Manual de Presupuesto Participativo
Manual de Presupuesto Participativo
Manual de Presupuesto Participativo
Presupuesto Participativo
INDICE
MODULO 1
GOBIERNO LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
DESCENTRALIZACIN Y ESPACIOS LOCALES.
4
GOBERNABILIDAD DEMOCRTICA LOCAL.
6
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO LOCAL 8
MODULO 2.
EXPERIENCIAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EXPERIENCIAS INTERNACIONALES.
EXPRIENCIAS NACIONALES
11
28
MODULO 3.
ORIENTACIONES PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PLANES DE DESARROLLO LOCALES Y AGENDA 21 LOCAL
BASES INSTITUCIONALES DE LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES
CONDICIONES BSICAS PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.
39
42
49
55
MODULO 4.
METODOLOGA
PARTICIPATIVO
PARA
LA
ELABORACIN
DEL
PRESUPUESTO
PASOS
PARA
LA
ELABORACIN
DEL
PRESUPUESTO 59
PARTICIPATIVO
INSTITUCIONALIZAR LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y LA 91
VIGILANCIA SOCIAL
Introduccin
CAPITULO I
1.
Permite adecuar las dimensiones y contenido de Desarrollo Humano a las realidades locales, que
muestran recursos, potenciales, limitaciones y oportunidades diferenciadas.
Posibilita el protagonismo de la poblacin como factor catalizador y de potenciacin de las
capacidades, recursos y potencialidades de los espacios, e imprimindole calidad superior al
proceso y no slo a sus resultados.
Permite conocer en detalle las potencialidades como los factores limitantes de cada espacio, para
tramitar respuestas sencillas, de bajo costo y manejables, as como la flexibilizacin y ajustes en
los procesos de gestin de los proyectos.
Posibilita interrelacionar el desarrollo local con la gestin ambiental.
Hace posible complementar la planificacin y gestin del desarrollo local entre la
institucionalidad pblica y privada, los gobiernos locales y la sociedad civil; superando la
cultura de la confrontacin, el paralelismo y la dispersin propios de la realidad peruana.
Hace posible esfuerzos de concertacin y alianzas estratgicas entre las instancias de
promocin del desarrollo y las poblaciones organizadas, con las grandes empresas privadas que
actan en la minera, la energa, la industria, etc., facilitando compromisos de aportar al
equilibrio en el desarrollo y a la reinversin social en sus espacios de accin.
El encuentro superior de nuestra diversidad cultura la posibilidad de reconocer, respetar y
adaptar parte de los conocimientos y sabidura de las culturas locales.
La incorporacin de los pequeos productores en los mercados locales y regionales.
Frente a las tradicionales visiones que segmentan y sectorializan lo local, nos permite trabajar la
integralidad de los territorios, con sus relaciones urbano rurales, sus corredores econmicos y
ciudades y tanto lo econmico productivo como lo socio cultural institucional.
Mas all de la institucionalidad estatal concebida para accin sectorial o de los organismos no
gubernamentales actuando la promocin del desarrollo desde una perspectiva todista, lo local
ofrece la oportunidad de innovarlas para trabajar como centros de servicios para el desarrollo
local, que acten como faros de difusin e innovacin tecnolgica, de acceso a la informacin
de mercados y la identificacin de oportunidades de negocios para los productores de la
localidad.
La posibilidad de aprovechar gradualmente nuestro gigantesco potencial turstico, mediante
circuitos y gestin empresarial familiar.
2.
Hay dos maneras de entender el concepto de gobernabilidad. Una, que otorga a la lite
poltica el protagonismo de la gobernabilidad; y otra, que amplia las tareas de la
gobernabilidad ms all de las posibilidades de los gobernantes.
Segn la perspectiva elitista, es la ampliacin de la democracia la que hace compleja la
gobernabilidad de la sociedad. Se entiende que la sobrecarga de demandas sociales al
Estado, torna al gobierno en ineficiente para responder a estas exigencias sociales,
generando, de otro lado, desconfianza de la poblacin en el rgimen democrtico al no
ver resueltas sus demandas. La consecuencia lgica que se desprende de este
razonamiento es que la extensin de la democracia supone la ampliacin de las
demandas sociales hacia el Estado, desligitimndose el rgimen de gobierno.
La salida de este estilo de gobernabilidad apunta a que sea la elite gobernante la
protagonista en establecer las condiciones de gobernabilidad, para lo cual, en trminos
de estrategias de gobierno, se exacerban los dispositivos de coercin y control de la
sociedad con el propsito de reducir sus capacidades de exigencia.
Esta lgica de gobernabilidad coloca a las decisiones estatales en el centro de la
dinamizacin, de manera casi excluyente, de los dispositivos de legitimidad, eficiencia
y eficacia, dejando de lado los diversos factores sociales y del entorno internacional
gravitantes en la configuracin de la gobernabilidad.
La otra perspectiva, conocida como gobernabilidad democrtica, se fundamenta en la
participacin de los diversos actores sociales como generadores de la gobernabilidad; es
decir, sobre la base del ejercicio activo de la democracia y la ciudadana. Esto supone
que la gobernabilidad democrtica incluye las relaciones del Estado con los poderes
pblicos, el mercado y la sociedad civil, necesaria y fundamental para lograr consensos.
La gobernabilidad democrtica no es cuestin de reingeniera en la cspide del Estado,
a modo de cambios gerenciales y administrativos. Es ms un proceso de interlocucin,
de concertacin, acuerdos y compromisos entre actores con intereses y lgicas
similares y diferenciadas. En ese sentido, es desarrollar la capacidad de los actores
polticos y sociales para coordinar sus acciones en medio de reglas claramente
concertadas y con la firme conviccin de respetarlas. Por esa razn, la gobernabilidad
democrtica requiere poner en accin modos diferentes de participacin social y
poltica, distinta o complementaria a los canales representativos, de tal manera que
facilite el ejercicio de la ciudadana plena.
La eficiencia y la eficacia de las acciones del Estado no estn reidas con la
gobernabilidad democrtica si las entendemos en dos sentidos. De un lado, como la
idoneidad tcnica y administrativa para que el uso de los recursos y las decisiones de
gobierno se basen en cierta racionalidad. De otro lado, como el acatamiento de los
compromisos del gobierno con la resolucin a las demandas sociales, expresado en la
voluntad de atender los derechos econmicos, sociales, polticos y culturales en la
perspectiva de superar la inequidad y la exclusin social.
3.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO
LOCAL.
El presupuesto participativo surge como una herramienta innovadora para facilitar que
la ciudadana participe en la elaboracin y control de la ejecucin del presupuesto del
Gobierno Local, en el marco de promover la gobernabilidad democrtica local.
Tradicionalmente en el Per, la participacin social ha sido entendida como una accin
individual, impulsada y estructurada desde agentes externos, por lo general, el Estado,
quienes son los que definen las necesidades a satisfacer en la personas. Esto supone que
la poblacin participa sin necesariamente tener una motivacin propia, toda vez que no
son consientes de sus necesidades ni tienen la posibilidad de encontrar los mecanismos
para satisfacerlas. As, se concibe que la poblacin carece de una participacin efectiva
en la vida nacional, y por la tanto estn por fuera de los beneficios del desarrollo.
En general, en las polticas pblicas, el elemento de la participacin es incorporada
como un elemento importante en sus estrategias. Son decisiones que surgen desde el
centro de poder tcnico y poltico y no de las demandas y propuestas de la poblacin, en
tanto ciudadanos. Pese a que en el discurso de preconiza la participacin en diferentes
niveles de decisin de estas polticas y programas, en la mayora de las experiencias
latinoamericanas, sta es prcticamente insignificante, y en el mejor de los casos se
reduce a aspectos de ejecucin o dotacin de mano de obra como forma de
cofinanciamiento.
Oyhanarte, M. Proyecto de Ley sobre Presupuesto Participativo. Poder Ciudadano. Buenos Aires.
2001.
10
CAPITULO II
1.1
EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA.
Para tener una idea ms general del contexto en que se realiza esta experiencia es
necesario conocer ciertos aspectos como el presupuesto y el rgimen tributario.
Situacin del presupuesto.
El presupuesto municipal es de US $ 592 millones, con una transferencia del gobierno
federal, que es una facultad que tienen los gobiernos del Brasil de asumir el
gerenciamiento de la salud pblica. No todos aceptan esto. Lo hacen aquellos que
buscan un convenio con el gobierno federal para que la municipalidad pueda controlar
la salud pblica y gratuita que se presta en el distrito. Por esa razn, obtiene US $ 142
millones ms que viene del gobierno federal slo para la salud pblica.
La administracin directa e indirecta es poco ms o menos de U$S 450 millones. La
recaudacin propia es aproximadamente de un 52% y la asignacin de la
coparticipacin del 48%. Pero esta no es la realidad de la mayora de las ciudades
11
Hay que sealar que si hay una regin que ya tiene satisfechas sus necesidades, por
ejemplo de infraestructura, en este caso se puede tambin crear mayores mecanismos de
participacin temtica.
B.
Estos criterios permiten elaborar la primera matriz presupuestaria que pasa a ser
discutida por la gente. Aqu la puntuacin esta correlacionada con los recursos
econmicos. Entonces se une la prioridad de la gente con un destino de los montos
presupuestarios.
Puede darse el caso de una prioridad que tenga un alto puntaje, pero no tenga un monto
correspondiente. Por ejemplo, educacin tuvo 22 puntos. El gasto en inversin no es el
problema mayor. Hacer una escuela nueva es lo ms fcil, pero la misma precisa una
cantidad de recursos corrientes con el que no se cuenta. Tener un edificio nuevo es lo
ms barato, pero luego hay que tener profesores, mobiliario, materiales, mantenimiento,
etc. Lo mismo ocurre con una unidad de salud. Por eso es necesario precisar que en la
matriz se tienen exclusivamente gastos en inversiones.
Finalmente, se realiza un acto formal, donde los consejeros en la segunda vuelta
entregan al Intendente y a los secretarios esta propuesta, firmada por los consejeros y
delegados.
15
LOS RESULTADOS.
16
17
EL CASO DE CRDOVA-ARGENTINA3
A.
ELCONTEXTO
EL PROCESO
18
Dos Representantes.
19
Tres Tcnicos Municipales: un tcnico del rea Relaciones Ciudadanas, un tcnico del
rea de Economa y Hacienda y un tcnico del rea de Infraestructuras.
Jefe del rea de Alcalda o Jefe del Departamento. De Relaciones Ciudadanas.
Un representante del Consejo del Movimiento Ciudadano.
Un representante de la Federacin de AA.VV.
20
FASE FINAL
21
De todo lo expuesto se gener un organigrama que refleja los elementos bsicos de los
Presupuestos Participativos, con el fin de que la ciudadana pueda conocer y
comprender su estructura, as como las funciones y objetivos de cada uno de los
elementos que forman parte de l. El organigrama que resume la propuesta es el
siguiente:
22
MESA DE DISTRITO
ASAMBLEA DEL
DISTRITO
(AGENTES)
ASAMBLEA DEL
BARRIO
ASAMBLEA DEL
DISTRITO
(REPRESENTANTE
S)
MESA DE
REPRESENTANTE
S DE LOS
PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS
23
C, LOS RESULTADOS
Como resultados del proceso de Presupuesto Participativo, el ayuntamiento de Crdova
seala los siguientes:
En la primera fase se realizaron las Asambleas Ciudadanas en cada uno de los distritos
de la ciudad (poblacin organizada y poblacin no organizada), donde se hizo la
presentacin de la iniciativa de los Presupuestos Participativos, por parte de los tcnicos
y los concejales de Participacin Ciudadana,
Tambin se seleccion Agentes, en nmero proporcional a los asistentes. Los Agentes
son las figuras que junto a los tcnicos coordinarn el proceso de debate y la II Fase de
los Presupuestos Participativos. En total asistieron a las Asambleas de distrito alrededor
de 600 personas y fueron elegidos 87 Agentes, entre agentes titulares y agentes
suplentes.
Adems hubo la realizacin de dos cursos sobre participacin y Presupuestos
Participativos a los tcnicos del Ayuntamiento del rea de Hacienda e Infraestructuras y
a los tcnicos del rea de Relaciones Ciudadanas y el proceso de capacitacin para los
87 agentes elegidos en las Asambleas de distrito.
En la segunda fase (marzo-abril-mayo) se efectuaron 43 asambleas de barrio, asistiendo
alrededor de 1600 personas. Adems, se conform la Mesa de Distrito, integrado por
los agentes elegidos, los colectivos del distrito que quisieran sumarse a ella y un tcnico
de Relaciones Ciudadanas.
Las funciones de la Mesa de Distrito han sido, fundamentalmente, coordinar el trabajo
de los Presupuestos Participativos en cada uno de los distritos, de forma consensuada
con los colectivos organizados. De este modo, se acordaron en ella el nmero de
Asambleas de barrio a realizar, el lugar y la fecha, as como la realizacin explcita de
cada Asamblea.
En trminos generales, cada Asamblea de barrio ha seguido los siguientes pasos:
Informacin a los asistentes de los Presupuestos Participativos.
Puesta en comn y luego escrita de las demandas de los asistentes con relacin al rea
de Infraestructuras.
Presentacin de una propuesta de criterios (previamente consensuada en la Mesa de
distrito) a tener en cuenta con el objeto de efectuar la ordenacin de dichas obras al
nivel del distrito. Se pueden sumar otros criterios o quitar los propuestos.
Una vez concluidas las Asambleas de barrio, se convoc la Mesa de Distrito para
ordenar las demandas de las obras realizadas en cada una de las Asambleas y
confeccionar una lista nica para todo el distrito:
Se sumaron todas las puntuaciones dadas a los criterios en las distintas Asambleas,
obteniendo una lista de criterios en orden jerrquico.
24
Cada una de las demandas que los asistentes a las Asambleas expresaron y fueron
valoradas a partir de los criterios obtenidos para todo el distrito. As, cada obra fue
valorada y puntuada con el objeto de ordenar todas ellas en orden jerrquico.
En la tercera fase (junio-septiembre) se realizacin de 14 Asambleas de Distrito, a las
que asistieron alrededor de 1200 personas. La coordinacin de las Asambleas dependi
de los agentes de cada distrito y los tcnicos de Relaciones Ciudadanas. Cada Asamblea
de Distrito se llevo a cabo de la siguiente manera:
Presentacin a los asistentes de los Presupuestos Participativos.
Informacin, por parte de los Agentes, del proceso realizado en dicho distrito con las
Asambleas de barrio y la Mesa de Distrito.
Explicacin del mtodo seguido para ordenar las obras y presentacin de la matriz
general de las obras ya valoradas y ordenadas segn los criterios del distrito.
Los asistentes no podan refutar la lista ordenada, pero s podan cuestionar la
valoracin establecida a las obras.
Eleccin de dos Representantes titulares y dos suplentes para continuar el proceso a
nivel de la ciudad. Se eligieron 56 Representantes.
Constitucin de la Mesa de Representantes, la cual, a partir de la ordenacin de las
obras de cada distrito, que no pueden modificar, tuvieron que concertar una propuesta
de obras para toda la ciudad.
Para el proceso de toma de decisiones, adems del material que el Ayuntamiento pudo
aportar, present a los Representantes una propuesta metodolgica para facilitar la toma
de decisiones.
El mes de septiembre, los Representantes elaboraron la propuesta de obras para toda la
ciudad, con el objeto de entregarla al consistorio dentro de los plazos legales y
estipulados por la normatividad vigente.
25
27
2.
EXPERIENCIAS NACIONALES.
28
En Per, hubo experiencias pioneras desde los aos 80, cuando se retoma la
democracia municipal en el Gobierno democrtico del Arquitecto Fernando
Belande Terry. En 1984, la nueva municipalidad de Villa El Salvador,
distrito del rea metropolitana de Lima, su primer alcalde, Michel Azcueta,
contina desde el gobierno local, la experiencia participativa de la
organizacin vecinal, la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El
Salvador, CUAVES, incorporando a la gestin municipal tanto la consulta a
los ciudadanos como la decisin que se toma en los cabildos abiertos,
incluyendo decisiones sobre el presupuesto municipal, que es recogida por
los candidatos a las alcaldas de Brasil del Partido de los Trabajadores, que,
una vez en el poder, especialmente en la Ciudad de Porto Alegre, se
transform en el "osamento participativo" o presupuesto participativo.
Desde el 2003 el desarrollo del Presupuesto Participativo anual es
obligatorio para Gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales, (unas
1900 jurisdicciones a nivel de distrito) ya que se rige por una Ley de
Presupuesto Participativo (Ley N 28056) expresamente promulgada.
Algunas variantes del Participativo en el caso peruano es que la
participacin no es a ttulo individual sino por representaciones de las
organizaciones sociales de la sociedad civil, existe una metodologa
definida por el Ministerio de Economa y Finanzas en donde la forma de
priorizar de los proyectos combina la consulta popular con la ponderacin
tcnica y recientemente se ha implementado el Presupuesto Participativo
basado en resultados, que busca priorizar proyectos o actividades que
logren resultados e impactos en cuanto a resolver los problemas ms
urgentes de las poblaciones del Per, logrndose vincular dicho sistema
presupuestario con el sistema de inversin pblica SNIP.
EL CASO DE VILLA EL SALVADOR7
Villa el Salvador es un distrito periurbano ubicado al sur de Lima, cuyos orgenes datan
desde 1971, cuando miles de pobladores invaden tierras y luego son trasladados a
arenales, lugar donde se asentaron y organizaron el trazado de una trama urbana con el
apoyo del gobierno militar de entonces.
En 1973 se realiza la Primera Convencin de Villa El Salvador, con gran participacin
de los pobladores, dando origen a lo que hoy es la Comunidad Urbana Autogestionaria
de Villa El Salvador, CUAVES. Su signo participativo y autogestionario ha permitido un
pujante desarrollo de su territorio.
En 1982 esta poblacin elabora su primer plan integral de desarrollo y en 1984 se eleva
a la categora de distrito. Villa fue sacudida por la violencia terrorista durante los aos
7
Informacin proporcionada por la Arq. Gina Chambi E. Ex jefe de catastro de la Municipalidad de VES
29
Total
puntaje
acumula
do
ndices Importe
de
por
distribu asignar
cin %
Sector I
18.50
16.83
27.87
63.20
11.87
237,384.27
Sector II
18.34
16.98
29.51
64.83
12.18
243,506.88
Sector III
17.57
14.31
31.15
63.03
11.84
236,745.45
Sector III
16.80
30.00
31.15
77.95
14.64
292,786.45
Pachacamac,
Parque
Metropolitano
AA.HH.
15.15
3.42
30.00
68.57
12.88
257,554.42
Sector IV
18.04
10.26
40.98
69.28
13.01
260,221.23
16.56
5.36
42.62
64.54
12.12
242,417.41
5.82
35.25
61.07
11.47
229,383.82
31
TOTAL
100%
2,000.000
Los montos asignados para cada zona fueron sometidos a consulta con los
representantes vecinales, los cuales definieron las prioridades en obras y proyectos
sociales.
Los resultados del Presupuesto participativo en Villa todava estn en proceso de
evaluacin. Si bien la participacin en el proceso fue masiva y ordenada, su aplicacin
como gasto se ha tenido que posponer debido a varias urgencias en el distrito. Esto ha
generado desencuentros entre el gobierno local y los representantes de la poblacin,
quienes ven sus expectativas frustradas, no slo por la no construccin de las obras
sino por la poca efectividad de su participacin en las decisiones del presupuesto
municipal.
OTRAS EXPERIENCIAS
Existen 8 experiencias de Presupuesto Participativo estudiadas en el pas (Villa El
Salvador, Limatambo, Canchis, San Martn, Ilo, Snchez Carrin, Santo Domingo, y
Chulucanas) que nos sealan diferentes formas y maneras de realizar el proceso. Hemos
visto estas experiencias a la luz de algunos indicadores como son los indicadores de
gestin, los indicadores econmicos y las metodologas empleadas, para poder hacer
una sistematizacin que nos seale cules son las tendencias en la aplicacin del
Presupuesto Participativo en la realidad nacional y nos permita plantear una propuesta
metodolgica.
EXPERIENCIAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL PER
CASO
VILLA
SALVADOR
(LIMA)
EL ILO
(MOQUEGUA)
SNCHEZ
CARRIN
(LA LIBERTAD)
INDICADOR
EXISTENCIA DE
PROCESOS
DE
PLANIFICACIN
LOCAL
PARTICIPATIVA
32
de Programa
Rural
de
PROV.
MORROPON
SANTO
DOMINGO
(PIURA)
MODELOS
DE
GESTIN
PARTICIPATIVA
Comits
distritales
concertacin
PROCESO
METODOLGICO
DEL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
Asignacin presupuestal.
Convocatoria
Concertacin temtica y
territorial.
Definicin de prioridades y
decisin.
Elaboracin de proyectos y
ejecucin.
Evaluacin y rendicin de
cuentas.
Aprobacin de reglamentos
Presentacin del informe de
resultados del ao anterior.
Priorizacin de
ejes
estratgicos.
Asignacin de recursos para
cada barrio o sector.
Seleccin y priorizacin de
proyectos.
Plenaria: aprobacin del
presupuesto participativo.
ASIGNACIN DE
RECURSOS
CRITERIOS PARA
LA
DISTRIBUCIN
DE RECURSOS
NBI
Poblacin.
Tributacin
A mayor cumplimiento de
obligaciones
tributarias,
mayor puntaje.
A mayor inversin ejecutado
en el territorio menor
puntaje.
A
mayor
organizacin
mayor puntaje.
CASO
de
Transversal
al
mbito
geogrfico.
Que beneficie a la mayor
cantidad de poblacin.
Que complemente obras
iniciadas anteriormente
Que respete el marco
presupuestal aprobado.
Prioridad a los caseros no
favorecidos con inversiones
anteriores
LIMATAMBO,
CANCHIS
PROV
ANTA (SICUANI(CUZCO)
CUZCO
PROV.
MORROPONCHULUCANAS
(PIURA)
SAN
MARTN
(AMRESAM)
EXISTENCIA DE
PROCESOS
DE
PLANIFICACIN
LOCAL
La
planificacin
es Cuenta con Plan estratgico
constante y anual de comn de Desarrollo desde 1998
acuerdo
entre
la
Municipalidad y el CCV. En
este caso el proceso de
concertacin es anterior al
proceso de planificacin
AMRESAM agrupa a 77
municipalidades
de
la
regin. Cuenta con una
institucionalidad y ayuda al
fortalecimiento
de
los
gobiernos locales.
MODELOS
DE
GESTIN
PARTICIPATIVA
INDICADOR
33
Terminado el plan de
desarrollo estratgico, se
inician
una
serie
de
seminarios,
talleres
orientados a elaborar el
presupuesto participativo con
la ayuda de ONGs
En el proceso y luego de
elaborarse el calendario de
trabajo de campo, participan
1000 organizaciones y se
hacen talleres, Mesas de
Concertacin, etc.
Modificaron el presupuesto
heredado. Se inici en el ao
1999 perfeccionndose en el
2000.
Las instancias de decisin se
toman junto a los lderes
barriales y comunales en los
diferentes territorios (urbano
y rural).
Distribucin espacial de
techos espaciales.
Consulta
publica
municipal
identifican
proyectos.
Presentacin de avances en
la
inversin
nivel
provincial y aprobacin de
la matriz de proyectos.
Priorizacin de proyectos.
Programacin
de
los
proyectos aprobados.
Aprobacin. Ejecucin y
evaluacin.
ASIGNACIN DE
RECURSOS
No hay un porcentaje
asignado
de
manera
explcita; pero en el
ejercicio 200 fue de:
FONCOMUN
:
S/. 762,000
CANON MIN.
:
S/. 1,260
INGRESOS PROPIOS: S/.
60,000
TOTAL ANUAL
: S/.
823,260
CRITERIOS PARA
LA
Cumplimientos
obligaciones tributarias.
PROCESO
METODOLGICO
DEL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
DISTRIBUCIN
DE RECURSOS
Importante:
Guardan distancia de la
aplicacin de las Mesas de
Concertacin, sustentan en
las facultades que pudieran
estar transfirindose
34
Infraestructura y salud
Infraestructura productiva
Infraestructura vial
Infraestructura educativa
Anlisis realizado por Carlos Grey a partir del cuadro comparativo desarrollado por el Eco. Ney Miranda, diseada
con la informacin proporcionada por las municipalidades ponentes del 1 Seminario-Taller Nacional de Presupuesto
Participativo, Lima noviembre 2001. Foro Ciudades para la Vida
Entre los agentes externos que se sealan en estos procesos encontramos agencias de Cooperacin como
la AID y ONGDs como CARITAS, Escuela Mayor de Gestin Municipal, CARE PER, CIPCA,
A.C.S. Calandria, DESCO, Proyecto PAEN, entre otros
9
El caso de Limatambo es aleccionador, ya que en esa zona, el proceso de concertacin de las
organizaciones de base fue previo a la planificacin, es decir que all la iniciativa fue tomada por las
propias organizaciones de la zona.
35
En ese sentido podemos decir que cuando existe un proceso de planificacin del
desarrollo local, que es acompaado por un proceso de concertacin, o modelo de
gestin, entre municipalidades y actores sociales (de forma sostenida), se dan mejores
condiciones para una mayor democratizacin en las decisiones del gobierno local,
facilitando la aplicacin de instrumentos como el Presupuesto Participativo.
Por ello es comprensible ver que, a pesar de que existen en el pas numerosos procesos
de planificacin local, no en todos ellos se producen o elaboran presupuestos
participativos. Se debe entender que para que ello ocurra se requiere de este segundo
componente, es decir, de los espacios de concertacin o modelos de gestin
participativa:
PLANIFICACIN
DEL
DESARROLLO
LOCAL
MODELO
DE
GESTIN
PARTICIPATIVA
Y/O ESPACIOS DE
CONCERTACIN
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
En el Per existen las condiciones bsicas para poner en prctica el ejercicio de los
Presupuestos Participativos. Sin embargo, esto se debe expresar en una voluntad poltica
de las municipalidades y los agentes sociales, sin la cual el proceso es inviable. Pero
adems, se requiere de cierta madurez de los procesos participativos para avanzar hacia
mayores niveles de democratizacin.
En cuanto a los aspectos metodolgicos, debemos indicar que los procesos de
Presupuesto Participativo en el Per tienen su punto de partida en una asignacin
presupuestal por zona; es decir, que se usa un criterio de distribucin con equidad y con
un referente geogrfico.
De otra parte, se observa que la estructura de los ingresos de las municipalidades
peruanas marcan los criterios de asignacin de los recursos, ya que en la mayora de los
casos podemos apreciar que el principal componente de recursos que se asignan al
Presupuesto Participativo proviene del FONCOMN.
Se percibe una priorizacin de los proyectos de alcance distrital o provincial que se
desprenden a los procesos de Planificacin del desarrollo, es decir que se busca priorizar
lo definido por el plan.
Se usan varios criterios para la asignacin de los montos por cada zona, siendo los ms
recurrentes los vinculados a satisfacer necesidades bsicas, la cantidad de beneficiarios
(medido por el nmero de predios de la zona), y el comportamiento tributario de los
pobladores de la zona sealada.
36
APORTES
LIMITACIONES
38
CAPITULO III
EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometerse la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias10
Esto quiere decir que el desarrollo sostenible es un proceso de cambio en el cual los
recursos naturales, la direccin de las inversiones, la orientacin del desarrollo
10
39
AMBIENTAL
SOCIO CULTURAL
ECONMICA
INDIVIDUO
11
Ibidem
40
Maurice F. Strong, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Abril 1992.
13
Julio Daz Palacios, Manual de direcciones de Gestin Ambiental Municipal PEGUP 2001
14
Ibidem
41
2.
15
Instituto Metropolitano de Planificacin, Plan de Desarrollo Integral de Villa Mara del Triunfo, Tomo
1, enero 2001
43
EL
PROCESO Este proceso de construccin de espacios de consulta, consenso y
PARTICIPATIVO concertacin sobre aspectos estratgicos para el desarrollo, los que
permitan el aprovechamiento de las oportunidades que el entorno
ofrece, sobre la base de las fortalezas que poseemos. Este proceso es
denominado empoderamiento.
EL
PROCESO El proceso poltico es una dinmica que directamente tiene que ver con
POLTICO
el poder local, con las decisiones que se tejen y ejecutan en las esferas
pblicas gubernamentales de mbito local (Municipalidades, Agencias
Descentralizadas de Ministerios y Organismos Pblicos); pero a la vez
con los intereses de las agencias privadas locales desenvuelven
(Iglesias, ONGs, partidos o movimientos polticos).
Estos tres procesos se desarrollan en los diferentes momentos de elaboracin del Plan de
Desarrollo Local o Agenda 21. Son las fases del proceso de planificacin, ya que son
consecutivas y concatenadas:
ELABORACIN DE LA Es el primer momento de la elaboracin del Plan de Desarrollo
VISIN
DE Local. La elaboracin de la Visin de Desarrollo se realiza sobre
DESARROLLO
la base de un anlisis prospectivo de construccin de tres
escenarios:
El escenario DESEABLE,
El escenario PROBABLE
El escenario POSIBLE
En el escenario deseable se identifican los deseos, anhelos y
sueos, que la poblacin del distrito/provincia tiene sobre su
futuro en un determinado horizonte temporal (5 a 10 aos).
El escenario probable, identifica las tendencias o procesos que
caracterizan el desarrollo del distrito /provincia. En l se ubica el
diagnstico tcnico-participativo de cada una de las dimensiones
del desarrollo, priorizadas como insumo para su elaboracin.
Finalmente, el escenario posible surge de la confrontacin entre
el escenario deseable y el probable, convirtindose en la visin de
Desarrollo. La Visin es la apuesta que la localidad asume para
orientar su futuro.
44
FORMULACIN
PROGRAMAS
PROYECTOS
Asimismo,
se
van
consolidando los espacios
de concertacin temticos
o
por
Lneas
de
Desarrollo de manera que
estos
puedan
estar
funcionando antes de
pasar a la fase de
implementacin del Plan.
En
estos
espacios
participan el gobierno
local, los actores y
agentes sociales.
Se institucionalizan los
espacios de concertacin
por lneas, las cuales
tienen a su cargo la
ejecucin y el seguimiento
de los proyectos y
programas de desarrollo y
su evaluacin. Se generan
los
instrumentos
de
gestin bajo un modelo
que
convierta
la
administracin municipal
45
promocin de la participacin
ciudadana. La institucionalizacin se
inicia con la presentacin del
documento del plan y continua con
la
implementacin
de
los
mecanismos de gestin que el Plan
defina
en un verdadero gobierno
local participativo y se
aplican los instrumentos
de control ciudadano
como son el Presupuesto
participativo y otros.
Estos son los procesos y las fases de la elaboracin de una planificacin estratgica para
el desarrollo local. Ambos, procesos y fases, interactan entre s.
2.2
El desarrollo sostenible busca posibilitar el acceso gradual a una mejor calidad de vida,
lo que requiere de cambios en la poltica econmica interna, en el mbito local, regional
y nacional, as como una inversin fuerte en salud, educacin, investigacin cientficotecnolgica, el fomento de nuevas empresas con tecnologas innovadoras
ambientalmente limpias, y la promocin de una conciencia ecolgica en la poblacin. El
Presupuesto Participativo, como lo hemos sealado, constituye una importante
herramienta de gestin democrtica porque permite a la ciudadana decidir y fiscalizar
la ejecucin de estos proyectos de inversin, de tal manera que se orienten hacia sus
intereses de mejorar la calidad de vida.
2.
46
Sin ejercicio o sin acceso a los derechos humanos no hay posibilidades de desarrollo y
si el desarrollo sostenible tiene como centro principal de sus preocupaciones y
propuestas a hombres y mujeres, debe ser mucho ms coherente con la plena realizacin
de los derechos humanos. A partir de esta premisa, el Presupuesto Participativo debe
facilitar el acceso a ellos, segn lo permitan los ingresos municipales y las aportaciones
de otros actores. Resulta evidente que a mayor volumen de ingresos, a ser destinados
con criterios participativos, mayor ser la posibilidad de realizacin de los derechos
humanos y por tanto de calidad de vida.
4.
47
Que las autoridades municipales dejan de lado sus roles tradicionales en el mismo
grado en que los ciudadanos dejan de ser simples electores para transformarse en
protagonistas activos del gobierno de la localidad.
Que la hegemona poltica no se impone, sino que se construye, se conquista.
Que el ejercicio del gobierno local por la gente, requiere necesariamente de la
capacitacin creciente y de la asistencia tcnica.
Que la democracia directa es capaz de complementarse con la representativa y, an ms,
que puede convertirse en un factor de eficiencia de la administracin pblica.
Que en la gestin del desarrollo importan no slo los procedimientos, la metodologa,
sino tambin las formas de gobernar.
Que la participacin ciudadana debe estar garantizada, sin necesidad de pertenecer a
ninguna organizacin particular.
Que es de primera importancia conocer la realidad para gobernarla mejor, pues el
gobierno es el arte de hacer lo posible dentro de escenarios muy concretos.
Que las autoridades municipales aprendan que es positivo no imponer sus criterios y
prioridades y que no siempre tienen la razn.
Que los ciudadanos adquieran la visin de conjunto sobre las precariedades de recursos
y que las ilimitadas demandas sociales que se presentan, no pueden ser atendidas con
la urgencia con que se plantean.
3.
BASES
MUNICIPALES
3.1
INSTITUCIONALES
DE
LOS
PRESUPUESTOS
Evaluacin.
El ciclo se inicia en el mes de septiembre de cada ao, cuando el Ministerio de
Economa y Finanzas (MEF) emite una directiva especfica donde se establecen los
procedimientos, conceptos, disposiciones, responsabilidades y cronogramas para la
programacin, formulacin y aprobacin de los presupuestos municipales. El
cronograma tpico de tareas a ser cumplidas que se pueden ver en el siguiente cuadro:
.
CRONOGRAMA PARA LA PROGRAMACIN, FORMULACIN Y APROBACIN DE
LOS PRESUPUESTOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES
MES
ORGANISMO
ENCARGADO
SETIEMBRE
Min. Economa
Finanzas
OCTUBRE
rea de Planificacin
y Presupuesto
Cada rea de
municipalidad
la
rea de Planificacin
y Presupuesto
Alcalda
rea de Planificacin
Y Presupuesto
Alcalda
Concejo Municipal
Formulacin de
pertinentes.
rea de Planificacin
Y Presupuesto
Concejo Municipal
Alcalda
Promulgacin
Alcalda.
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ACCIONES A REALIZAR
49
las observaciones
que considere
de
ENERO
Alcalda
Oficina
de
Planificacin de la
alcalda provincial
Este cronograma es referencial ya que las fechas exactas se publican con la circular del
Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) en el diario Oficial El Peruano.
De otro lado, las tareas concernientes a la ejecucin, supervisin y evaluacin se llevan
a cabo en momentos distintos. Tenemos as que la ejecucin dura todo el ejercicio fiscal
y la supervisin del cumplimiento de los objetivos y las metas presupuestales se hace
trimestralmente, mientras que la evaluacin es anual, es decir, al final del periodo, la
cual se establece a partir del consolidado de la supervisin.
Los presupuestos estn estructurados de tal forma que deben tomarse en cuenta los
propsitos y objetivos generales, parciales y especficos. Para su manejo se les convierte
en categoras presupuestarias, es decir, en tems en las que deben y pueden contenerse
todos los elementos que la Municipalidad ha contemplado dentro de su estrategia de
desarrollo institucional.
Las categoras presupuestarias, por orden jerrquico son:
Funcin
Programa
Subprograma
Actividad
Proyecto
Esta forma de categorizar el presupuesto es una herramienta til para que en su
formulacin prevalezca el criterio de planificacin del desarrollo. De esta manera, cada
lnea y objetivo determinados en el Plan, estarn ubicados en una categora presupuestal
determinada.
50
3.2
Si bien es frondosa la cantidad de tems sobre los que se sustentan los ingresos
municipales, en trminos reales, en el Per, las municipalidades son las que menos
dinero perciben del tesoro pblico. El recorte indiscriminado que hizo el gobierno de la
dcada anterior de las prerrogativas y derechos municipales, confiscando sus rentas y
limitando las transferencias del gobierno central hacia los gobiernos locales, las
pauperiz17.
Las municipalidades slo reciben dos transferencias directas e importantes del gobierno
central. La primera es la del Programa del Vaso de Leche, cuyos fondos son intangibles;
y la segunda, del Fondo de Compensacin Municipal, que se constituye con el 2% del
total recaudado por concepto del Impuesto General a las Ventas (IGV) la fuente ms
importante de recaudacin del Estado.
3.3
Acerca del control del presupuesto.
17
Un dato que es til para comprender el estado actual de la institucin municipal peruana, es
que mientras las municipalidades de Bolivia y Colombia perciben el 20% de los ingresos del
Estado, en el Per no se llega al 3%. Asimismo en Brasil, cuna del Presupuesto Participativo,
los municipios perciben ingresos del gobierno estadual y del gobierno central.
51
El control del presupuesto en los gobiernos locales lo ejercen las autoridades y los
funcionarios encargados de su supervisin. Asimismo, existe un nivel externo de control
que es el que realiza la Contralora General de la Repblica, sobre lo que son el
adecuado uso de las normas administrativas.
La legislacin contempla un nivel participativo en el control del presupuesto cuando
seala que los Alcaldes deben hacer de conocimiento pblico el estado de las finanzas
municipales con una frecuencia trimestral. Sin embargo, no se especifica cul es el
alcance de esta difusin y menos la existencia de otros canales de participacin.
Lo importante, desde la perspectiva del fomento al Prepuesto Participativo es que no
existe normatividad alguna que impida que un gobierno local consulte sobre su
presupuesto a la ciudadana. Es decir, que s es factible, dentro del marco legal vigente,
realizar consultas y establecer mecanismos de vigilancia ciudadana a los servicios y al
presupuesto mismo.
3.4
4.
CONDICIONES
PARTICIPATIVO.
BSICAS
PARA
EL
PRESUPUESTO
considerar las
54
Daz Palacios19, sostiene, por su parte, que para que las iniciativas de Presupuesto
Participativo tengan cursos positivos y contribuyan a la sostenibilidad del desarrollo, es
bueno considerar varios aspectos, algunos de los cuales sealamos:
La necesidad de
construir
una
agenda para el
desarrollo local
Un
emparejamiento
necesario:
La
asignacin
de
recursos
y la
calidad del gasto
pblico
Impulsarlo como
canal
de
movilizacin y de
eficiencia
y
eficacia social del
gasto pblico
19
Ibidem.
55
Vehculo
para
introducir la tica
Estas acciones alejadas de la tica, inciden en la insostenibilidad de
en
la
gestin
los procesos de gestin y del desarrollo mismo. En ese plano, el
pblica
Presupuesto Participativo como vehculo de reflexin, de debate, de
cambio de la cultura cvica y poltica, puede convertirse en una
herramienta valiosa para producir el encuentro de la tica con la
gestin pblica.
Cada obra o servicio priorizado y ejecutado, sobre la base de las
opiniones y decisiones ciudadanas, vale tanto por el beneficio
concreto que aporta como por la ampliacin de la democracia y de la
Realizar acciones sostenibilidad. Es decir, que su valor reside, tambin, en su carcter
con
valor potencializador y organizador de los ciudadanos para decidir los
asuntos de su comunidad. La sinergia resultante de la participacin es
estratgico
la principal herramienta de aprendizaje para la transferencia efectiva
de reas decisionales y el nico factor capaz de asegurar una
viabilidad del proceso de descentralizacin.
Con el presupuesto participativo los gobiernos locales salen ganando
mucho, pues a travs del consenso legitiman la seleccin de
polticas; entablan una relacin ms armnica con los ciudadanos; sus
Buscar la ganancia decisiones se hacen ms efectivas. Pero ganan tambin los
de todos, que ciudadanos. Est demostrado que slo promoviendo las decisiones
nadie pierda
desde abajo y no por la va cupular, desde arriba, se podr avanzar en
la definicin de polticas pblicas con un enfoque de Estado, es decir,
que respondan a los intereses y necesidades de todos los ciudadanos.
En cada localidad, la metodologa del Presupuesto Participativo debe
adaptarse a las normas legales, valores y conductas sociales vigentes.
Esto significa, por un lado, la necesidad de una normatividad legal
que defina quines son los actores del proceso y qu deben hacer
Los alcances de la cada uno de ellos; debe fijar las maneras de relacionarse, las fechas
metodologa
de inicio y trmino, el efecto de las opiniones canalizadas; y de otro
lado, fijar los procedimientos formales e informales ( identificacin
de necesidades, cmo incorporar a los actores excluidos,
informacin, etc.) con la flexibilidad suficiente, para permitir su
adaptacin en el tiempo y en el espacio.
56
CAPITULO IV
METODOLOGA
PARA
LA
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
ELABORACIN
DEL
Otro es el enfoque ambiental que prioriza en su anlisis el uso de los recursos naturales
y su manejo.
Finalmente existe un enfoque de sostenibilidad, que integra los diferentes enfoques
(ambiental, social, espacial y econmico) desde una perspectiva de sostenibilidad, es
decir, pensando en que el desarrollo debe ser proyectado en el tiempo para que se
satisfagan las necesidades actuales sin afectar las necesidades futuras. En cuanto a los
instrumentos ms adecuados para este enfoque tenemos, como hemos visto, las Agendas
21 y los Planes de Desarrollo Local y una conjuncin de estos instrumentos nos permite
llegar a un Plan de Desarrollo Sostenible, lo que se considera ideal.
Una vez determinado el enfoque de desarrollo, se requieren de algunos elementos claves
para formular la propuesta de desarrollo, tales como:
El proceso que queremos iniciar debe tener un liderazgo claro,
entendindose como una conduccin que sea concertadora; y que
EL LIDERAZGO marque los tiempos y los ritmos de trabajo, ya que hacer un Plan
DEL PROCESO
de Desarrollo o Agenda 21 implica tiempo y esfuerzos que no
siempre tiene productos tangibles. El liderazgo debe empujar y
poner en marcha el proceso.
Antes de iniciar cualquier tipo de planificacin es necesario
contar con un equipo tcnico competente y multidisciplinario, ya
que si vamos a tratar con varios aspectos de la realidad y del
desarrollo local se necesitan las visiones de varias disciplinas.
EL
EQUIPO
Para que estas no sean incoherentes deben tener en comn el
TCNICO
manejo de la metodologa que se quiere aplicar. Este equipo
puede pertenecer a instituciones diferentes a la corporacin
municipal, como son la ONGs, consultores, universidades, y
otros.
GENERAR LAS
CONDICIONES
DE
PARTICIPACIN
DE
LOS
ACTORES
Y
AGENTES
SOCIALES
Sobre este ltimo punto, es necesario sealar que una buena prctica es la de realizar
una campaa de sensibilizacin con los actores y agentes sociales para contar con su
participacin. Es necesario difundir los alcances de la propuesta y el enfoque, tanto en
forma masiva como de manera personalizada.
58
Por ejemplo, en el Plan de Desarrollo de Villa Mara, se inici una serie de reuniones
con los dirigentes de base para explicar los alcances del Plan que se iba a elaborar.
Lgicamente muchos pensaron que era la oportunidad de decirle al gobierno local
cules eran sus demandas. Sin embargo, al trabajar con ellos la sensibilizacin, muchos
dirigentes cambiaron su forma de participacin-reivindicacin, por una participacinpropuesta.
Tambin hay que precisar con claridad a quines tenemos que convocar:
AUTORIDADES
ACTORES SOCIALES
AGENTES SOCIALES
Alcalde
Regidores.
Prefecto
Sub-prefecto
Gobernadores
Dirigentes
de
organizaciones
barriales
Dirigentes de organizaciones de
Comedores
Dirigentes del Programa del Vaso
de Leche
Dirigentes de asociaciones o clubes
deportivos
Dirigentes de grupos culturales
Sindicatos.
Asociaciones de profesionales.
Gremios empresariales
Pero una propuesta de desarrollo no puede arrancar sin una informacin de partida para
definir los caminos del desarrollo local a travs de un plan, y por ello es importante
contar con un diagnstico local.
El diagnstico es como una fotografa dinmica de la realidad; sin embargo no es un
simple retrato, sino que adems caracteriza y trata de explicar que ocurre en la realidad,
que procesos se desarrollan en ella, cules son las particularidades de esta realidad local
e indagando las siguientes variables:
Anlisis de los procesos de desarrollo realizados
Tendencias positivas y negativas al desarrollo
Papel de los actores y agentes sociales.
Marco institucional
Iniciativas en curso
Para muchos planificadores, el diagnstico es un anlisis de los problemas que sirve
para determinar el estado de la situacin y los problemas que sta presenta a fin de
realizar correcciones a travs de una intervencin o proyecto. Sin embargo, para los que
trabajan temas de desarrollo local, el diagnstico es importante en la medida que busca
59
darnos una visin de conjunto de la problemtica, no slo para resolver problemas sino
para, adems, mejorar la situacin en todos sus aspectos potenciando sus fortalezas y
minimizando sus debilidades.
El diagnstico debe ser producto de un trabajo tcnico y participativo. Decimos esto
porque lo comn es que varios especialistas se renan y en base a su observacin, y a
los datos encontrados, establezcan un diagnstico. Pero cuando es participativo se
incorpora un elemento importante, que es la opinin y el sentido de los actores sociales.
Este diagnstico puede ser realizado por el mismo equipo tcnico que va a conducir el
proceso del Plan. Este es una prctica frecuente, como lo fue en los casos de los distritos
de Lince, San Borja y Villa Mara del Triunfo en Lima cuyos planes elaborara el
Instituto Metropolitano de Planificacin (IMP).
El diagnstico debe realizarse por dimensiones del desarrollo 20. Estas dimensiones son
los grandes temas que involucran las actividades de la vida local y son:
Tambin llamada Dimensin Urbana. Es aquella que trata
todos los elementos que tienen que ver con el territorio, su
DIMENSIN
ordenamiento e infraestructura. Esta dimensin tiene como
TERRITORIAL,
ejes centrales lo espacial y su distribucin en la localidad,
URBANA, ESPACIAL O as como su orden y posibilidades de expansin. Tambin
INFRAESTRUCTURA
ve el ordenamiento de las actividades para que stas sean
palanca del desarrollo y ve los problemas urbanos y
territoriales existentes, as como su proyeccin a futuro.
DIMENSIN
ECONMICA
DIMENSIN
CULTURAL
20
En este caso usamos las dimensiones que considera el Instituto Metropolitano de Planificacin dela
Municipalidad Metropolitana de Lima
60
DIMENSIN
AMBIENTAL
61
DIAGNSTICO
TCNICO Y
PARTICIPATIVO
VISIN DE
DESARROLLO
COMPARTIDA
LNEAS O EJES DE
DESARROLLO
OBJETIVOS
ESTRATGICOS
COMPONENTE
PARTICIPATIVO
Los actores y
agentes sociales
participan en el
diseo se
involucran en la
ejecucin y
monitorean los
resultados en todo
el proceso;
logrando su
empoderamiento
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
DESARROLLO LOCAL
Lo ideal es que este proceso sea liderado por la Municipalidad, en la medida que como
gobierno local tiene la responsabilidad de promover el desarrollo local. Incluso, como se
seal anteriormente, existe normatividad presupuestal que refiere que los presupuestos
municipales deben ser basados en los planes de desarrollo o documentos anlogos.
Es importante sealar que dentro de las nuevas leyes aprobadas por el Congreso de la
Repblica, existe un mandato expreso de que todos los gobiernos locales hayan
elaborado, para el ao 2003 su Plan de Desarrollo.
Instituto Metropolitano de Planificacin. Plan de Desarrollo Integral de Villa Mara del Triunfo, Lima,
2001
22
Ibdem
63
acuerdos de Concejo son la garanta legal y normativa que permita la continuidad del
Plan.
PASO 4: ALCANCE, DEFINICIN Y ORGANIZACIN DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO.
En esta fase comienza el presupuesto participativo en s mismo. Hay que sealar
nuevamente que el Presupuesto Participativo es una herramienta de gestin til para la
ejecucin del Plan de Desarrollo o Plan de Agenda 21. Para la realizacin de este paso
hay que tomar en cuenta algunos aspectos:
Si ya existe un proceso de Presupuesto Participativo previo, esta fase se realizar con la
participacin de los miembros del Consejo de Presupuesto Participativo (como se seala
ms adelante), las autoridades y los tcnicos de la Municipalidad.
Si no existe un proceso anterior de Presupuesto Participativo, pero s se ha culminado el
Plan de Desarrollo Integral o Agenda 21, se puede hacer participar de este paso a los
representantes de los espacios de concertacin temticos (creados por el PDI o A21)
junto a los funcionarios municipales.
Si no existen previamente un proceso de Presupuesto Participativo, ni Plan de
Desarrollo, la organizacin la definirn las autoridades, junto con los funcionarios y en
lo posible con dirigentes representativos de los vecinos.
Luego hay que determinar los alcances financieros del Presupuesto Participativo. Esto
implica definir entre dos cosas.
Si el 100% del Presupuesto municipal ser sometido a discusin en el Presupuesto
Participativo.
Si slo una parte del presupuesto municipal ser incluido en el Presupuesto
Participativo.
En el caso brasilero se opta por la primera premisa, generando una consulta sobre el
ntegro del presupuesto, es decir sobre gastos corrientes (administracin y servicios) y
las inversiones en obras pblicas. Esto es lo ideal a lo que habra que llegar para una
total transparencia y control de la gestin.
En las experiencias de Presupuesto Participativo en el Per se opta por la segunda
opcin, como en Canchis (Cuzco) que pone al Presupuesto Participativo el 56.54% del
presupuesto de inversiones, equivalente al 20.76% del presupuesto total de la
municipalidad. En el caso de Morropn-Chulucanas se asigna el 20% del ingreso por
Foncomn provincial. En la provincia de Snchez Carrin, La Libertad, asigna el 25%
del gasto en inversiones. Por su parte, Villa El Salvador compromete el 35% del
Foncomn.
Podemos observar que en estos casos se habla de un rango de entre el 20% y 35% de lo
presupuestado para inversiones, las cuales tienen como fuente principal el Foncomn, el
canon y otras transferencias del gobierno central, que se encuentran definidas como
65
Hay que sealar que este ltimo caso puede revisarse en la medida que la principal
fuente de transferencias, el Foncomn, ser de libre disponibilidad para las
municipalidades a partir del siguiente ejercicio fiscal23, es decir el 2003. Esto podra
permitir la realizacin de programas de diverso tipo, tales como apoyo a Demunas,
seguridad ciudadana, limpieza pblica y otros, que no son factibles de subsidiar
totalmente con estos fondos, siempre y cuando haya un acuerdo de Concejo en ese
sentido.
Si asumimos el criterio de asignacin de fondos al Presupuesto Participativo aplicado en
el pas, corresponde al rea tcnica de la municipalidad determinar los ingresos por
diversas fuentes (IDF) tales como el FONCOMN, rentas de aduana, vigencia de
minas, canon y sobre canon, donaciones e ingresos propios, as como los costos fijos de
administracin (CFA) y servicios municipales (CFSM) para determinar la diferencia que
puede pasar a programas e inversiones para ser definidas en el presupuesto
participativo.
La siguiente frmula precisa esta idea:
IDF- (CFA +CFSM)= Inversin en programas y obras
EJEMPLO:
Si una Municipalidad recibe 5 millones de nuevos soles por ingresos de toda fuente y
tiene como costos fijos de administracin (salarios, materiales y otros) un 1 milln, pero
adems los costos fijos de los servicios municipales suman 2 millones al ao, podemos
decir entonces que existe un saldo para inversiones de 2 millones:
IDF
CFA
CFSM
5 MILLONES
-1 MILLN
-2 MILLONES
INVERSIN
2 MILLONES
23
La presente legislatura del Congreso de la Repblica ha modificado el D.L. 776 permitiendo que los
porcentajes del FONCOMN asignados a gastos corrientes y obras de infraestructura se puedan
modificar, por lo cual ya no existen topes para usar estos fondos para gastos corrientes, siempre y cuando
esto sea sustentado con un acuerdo de Concejo, es decir que ahora un municipalidad puede usar hasta el
100% de estas trasferencias para sus gastos corrientes o la prestacin de servicios. Esto empezar a regir
desde el ao 2003
66
Para hacer ms claro este clculo debemos determinar tambin tres aspectos
adicionales:
Revisar si los ingresos por diversas fuentes, excluyendo los ingresos trasferidos por el
Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMN), permiten cubrir los egresos por
costos fijos de administracin y costos por servicios municipales, de acuerdo a los
promedios histricos revisados.
Determinar que porcentaje de las trasferencias del FONCOMN deberan de pasar
como gastos corrientes para cubrir posibles dficits, sobre todo en la prestacin de
servicios pblicos.24 .
Asimismo, se debe contar con el criterio de definir que proyectos u obras son de inters
distrital o provincial y que se encuentran en el Plan de Desarrollo Local o A21 Local.
Es conveniente que esta tarea no recaiga exclusivamente en la Direccin de
Planificacin y Presupuesto, sino que sea elaborado por un equipo de tcnicos de las
reas de Planificacin, Rentas y Administracin. Esto permite tener una mayor precisin
en los clculos y hace que se genere un equipo de trabajo que servir en las otras
actividades del proceso.
Es necesario abrir la participacin ciudadana, sobre todo si contamos con la presencia
de los Consejos de Presupuesto Participativo (s los hubiera) u otras instancias de
gestin participativa como Consejos de Desarrollo, Juntas vecinales y otras de la misma
ndole. La experiencia nos seala que son las autoridades las que finalmente sealan
cunto del monto para las inversiones va al Presupuesto Participativo. El proceso sera
ms democrtico si en esta parte se fomenta la participacin de los actores sociales.
A partir de estos criterios podemos determinar qu porcentaje del presupuesto puede
ponerse en discusin con los actores sociales; que obras o proyectos de carcter distrital
o provincial deben ser presentados a la poblacin para validar su implementacin.
Si esto es producto de un acuerdo entre autoridades y representantes de la poblacin
debe ser refrendado por un acuerdo de Concejo o en la ordenanza correspondiente
Como ejemplos podemos decir que en el caso de Anta (Cuzco) para las decisiones y
prioridad del gasto del presupuesto participativo se tiene en cuenta lo siguiente:
Las obras que deben estar dentro de los ejes temticos del Plan de Desarrollo Distrital.
Satisfacer necesidades bsicas de servicios y de produccin.
Se prioriza obras de mancomunidad.
Que la comunidad no haya sido beneficiaria en el anterior ejercicio presupuestal,
cualquiera sea el origen de los fondos.
24
67
Los que el Consejo Comunal considere que por emergencia debe priorizarse.
Asimismo, es importante incorporar por medio de apalancamiento financiero, recursos
de ONGs, sectores del gobierno central, programas de cooperacin, empresas privadas u
otros, incluyendo el capital humano como la contraparte de la misma poblacin.
Este es el caso de Morropn Chulucanas en donde han logrado hacer alianzas para
proyectos provinciales con el Consejo Transitorio de Administracin Regional (CTARPiura), la cooperacin alemana (GTZ) y Ongs como el Centro Ideas y otras
instituciones. Otro caso es Villa El Salvador donde los vecinos aportan en trabajo y
dinero a la ejecucin de sus obras, realizando un trabajo en cogestin.
Una vez definido el monto, o la totalidad del presupuesto puesto en discusin, se debe
ordenar el territorio a fin de que sea equitativa la distribucin de recursos a ser usados
en determinados espacios geogrficos. Esto tiene dos componentes:
Divisin del territorio en unidades de gestin.
Asignacin de fondos para cada unidad de gestin.
Sobre lo primero, cuando se trata de una provincia el proceso puede ser sencillo, en la
medida que existe una divisin administrativa ya fijada y aceptada por la ciudadana.
Pero en el caso de un distrito puede ser ms complejo porque no siempre existen
divisiones administrativas internas. En este caso se pueden usar los siguientes criterios
referenciales:
Continuidad territorial.
Caractersticas sociales similares.
Marco geogrfico.
Esta divisin intenta zonificar el territorio en unidades en las cuales haya caractersticas
similares, sobre todo en cuanto a su continuidad y las caractersticas sociales y
culturales de la poblacin. La divisin no debe hacerse artificialmente, sino sobre la
base de antecedentes histricos y sociales. Esta tarea debe ser elaborada por el equipo
tcnico de la municipalidad contando con la participacin de representantes de las
organizaciones sociales de base.
Con esta divisin es factible una mejor participacin de los pobladores en el proceso de
Presupuesto Participativo, lo cual a su vez sirve para manejar indicadores y poder
asignar recursos de manera ms eficiente.
El otro tema es el referente a la asignacin de los recursos para cada zona, cuando lo
que se quiere es colocar parte del presupuesto de inversiones a disposicin de la
poblacin. Luego de determinarse en monto de inversiones de carcter distrital o
provincial, se procede a distribuir lo restante en cada zona.
Algunos criterios que pueden ser asumidos, todos o parte de ellos, son:
68
25
30
30
100
Es preferible que estos criterios sean difundidos de manera amplia, para evitar falsas
expectativas de parte de las poblaciones. Por ello, es mejor que esta operacin se haga
con la participacin de las mesas de trabajo existentes.
Como un ejemplo interesante presentamos el caso de la zonificacin y asignacin de
recursos en la provincia de Oyon (Lima)25
25
MIPRE, Informe final sobre consultora de PP en la provincia de Oyn. Carlos Grey F. Diciembre 2001
69
ZONIFICACIN:
Los criterios usados fueron de dos tipos. En primer lugar se defini zonificar el distrito capital de
Oyn, por su peso poblacional, principalmente, asumiendo que cada uno de lo distritos de la
provincia sera entendido como una zona de planificacin, quedando como zonas para el
Presupuesto Participativo los distritos de:
Andajes
Cochamarca
Caujul
Navn
Pachangara
Asimismo, para la zonificacin del distrito capital de Oyn, por su peso demogrfico, los criterios
utilizados fueron:
Poblacin de cada zona
Continuo urbano y organizacin social.
Nmero de manzanas (en el caso de la zona urbana de Oyn)
Como resultado dieron la determinacin de las siguientes zonas de planificacin:
Zona 1
Zona 2
Barrio de Uschnupata
Zona 3
Zona 4
LUGAR
FUENTE
MONTO
OYON DISTRITO
1088,000.00
70
5 DISTRITOS
PROVINCIA
DE
CRITERIO
PESO
PONDERADO
Poblacin
25
35
25
TOTAL
100
PESO
PONDERAD
O
ZONA 1
ZONA 2
71
ZONA 3
ZONA 4
POBLACIN
112.5*
4.5
112.5
4.5
100.0
4
250
10
N.B.I.
(necesidades
35
bsicas
insatisfechas
como son agua
potable,
desage,
energa
elctrica)
350
10
70
2
70
2
350
10
TASA
DE
MOROSIDAD 15
(inversa
al
porcentaje real)
90
6
120
8
120
8
0**
0
INVERSIN
MUNICIPAL
REALIZADA 25
EN LOS DOS
LTIMOS
AOS
43,000***
162.5
6.5
73,500.00
100
4
20,000.00
210
8.4
125,000
0
0
PUNTAJE
715
402.5
500
600
32%
18%
23%
27%
25
100
PORCENTAJE
A DESTINAR 100%
MONTO
APROXIMAD
O ****
540,000.00
172,800.00 97,200.00
124,200.00 145,800.00
*En rojo se indica el puntaje producto del factor con el peso especfico del criterio
** Dato no disponible porque tributan directamente al Centro Poblado Menor
*** Inversin realizada en nuevos soles
****Tomando en consideracin la suma de 540,000.00 nuevos soles
Asignacin de recursos para los distritos (excepto el distrito capital):
En este caso los criterios utilizados fueron los mismos que para el distrito capital, salvo que el
criterio de Tasa de Morosidad no fue considerado, en la medida que el cobro de tributos no es
competencia de la Municipalidad Provincial (adems no se contaban con datos precisos).
Esto se asumi en la siguiente matriz:
CRITERIO
PESO
ANDAJES
CAUJUL
72
NAVN
PACHAN
COCHA
POND.
POBLAC.
NBI
INVER
SIN
GARA
MARCA
25
75
3
62.5
2.5
62.5
2.5
250
10
150
6
50
200
4
400
8
400
8
200
4
500
10
13,800.00
182,5
7.3
16,500.00
170
6.8
12,800.00
187.5
7.5
11,200.00
195
7.8
51,000.0
0
0
0
475.5
632.5
650
645
650
16%
21%
21%
21%
21%
21,600.00
21,600.00
21,600.00
21,600.00
21,600.0
0
105,30
0
25
PUNTAJE
100
%
A 100%
DESTINAR
MONTO
135,00
0
73
Otro caso es el de la Provincia de Ilo, que tiene una de los mejores procesos en cuanto a
participacin y calidad en la asignacin de sus fondos:
PROVINCIA DE ILO
NDICES DE DISTRIBUCIN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
En Proyectos Barriales: 20%
En Proyectos Sectoriales: 55%
A favor de toda la localidad : 25%
CRITERIOS PARA ASIGNACIN DE RECURSOS
A mayor cumplimiento de obligaciones tributarias, mayor puntaje.
A mayor inversin ejecutado en el territorio menor puntaje.
A mayor organizacin mayor puntaje.
La formula tcnica de asignacin de presupuesto participativo fue la siguiente:
Para cada Barrio o Sector
Puntaje obtenido x Monto
PP=del presupuesto a distribuir
Sumatoria del puntaje
Para cada Comit o Sector
Puntaje obtenido x Monto
PP=del presupuesto a distribuir
Sumatoria del puntaje
Con estos ejemplos, y con el de Villa El Salvador que se incluye en la unidad anterior,
podemos apreciar que hay varios procedimientos de hacerlo, segn los criterios
seleccionados por los mismos organizadores del proceso. Lo que en todos los casos se
busca es que las ponderaciones nos permitan aplicar equitativamente los fondos.
Por otra parte, organizar un proceso de Presupuesto Participativo puede considerarse
una tarea bastante ardua, pero debe realizarse de manera concertada. Para ello la
Municipalidad debera consultar sus propuestas, o elaborarlas conjuntamente, con el
Consejo de Presupuesto Participativo, y si no lo hubiera, con los espacios de
concertacin que se han generado a travs del Plan o de otras instancias de gestin
participativa que se hayan derivado del mismo.
Esto es importante, porque en este paso se definen la reglas del juego, en la medida que
se debe preparar el reglamento de participacin. Este reglamento debe ser claro sobre
los siguientes puntos:
74
Alcance, definicin y
organizacin del proceso X
de
Presupuesto
Participativo
(incluye
reglamento)
Determinacin de los
proyectos sinrgicos de
alcance distrital y/o
provincial
Talleres de priorizacin
de proyectos por zonas
75
Plenarias zonales
Consolidacin de lo
resultados
de
los
plenarios
y
talleres
zonales
en
el
presupuesto
Emisin de la Directiva
para la Programacin,
Formulacin
y
Aprobacin
de
los
Presupuestos por el
MEF
El rea tcnica de la
municipalidad, procesa y
consolida la informacin
para
elaborar
el
Presupuesto
Institucional
de
Apertura. (PIA). Eleva
al Alcalde para su
revisin el Anteproyecto
de Presupuesto.
Taller
distrital
y/o
provincial
de
presentacin y consulta
del Presupuesto
El alcalde aprueba el
anteproyecto del PIA
Plenaria distrital
provincial
presentacin
Presupuesto
y/o
de
del
El Alcalde suscribe el
Acuerdo de Concejo que
aprueba el PIA
presupuesto
FUENTE: Elaboracin Propia
Hay que precisar que en este cronograma no hemos considerado las actividades de
planificacin del desarrollo (paso 1, 2 y 3). Slo nos hemos detenido a sealar lo
concerniente a los pasos del Presupuesto Participativo y de la normatividad para hacer
presupuestos del MEF.
Es importante hacer el ordenamiento y metodologa de las asambleas. Estas deben ser
abiertas a todos los ciudadanos sin exclusin, con derecho a voz y voto.
El peligro es que se pude caer en el asamblesmo, es decir, generar debates
interminables que no llegan a conclusiones razonables y tiles. Por ello es
recomendable que parte de estos eventos sean trabajados a manera de talleres, fijando de
antemano las reglas y procedimientos del debate, lo que permite una participacin ms
ordenada y democrtica (porque no se da el monopolio de la palabra de algunos pocos)
y ms propositiva a la hora de hacer priorizaciones.
No existe una frmula rgida para esto. Pero s es necesario que al inicio de cada
asamblea se explique la metodologa y se cuente con la presencia de facilitadores que
permitan que el proceso se lleve con mayor orden, que sea posible lograr consensos en
la mayora de los casos, teniendo slo como ltimo recurso las votaciones, ya que estas
generan mayoras y minoras que pueden ser germen de divisiones y dificultan el
proceso.
Los criterios sobre la participacin de los vecinos, deben ser bastante amplios. Sin
embargo, es necesario que se promueva la participacin de aquellos ciudadanos que
forman parte de las organizaciones sociales de base, aunque sin descuidar de hacer una
convocatoria amplia y abierta, por medio de una difusin extensa a los ciudadanos no
organizados. Con esto se cumplen con criterios de representatividad y de no exclusin.
Sobre los mecanismos para la discusin de los temas, algo ya se ha referido en acpites
anteriores. Queremos resaltar que lo que se requiere es que en la planificacin del
proceso se defina en que partes del mismo, en que reuniones, se llevan de manera
expositiva, informativa, tipo taller y tipo asamblea. Tener esto claro desde el principio
es importante.
Al igual que en el punto anterior, cuando hablamos de los mecanismos para la toma de
decisiones, debemos considerar que estas son en dos tipos: las decisiones que se asumen
en las asambleas o plenarias y las que se toman en el seno de del Consejo de
Presupuesto Participativo o la instancia que haga sus veces. En ambos casos podemos
decir que es conveniente que se aplique la bsqueda de los consensos preferentemente,
antes que las votaciones.
77
medida de que hayan nuevas situaciones y nuevos aportes. Pero lo que si debe quedar
claro es que este reglamento debe ser una gua para la accin y no un obstculo para la
innovacin, siempre con el criterio de poner las reglas de juego necesarias para que el
proceso sea llevado a cabo de manera democrtica y eficiente.
CALIFICAR DE 1 AL 5
Si es un proyecto del
Plan de Desarrollo.
Si por lo menos se
encuentra ligado a un
81
mejorar
de
la
la
Si va a mejorar la
calidad de vida y del
ambiente
Si la poblacin (u otra
institucin)
va a
contribuir con mano de
obra u otro recurso al
proyecto.
Si va a beneficiar
directamente
a
los
sectores ms pobre o a
grupos vulnerables como
nios,
ancianos,
discapacitados.
TOTAL
Luego se hacen las sumas de todas las matrices y se sacan los promedios, lo que arroja
un orden de prioridades. Este orden se concuerda con el monto asignado, ingresando los
proyectos hasta cubrir el monto. Si quedaran proyectos sin capacidad de financiamiento
se pueden buscar otras formas alternativas con el concurso de agencias del gobierno,
proyectos especiales o la cooperacin internacional.
DE
EJECUCIN
SEGUIMIENTO
DEL
Una vez concluido el Proceso de formulacin del Presupuesto Participativo, viene una
fase de ejecucin y seguimiento. Existen dos aspectos importantes que son:
Conversin del Presupuesto Participativo en el Plan Operativo Institucional de la
Municipalidad.
Establecimiento de los mecanismos de control y seguimiento.
Sobre este primer tema, no es necesario abundar en explicaciones ya que los gobiernos
locales conocen este procedimiento; sin embargo, hay que sealar que en esta parte es
necesaria la intervencin del Consejo de Presupuesto Participativo para que valide los
cronogramas de ejecucin y revise las metas, sobre todo en cuanto a la ejecucin de los
proyectos de inversin.
83
CONTENIDOS
ACTORES
Municipalidad,
equipo tcnico y
grupos de opinin
pblica
(dirigentes)
Municipalidad,
actores y agentes
sociales, pblicos
y privados.
Elaboracin
del
Plan de Desarrollo
Local o Agenda 21
de manera tcnica
y participativa
Alcance,
definicin
organizacin
proceso
Presupuesto
Participativo
gestin
84
Autoridades
funcionarios
municipales,
espacios
concertacin
y
de
Autoridades
municipales, rea
Tcnica de la
Municipalidad
(planificacin
y
presupuesto)
Espacios
de
concertacin
la misma poblacin
Se establece una divisin del territorio en
funcin a caractersticas comunes y el
continuo urbano y/o la zonificacin rural
Se define el reglamento de participacin.
Se establece el cronograma.
Se contrasta y compatibiliza lo planeado
con la normatividad vigente.
S establece los criterios de eleccin del
Consejo de Prepuesto Participativo
Determinacin de
los
proyectos
sinrgicos
de
alcance
distrital
y/o provincial
Plenarias
informativas
zonas
Talleres
priorizacin
proyectos
zonas
Plenarias zonales
85
Municipalidad
(rea tcnica) en
funcin a as lneas
y objetivos del
Plan de Desarrollo
o A21
Municipalidad,
dirigentes barriales
y
de
organizaciones de
base territoriales.
Vecinos en general
Municipalidad,
dirigentes barriales
y
de
organizaciones de
base territoriales.
Instituciones
pblicas
y
privadas de la
zona
Vecinos en general
Municipalidad,
dirigentes barriales
y
de
organizaciones de
base funcionales.
10
Consolidacin
lo resultados
los plenarios
talleres zonales
el presupuesto.
de
de
y
en
rea Tcnica de la
Municipalidad,
Consejo de PP
Municipalidad,
Consejo de PP
Comits
de
Gestin
Zonal,
Espacios
de
Concertacin
11
12
Plenaria distrital
y/o provincial de
presentacin
del Presupuesto
Acciones
ejecucin
Instituciones
pblicas
y
privadas de la
zona
Vecinos
en
general. Miembros
de los Espacios de
Concertacin
86
Municipalidad,
Comits
de
Gestin
Zonal,
Espacios
de
Concertacin.
Dirigentes
de
organizaciones de
base. Dirigentes
barriales.
Instituciones
pblicas
y
privadas
del
distrito Vecinos en
general
Autoridades
Consejo de PP
seguimiento
presupuesto
Municipalidad.
Establecimiento de los mecanismos de
del
control y seguimiento.
El Consejo de PP asume sus tareas de
monitoreo y seguimiento
26
87
evaluar y proponer medidas en caso necesario, as como debe ser el vnculo que informe
a la poblacin.
Debemos advertir, que no se trata con este Consejo de hacer un poder paralelo a la
autoridad municipal, sino ser un complemento que ayude a viabilizar el Plan y el
Presupuesto. Es decir no se debe pensar en el Consejo como un polica que resguarda al
alcalde, sino como un asesor que le seala que cosas van bien y que otras se debe
mejorar.
Para que esto sea posible, este Consejo requiere ser permanentemente fortalecido en sus
capacidades, a travs de la capacitacin constante de sus miembros. Para ello los
agentes externos (ONGs y otras instituciones) pueden asesorar y capacitarlos.
Finalmente, las experiencias de los procesos de planificacin del desarrollo y de PP nos
demuestran que si estos logran generar un proceso de movilizacin concertada, logran
una legitimidad, la cual crea una institucionalidad al ser asumidas de forma normativa.
Hacer un Presupuesto Participativo no es un simple acto poltico de transparencia en los
actos de gestin. Tampoco es un ritual administrativo por el cual se valida en asambleas
o talleres las decisiones que otros, los tcnicos y polticos municipales, han tomado. Es
sobre todo una forma de expresin de gobernabilidad democrtica en la cual el
ciudadano es capaz de hacer sentir su voz, plantear sus propuestas y mantenerse
informado de lo que se hace con sus aportes al gobierno local.
89
BIBLIOGRAFA.
Daz Palacios, J. Manual de direcciones de Gestin Ambiental Municipal PEGUP
2001.
Daz Palacios, J. El desarrollo sostenible local y presupuesto participativo,
Ponencia en el Seminario Taller Internacional sobre Presupuesto Participativo,
Congreso de la Repblica, Lima.2002.
Grazia de Grazia. Presupuesto Participativo y Construccin de la Gestin Democrtica
en la Ciudad de Ro de Janeiro. 2000.
Informe dela Comisin Brundtland. 1976
Instituto Metropolitano de Planificacin, Plan de Desarrollo Integral de Villa Mara del
Triunfo, Tomo 1. Lima. 2001.
Manual del Instructor Gerencia Financiera Municipal. IULA-CELCADEL. 1995.
Maurice F. Strong, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Abril 1992.
MIPRE, Informe final sobre consultora de PP en la provincia de Oyn. Carlos Grey F.
Diciembre. 2001.
Oyhanarte, M. Proyecto de Ley sobre Presupuesto Participativo. Poder Ciudadano.
Buenos Aires. 2001.
90