Resumen para Examen
Resumen para Examen
Resumen para Examen
3 primaria Verso
Objetivos:
Basada en:
La compresin, las necesidades y las motivaciones del alumnado.
Usando una perspectiva educativa:
Integradora, ldica y motivadora.
Empezaremos por identificar y afianzar conocimientos
Continuaremos con actividades de aprendizaje significativo, mediante el descubrimiento, la
identificacin y la prctica.
Se trabajar tanto en equipos como de forma individual.
Participacin activa.
Atencin a la diversidad: todos somos diversos, tanto en esta actividad como en
cualquier otra, como profesores, tendremos que tener en cuenta la diversidad de nuestro
grupo, elaborando y adaptando la actividad para llegar a todos nuestros alumnos.
Actividades
Primera
Qu dice el texto?
El poema dice que no ha dormido bien
Al poeta le gustan las abejas
El poeta habla de sus ilusiones, de sus sueos.
Est hablando con el agua
Qu adjetivos utiliza el poeta para describir lo siguientes elementos?
Abejas
Miel
El sol
Tercera
Primera parte
La actividad comenzar con la lectura silenciosa del poema. Durante esta lectura los
alumnos subrayarn las palabras cuyo significado desconocen.
Lectura en voz alta por parte de la profesora (con la entonacin, ritmo y modulacin de la
voz adecuadas).
Puesta en comn del significado de las palabras desconocidas. La profesora preguntar a
los alumnos si entienden el significado de los poemas y les explicar que se trata de un
poema optimista en el que su autor nos transmite la importancia de nuestra fuerza interior,
de nuestro "corazn" y de nuestros sueos.
Con la ayuda de la pizarra digital, la profesora designar a varios alumnos que leern cada
uno estrofa. Tras la lectura, cada alumno sealar en la pizarra las pausas y los signos de
interrogacin y exclamacin.
Una vez identificadas las pausas y los signos de interrogacin y exclamacin, otros alumnos
sern los encargados de recitar las distintas estrofas cuidando la entonacin.
Segunda parte
De forma individual, cada alumno deber identificar los dos versos que se repiten varias
veces a lo largo del poema (Anoche, cuando dorma, / so, bendita ilusin!). Les
explicar que esto es algo que habitualmente sucede en las canciones que escuchan y que
en este caso dota al poema de musicalidad.
Por ltimo, nuevamente en la pizarra digital, la profesora sealar las repeticiones de
fonemas al final de los versos en la primera estrofa:
Anoche, cuando dorma,
tambin
en
cuenta
los
SI
NO
A
VECES
el
sentido
figurado
del
5 Primaria verso
Objetivos de aprendizaje:
Actividad:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
rase_una nariz sayn y_escriba,
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 + 1 = 11
rase_un peje_espada muy barbado.
tambin
en
cuenta
los
SI
NO
A VECES
1 Sealar en el texto:
Personaje principal (un fantasma llamado Filomeno)
Lugar donde se desarrollan los hechos (mansin deshabitada, enorme casern)
Personajes secundarios (abuela, su hija y sus tres nietos)
2 Una vez sealados se les pedir que indiquen las tres partes de un cuento (introduccin,
nudo y desenlace).
3 Por ltimo el profesor dividir la clase en dos, una parte se encargar de crear un cuento
usando los datos de la primera parte de esta actividad y la segunda, teniendo en cuenta
que los alumnos tendrn que cambiar el final del cuento (esto se har de forma individual).
Preguntas tipo
1 Objetivos y Aspectos Generales de la Literaria.
Disciplina que nace en el siglo XX, a principio de los aos setenta, para dar solucin a los
problemas planteados en los procesos de aprendizaje lingstico y literario.
La didctica de la Lengua y Literatura se consolid en 1986, se trata de una ciencia propia
que tiene contribuciones tericas de diversas disciplinas lingsticas, literarias y
psicopedaggicas.
Segn Milian y Camps (1990) la finalidad es la intervencin en los procesos de aprendizaje y
adquisicin de la lengua por parte de los alumnos.
El fin de esta disciplina es solucionar problemas relacionados con la enseanza de la Lengua
y la Literatura mediante la bsqueda de soluciones basadas en las recientes teoras
lingsticas y literarias.
Segn Camps, se asienta en cuatro marcos conceptuales:
Marco lingstico: conjunto de disciplinas basadas en el uso de la lengua.
1. Marco literario: grupo de teoras literarias basadas en los aspectos pragmticos de la
literatura, en los procesos de recepcin de la obra literaria y en el papel del receptor.
2. Marco psicopedaggico: se centra en los procesos de aprendizaje y desarrollo del
alumnado.
3. Marco discursivo y sociocultural: se centra en la diversidad de usos lingsticos que
existen en funcin del contexto social.
Por qu de la necesidad de la literatura en la educacin? la literatura es un instrumento
esencial para la formacin de los individuos ya que plantea la problemtica vital de los seres
humanos, ayuda a transformar la realidad y es un medio de evasin y placer.
Linero Quintero establece unos objetivos que se pueden conseguir gracias a la literatura:
1. De conocimiento: ampliar el conocimiento en infinitud de temas.
2. De desarrollo: permite formar al alumno en su proyecto vital. Este desarrollo se
produce tanto en el plano personal como en el plano social con los siguientes fines:
a. Incrementar la capacidad de observacin, reflexin, anlisis y comunicacin.
b. Comprender mejor el pensamiento.
c. Transformar la sociedad formando a ciudadanos responsables.
d. Utilizar el mejor lenguaje.
e. Proporcionar hbito crtico.
f. Incrementar los hbitos sociales de participacin, libertad, respeto, etc.
g. Iniciacin en la escritura creativa en los alumnos.
Una de las mejores herencias que puede dejar el aula en los alumnos es el hbito por la
lectura.
La literatura infantil ofrecer al nio un mundo lleno de imgenes con el que enriquecer el
vocabulario, formarse social y culturalmente, asentar sus valores, y auto desarrollarse.
2 Funciones de la Comunicacin Literaria
2.
3.
4.
5.
6.
Cualquier canon literario debera incluir obras de literatura infantil y juvenil, y cualquier
canon escolar de lecturas debera ofrecer clsicos, porque todos los componentes de una
colectividad deben sentir que le mundo que transmiten esas obras es tambin propiedad
de ellos. Adems, la formacin humanstica debe sustentarse, entre otros pilares, en la
lectura de los clsicos, porque.
1.- En sus historias y en sus textos estn contenidas buena parte de la cultura y la tradicin
del mundo.
2.- Son modelos de escritura literaria.
3.- Son una herencia dejada por nuestros antepasados.
4.- Han contribuido a la formacin de un imaginario cultural que no puede ser ocultado..
Pero esas lecturas deben llegar en la edad y el momento adecuados, pues la mayora de los
clsicos no son fciles y su lectura requiere una cierta madurez de pensamiento y capacidad
de anlisis.
La formacin literaria que contemple la lectura de clsicos debera orientarse hacia una
prctica de la intertextualidad que fomente el desarrollo de la competencia literaria por
medio de un aprendizaje significativo basado en actividades con textos.
En secundaria y Bachillerato son momentos en que suele plantearse el debate clsicos si o
clsicos no, porque muchos estudiantes afirman que no los entienden, que estn
trasnochados o que por qu tienen que leer obligatoriamente. Para intentar solventar
este problema se puede recurrir a estrategias que hagan flexible la obligatoriedad de su
lectura:
a) adaptaciones
b) las lecturas fragmentadas: (antologas de textos) Hay que propiciar una
aproximacin dialgica a los clsicos que contemple ejemplos de grandes discursos
literarios de diversas pocas, movimientos y gneros.
El papel del sistema educativo en la formacin de un canon de lecturas
Debemos entender el canon como un fenmeno dinmico, es decir, cambiante, que
adems se dirige a un lector mltiple y complejo.
En todo canon deben figurar obras que reflejen la sociedad y el pensamiento de su poca,
con elevada calidad literaria, que representen emociones, sentimientos y sueos de las
personas, ms all de tiempos y fronteras.
Es fcil entender que el canon que impone el sistema educativo tienda a la arbitrariedad,
porque est influido por las ideas que forman el sustrato del propio sistema, que en unos
momentos han sido doctrinales o moralistas, o en otros, como en la actualidad, puramente
instrumentales y en directa relacin con los contenidos del currculo escolar.
Lo ms importante es que los cambios casi nunca se han producido por criterios literarios o
estticos, sino por razones ideolgicas o pedaggicas.
La teora de Polisistemas de Even Zohar explica esos cambios, entiende el sistema literario
como un complejo sistemas de sistemas, en donde se sitan un centro (ocupado por las
lecturas cannicas, o clsicos, cuya dimensin es universal) y una periferia (ocupada por el
resto de las obras literarias, que se dirigen a un pblico lector diferenciado).
Sera un error aceptar las listas de lecturas escolares obligatorias como canon escolar. El
canon escolar debera ser el resultado de un amplio y detenido debate sobre cules son las
obras ms apropiadas por su calidad literaria, por su adecuacin a los intereses de los
lectores segn sea su edad, y por su capacidad para la educacin literaria de los mismos.
Ser un canon diferente para cada estadio educativo. En todo caso sera un canon
dinmico.
Las obras que formen parte del canon escolar contribuirn a la formacin de la
competencia literaria del estudiante, al tiempo que le pondrn en contacto con estilos,
gneros, autores y momentos representativos de nuestra historia de la literatura.
El canon escolar de lecturas debiera ser una parte importante del programa lector de cada
centro educativo. Sera conveniente, adems, que los programas lectores fueran similares
en todos los centros.
Los canones escolares de lecturas, sobre todo en los primeros momentos, seran planes
preparatorios necesarios para acceder ms adelante a cualquier lectura literaria, incluidos
los clsicos.
Es muy importante que los criterios de seleccin sean slidos, objetivos e imparciales.
La formacin literaria de nios y jvenes no se puede reducir a los libros destinados
especficamente a ellos. Por ese motivo, y en lo que se refiere al sistema educativo, es ms
interesante trabajar en la creacin de un canon escolar de lecturas que en un canon LIJ.
6 Razona y explica brevemente que gneros literarios debeos ensear en la educacin
primaria y como plantearlos.
l. Trabalenguas
m. Retahlas: juegos lingsticos basados en la rima y el ritmo, ldicas.
Actividades:
Trabajar un hipercuento: crear un texto electrnico participativo.
Analizar canciones populares o de moda: analizar los textos, ver que elementos
contribuyen al ritmo, inventar nuevas letras. Jugar con los espacios en blanco.
Versionar.
Disear vietas, comics para la revista del colegio.
Taller de LIJ: crear textos, ver cine literario, publicar comentarios en un blog, disear
una revista, fomentar la representacin, etc.
7 Gneros literarios orales
Fue acuada por Paul Sbillot en una recopilacin de relatos publicada en 1881.
La literatura oral est constituida por leyendas populares, canciones, romances, cuentos,
etc. Que se transmiten de padres a hijos oralmente, sin el soporte de los textos escritos.
La mayora de las manifestaciones de la literatura oral estaban unidas a la diversin y a las
fiestas o conmemoraciones concretas.
No se debe confundir la oralidad como modo de transmisin con la literalidad oral.
Son anteriores a la recogida del testimonio escrito.
Las manifestaciones orales, que forman parte del folklore de los pueblos, han pasado a
constituir una parte muy destacada de la literaria infantil.
Acompaa al nio desde su nacimiento, mucho antes de saber leer o escribir el pequeo ya
ha tenido un estrecho contacto con este tipo de literatura.
La incorporacin en el aula de la literatura oral intenta suplir la perdida de la transmisin
cultural en el ambiente familiar.
Uno de los objetivos de la literatura en la Educacin Primaria es que le alumno conozca y
valore la literatura oral a la vez que participa en la reflexin y transmisin de sta.
Gneros de la literatura tradicional oral
El lenguaje literario es un uso especial del lenguaje que tiene una finalidad esttica: la
creacin de textos literarios.
Las caractersticas ms destacadas del lenguaje literario son:
Riqueza lxica. Se utiliza un gran nmero de palabras variadas y precisas.
La autonoma del lenguaje literario, destinado a crear una obra de arte verbal, que no
responde a una finalidad prctica, sino esttica. El lenguaje literario se desva del uso
normal del lenguaje.
La connotacin. En la lengua literaria no slo se emplea el significado denotativo de
una palabra, sino tambin sus significados subjetivos o connotativos, segn las
experiencias y vivencias del usuario de la lengua. La subjetividad domina sobre la
objetividad para aadir el sentido literal de las palabras valores afectivos: de agrado
o desagrado.
La literalidad. Un texto literario es un mensaje literal, es decir, est formado as tal y
como es, y no existe la posibilidad de alterarlo o de cambiarlo. Una obra literaria
alcanza siempre todo su sentido y valor en su lengua original.