El documento analiza el soneto VIII de Garcilaso de la Vega. El poema expresa el amor del autor hacia su amada ausente a través de imágenes y figuras literarias como hipérboles y metáforas. El soneto sigue las características renacentistas de endecasílabos y rima consonante, y aborda el tópico del "Descriptio puellae" al centrarse en la belleza de la mujer.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas3 páginas
El documento analiza el soneto VIII de Garcilaso de la Vega. El poema expresa el amor del autor hacia su amada ausente a través de imágenes y figuras literarias como hipérboles y metáforas. El soneto sigue las características renacentistas de endecasílabos y rima consonante, y aborda el tópico del "Descriptio puellae" al centrarse en la belleza de la mujer.
El documento analiza el soneto VIII de Garcilaso de la Vega. El poema expresa el amor del autor hacia su amada ausente a través de imágenes y figuras literarias como hipérboles y metáforas. El soneto sigue las características renacentistas de endecasílabos y rima consonante, y aborda el tópico del "Descriptio puellae" al centrarse en la belleza de la mujer.
El documento analiza el soneto VIII de Garcilaso de la Vega. El poema expresa el amor del autor hacia su amada ausente a través de imágenes y figuras literarias como hipérboles y metáforas. El soneto sigue las características renacentistas de endecasílabos y rima consonante, y aborda el tópico del "Descriptio puellae" al centrarse en la belleza de la mujer.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Trabajo Final Siglo de Oro Espaol
Nombre: Santiago Rodas
Cdigo: 00107853 Analisis Soneto VIII El poema de Garcilaso de la Vega Soneto VIII incorpora contenido sentimental y amoroso de la poesa Renacentista y expresa la belleza principalmente de la mujer, como en muchas de sus obras. El autor habla principalmente en sus obras sobre su difunta amada y el amor que llevaba y an conserva de ella. El tema inicial es el amor aunque trata de un amor diferente, un amor sin palabras y con mayor profundidad, con un toque ertico que mantiene una pequea tencin durante la obra. Se trata de un soneto de 4 estrofas, 2 cuartetos y 2 tercetos, endecaslabos y rima consonante, (ABBA, ABBA, CDE, CDE). Podemos encontrar algunas figuras literarias comunes del Garcilaso de la Vega, que agregan ms profundidad y complejidad al soneto, como Hiperbatones, Ausente, en la memoria la imagino, (Soneto VIII, Garcilaso de la Vega) hiprboles, mas no hallando fcil el camino, que los suyos entrando derretan, revientan por salir do no hay salida. (Soneto VIII, Garcilaso de la Vega) Y metforas,
Entrnse en el camino fcilmente,
con los mos, de tal calor movidos, salen fuera de m como perdidos, llamados de aquel bien que est presente. (Soneto VIII, Garcilaso de la Vega) En cuanto a las caractersticas que encontramos del renacimiento se destacan el uso de endecaslabos y la rima consonantes. El tpico renacentista que aparece en el soneto es Descriptio puellae, ya que se centra en la mujer y su belleza, que Garcilaso utiliza bastante en sus trabajos al pertenecer a la poesa amorosa del renacimiento. En este poema en particular podemos encontrar la importancia de la vista y la mirada en el nacimiento del enamoramiento, al cruzarse las miradas expresa una gran cantidad de sentimientos y sensaciones que pelean en su interior. Tambin habla sobre la imagen que conserva de su amada extraando y sufriendo por su partida. Desde mi punto de vista la obra expresa una parte muy importante de la interaccin entre las personas y el amor, en mi opinin el contacto visual tiene gran importancia y se convierte en una herramienta muy poderosa, de gran profundidad y significado. El amor que se presenta del auto hacia su amada es un ejemplo del potente amor que genera la mujer en toda su belleza, inicialmente su mirada. Bibliografa:
Dela Vega. G, Soneto VIII
Material de la clase de Siglo de Oro Espaol, extrado el 13 de mayo del 2016 de