Ecnica Instalaciones Calefaccion Individual F1cefbe6
Ecnica Instalaciones Calefaccion Individual F1cefbe6
Ecnica Instalaciones Calefaccion Individual F1cefbe6
Instalaciones
de calefaccin
individual
Gua tcnica
Instalaciones
de calefaccin
individual
TTULO
Gua tcnica de instalaciones de calefaccin individual
AUTOR
La presente gua ha sido redactada por la Asociacin Tcnica Espaola de Climatizacin
y Refrigeracin (ATECYR) para el Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa
(IDAE), con el objetivo de promocionar la eficiencia en el uso final de la energa en los
edificios.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todas las personas que han participado en la elaboracin de esta gua y en
particular a D. Ricardo Garca San Jos y al Comit Tcnico de ATECYR responsable de su
revisin tcnica.
..............................................................
Esta publicacin est incluida en el fondo editorial del IDAE, en la serie
Ahorro y Eficiencia Energtica en Climatizacin.
Cualquier reproduccin, total o parcial, de la presente publicacin debe
contar con la aprobacin del IDAE.
..............................................................
IDAE
Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa
c/ Madera, 8
E - 28004 - Madrid
comunicacion@idae.es
www.idae.es
Madrid, junio de 2012
NDICE
1 mbito reglamentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 Condiciones de diseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3 Tipos de calderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4 Evacuacin de humos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.1 Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.2 Calderas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.3 Chimeneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.4 Resumen para calderas a gas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.5 Alternativas para instalaciones existentes con calderas tipo B . . . . . . . . . . . 47
6 Emisores de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7 Distribucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.1 Tuberas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
7.2 Aislamiento trmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
8 Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
9 Puesta en servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
10 Mantenimiento e inspeccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
10.1 Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
10.2 Programa de gestin energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
10.3 Inspecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Anexo I: Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Anexo II: Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
mbito reglamentario
las que se incluyen las de ACS, as como las condiciones para clculo y diseo de las mismas.
CTE HS5: Evacuacin de aguas. Se definen los materiales y condiciones de dimensionamiento de las
instalaciones de evacuacin de aguas en los edificios.
El CTE se aplica a los edificios de nueva construccin y
a las rehabilitaciones de edificios, no siendo de aplicacin obligatoria en los edificios existentes.
CTE HE4: Contribucin solar mnima de agua caliente sanitaria, que establece la obligatoriedad
de dotar a los edificios con consumo de Agua Caliente Sanitaria (ACS) de una instalacin solar
trmica, que cubra una fraccin de las necesidades
de ese servicio.
3 Se entender por reforma de una instalacin trmica todo cambio que se efecte en ella y que
suponga una modificacin del proyecto o memoria
tcnica con el que fue ejecutada y registrada. En
tal sentido, se consideran reformas las que estn
comprendidas en alguno de los siguientes casos:
b) La sustitucin por otro de diferentes caractersticas o ampliacin del nmero de equipos
generadores de calor o de fro;
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
c) E
l cambio del tipo de energa utilizada o la incorporacin de energas renovables;
instalaciones trmicas
4 No ser de aplicacin el RITE a las instalaciones trmicas en la parte que no est destinada a atender
la demanda de bienestar trmico e higiene de las
personas.
En este aspecto se debe distinguir entre las nuevas edificaciones y rehabilitaciones por un lado, y los edificios
existentes por otro.
3E
dificacin existente: el CTE no es de aplicacin
obligatoria, ya que el edificio no se reforma. Respecto a la instalacin existen dos posibilidades:
a) Nueva instalacin: en el edificio existente se realiza una instalacin nueva, el RITE se aplica en
su totalidad, con las limitaciones que imponga
el edificio. Evidentemente pueden existir obstculos que impidan aplicar todos los requisitos,
por lo que se adoptarn las medidas posibles o
alternativas que permitan lograr los objetivos de
seguridad, calidad y eficiencia energtica.
Documentacin y mantenimiento 70 kW
CTE
Tipo
instalacin
RITE
Obra nueva
Rehabilitacin
Si
Si (1)
Nueva
instalacin
Si
Si (2)
Nueva
instalacin
Si (3)
Reforma
instalacin
Si (4)
Edificio
existente
No
Tipo edificio
Tipo
instalacin
DOC
MNT
Obra nueva
Rehabilitacin
Nueva
instalacin
Suma
Suma
Individual
Individual
Edificio
existente
Nueva
instalacin
Reforma
instalacin
Individual Individual
mbito reglamentario
Para interpretar adecuadamente los requisitos a cumplir en el diseo, construccin y mantenimiento de las
instalaciones es necesario previamente conocer cules
son los objetivos de las mismas.
2 Calidad de aire.
3 Higiene.
4 Calidad acstica.
Seguridad.
Calidad.
Eficiencia energtica.
1 Rendimiento energtico.
Las instalaciones trmicas deben disearse y calcularse, ejecutarse, mantenerse y utilizarse de tal forma que
se prevenga y reduzca a lmites aceptables el riesgo de
sufrir accidentes y siniestros capaces de producir daos
o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, as como de otros hechos susceptibles de
producir en los usuarios molestias o enfermedades.
Condiciones de diseo
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Aparato
60C
Potencia W (1)
50C
40C
Lavamanos
Lavabo
Bid
Lavavajillas domstico
Fregadero domstico
Ducha
Baera de menos de 1,40 m
Lavadora domstica
0,03
0,065
0,065
0,10
0,10
0,10
0,15
0,15
108
234
234
360
360
360
540
540
6.264
13.572
13.572
20.880
20.880
20.880
31.320
31.320
5.011
10.858
10.858
16.704
16.704
16.704
25.056
25.056
4.385
9.500
9.500
14.616
14.616
14.616
21.924
21.924
Baera de 1,40 m o ms
0,20
720
41.760
33.408
29.232
(1): Potencia para produccin instantnea de ACS con agua de red a 10C, en tres supuestos de temperatura de uso.
Tabla 3: Caudales mnimos de ACS en griferas (HS4) y potencia necesaria para la produccin instantnea con esos caudales
Como se puede comprobar en la tabla anterior, en los locales donde sea de obligado cumplimiento el RD 865/2003, cualquiera excepto viviendas, las potencias instantneas resultan muy elevadas, lo que conduce a recomendar los sistemas
de produccin de ACS con un cierto volumen de acumulacin.
En las viviendas, tomando como temperatura de referencia 45C (temperatura de uso de confort en duchas y baeras), la
produccin instantnea con calderas individuales hasta 30 kW (aunque existan calderas murales instantneas de mayor
potencia) puede atender solo una baera o dos duchas; por ello, aunque no existe obligacin reglamentaria, es ms que
aconsejable limitar el uso de calderas con produccin instantnea a viviendas con un mximo de dos cuartos de bao,
debindose optar por calderas con acumulacin en viviendas con tres o mas baos.
10
Tipos de calderas
En instalaciones hasta 70 kW las calderas ms ampliamente utilizadas son las murales de gas y las calderas
de pie de gasleo o gas.
11
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
pueden extraer el Poder Calorfico Inferior (PCI) de
los combustibles; mientras que las calderas de condensacin pueden llegar a obtener el Poder Calorfico
Superior (PCS) de los mismos. Como los analizadores
de combustin analizan humos secos, los rendimientos
de las calderas se refieren al PCI, motivo por el cual las
calderas de condensacin pueden alcanzar rendimientos superiores al 100%.
Las calderas que no aprovechan el calor de condensacin de los humos (estndar y baja temperatura) slo
Tipo de caldera
Estndar
Baja temperatura
Condensacin
Pot.
(kW)
4 a 400
4 a 400
4 a 400
Potencia nominal
T Media
Rendimiento
70oC
70oC
70oC
84 + 2logPn
87,5 + 1,5logPn
90 + logPn
80 + 3logPn
87,5 + 2logPn
97 + logPn
Evidentemente, para aprovechar al mximo las caractersticas de los diferentes tipos de calderas es preciso
que las regulaciones de los circuitos permitan el retorno a caldera en las condiciones que cada tipo requiere,
ya que si se utilizan calderas que permiten funcionar
con temperaturas ms bajas (baja temperatura y con-
Quemadores atmosfricos: slo se utilizan con combustibles gaseosos; el aire accede a la cmara de
combustin por la depresin creada por efecto Venturi, al pasar el gas a travs del inyector a la tobera
del quemador. A partir de ese punto la circulacin de
12
Tipos de calderas
Q
uemadores de premezcla: al igual que los atmosfricos se han desarrollado exclusivamente para
combustibles gaseosos. Mediante un ventilador
fuerzan la mezcla aire/gas que posteriormente accede a la cmara de combustin; el desplazamiento
de los productos de la combustin se efecta por
tiro natural ayudado por la accin del ventilador.
combustin
Respecto a cmo se realiza esta toma de aire se distinguen dos tipos de calderas:
Calderas de calefaccin y ACS: tambin denominadas calderas mixtas, proporcionan al mismo tiempo
ambos servicios, dando prioridad al ACS. En este
tipo de calderas, en funcin de cmo proporcionen
el ACS, se distinguen otros dos tipos:
Cmara cerrada: la caldera dispone de un conducto que le permite tomar el aire directamente
desde el exterior, por lo que la cmara de combustin no est en contacto con el local donde el
aparato se ubica (cerrada). En calderas de hasta
70 kW est solucin se desarroll inicialmente
para calderas de gas, pero en la actualidad tambin se ofrece para calderas de gasleo, en el
lenguaje comn se han denominado como aparatos estancos.
13
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Evacuacin de humos
ACS
AF
TA
Y
Combustible
Electricidad
Calefaccin
Y
Recogida de
condensados
14
Tipos de calderas
Para interpretar los esquemas de los aparatos a gas se utilizar la simbologa de la Figura 2.
Leyenda
Quemadores
Salida de humos
Entrada de aire
Ventilador
Cortatiro
Tipo A (Figura 3): aparato NO destinado a conectarse a un conducto, ni a un dispositivo de evacuacin de los productos
de la combustin, hacia el exterior del local donde est instalado; de manera que los PdC se diseminan en el local donde
se encuentra instalado el aparato. Por este motivo los aparatos de tipo A se limitan a los de cocinado de alimentos, sin
limite de potencia, o a estufas individuales de potencia inferior a 4,65 kW. Por tanto, las calderas y calentadores de ACS
no se corresponden con aparatos de este tipo.
Tipo A1
Tipo A2
Tipo A3
Tipo B: aparato destinado a conectarse a un conducto de evacuacin de los PdC hacia el exterior del local donde est
instalado, tomando el aire de combustin directamente del local.
Tipo B1 (Figura 4): incorpora un cortatiros antirretorno cuya misin es evitar que en las arrancadas los PdC retornen
al interior de la caldera y adems, durante el funcionamiento habitual del equipo, permitir la entrada de aire secundario de modo que bajando la temperatura de humos se reduzca el tiro estabilizando la combustin y evitando
el desprendimiento de la llama.
Tipo B11
Tipo B12
Tipo B13
15
Tipo B14
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
En los aparatos B11, B12 y B13 la chimenea funciona con tiro natural en depresin; sin embargo, en los B14 se tiene
una presin positiva.
Los aparatos B12 y B13 no son habituales en Espaa, pueden originar la salida de humos a travs del cortatiros por
la sobrepresin creada por el ventilador, para evitarlo l mismo solo debe vencer la prdida de carga interior del
circuito de humos del equipo, permitiendo el funcionamiento de la chimenea con tiro natural.
Las calderas del tipo B11BS han sido comnmente denominas como atmosfricas. Corresponden al tipo B14 las
calderas denominadas habitualmente como de tiro forzado.
Pueden conectarse a sistemas de evacuacin individuales o colectivos.
Tipo B2 (Figura 5): sin cortatiros antirretorno.
Tipo B21
Tipo B22
Tipo B23
Los aparatos Tipos B22 y B23 pueden sobrepresionar la chimenea en funcin de la prdida de carga que venzan
sus ventiladores, si bien los mismos pueden disearse para vencer nicamente las prdidas de carga interiores.
Pueden conectarse a sistemas de evacuacin individuales o colectivos.
Tipo B3 (Figura 6): equipos sin cortatiros antirretorno y con ventilador, diseados para conectarse a un circuito de
evacuacin colectivo constituido por un nico conducto de tiro natural; todas las partes del aparato que contienen
PdC estn completamente rodeadas por los componentes de la entrada del aire comburente.
Tipo B31
Tipo B32
Estos aparatos son similares a los estancos de conductos concntricos (Tipo C), si bien al dejar la toma de aire
abierta al local en el que se ubican, quedan clasificados como aparatos tipo B.
16
Tipos de calderas
Los ventiladores solo deben vencer la prdida de carga del circuito de toma de aire y evacuacin de humos interno,
permitiendo el funcionamiento de la chimenea con tiro natural.
Las chimeneas sern colectivas y se realizan en obra.
Tipo B4 (Figura 7): aparatos provistos con cortatiros y diseados para conectarse mediante su conducto individual a su propio terminal.
Tipo B41
Tipo B42
Tipo B43
Tipo B44
Tipo B45
Son similares a los B1, pero incluyendo los conductos de humos hasta el exterior y el correspondiente terminal,
aportados por el fabricante del equipo.
Los ventiladores de los aparatos B42 y B43 deben vencer exclusivamente las prdidas de carga internas, de manera que
la chimenea funcione con tiro natural y se evite la salida de humos por el cortatiros; no son habituales en Espaa.
Los B44 sobrepresionan la chimenea y son los nicos de tipo B4 que pueden evacuar por fachada, si bien en Espaa esta solucin queda reservada a aparatos tipo C (IT 1.3.4.1.3.1).
Tipo B5 (Figura 8): aparatos sin cortatiros y diseados para conducto individual con su propio terminal.
Tipo B51
Tipo B52
Tipo B52
17
Tipo B53
Tipo B53
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Los tipos B52 y B53 pueden sobrepresionar el conducto de humos, por ello pueden evacuar por fachada, si bien
como en el caso de los B44 en Espaa no pueden utilizarse con esta solucin; por ello en todos los casos se realizar la evacuacin por cubierta con el sistema y terminal aportado por el fabricante. La evacuacin de humos
debe ser individualizada.
Tipo C: aparato en el que el circuito de combustin (entrada del aire comburente, cmara de combustin, intercambiador de calor y evacuacin de los PdC) es estanco respecto al local donde se encuentra instalado.
Tipo C1 (Figuras 9A y 9B): diseado para conectarse mediante conductos concntricos, o suficientemente prximos, a un terminal horizontal que permite simultneamente la entrada del aire comburente y la evacuacin de
los PdC al exterior.
Tipo C11
Tipo C12
Tipo C13
Tipo C12
Tipo C13
Tipo C11
Figura 9B: Aparatos Tipos C1 con dos conductos
Estos aparatos han sido diseados para la evacuacin de humos por fachada, son los habitualmente denominados como estancos; los C11 funcionan con tiro natural (ventosa) y su uso en Espaa se ha limitado a radiadores
murales a gas.
18
Tipos de calderas
Tipo C2 (Figura 10): diseado para conectarse mediante dos conductos a un sistema de evacuacin colectivo
utilizado por varios aparatos.
Tipo C21
Tipo C22
Tipo C23
Se trata de aparatos similares a los C1, pero diseados para evacuacin por cubierta con un sistema colectivo
que con un nico conducto de obra proporciona al mismo tiempo la entrada de aire, por su parte inferior, y la
evacuacin de humos por la superior.
El conducto colectivo forma parte de la construccin del edificio y no se suministra con el aparato. Esta solucin no se
ha utilizado en Espaa.
Tipo C3 (Figuras 11A y 11B): diseado para conectarse mediante sus propios conductos a un terminal vertical que
permite al mismo tiempo la entrada de aire comburente y la evacuacin de los PdC, mediante orificios concntricos o suficientemente prximos para estar sometidos a condiciones de viento similares.
Tipo C31
Tipo C32
Tipo C31
Tipo C33
Tipo C32
19
Tipo C33
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Los tipo C31 no son habituales ya que la toma de aire y evacuacin de humos por tiro natural es muy comprometida.
El sistema de evacuacin de humos y los terminales deben ser los indicados por el propio fabricante de los
equipos.
Tipo C4 (Figuras 12A y 12B): diseado para conectarse mediante dos conductos a un sistema de evacuacin colectivo; los conductos colectivos estn conectados a un terminal que permite simultneamente la entrada de aire y
la evacuacin de los PdC hacia el exterior, mediante orificios concntricos o suficientemente prximos, para estar
expuestos a condiciones de viento similares.
Tipo C41
Tipo C42
Tipo C43
Tipo C42
Tipo C43
Tipo C41
Figura 12B: Aparatos Tipos C4 con dos conductos
20
Tipos de calderas
Tipo C5 (Figura 13): aparato conectado a conductos independientes de entrada de aire y evacuacin de los PdC.
Estos conductos pueden desembocar en zonas con diferente presin.
Tipo C51
Tipo C52
Tipo C53
El sistema de evacuacin ser el definido, que se efecta por cubierta, y los terminales sern los definidos
por el fabricante del aparato.
Tipo C6: aparato destinado a conectarse a un sistema de entrada de aire comburente y de evacuacin de los PdC
aprobado y comercializado independientemente.
Para asegurar que se instalan solo de acuerdo con la forma de instalacin destinada a ellos se recomienda que
sean marcados en primer lugar como corresponde a la clasificacin particular del tipo C6 y despus entre parntesis identificar las formas de instalacin asimilables a otros tipos C.
Por ejemplo un aparato tipo C62 destinado a ser instalado como uno del tipo C42 sera identificado como C62(C42).
Tipo C7 (Figura 14): aparato con dos conductos verticales para la entrada del aire comburente y evacuacin
de los PdC. El aire comburente se toma de la cmara situada bajo la cubierta del edificio y los PdC se evacuan
por encima de la cubierta; incorporan un cortatiros por encima de los orificios de entrada de aire comburente.
Tipo C71
Tipo C72
21
Tipo C73
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Tipo C8: aparato conectado mediante un conducto a un sistema de evacuacin colectivo, constituido por un
nico conducto de tiro natural. El aparato se conecta mediante un segundo conducto a un terminal a travs del
que entra el aire comburente desde el exterior del edificio.
Tipo C81
Tipo C82
Tipo C83
Este sistema de evacuacin est constituido por un conducto colectivo para la evacuacin de los PdC que forma parte de
la construccin del edificio y no se suministra con los aparatos.
mercado actual
Tiro forzado (Bx1 Cx1): en algn punto del recorrido del aire y/o de los PdC se incorpora un ventilador
para ayudar a todo el proceso.
La combinacin de estos elementos ha dado lugar a las
definiciones habituales que se muestran en la Tabla 5:
Tiro
Natural
Forzado
Cmara de combustin
Abierta
Cerrada
Atmosfricos
Forzados
Ventosa
Estancos
Las calderas y calentadores de ACS, denominados habitualmente como atmosfricos, corresponden al tipo B11 y los
denominados de tiro forzado (atmosfricos de tiro forzado)
al B14 del esquema europeo.
22
PdC
PdC
Tipos de calderas
Aire
Aire
Dispositivo
T en dispositivo = T aire
Permite el funcionamiento
PdC
PdC
Dispositivo
T en dispositivo = T PdC
Corta el funcionamiento
El RITE (apartado IT 1.2.4.1.2.1) ha prohibido la instalacin de las calderas individuales de tipo atmosfrico
(Tipo B) a gas de hasta 70 kW, a partir del 1 de enero de
2010.
Si la evacuacin de los PdC no es correcta, al encontrarse los mismos con mayor prdida de carga de
la que es capaz de vencer el tiro, los humos vuelven hacia el local saliendo al mismo a travs del
cortatiros; en esos periodos el dispositivo detecta
temperaturas elevadas, las correspondientes a los
humos, y consecuentemente bloquea el funcionamiento del aparato.
23
Evacuacin de humos
Chimeneas
humos
Conducto
Chimenea de humos
Envolvente
Fondo
de saco
Conducto de
evacuacin
de humos
Recogida de
condensadores
Y
Caldera
25
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Otra solucin es la de doble conducto, uno para toma de
aire y otro para evacuacin de los PdC, que provoca menos prdidas de carga que la de conductos concntricos,
pero requiere una mayor garanta en la estanqueidad
del conducto de humos.
Por el material
Las chimeneas pueden clasificarse de acuerdo a diferentes criterios: segn su forma de funcionamiento,
material en contacto con los humos, forma constructiva, etc.
Por el material con el que estn constituidos los conductos de humos se tienen chimeneas:
Obra de fbrica: construidas con materiales refractarios (ladrillo, hormign, etc.).
La clasificacin bsica se realiza por su forma de funcionamiento o tiro. Se distinguen los siguientes tipos:
Plsticas: para combustible gaseoso y funcionamiento con baja temperatura de humos pueden
utilizarse materiales plsticos.
Tiro natural: es el incremento de presin producido por la diferencia de densidades entre el aire
ambiente y los PdC, el cual es capaz de vencer las
prdidas de carga debidas al rozamiento de los humos con la propia chimenea permitiendo su salida
hasta la cubierta; toda la chimenea trabaja en presin negativa (depresin).
Circulares.
Tiro forzado: la evacuacin de humos se realiza mediante ventiladores que impulsan los
humos desde la parte baja de la chimenea,
o extractores que los aspiran desde la parte
alta. Si los ventiladores se sitan en la parte
inferior la chimenea trabaja en presin positiva (sobrepresin) y si lo estn en la parte
superior lo hacen en depresin.
Elpticas.
Cuadradas.
Rectangulares.
Tiro inducido: el tiro se induce por efecto Venturi mediante un ventilado. Esta solucin no
ha sido utilizada en la edificacin.
En funcin del nmero de usuarios a los que sirven (Figura 18), las chimeneas se clasifican en:
Individuales: sirven para la evacuacin de los humos de una nica caldera.
26
Evacuacin de humos
Conducto principal
Conducto auxiliar
Individuales
Colectivas con
doble conducto
evacuacin de humos
Resistencia a la corrosin.
Resistencia al fuego de holln.
Adems, los fabricantes de las chimeneas deben dar informacin sobre las siguientes caractersticas:
Resistencia trmica.
Resistencia al flujo.
Duracin en minutos de la resistencia al fuego, externo e interno.
Resistencia al hielo-deshielo.
27
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
En la norma EN 1433/03 Chimeneas. Requisitos Generales se define la clasificacin y designacin de las
chimeneas, as como la informacin esencial que debe
aportar el fabricante de las mismas.
Clase
segn temperatura
Ta nominal de
funcionamiento
T 080
T 100
T 120
T 140
T 160
T 200
T 250
T 300
T 400
T 450
T 600
Esta norma es de aplicacin tanto a las chimeneas modulares metlicas, como a las chimeneas construidas a
medida en obra, siendo:
Sistema de chimenea modular: chimenea instalada
a partir de elementos prefabricados compatibles,
fabricados o especificados por un solo fabricante
responsable de su producto para la totalidad de la
chimenea.
Chimenea prefabricada de obra: chimenea instalada o construida a medida de obra, utilizando
una combinacin de componentes compatibles
de chimenea que pueden proveer uno o varios
fabricantes.
80C
100C
120C
140C
160C
200C
250C
300C
400C
450C
600C
En la Tabla 8 se dan las clases segn la presin de funcionamiento, as como las presiones de ensayo.
Chimenea
Tipo de presin
(N, P o H)
Funcionamiento
chimenea
Resistencia a la
condensacin (W o D)
Presin negativa
Resistencia a la
corrosin
(V1, V2, V3 o Vm)
Presin positiva
Resistencia al fuego
interno (G u O)
Alta presin
positiva
y distancia mnima a
materiales combustibles
Clase
Caudal de
fuga
l/(sm2)
Presin de
ensayo
(Pa)
N1
2,000
40
N2
3,000
20
P1
0,006
200
P2
0,120
200
H1
0,006
5.000
H2
0,120
5.000
Clases de temperatura: indica la temperatura que soporta la chimenea; se tienen las clases indicadas en la
Tabla 7.
28
Evacuacin de humos
En la Tabla 9 se muestran las clases de chimeneas segn su resistencia a la corrosin (1, 2 y 3). En la misma
Combustibles
Gas
Gas: contenido en
sulfuros < 50 mg/m3
Gas natural L + H
Lquido
Queroseno: contenido en
sulfuros < 50 mg/m3
Gas
Gas
Gas natural L + H
Petrleo: contenido en
sulfuros < 0,2% en masa
Gas natural L + H
Petrleo: contenido en
sulfuros < 0,2% en masa
Queroseno: contenido en
sulfuros < 50 mg/m3
Queroseno: contenido en
sulfuros < 50 mg/m3
EN 1856-1
T400
N1
VM L40050
O (50)
La solucin ms adecuada para la evacuacin de humos es la de chimeneas individuales, con las que cada
caldera dispone de su propio sistema de evacuacin,
evitndose interferencias entre las calderas de diferentes usuarios (Figura 19).
Material: L20 para AISI 304, L40 para AISI 316 y L50
para AISI 316L 316Ti; los tres ltimos dgitos indican
el espesor de la chapa (050: 0,5 mm).
29
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Tramo vertical
Planta ltima
Conductos
de unin
Plantas intermedias
Planta primera
Existen diferentes soluciones segn los tipos de calderas: Cmara abierta (B) o cmara cerrada (C) y tiro
natural o tiro forzado; las calderas ms extendidas han
sido las B11BS, las B14 y las C en diferentes tipos.
30
Evacuacin de humos
Conducto auxiliar
Conducto comn
31
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
32
Evacuacin de humos
Plantas intermedias
Planta primera
33
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
34
Evacuacin de humos
Figura 29A: Efectos del viento en los remates de las chimeneas, altura incorrecta
+ + + +
+ + + +
+ + + +
+ + + +
+ + + +
+ + + +
+ + + +
Altura correcta con cubierta plana
Figura 29B: Efectos del viento en los remates de las chimeneas, altura correcta
35
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
2 Permitir la adecuada dispersin de los humos,
evitando molestias a otros usuarios; por lo que se
deben respetar ciertas distancias entre los remates
de las chimeneas y las aberturas de ventilacin de
los locales.
> 1,00 m
a < 20 a
>0m
Ventana
> 1,00 m
1m
Cumbrera
o cubierta plana
Chimenea
10 m
20 m
10 m
a > 20 a
Cubiertas con
pendiente superior a 20
> 1,00 m
> 2,50 m
00
> 1,00 m
>
2,
Ventana
>
1,0
> 2,50 m
a > 20 a
Cubiertas con
pendiente superior a 20
> 2h
Punto ms alto
Chimenea
Obstculo
Chimenea
Estas alturas estn definidas para chimeneas de tiro natural, en caso de tiro forzado pueden reducirse debido
a que la sobrepresin mecnica ayuda a vencer algunos
de los efectos del viento.
36
Evacuacin de humos
30 cm
> 30 cm
10 cm
> 30 cm
10 cm
40 cm
d: 60 cm
Alzado
Paralelas
3 cm
d: 60 cm
d: 60 cm
Divergentes
d: 30 cm
d: 30 cm
Figura 37: Entre dos salidas de los PdC situadas al mismo nivel,
se debe mantener una distancia mnima de 60 cm. La distancia se
puede reducir a 30 cm si se emplean deflectores suministrados
por el fabricante que garanticen salidas divergentes.
37
Gua tcnica
H 2,20 m
1m
30 cm
2m
3m
38
Instalacin
de los equipos
de produccin de calor
5.2 Calderas
Todas las calderas que se instalen dispondrn de correspondiente marcado CE.
5.1 Locales
Para calderas con potencia igual o inferior a 70 kW no
son exigibles los requisitos de sala de calderas fijados
en el apartado IT 1.3.4.1.2. del RITE, pudiendo instalarse en locales vivideros. Los locales debern cumplir los
requisitos fijados en la reglamentacin propia de cada
combustible.
100%
24 kW
30%
100%
28 kW
30%
100%
35 kW
30%
100%
70 kW
30%
01/01/2010
89,76
87,14
89,89
87,34
90,09
87,63
90,69
88,54
01/01/2012
92,76
90,14
92,89
90,34
93,09
90,63
93,69
91,54
Tabla 11: Rendimientos mnimos requeridos para calderas estndar en funcin de la potencia nominal en kW, segn la fecha de la instalacin
39
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
En todos los casos, para permitir el correcto mantenimiento futuro de las instalaciones, las chimeneas
dispondrn de un registro accesible en su parte inferior; el mismo estar conectado mediante un sifn al
desage de modo que se puedan evacuar tanto los condensados como posibles entradas de lluvia.
Por eficiencia energtica se incrementan los rendimientos mnimos exigibles, siendo lo ms adecuado el uso
de calderas de condensacin.
Las calderas se instalarn fijas en el punto de ubicacin, pudiendo ser del tipo de pie, apoyadas en el suelo
mediante bancadas o los soportes incluidos en la propia caldera, o murales situadas sobre la pared.
5.3 Chimeneas
Para ello en la reforma de las instalaciones se comprobar el estado de conservacin de las chimeneas,
reutilizndose si el mismo es adecuado, o reparndolas
o sustituyndolas si fuese necesario.
Se debe seleccionar el material que soporte los efectos de la temperatura, corrosin y posible presencia de
condensados, en funcin del combustible empleado y
de tipo de calderas seleccionado.
5.3.3 E
vacuacin de humos por fachadas
exteriores
Aunque la norma general es la de evacuacin de humos
por la cubierta de los edificios, se admite la salida por
fachada, con las limitaciones indicadas en el Apartado
4.8 de la presente gua, en los siguientes casos:
La solucin ptima siempre es la de chimeneas individuales, de manera que al disponer cada caldera de su
propia chimenea se eliminan los riesgos de interferencias en el funcionamiento de las calderas de distintos
usuarios, facilitando las futuras reformas sin requerir
acuerdos comunitarios.
Al margen de lo anterior, cuando un mismo usuario disponga de varias calderas, al ser la potencia total inferior
a 400 kW, puede plantearse la solucin de una chimenea nica para el conjunto de sus calderas.
casos
cumpliendo
los
siguientes
40
Concentracin lmite en
NOx (mg/kWh)
260
200
150
100
70
Calderas tipo C: UNE EN 483/00
Aunque lo habitual es que todas las edificaciones nuevas dispongan de instalaciones trmicas que permitan
alcanzar las condiciones de confort adecuadas, si en
algn caso se realiza un edificio que no las disponga
inicialmente, se deber prever la instalacin futura de
un sistema de combustin; estas situaciones se presentan cuando el edificio no dispone de ningn equipo
para produccin trmica, o bien cuando los mismos son
elctricos por efecto Joule (termos elctricos), ya que en
este ltimo caso es muy probable que el usuario en el
futuro opte por una solucin con gas.
Por ello las soluciones pueden ser con chimeneas individuales, en cuyo caso el mismo fabricante de las calderas
debe definir el conducto en todo su trazado, incluyendo
el terminal exterior; en obra se puede utilizar el material
del propio fabricante de las calderas, o materiales de las
caractersticas especificadas por el mismo proporcionados por fabricantes de chimeneas y conductos.
Si se opta por soluciones con chimeneas colectivas, se
deben seleccionar los tipos de calderas previstas para
estas soluciones, se debe comprobar las condiciones
En cumplimiento de los objetivos de calidad y seguridad, como se ha visto en los apartados anteriores, la
evacuacin de humos debe ser por encima de la cu-
41
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
en que las calderas dejan los PdC en el entronque a chimenea (depresin, presin cero o presin positiva) y con esas
condiciones se seleccionarn los materiales y formas constructivas de las chimeneas.
Para facilitar la seleccin del sistema de evacuacin de humos, en la presente gua se propone la siguiente clasificacin
de los conductos de conexin y chimeneas, adecuadas para los diversos tipos de calderas.
Conductos de conexin de humos. Se denominarn como CNH seguido de dos subndices que expresan:
0
: Primer subndice, indica que desemboca en fachada o conecta con una chimenea.
1 : (CNH01, Figura 41) Segundo subndice en el caso que la caldera disponga de un nico conducto para evacuacin de humos, corresponde a aparatos tipos B.
2
: (CNH02, Figura 42) Segundo subndice cuando la caldera disponga de dos conductos independientes, uno
para toma de aire y otro para evacuacin de los PdC, para aparatos tipos C.
3
: (CNH03, Figura 43) Segundo subndice cuando la caldera disponga de dos conductos concntricos, para toma
de aire y evacuacin de los PdC, para aparatos tipos C.
Chimeneas individuales. Se denominarn como CHM seguido de dos subndices que expresan:
I: Primer subndice, indica que se trata de una chimenea individual hasta la cubierta del edificio.
1: (CHMI1, Figura 44) Segundo subndice en el caso que la caldera disponga de un nico conducto de conexin
a chimenea, corresponde a aparatos tipos B; la conexin se efectuar con un conducto tipo CNH01.
2
: (CHMI2, Figura 45) Segundo subndice cuando la caldera disponga de dos conductos independientes, uno
para toma de aire y otro para evacuacin de los PdC, para aparatos tipos C; la conexin se efectuar con un
conducto tipo CNH02.
3: (CHMI3, Figura 46) Segundo subndice cuando la caldera disponga de dos conductos concntricos, para toma
de aire y evacuacin de los PdC, para aparatos tipos C; la conexin se efectuar con un conducto tipo CNH03.
Las chimeneas individuales las definir el propio fabricante de las calderas.
42
Chimeneas colectivas. Se denominarn como CHM seguido de dos subndices que expresan:
C: Primer subndice, indica que se trata de una chimenea colectiva hasta la cubierta del edificio.
1: (CHMC1, Figura 47) Segundo subndice en el caso que la caldera disponga de un nico conducto de conexin
a chimenea, corresponde a aparatos tipos B3x y C; la conexin se efectuar con un conducto tipo CNH01. La chimenea puede ser de cualquier material de caractersticas adecuadas.
2: (CHMC2, Figura 21 y 23) Segundo subndice corresponde a aparatos tipos B, la chimenea dispone de un doble
conducto interior, el auxiliar de altura equivalente a una planta; la conexin se efectuar con un conducto tipo
CNH01.
3: (CHMC3, Figura 49) Segundo subndice para chimenea de diseo especial para con un conducto nico para
efectuar la toma de aire y evacuacin colectiva de los PdC, para aparatos tipos C2x.
4
: (CHMC4, Figura 48) Segundo subndice para chimeneas colectivas de conductos concntricos, para toma
de aire y evacuacin de los PdC, para aparatos tipos C; la conexin se efectuar con un conducto tipo CNH03.
Aunque la mayor parte de estas chimeneas son metlicas, existen en el mercado europeo fabricantes de materiales cermicos.
43
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Chimenea metlica
sin aislamiento
Chimenea metlica
con aislamiento
Chimenea cermica
sin aislamiento
Chimenea cermica
con aislamiento
Figura 47: CHMC1 ,chimeneas colectivas de conducto nico, para calderas de gas tipo C y B3x
Chimenea metlica
sin aislamiento (doble pared)
Chimenea metlica
con aislamiento (triple pared)
Chimenea cermica
sin aislamiento
Chimenea cermica
con aislamiento
Figura 48: CHMC4, chimeneas colectivas de doble conducto concntrico (toma de aire y evacuacin PdC), para calderas de gas tipo C
44
Se ha separado la evacuacin con presin negativa, diseo de chimeneas por tiro natural, de las que pueden
verse sometidas a sobrepresin.
En las homologaciones de las calderas figuran los tipos de las mismas. Como norma general una misma
caldera puede cumplir los requisitos de varios tipos,
todos ellos deben figurar en la documentacin del
fabricante.
Se han incluido todos los tipos de la clasificacin europea, entre los cuales se muestran en negrita los tipo
habituales en el mercado espaol.
Las calderas tipo B se han sombreado debido a que no
pueden aplicarse.
Presin en chimenea
Tipos de chimenea
Evacuacin por
fachada
Negativa
Positiva
B44
CNH01
C11
C12
C13
CNH03
C11
C12
C13
B12
B13
CNHI1
CNHI2
CNHI3
B41
B42
B43
B44
B52
B53
C51
C52
C53
C31
C32
C33
C31
C32
C33
C73
B32
B33
C81
C82
C83
B11
B12
B13
B21
B22
B23
CNHc3
C21
C22
C23
CNHc4
C41
CNHc2 (1)
B23
B51
C72
CNHc1
B14
B22
B21
Chimeneas
con conductos
instalados en
obra
B53
CNH02
B11
Conductos
hasta cubierta
del propio
fabricante de la
caldera
B52
C71
B14
C42
45
C43
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Tipo C22
Tipo C22
Tipo C22
Tipo C42
Tipo C83
Tipo C42
Tipo C83
Tipo C42
Tipo C83
46
Si las calderas se van sustituyendo de manera escalonada durante un cierto tiempo pueden coexistir calderas
de tiro natural (B11BS) y calderas de tiro forzado (C8y), lo
que podra crear problemas entre usuarios.
Por ello las posibles soluciones son:
Cambio conjunto de todas las calderas; una vez comprobado que la chimenea es adecuada la solucin
ptima es que todas las calderas sean sustituidas
al mismo tiempo, evitando el riesgo de coexisten-
47
Emisores de calor
Elementos.
Paneles.
Tubos.
Radiadores.
6.2 Radiadores
Son aparatos metlicos por el interior de los cuales circula
el agua de la instalacin que ha sido previamente calentada en las calderas; emiten el calor por radiacin y por
conveccin, el porcentaje entre ambas formas de emisin
de calor vara segn los tipos de radiadores y condiciones
de funcionamiento, siendo en muchos casos muy superior
la fraccin de conveccin sobre la de radiacin, independientemente de lo que su nombre parezca indicar.
F = KM Tn
Hierro fundido.
49
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
T: Salto trmico entre la temperatura media arit-
Temperaturas de funcionamiento:
Ambiente: 23 C.
Entrada de agua: 80 C.
Salida de agua: 60 C.
En la Tabla 14 se muestran las condiciones para el ensayo de los radiadores fijadas en la norma UNE EN 442
para la homologacin de los mismos:
Norma
El factor de correccin se obtiene en la Tabla 15 correspondiente a n = 1,31, ya que no est la de 1,30, observar
que el error es despreciable pues se obtiene el mismo
valor que para n=1,28, para un salto trmico de 47 C
(fila de 40 C, columna de 7C): FC = 0,92.
Temperaturas de ensayo
T
Entrada Salida Ambiente
UNE EN 442
75
65
20
50
50
Emisores de calor
FACTORES DE CORRECCIN DE LA EMISIN CALORFICA DE LOS RADIADORES EN FUNCIN DEL SALTO TRMICO
ENTRE LAS TEMPERATURAS CARACTERSTICAS DEL RADIADOR Y AMBIENTE PARA DIFERENTES COEFICIENTES
CARACTERSTICOS DE EMISIN
SALTO TRMICO CARACTERSTICO 50
1,16
20
30
40
50
60
70
1,19
20
30
40
50
60
70
1,22
20
30
40
50
60
70
1,25
20
30
40
50
60
70
1,28
20
30
40
50
60
70
1,31
20
30
40
50
60
70
0
0,35
0,55
0,77
1,00
1,24
1,48
0
0,34
0,54
0,77
1,00
1,24
1,49
0
0,33
0,54
0,76
1,00
1,25
1,51
0
0,32
0,53
0,76
1,00
1,26
1,52
0
0,31
0,52
0,75
1,00
1,26
1,54
0
0,30
0,51
0,75
1,00
1,27
1,55
1
0,37
0,57
0,79
1,02
1,26
1,50
1
0,36
0,57
0,79
1,02
1,27
1,52
1
0,35
0,56
0,78
1,02
1,27
1,55
1
0,34
0,55
0,78
1,03
1,28
1,55
1
0,33
0,54
0,78
1,03
1,29
1,57
1
0,32
0,53
0,77
1,03
1,30
1,58
2
0,39
0,60
0,82
1,05
1,28
1,53
2
0,38
0,59
0,81
1,05
1,29
1,54
2
0,37
0,58
0,81
1,05
1,30
1,56
2
0,36
0,57
0,80
1,05
1,31
1,58
2
0,35
0,56
0,80
1,05
1,32
1,59
2
0,34
0,56
0,80
1,05
1,33
1,61
3
0,41
0,62
0,84
1,07
1,31
1,55
3
0,40
0,61
0,84
1,07
1,32
1,57
3
0,39
0,60
0,83
1,07
1,33
1,59
3
0,38
0,59
0,83
1,08
1,33
1,60
3
0,37
0,59
0,82
1,08
1,34
1,62
3
0,36
0,58
0,82
1,08
1,35
1,64
4
0,43
0,64
0,86
1,09
1,33
1,58
4
0,42
0,63
0,86
1,10
1,43
1,59
4
0,41
0,62
0,86
1,10
1,35
1,61
4
0,40
0,62
0,85
1,10
1,36
1,63
4
0,39
0,61
0,85
1,10
1,37
1,65
4
0,38
0,60
0,85
1,11
1,38
1,67
51
5
0,45
0,66
0,88
1,12
1,36
1,60
5
0,44
0,65
0,88
1,12
1,37
1,62
5
0,43
0,65
0,88
1,12
1,38
1,66
5
0,42
0,64
0,88
1,13
1,39
1,66
5
0,41
0,63
0,87
1,13
1,40
1,68
5
0,40
0,63
0,87
1,13
1,41
1,70
6
0,47
0,68
0,91
1,14
1,38
1,63
6
0,46
0,68
0,91
1,14
1,39
1,65
6
0,45
0,67
0,90
1,15
1,40
1,69
6
0,44
0,66
0,90
1,15
1,41
1,69
6
0,44
0,66
0,90
1,16
1,43
1,71
6
0,42
0,65
0,90
1,16
1,44
1,73
7
0,49
0,71
0,93
1,16
1,40
1,65
7
0,48
0,70
0,93
1,17
1,42
1,67
7
0,47
0,69
0,93
1,17
1,43
1,69
7
0,46
0,69
0,93
1,18
1,44
1,72
7
0,45
0,68
0,92
1,18
1,45
1,74
7
0,45
0,67
0,92
1,19
1,47
1,76
8
0,51
0,73
0,95
1,19
1,43
1,68
8
0,50
0,72
0,95
1,19
1,44
1,70
8
0,49
0,72
0,95
1,20
1,46
1,72
8
0,48
0,71
0,95
1,20
1,47
1,74
8
0,48
0,70
0,95
1,21
1,48
1,77
8
0,47
0,70
0,95
1,21
1,50
1,79
9
0,53
0,75
0,98
1,21
1,45
1,70
9
0,52
0,74
0,98
1,22
1,47
1,72
9
0,51
0,74
0,98
1,22
1,48
1,75
9
0,51
0,73
0,98
1,23
1,50
1,77
9
0,51
0,73
0,97
1,24
1,51
1,80
9
0,49
0,72
0,97
1,24
1,51
1,82
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
(Continuacin)
1,34
20
30
40
50
60
70
0
0,29
0,50
0,74
1,00
1,28
1,57
1
0,31
0,53
0,77
1,03
1,31
1,60
2
0,33
0,55
0,79
1,05
1,33
1,63
3
0,35
0,57
0,82
1,08
1,36
1,66
4
0,37
0,60
0,84
1,11
1,39
1,69
5
0,40
0,62
0,87
1,14
1,42
1,72
6
0,42
0,64
0,89
1,16
1,45
1,75
7
0,44
0,67
0,92
1,19
1,48
1,78
8
0,46
0,69
0,95
1,22
1,51
1,81
9
0,48
0,72
0,97
1,25
1,54
1,85
Desde el punto de vista del confort, el lugar ms apropiado para la instalacin de los radiadores es en la
pared ms fra de cada habitacin; esta pared es la exterior y el punto donde debe colocarse el radiador es
15
22
22
25
15
21
14
23
20
20
20
35
32
20
18
14
19
15
52
Emisores de calor
En la Figura 51 se dan los coeficientes de correccin de la emisin calorfica de los radiadores segn el montaje empleado.
50
25
25
50
50
100
50
25
25
100
100
4. En nicho
25
50
100
100
1. Sin coberturas
50
Figura 51: Reduccin de la emisin de calor de los radiadores segn la forma de colocacin de los mismos
6.3 Ventiloconvectores
Los ventiloconvectores (fan coils) disponen de un ventilador que acelera el paso del aire por una batera en
la cual se transfiere el calor al aire de los locales, por lo
que la densidad de potencia disipada es muy superior a
la de los radiadores.
53
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
54
Distribucin
7.1 Tuberas
Las tuberas de aplicacin en las instalaciones individuales de calefaccin y ACS se muestran en la Tabla 16, en
la que se indica el material y la norma correspondiente:
Temperatura de trabajo.
Material
Cobre
Acero inoxidable
Polietileno reticulado
Polibutileno
Polipropileno
Multicapa polmero/aluminio/polietileno PE RT
Multicapa polmero/aluminio/polietileno PEX
Denominacin
Norma
Cu
UNE EN 1.057
INOX
UNE 19.049
UNE EN 10.312
PE-X
PB
PP
P/AL/PE-RT
P/AL/PE-X
La presin de trabajo en general ser 4 bar para calefaccin y 8 bar para ACS.
Las tuberas metlicas (cobre y acero inoxidable) admiten condiciones de trabajo muy superiores; sin
embargo, para seleccionar las tuberas termoplsticas
en primer lugar es necesario definir la clase segn la
temperatura de trabajo y con la clase seleccionar la serie, que es la que finalmente debe instalarse.
55
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Clase
1
2
3 (*)
TD
(C)
Aos
60
70
20
30
40
20
40
60
20
60
80
49
49
0,5
20
25
2,5
20
25
14
25
10
TMAX
(C)
Aos
TMAL
(C)
Horas
Campo
aplicacin
tpico
80
80
1
1
95
95
100
100
ACS a 60C
ACS a 70C
50
4,5
65
100
Suelo radiante
70
2,5
100
100
Suelo radiante
90
100
100
Radiadores
Material
PB
PE-X
PP-H
PP-B
PP-R
P diseo
(bar)
4
6
8
10
4
6
8
10
4
6
8
10
4
6
8
10
4
6
8
10
Aplicacin
Clase 1
Clase 2
Clase 4
Clase 5
10,0
8,0
6,3
5,0
6,3
5,0
4,0
3,2
5,0
3,2
3,2
2,5
3,2
2,5
2,0
10,0
8,0
6,3
5,0
6,3
5,0
4,0
3,2
5,0
3,2
2,5
2,0
2,5
2,0
10,0
6,3
4,0
4,0
6,3
5,0
4,0
3,2
3,2
2,5
2,0
5,0
5,0
3,2
2,5
5,0
3,2
2,5
2,0
10,0
8,0
6,3
5,0
6,3
6,3
5,0
4,0
5,0
5,0
3,2
3,2
3,2
3,2
2,0
2,0
5,0
5,0
3,2
3,2
Tabla 18: Series comerciales para los distintos tipos de tuberas termoplsticas segn la clase y la presin de trabajo
56
2,5
2,0
3,2
3,2
2,0
Distribucin
35
60
90
140
D
<D
<D
<D
<D
35
60
90
140
40 a 60C
Interior
Exterior
25
30
30
30
35
35
40
40
40
45
ACS
Interior
Exterior
30
35
35
35
40
40
45
45
45
50
60 a 100C
Interior
Exterior
25
30
30
40
40
35
40
40
50
50
Aunque no resulta estrictamente obligatorio aislar las tuberas de calefaccin cuando discurran por locales calefactados,
es conveniente aislarlas, siendo imprescindible cuando las tuberas sean accesibles y puedan alcanzar temperaturas superiores a 60C (IT 1.3.4.4.1).
57
Control
que desee servicio. Esta ltima operacin puede realizarse por un programador horario incorporado en la
propia caldera.
Las instalaciones de calefaccin se disean para proporcionar las temperaturas interiores de confort con
las condiciones exteriores ms severas, por este motivo durante la mayor parte del tiempo de la campaa
de calefaccin la potencia instalada es superior a la
demandada por la vivienda, lo que obliga a dotarlas de
regulaciones que adecuen la produccin de calor a las
necesidades instantneas de los locales.
Adems, en los sistemas de calefaccin por agua en viviendas se instalar una vlvula termosttica en cada
una de las unidades terminales de los locales principales
de las mismas (sala de estar, comedor, dormitorios, etc.).
59
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
do el paso de agua al radiador reduciendo la emisin
calorfica del mismo, llegando a cerrar completamente
cuando se alcanza la consigna; de este modo se puede
controlar la temperatura del local.
otros locales en los que las temperaturas sean excesivas, sin que la caldera detenga su funcionamiento.
Este efecto puede paliarse regulando los detentores de
los radiadores, de manera que se obtenga un correcto
equilibrado hidrulico de toda la instalacin; si bien las
diferencias de temperatura entre los locales se pueden
seguir produciendo debido a que en los mismos haya
mayores o menores aportaciones gratuitas (personas,
iluminacin, electrodomsticos, etc.) y tambin por
efecto de la radiacin solar a travs de las ventanas.
En el local donde se encuentre el termostato de ambiente no deben colocarse vlvulas termostticas, ya que si
la temperatura de consigna de la vlvula es inferior a la
consigna del termostato en el local nunca se alcanzar
la temperatura fijada en este ltimo porque la vlvula
termosttica habr cerrado el paso de agua con una
temperatura inferior, la consecuencia de ello es que la
caldera no recibir la seal de parada y se elevar la
temperatura del resto de los locales; en caso contrario,
consigna del termostato inferior a la de la vlvula, ser
la vlvula la que no llegue a actuar por haberse detenido la caldera al alcanzarse la consigna del termostato.
Qu sucede cuando una instalacin dispone de varios circuitos de calefaccin independientes? Tomemos
como ejemplo una vivienda unifamiliar en la cual la planta baja se destina a locales de uso diurno (saln, cocina,
sala, etc.) y la planta alta a uso nocturno (dormitorios).
Si el usuario quiere tener horarios de funcionamiento
y temperaturas diferenciadas, esto no puede lograrse
nicamente con termostatos de ambiente, por muy sofisticados que estos sean.
60
Control
3 Que en cada zona se coloque un termostato de ambiente (programable o no, segn necesidades).
Curva de calefaccin
100
90
80
70
60
exteriores
50
F = KM Tn
15
10
40
30
20
0
-5
2 Que cada circuito hidrulico cuente con un elemento que le permita conectarse o aislarse de la
instalacin comn; esto puede lograrse bien con
bombas de circulacin independiente, bien con
vlvulas motorizadas de zona.
Temperaturas exteriores
Temperatura impulsin
Temperatura retorno
Esta regulacin consigue un mejor reparto de la calefaccin entre los diversos radiadores de la vivienda y
adems permite aprovechar en mayor medida las ventajas de la condensacin, ya que la instalacin trabaja con
temperaturas de retorno inferiores.
Aprovechando este efecto se han desarrollado los sistemas de regulacin en funcin de las temperaturas
exteriores; los mismos se basan en regular de manera
continua la temperatura de impulsin, adaptndola a la
temperatura exterior. Para ello se requiere:
U
na sonda de temperatura exterior.
U
na sonda de temperatura de impulsin de
calefaccin.
U
n regulador en el que se programa la curva de
calefaccin del edificio y que acta sobre los elementos de regulacin.
61
Puesta en servicio
Una vez finalizada la obra se suscribirn los correspondientes certificados; en el caso que se haya requerido
proyecto se precisa direccin de obra visada por el tcnico titulado competente, bajo cuya direccin se habr
efectuado la misma.
Las instalaciones de potencia igual o inferior a 70 kW requieren una memoria tcnica que puede ser suscrita por
un instalador habilitado; como salvedad, no requieren
ninguna documentacin las instalaciones hasta 5 kW o
las de produccin exclusiva de ACS hasta 70 kW.
Para las pruebas de funcionamiento bajo la responsabilidad del instalador habilitado, o del tcnico
competente cuando este ltimo sea preciso, se solicitar
suministro de combustible para pruebas a la compaa
suministradora.
El contenido de la memoria tcnica se indica en el artculo 17 del RITE. La Comunidad Autnoma fijar el
modelo de los impresos de dicha memoria tcnica, cuyo
contenido ser el especificado en dicho artculo.
Final de obra
Mantenimiento
Documentacin
ACS
Sin documentacin
Memoria tcnica
Proyecto
Certificados
Direccin de obra
Revisin anual
Contrato
Direccin tcnica
PN < 70 kW
No
Calor
Fro
PN < 5 kW
5 kW PN 70 kW
70 kW < PN
No
5 kW PN 70 kW
70 kW < PN
No (3)
5 kW PN 70 kW
70 kW < PN
5.000 kW PN
1.000 kW PN
(1): E
n energa solar se toma como referencia la energa de apoyo; solo cuando la instalacin sea exclusivamente solar se consideran las
superficies.
(2): Segn HE4 del CTE.
(3): Revisin cada 4 aos de instalaciones segn servicio y potencia.
Tabla 20: Tramitacin de instalaciones segn servicio y potencia
63
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Durante la ejecucin de las instalaciones deben efectuarse pruebas de todos sus componentes; en el caso
concreto de las tuberas se efectuarn las pruebas de
presin antes de que las mismas vayan a quedar ocultas.
Se realiza a continuacin de la preliminar, aplicando la presin de prueba; asimismo puede ser
hidrulica o neumtica dependiendo del fluido
utilizado.
Las definiciones de las diferentes presiones de una instalacin se dan en la norma UNE 100.000 y son las siguientes:
Presin de prueba: presin a la que se debe someter un aparato o una instalacin, para comprobar
su estanqueidad.
Presin de servicio (o trabajo): presin a la que trabaja un aparato o una instalacin, en condiciones
normales de funcionamiento; la presin mxima de
servicio es la presin de timbre corregida segn las
condiciones de trabajo.
No debe olvidarse que las pruebas de presin neumticas son muy peligrosas, por ello, las mismas
siempre irn precedidas de una prueba preliminar
a baja presin y seguidas de una prueba final a
presin reducida, no debiendo estar presente personal ajeno a las pruebas.
Las pruebas de las tuberas metlicas se realizan conforme a la norma UNE 100.151, aunque la misma ha sido
sustituida por la UNE EN 14.336, en esta ltima no se
definen con exactitud las condiciones de prueba por lo
que como referencia se toman las de la 100.151.
Procedimiento de prueba:
La prueba de estanqueidad consta de tres fases:
Prueba preliminar de estanqueidad:
64
Puesta en servicio
Prueba preliminar
Fluido
Presin
Aire
0,5
Aire
0,5
Aire
0,5
Aire
0,5
Aire
0,5
Aire
0,5
Agua
(3)
Agua
(3)
Agua
(3)
Agua
(3)
Nitrgeno
0,5
Agua
(3)
Agua
(3)
Prueba de resistencia
Fluido
Presin
Aire
1,5 xPT
Aire
1,5 xPT
Aire
-0,3
(1)
2,0 xPT
(1)
1,5 xPT
(1)
1,0 xPT
Agua
2,0 xPT (4)
Agua
1,5 xPT (5)
Agua
2,0 xPT
Agua
2,0 xPT
Nitrgeno
(2)
Agua
15,0 bar
Agua
20,0 bar
Prueba final
Fluido
Presin
Aire
1,1
Aire
1,1
(1): C
omo medio de presurizacin se utilizar el mismo fluido, a ser posible; en caso de utilizarse agua deber procederse a un secado de la red
por medio de aire caliente.
(2): Segn el tipo de refrigerante y segn que la tubera pertenezca al sector de alta o baja presin, se aplicarn las presiones de prueba
indicadas en las disposiciones oficiales de cumplimiento obligatorio (vase (1)).
(3): Presin de llenado (variable con la altura de la red).
(4): Con un mnimo de 6 bar.
(5): Con un mnimo de 10 bar.
(6): Agua caliente hasta 100C; refrigerada, salmueras.
Tabla 21: Condiciones de prueba de las tuberas en diferentes instalaciones
65
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Sistema ensayado:
Seccin del sistema ensayado:
Instalacin ensayada:
Tipo de ensayo (hidrulico o neumtico):
Equipo utilizado:
Presin de ensayo (bar):
Periodo de tiempo (horas):
Presin de trabajo (bar):
Temperatura (C):
Resultados:
Observaciones:
Normas de calidad:
Firmado:
66
Puesta en servicio
Lectura de la presin final despus de otros 30 minutos y control visual; si la presin cae menos de
0,6 bar, no existe fuga.
Procedimiento A
Si durante las siguientes 2 horas la cada de presin es inferior a 0,2 bar no hay fuga; durante este
tiempo se continuar con la inspeccin visual.
Presin de ensayo
Bombeo
bar
Presin de ensayo
bar
0 10 20 30 40 50 60
120
Min 180
Tiemp0
x 1.0
Procedimiento B
Apertura del sistema de agua.
Posteriormente se efectuarn las pruebas de rendimiento de las calderas, registrndose los resultados.
67
Mantenimiento e
inspeccin
10.1 Mantenimiento
Estas instalaciones no precisan contrato de mantenimiento, pero s deben realizarse las operaciones
siguientes, por una empresa habilitada:
Los responsables de la correcta conservacin y mantenimiento de sus instalaciones son los propios usuarios, por
70 kW
69
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
t
4a
*
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Operacin
Temperatura o presin del fluido portador en entrada y salida del generador de calor
Temperatura ambiente del local o sala de mquinas
Temperatura de los gases de combustin
Contenido de CO y CO2 en los productos de combustin
ndice de opacidad de los humos en combustibles slidos o lquidos
ndice de contenido de partculas slidas en combustibles slidos
Tiro en la caja de humos de la caldera
2a: cada 2 aos
2a
2a
2a
2a
2a
2a
2a
10.3 Inspecciones
La diferencia entre revisin de mantenimiento e inspeccin es que la primera la realiza una empresa
mantenedora habilitada y tiene como objeto el correcto
mantenimiento de las instalaciones, mientras que la inspeccin corresponde a la administracin y tiene como
fin comprobar que se estn llevado a cabo los mantenimientos obligatorios con los resultados adecuados.
70
Anexo I: Normativa
Correccin de errores.
MI-IP-03: Instalaciones petrolferas para uso propio.
BOE 28 de febrero de 2008.
Real Decreto 1.523/1999 de 1 de octubre.
BOE de 22 de octubre de 1999.
Correccin de errores.
BOE de 11 de diciembre de 2009
BOE de 3 de marzo de 2000.
Disposiciones de aplicacin de la Directiva del Consejo de
las Comunidades Europeas 92/42/CE, relativa a los requisitos de rendimientos para las calderas nuevas de agua
caliente alimentadas por combustibles lquidos o gaseosos, modificada por la Directiva 93/68/CE del Consejo.
Modificaciones
Real Decreto 276/1995 de 24 de febrero.
BOE de 27 de marzo de 1995.
71
Gua tcnica
Instalaciones de calefaccin individual
Establecimiento de requisitos de diseo ecolgico aplicables a los productos que utilizan energa.
UNE CEN/TR 1749/06: Esquema europeo para la clasificacin de los aparatos que utilizan combustibles
gaseosos segn la forma de evacuacin de los productos de la combustin (tipos).
UNE EN 483/00: Calderas de calefaccin central que utilizan combustibles gaseosos. Calderas de tipo C cuyo
consumo calorfico nominal es inferior o igual a 70 kW.
UNE 60670/05: Instalaciones receptoras de gas suministradas a una presin mxima de operacin (MOP)
inferior o igual a 5 bar.
72
73
Gua n 1:
Gua tcnica.
Mantenimiento de instalaciones trmicas
Gua n 2:
Gua tcnica.
Procedimientos para la determinacin
del rendimiento energtico de plantas
enfriadoras de agua y equipos autnomos
de tratamiento de aire
Gua n 3:
Gua tcnica.
Diseo y clculo del aislamiento trmico
de conducciones, aparatos y equipos.
Incluye CD-ROM con programa AISLAM
Gua n 4:
Gua tcnica.
Torres de refrigeracin
Gua n 5:
Gua tcnica.
Procedimiento de inspeccin peridica
de eficiencia energtica para calderas
Gua n 6:
Gua tcnica.
Contabilizacin de consumos
Gua n 7:
Comentarios al Reglamento
de Instalaciones Trmicas en los Edificios.
RITE - 2007
Gua n 8:
Gua tcnica.
Agua caliente sanitaria central
Gua n 9:
Gua tcnica.
Enfriamiento gratuito y recuperacin
de energa del aire
Gua n 10:
Gua tcnica.
Seleccin de equipos de transporte
de fluidos: bombas y ventiladores
Gua n 11:
Gua tcnica.
Diseo de centrales de calor eficientes
Gua n 12:
Gua tcnica.
Condiciones climticas exteriores de proyecto
Gua n 13:
Gua tcnica de procedimientos
y aspectos de la simulacin
de instalaciones trmicas en edificios
Gua n 14
Gua tcnica.
Diseo de sistemas de bomba de calor geotrmica
Gua n 15:
Gua tcnica.
Cogeneracin en el sector residencial
Gua n 16:
Gua tcnica.
Instalaciones de calefaccin individual
Correccion de errores de la
Gua tecnica 16 Instalaciones
de calefaccion individual
perteneciente a la coleccion
Ahorro y Eficiencia Energetica
en Climatizacion
Pgina 21, primer prrafo:
Sustituir el prrafo:
El sistema de evacuacin ser el definido, que se efecta por cubierta, y el terminal
sern los definidos por el fabricante del aparato.
Por
El sistema de evacuacin que se efecta por cubierta y los terminales sern los
definidos por el fabricante del aparato.
CHIMENEAS CON
CONDUCTOS
INSTALADOS EN
OBRA
CONDUCTOS HASTA
CUBIERTA DEL PROPIO EVACUACION
POR
FABRICANTE DE LA
FACHADA
CALDERA
TIPOS DE CHIMENEA
NEGATIVA
POSITIVA
CNH01
CNH02
CNH03
C11
C11
B11
B12
B13
B42
B43
B21
CHMI1
B41
B51
C51
CHMI2
CHMI3
CHMC1
C31
C31
C71
C72
C73
C81
B32
C82
B33
C83
CHMC2
(1)
B11
B12
B13
B21
B22
B23
CHMC3
C21
C22
C23
CHMC4
C41
B44
B52
C12
C12
B14
B22
B44
B52
C52
C32
C32
B53
C13
C13
B23
B53
C53
C33
C33
B14
C42
C43
DENOMINACION
Cu
ACERO INOXIDABLE
INOX
POLIETILENO RETICULADO
PE-X
POLIBUTILENO
PB
POLIPROPILENO
PP
MULTICAPA
POLIMERO/ALUMINIO/POLIETILENO PE RT
MULTICAPA
POLIMERO/ALUMINIO/POLIETILENO PEX
NORMA
UNE EN 1057
UNE 19049
UNE EN 10312
UNE EN ISO
15875
UNE EN ISO
15876
UNE EN ISO
15874
P/AL/PE-RT
UNE 53960 EX
P/AL/PE-X
UNE 53961 EX
DENOMINACION
NORMA
Cu
UNE EN 1057
ACERO NO ALEADO
Acero
UNE EN 10255
ACERO INOXIDABLE
INOX
POLIETILENO RETICULADO
PE-X
UNE 19049
UNE EN 10312
POLIBUTILENO
PB
POLIPROPILENO
PP
MULTICAPA
POLIMERO/ALUMINIO/POLIETILENO PE RT
MULTICAPA
POLIMERO/ALUMINIO/POLIETILENO PEX
UNE EN ISO
15875
UNE EN ISO
15876
UNE EN ISO
15874
P/AL/PE-RT
UNE 53960 EX
P/AL/PE-X
UNE 53961 EX