ISTLy R

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreacin

Tecnicatura Superior en Comunicacin Social orientada al Desarrollo


Local
Ciudad Autnoma de Buenos Aires
Propuesta
Espacio curricular: Taller de Actualizacin /Profundizacin
Multimedial
Prof. Lorena Betta
Marzo 2016

Descripcin general
La expansin de las tecnologas de la informacin y la conectividad,
producen cambios e innovaciones en los modelos de comunicacin social.
Con la digitalizacin se abre la posibilidad de construir plataformas
multimediales, que integran en forma sincrnica distintos cdigos (visual,
sonoro, textual) de comunicacin en un mismo espacio virtual. Al mismo
tiempo, se modifica las formas de consumo de la informacin y generacin
de contenidos. Las audiencias tienen hoy una participacin activa en
relacin al consumo de medios, y la posibilidad de ser productores de sus
propios medios.
La nueva ecologa meditica plantea una adaptacin de los medios
tradicionales a la nueva propuesta comunicacional en la era digital, y la
convivencia de stos con medios nativos generados por individuos,
colectivos, organizaciones, empresas que surgen en la red con distintos
fines (educativos, cientficos, culturales, periodsticos, comerciales, etc.)
En este contexto, se abren nuevas oportunidades para generar proyectos
en red basados en la colaboracin, la participacin activa y comprometica
de los usuarios con los problemas de su comunidad.
En

este

sentido,

el

espacio

curricular

Taller

de

Actualizacin

/Profundizacin Multimedial, se propone brindarles a los estudiantes


herramientas conceptuales y estrategias digitales para reflexionar sobre la

comunicacin contempornea (digital, interactiva, multimedial) y generar


proyectos comunitarios enfocados en el desarrollo local.

Ejes de contenidos
Eje 1. Caractersticas de la comunicacin digital interactiva.
Hipertexto,

hipermedia

multimedia.

Comunicacin

interactiva

convergencia de medios. La relacin del medio con el usuario. Casos de


narrativas

periodsticas

multimediales.

Anlisis

semitico

de

las

plataformas multimediales orientadas a fines educativos (Conectados,


las400clases, educ.ar), periodsticos (Radio ambulante, Multimedia Telam,
NodalTV), culturales (Odeon, incaatv).
Herramientas digitales: plataforma virtuales institucionales de ISTLyR,
plataformas para de presentacin de informacin (Prezi), herramientas
colaborativas para la documentacin y elaboracin de portfolio de
proyectos (google drive o dropbox).
Eje 2. Organizacin de la informacin y curadura de contenidos
multimediales.
De la Web 2.0 centrada en el usuario a la Web 3.0 centrada en la
generacin y relacin entre los datos. Desarrollo de criterios para la
bsqueda,

seleccin

organizacin

de

los

datos

de

la

Web.

Funcionamiento de los motores de bsqueda. El mtodo Google para la


jerarquizacin de los datos (Page Rank). El filtrado de la informacin en la
era del Big Data. El etiquetado (hashtags) en las redes sociales para el
seguimiento las noticias. La funcin de la curacin de contenidos para el
seguimiento de temas de inters para el usuario.
Herramientas digitales: motores de bsqueda, redes sociales (Twitter,
Facebook,

Instagram)

herramientas

curatoriales

como

scoop.it,

pinterest, paper.ly.
Eje 3. Medios digitales y audiencias: el contrato de lectura.
La nocin de contrato de lectura para analizar la relacin de los medios
digitales con las audiencias. El rol activo de las audiencias en la definicin

de la agenda meditica y diseminacin de los contenidos. Caractersticas


de las audiencias interactivas y elaboracin de contenidos ad hoc segn la
agenda temtica. Elementos de diseo, arquitectura y organizacin de
contenidos. Elementos para orientar la navegacin y usabilidad de los
sitios. Definicin de contenidos y secciones del sitio. Maquetado de un
sitio Web.
Herramientas digitales: aplicaciones de maquetacin y prototipado de
sitios Web (Mockup builder, Mock Flow, Wix, Wordpress).
Eje 4. Narrativas multimediales y Proyectos colaborativos en Red.
El empoderamiento de los ciudadanos en la cultura digital. Crowdsourcing:
proyectos sociales basados en la inteligencia colectiva y el conocimiento
en red (Linux, Huayra, Wikipedia). Creatividad y emprendedurismo.
Plataformas

de

financiamiento

colectivo

(Crowdfunding).

Periodismo

multimedia y narrativas transmediticas.


Herramientas digitales: herramientas de trabajo colaborativo (Google
Drive, Wiki) Editores de videos y audio abiertos (Avidemux, audacity).

Metodologa:
El taller tiene una duracin semanal de 3 horas ctedras, y utiliza una
metodologa basada en el aprendizaje por proyectos. Organizados en
grupos de trabajo, los estudiantes se aproximan a los distintos ejes de la
materia, a partir de la reflexin y anlisis de distintos aspectos de la
comunicacin digital. Cada unidad contiene actividades que involucran el
uso

de

herramientas

digitales

para

la

produccin

de

contenidos

multimediales en el contexto de formulacin de un proyecto de medio.


Las consignas de trabajo tienen como objetivo que los estudiantes
comprendan los procesos comunicativos, a travs del anlisis de casos y
la planificacin una plataforma multimedia. La formulacin de un
proyecto de plataforma multimedia seguir los siguientes pasos:
-

Planteamiento de la idea.
Fundamentacin y objetivos de la propuesta.
Descripcin del pblico destinatario.

Planteamiento de la agenda temtica.


Propuesta con contenidos multimedia (composicin de medios,

lenguajes y formatos).
Planificacin de actualizacin de la plataforma.
Prototipo funcional del sitio Web.
Estrategias de integracin de redes sociales.

Evaluacin
La evaluacin de la materia se realizar a lo largo del cuatrimestre, y
requerir de la participacin de los estudiantes en clase y el compromiso
con las actividades planteadas en cada unidad. Debern aprobar todos
trabajos prcticos solicitados durante la cursada. Los trabajos estn
orientados a: la bsqueda y validacin de fuentes de informacin, anlisis
de casos de medios, planificacin de medios, produccin y curadura de
contenidos

elaboracin

de

presentacin

multimedia,

diseo

de

prototipos.
Durante el cuatrimestre los grupos avanzarn sobre el diseo de un
proyecto de medio, el cual debern tener aprobado para pasar a la
instancia de final.
En el examen final se defiende de forma oral el proyecto de medio
presentado, y la

fundamentacin terica del mismo basado en la

bibliografa de la materia. La defensa del proyecto deber estar


acompaada por una presentacin multimedia y prototipo del medio.

Bibliografa
- ALBORNOZ, L. (2007). Periodismo digital. Los grandes medios en la red.
Editorial La Cruja.
- BARICCO, A. (2008). Los brbaros. Ensayos sobre la mutacin. Captulo:
Las branquias de Google. Barcelona: Editorial Anagrama.
-BARLOTTA, N. y MAGLIONE, C. (comp) (2011). Investigacin, gestin y
bsqueda de
informacin en internet. Conectar Igualdad. Disponible [en lnea]:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/investigacion0.pdf
- IGARZA, R. (2009). Burbujas de Ocio, nuevas formas de consumo
cultural. Buenos Aires: Editorial La Cruja.

- JENKINS, H. (2008) Cultura de la Convergencia. La cultura de la


convergencia de los medios de comunicacin. Introduccin. Barcelona:
Paids Comunicacin.
- MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Captulo: Qu
son los nuevos medios? Buenos Aires: Editorial Paids.
- MAYER-SCHNBERGER, V. y CUKIER, K. (2013) Big Data La revolucin de
los datos
masivos, cap.1. Editorial Turner.
- JENKINS, H. (2009) Fans, blogueros y videojuegos, la cultura de la
colaboracin.

Captulo

6: Audiencias

Interactivas?

La

inteligencia

colectiva de los fans mediticos. Barcelona: Paids Comunicacin.


- SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teora de la
Comunicacin Digital Interactiva. Captulo: De los nuevos medios a las
hipermediaciones. Barcelona: Editorial Gedisa.
- SIEMENS, G.(2007) Conociendo el conocimiento. Introduccin. Nodos Ele.
- TASCN, M. (Dir.) (2011) Escribir en internet: Gua para los nuevos
medios y las redes sociales. Seleccin de captulos. Madrid: Fondeu BBVA.
Seleccin de artculos sobre usabilidad, navegabilidad, y lectura en
pantalla.
- VERN, E. El anlisis del Contrato de lectura, un nuevo estudio para el
anlisis deposicionamiento de los soportes de los media, en Les Mdias,
experiencies, recherches actuelles, applications; IREP. Pars. 1985.
Recursos audiovisuales y proyectos multimediales.
- Gaylor , Brett (2008). Documental RIP Manifiesto [Documental].
Subtitulado

espaol.

Disponible

en

http://www.youtube.com/watch?

v=X4nzZOmY_uU
- Furtado, Jorge (1989). A ilha das flores [Documental]. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=3iv9l3Q1NW0#at=11

- Entrevista a Kress, Gunther. Qu es la multimodalidad?


http://multimodalidadenlaeducacion.blogspot.com.ar/2014/12/guntherkress-que-es-la-multimodalidad.html

- Raimondo Anselmino, N. Investigacin. El vnculo diario / lector en


los peridicos online. Recuperado: https://www.youtube.com/watch?
v=x1VBbBxy_WA
- Ray, Kate. (2010). Web 3.0 [Documental]. Subtitulado en espaol por
Hernn Tobon. Disponible en http://vimeo.com/20612634#at=0
- Mendelsohn, Ben (2012). Bundled, buried and behind closed doors.
[Documental]. Subtitulado en espaol. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?
v=kr7cqWfsD5E&list=UU5mDCok1J14P6Q_QWlIRq5w
- Entrevista a Carlos Scolari. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=AarXgpL6Fns
Directorio de plataformas de crowdsourcing y crowdfunding . Sitio [en
lnea]: http://www.infocrowdsourcing.com/plataformas/

También podría gustarte