (2014). Nociones bsicas sobre los Ttulos
Valores. Recuperado de
http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/nociones-basicas-sobrelos-titulos.html
Gadea, E. (2008). Los ttulos - valor: letra de cambio, cheque y pagar. [2a. ed.].
Espaa: Dykinson. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10227890
MINTRA.
(1998).
Decreto
Supremo
001-98-TR.
Recuperado
de
http://www.mintra.gob.pe/normaCompletaSNIL.php?id=1606
-
SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del 19/06/2000. Recuperado
de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200027287&C
TEXTO=
1. TTULOS VALORES
Tomado de EDUCACONTA. (2011). Ttulos Valores. Recuperado de
http://www.educaconta.com/2011/08/titulos-valores.html
Un ttulo valor es un documento mercantil en el que est incorporado un derecho
privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho tiene una vinculacin jurdica a la
posesin del ttulo valor. Es tambin un documento de contenido crediticio, corporativo o
de participacin o representativo de mercaderas.
Desde el punto de vista material el ttulo valor es un documento escrito, siempre
firmado unilateralmente por el deudor. En segundo trmino, se define al ttulo valor como
un derecho en beneficio de una persona, generalmente llamado librador.
49
50
1.3 El Endoso
Tomado de SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del
19/06/2000. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200
027287&CTEXTO=
Base legal: L.T.V.: arts. 34 y 35.
El endoso es la forma de transmisin propia de los ttulos valores a la orden, que
consiste en una declaracin contenida en el mismo ttulo, suscrita por su actual tenedor
(llamado endosante), tendente a transmitirlo a otra persona (denominada endosatario).
Mediante el endoso, el endosante transfiere ntegramente los derechos derivados del
ttulo valor por lo que no sera posible que mediante endoso se transfiera parcialmente el
ttulo. Asimismo, el endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos o cargo alguno,
por ello es que se seala que el endoso no est sujeto a modalidad alguna.
Ahora bien. Para que el endoso sea realizado vlidamente. Deber constar en el
reverso del ttulo o en una hoja adherida a ste, indicndose la siguiente informacin:
El nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirir el ttulo valor
51
1.4 Protesto
Tomado de SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del
19/06/2000. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200
027287&CTEXTO=
Base legal: L.T.V. art. 70.
Salvo disposicin distinta de la presente Ley, en caso de incumplimiento de las
obligaciones que representa el ttulo valor, debe dejarse constancia de ello mediante el
protesto o, en su caso, debe observarse la formalidad sustitutoria que se establece, la
que surtir los mismos efectos del protesto.
52
Tomado de SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del
19/06/2000. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200
027287&CTEXTO=
Base legal: L.T.V. art. 119.
53
El beneficiario o tomador: que es la persona que recibe la letra de cambio y a quien debe
pagarse su importe. Se le llama tambin tenedor, portador o titular.
El interviniente: que en el tercero que. en defecto del girado, acepta o paga la letra de
cambio.
1.6 Pagar
54
Tomado de SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del
19/06/2000. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200
027287&CTEXTO=
Base legal L.T.V.: art. 158.
Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en todo o parte el
pago del pagar.
El pagar debe contener la siguiente informacin:
a) La denominacin de Pagar;
b) La indicacin del lugar y fecha de su emisin;
c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una
cantidad
determinable de ste, conforme a los sistemas de actualizacin o reajuste de
capital
legalmente admitidos;
d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;
e) La indicacin de su vencimiento nico o de los vencimientos parciales en los
casos
sealados en el siguiente prrafo;
55
f) La indicacin del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artculo 53, la
forma
cmo ha de efectuarse ste;
g) El nombre, el nmero del documento oficial de identidad y la firma del emitente,
quien
tiene la calidad de obligado principal.
MODELO
N
Por
Lugar
este
PAGARE
DE
Fecha
prometo
(emos)
Fecha
pagar
de
incondicionalmente
Moneda
la
orden
de
Nmero
Emitente.........................................................
Domicilio........................................................
D.O.I................................Telef......................
Fiador...........................................................
Aval..............................................................
Domicilio.......................................................
D.O.I..........................................Telef..........
Firma............................................................
Nombre
del
56
57
N
mero
Lugar de
Comprob.
Emisin
Moneda
Fecha
de Emisin
Cuota inicial
pagadaN
Da
o. de
Fecha de Venc.
Da
2da cuota
3ra cuota
4ta cuota
5ta cuota
6ta cuota 7
Precio
Valor
de
ESTE
TITULO
REPRESENTA:......................................
SON:....................................................
....................
.............................................................
....................
Fiador
Aval
D.O.I
anco
ficina
Domicilio...............................................
Firma...................................................
Nombre
de
.................................................................
Nmero
Vendedor
D.O.I.............................................
Domicilio................................
Nombre
del
.............
Representante.................
.......
.......
..............................................
..............
58
2. DOCUMENTOS BANCARIOS
2.1 Cheque
Tomado de SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del
19/06/2000. Recuperado de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200
027287&CTEXTO=
Base legal: L.T.V.: arts. 172
Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su
disposicin en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por
depsito constituido en ella o por tener autorizacin del banco para sobregirar la indicada
cuenta. Sin embargo, la inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del
ttulo como Cheque.
BANCO
INTERB
Chimbote
03
03
6,
700.00
2012
002
1235577
123
RAL
GONZALES
Pguese
a
la
orden
BURGOS
SEIS MIL SETECIENTOS CON 00/100.....
de................................................................................................
.............................................................................................................Nue
vos Soles
INVERSION
F
ES PACIFICO SAC
RUC.
Castro
irma Castillo
datos electrnicos
No.
Luis
12355779
002
123
Gerente
1236549003
General
59
del cheque, no teniendo efecto alguna cualquier clusula que pretenda liberarlo de dicha
responsabilidad.
El girado: que es el banco o empresa del sistema financiero que, descontando de
los fondos constituidos en la cuenta corriente la que es titular el emisor, debe efectuar el
pago del importe del cheque a su tenedor.
El tenedor, beneficiario o titular: es decir a favor de quien se emite el cheque el
mismo que se dirigir al banco para cobrar el importe sealado en el ttulo valor. Si el
cheque hubiera sido emitido al portador, se considerar beneficiario a su portador o
poseedor.
Cuando el juez notifique al banco girado del inicio del procedimiento penal
60
Para cada una de estas transacciones, el contrato obliga al banco a hacer los
pagos correspondientes, mientras haya dinero en la cuenta o mientras exista una
cantidad de dinero disponible en una lnea de crdito asociada a la cuenta.
Por lo anterior, queda claro que el contrato obliga al cliente a mantener dinero en
la cuenta o bien pagar la lnea de crdito cuando haya sido ocupada. Y obliga al banco a
entregar una chequera, tarjeta de cajero automtico que al mismo tiempo puede ser una
tarjeta de dbito, dar acceso seguro a un sitio web (si es que cuenta con l), e incluso
otorgar una lnea de crdito, cuyo monto depender de las caractersticas del cliente.
La Cuenta corriente (Cta. cte.) es un contrato bancario donde el titular efecta
ingresos de fondos. Con una cuenta corriente se puede disponer de los depsitos
ingresados de forma inmediata a travs de talonarios, cajeros automticos o la ventanilla
de la caja o banco. Una cuenta que no genera intereses a favor del titular.
61
3. BOLETA DE PAGO
62
3. DOCUMENTOS LABORALES
Boleta de Pago o Remuneraciones
Tomado
de
MINTRA.
(1998).
Decreto
Supremo
001-98-TR.
Recuperado de http://www.mintra.gob.pe/normaCompletaSNIL.php?id=1606
El pago de la remuneracin se acredita con la boleta de pago firmada por el
trabajador o con la constancia respectiva, cuando aqul se haga a travs de terceros, sin
perjuicio de la entrega de la boleta correspondiente dentro del plazo establecido en el
artculo siguiente, o mediante el empleo de tecnologas de la informacin y comunicacin.
En los casos en que el pago de la remuneracin se realice a travs de las
empresas del sistema financiero, el pago se acredita con la constancia de depsito en la
cuenta de ahorros a nombre del trabajador, la boleta de pago contiene los mismos datos
que figuran en las correspondientes planillas.
En los casos que el empleador cuente con menos de cien trabajadores, la boleta
de pago deber ser sellada y firmada por el empleador o su representante legal. En los
casos en que se cuente con ms de cien trabajadores, la firma olgrafa y el sellado
manual de las boletas de pago podrn ser reemplazados por la firma digitalizada, previo
acuerdo con los trabajadores, e inscripcin en el registro de firmas a cargo del Ministerio
de Trabajo y Promocin del Empleo.
Informacin
mnima
referida
al
empleador:
de
ser
persona
jurdica.
- Nmero de RUC.
b.
-
Informacin
Apellidos
mnima
sobre
y
el
trabajador:
nombres.
63
Periodo
Tipo
de
nmero
de
de
identificacin.
categora.
Rgimen
Cdigo
nico
Fecha
del
Nmero
Privado
de
inicio
de
la
de
das
Nmero
Nmero
das
no
Nmero
de
relacin
das
laborados
de
Nmero
Pensiones
efectivamente
de
de
pensionario.
Sistema
de
documento
Tipo
pago.
CUSPP.
laboral.
laborados.
subsidiados.
y
no
horas
horas
subsidiados.
ordinarias.
en
sobretiempo.
D.S.
003-97-TR.
- Cualquier otro pago que no tenga carcter remunerativo, segn el artculo 7 del TUO
de
la
Ley
de
Productividad
Competitividad
Laboral.
Descuentos.
Tributos
aportes
cargo
del
trabajador.
Tributos
aportes
cargo
del
empleador.
64
: JUNIO 2012
FECHA
: 30/06/2012
NOMBRE
DIAS LABORADOS
25
CARGO
: ASISTENTE
DIAS DE DESCANZO
FECHA DE INGRESO
: 15/010/2010
FECHA DE REINGRESO :
HORAS LABORADAS
SISTEMA PREVISIONAL :
HORAS DE DESCANZO :
40
CUSPP
240
DIRECCION
HORAS EXTRAS
INGRESOS:
EGRESOS :
BASICO
VACACIONES
REM. ATENCION
ASIGNAC. FAMILIAR
GRATIFICACION
ESSALUD VIDA
REM. AL CARGO
AFP 10.23%
APORTES:
AFP 3%
ESSALUD 9%
OTROS
TOTAL INGRESOS:
EM PLEADOR
RUC N: 20445443275
200
900.00
900.00
117.00
81.00
TOTAL EGRESOS:
117.00
NETO A PAGAR :
783.00
TRABAJADOR
D.N.I
N : 32161428
65
RESUMEN
En esta tercera unidad de aprendizaje se desarroll los principales actos jurdicos
relacionados a la ley de Ttulos Valores analizando cada requisito formal que deben
poseer los ttulos valores, permitiendo conocer que cada persona que lo tenga adquiera
los derechos que este contenga considerando como actual titular sin importar quienes
hayan sido los titulares anteriores.
Tambin que un ttulo valor tiene que tener requisitos de carcter como tambin
particular, es decir especficos a cada ttulo valor,
66
AUTOEVALUACION
A. Marcar con (V) si es verdadero y (F) si es falso
1. El ttulo valor es un documento representa derechos patrimoniales.
4. El ttulo valor es legtimo aun cuando no cumpla con los requisitos de ley
67
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIN
A. Marcar con (V) si es verdadero y (F) si es falso
1. Verdadero
2. Falso
3. Verdadero
4. Falso
5. Verdadero
B. Encerrar en un crculo la respuesta correcta.
1. Respuesta letra C Notarios y Jueces de Paz
2. Respuesta Letra C Cmara de Comercio
3. Respuesta Letra C Letra de cambio
4. Respuesta Letra C Notario
5. Respuesta Letra C Pagar
C. Completar
1. El endoso
2. El cheque y dems documentos emitidos por los bancos
3. 30 das
4. Los Bancos 6 meses
6. Verdadero
7. Reconoce todo lo escrito en el documento
8. Cheque
9. Poseedor del ttulo valor
10. Superintendencia de Banca y Seguros.
68
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
-
EDUCACONTA.
(2011).
Ttulos
Valores.
Recuperado
de
http://www.educaconta.com/2011/08/titulos-valores.html
-
ESTUDIO JURIDO LING SANTOS. (2014). Nociones bsicas sobre los Ttulos
Valores. Recuperado de
http://www.estudiojuridicolingsantos.com/2012/01/nociones-basicas-sobrelos-titulos.html
Gadea, E. (2008). Los ttulos - valor: letra de cambio, cheque y pagar. [2a. ed.].
Espaa: Dykinson. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10227890
MINTRA.
(1998).
Decreto
Supremo
001-98-TR.
Recuperado
de
http://www.mintra.gob.pe/normaCompletaSNIL.php?id=1606
-
SMV. (2000). Ley de Ttulos Valores Ley No. 27287 del 19/06/2000. Recuperado
de
http://www.smv.gob.pe/Frm_SIL_Detalle.aspx?CNORMA=LEY0000200027287&C
TEXTO=
69