Dosificacion Del Ganado Vacuno
Dosificacion Del Ganado Vacuno
Dosificacion Del Ganado Vacuno
UNAP
INFORME DE PRACTICA N 01
CTEDRA
: Enfermedades Infecciosas
CATEDRTICO
ALUMNO
NIVEL
:V
CICLO
: IX
FECHA DE ENTREGA
: 23 de junio de 2016
TITULO:
I.
INTRODUCCIN.
Las buenas prcticas pecuarias son una serie de normas de estricto
cumplimiento, que buscan garantizar la salud de los vacunos y de las personas
que interactan con ellos y consecuentemente la obtencin de productos sanos
e inocuos para el consumidor. De su aplicacin depende el progreso y la
eficiencia de la empresa y con ello la calidad de los productos, estabilidad
laboral y la salud de los consumidores.
La produccin primaria, como primera etapa de la cadena productiva, tiene la
responsabilidad de asegurar la calidad de los animales en lo que se refiere a la
sanidad, y a mejorar la eficiencia productiva, adems el bienestar animal, la
proteccin al medio ambiente y la salud pblica.
Es por ello que se debe realizar peridicamente el control
enfermedades en los vacunos.
II.
OBJETIVOS.
General:
Control de ectoparsitos y endoparsitos en los vacunos.
Especfico:
Observar las habilidades o destrezas del alumno.
de plagas
III.
REVISION BIBLIOGRAFICA.
Paracitos externos
El reconocimiento de los parsitos externos y su importancia Los ectoparsitos del
ganado todos se consideran como pertenecientes al grupo de los artrpodos (phylum:
Arthropoda), es decir en trminos sencillos, esos organismos del reino animal que se
caracterizan por oseer un esqueleto externo (cutcula) y patas articuladas, (Soulsby,
1982); los insectos y los caros son las ms importantes divisiones de esta escala
biolgica; a manera de ejemplo, a los primeros corresponden las moscas (con
capacidad de vuelo) y al segundo las garrapatas (que no pueden volar). Buscando
simplificar el problema se podra afirmar que los ectoparsitos ms importantes del
ganado se pueden dividir en:
Garrapatas
Moscas picadoras
Moscas causantes de miasis o gusaneras
Otros dpteros picadores
Piojos y caros.
1. Garrapatas
La ms sencilla descripcin de una garrapata es la de que es un parsito externo de
los animales que se adhiere a su piel, posee ocho patas (en sus fases de ninfa y
adulta) y no tiene capacidad de volar, adems de que es reconocida fcilmente por los
ganaderos. El principal conocimiento que debe tener el pblico es que existen diversas
especies de garrapata.
El ciclo de vida de las
garrapatas comprende cuatro
estadios: huevo, larva, ninfa y
adultos (machos y hembras,
diferentes morfolgicamente);
una vez emergidas de los
huevos, las larvas esperan un
husped apropiado en las
hojas de los pastos y un vez
alcanzan a prenderse de uno
de ellos empiezan el proceso
de succin de sangre, ya que
requieren de las protenas
para completar cada fase de
su ciclo de vida. Existen garrapatas que completan toda su vida sobre el mismo
animal, las que se conocen como garrapatas de un husped.
2. Moscas picadoras
La mejor descripcin de una mosca picadora es afirmar
que es un dptero (insecto con dos alas) que es de un
tamao superior a 3 mm y que posee la capacidad de
ingerir sangre o fluidos biolgicos de los animales (por
esto se conocen como Moscas hematfagas), para lo
cual
han
desarrollado
unas
piezas
bucales
con
3. Gusaneras o Miasis
La ms apropiada definicin de "miasis" o gusanera es: "La infestacin de animales
vertebrados, incluyendo al hombre, por larvas de dpteros, las que al menos por un
perodo se alimentan sobre los tejidos afectados" (Bram, 1978). Muchos dpteros
podran causar gusaneras, pero deben diferenciarse las que son primarias u
obligatorias, de las que son facultativas o accidentales. En las primeras el parsito es
obligado, slo puede sobrevivir afectando el husped vertebrado; mientras en las
segundas, la larva generalmente se puede reproducir en cualquier tipo de material en
descomposicin y slo accidentalmente es parsita.
4. Otros dpteros
Existe un grupo de dpteros hematfagos que por lo general poco son considerados en
el manejo de la industria ganadera; los mosquitos, zancudos y jejenes son un grupo de
insectos que son diminutos (tamao inferior a 3 mm) y generalmente no son notados
por el ganadero, por lo que no se considera una molestia; pero estos insectos
hematfagos pueden ser importantes transmisores de enfermedades y producen
molestias en pocas de alta infestacin. Tres grupos de dpteros son los ms
comunes: los mosquitos de la arena Culicoides spp.) son insectos muy pequeos (1-2
mm) de color caf y alas manchadas, los cuales tienen horarios restringidos de
actividad; los jejenes o mosquitos negros (Simulium spp.) insectos pequeos (1-3
mm), negros y jorobados (algunos Jejenes, son considerados vectores del virus de la
Estomatitis Vesicular); y los zancudos propiamente dichos, dee 3 6 mm de tamao y
patas largas (Dentro de los que se encuentran los anofelinos y los culicinos). Las
formas inmaduras de estos insectos se desarrollan en medios hmedos, ros y otras
fuentes de agua; pocos estudios se han realizado sobre la bioecologa de estas
especies en el pas.
5. Piojos y caros
Dado que este texto est dirigido para el control de ectoparsitos en explotaciones
ganaderas de trpico medio y bajo, la descripcin que se har de estos parsitos
externos, ser marginal. Los piojos se trata de artrpodos con tres pares de patas y sin
alas, pequeos y elongados (tamao 1-3 mm) que no son hematfagos, sino que viven
sobre la piel del husped; existen piojos masticadores (Bovicola bovis) y piojos
picadores (Haematopinus eurysternus, Linognatus vituli y Solenopotes capillatus), los
cuales son especie especficos, es decir; existe una especie de piojo para cada
especie de husped. Por su parte, los caros son causantes de las sarnas, la mayora
de ellas se trata de dermatitis alrgicas, caracterizadas por formacin de costras,
prdida del pelo y prurito; Los parsitos son slo reconocidos bajo el microscopio. En
bovinos el caro ms frecuente es Demodex bovis que es reconocido por su
apariencia vermiforme anular. La presencia de piojos y caros est supeditada a
condiciones de higiene y hacinamiento de animales jvenes que permite la transmisin
directa del parsito entre los animales, principalmente los terneros.
Control de parsitos externos del ganado
El control de los parsitos externos del ganado debe ser abordado desde una
concepcin integral en el marco de las actividades y caractersticas del sistema de
Al igual que los bovinos, los parsitos fueron introducidos a nuestra geografa por los
conquistadores espaoles, entonces esta adaptacin ecolgica es relativamente
reciente; a medida que los ganados fueron ingresando a las sabanas de pastoreo, las
formas libres de los parsitos internos empezaron a colonizarlas, al tiempo que la
boiga del ganado las contaminaba. Hoy luego de cerca de 500 aos, la mayora de
endoparsitos descritos para los bovinos, se reportan en el continente americano.
Dado que los patrones de lluvia y las provincias de humedad (sumado a la
composicin de los suelos) varan intensamente entre diversas micro - regiones del
trpico, la situacin epidemiolgica tiende a ser mucho ms compleja que el simple
cambio de estaciones que se observa en regiones templadas.
Una caracterstica importante de los endoparsitos (a diferencia de los ectoparsitos)
es que no son directamente apreciables por el ganadero, sino que generalmente
requieren de pruebas de laboratorio para demostrar su presencia; sin embargo, en
ocasiones el impacto sobre la produccin es ms importante. Las prdidas causadas
son debidas al efecto directo (dao tisular) que ejercen sobre el animal y que se refleja
en reduccin en la ganancia de peso, muerte de animales jvenes, reduccin en la
produccin de leche, disminucin de la capacidad reproductiva, etc. Adems, una
importante proporcin de las prdidas est representada por los costos indirectos, es
decir, los costos de los antiparasitarios, la baja utilizacin de las praderas, el riesgo de
desarrollo de resistencia a los antiparasitarios, el mayor riesgo de residuos en carne y
leche, etc. El impacto causado por los parasitismos depende de muchos factores
asociados con la manera como ocurren los primeros contactos entre el husped y el
parsito y la intensidad de desafos posteriores, pero tambin de la capacidad del
animal para montar una adecuada respuesta inmune, lo cual generalmente esta
asociado con la nutricin. Se destacan entre otros, los siguientes aspectos:
Parsito actuante:
Se debe considerar que no todos los parsitos son igualmente patgenos; aquellos
que se alimentan de sangre y los que tienen ciclos de migracin a travs de diversos
tejidos, causan mayor efecto sobre la salud del animal.
Edad:
Los animales jvenes son ms susceptibles al efecto de los parsitos por dos razones,
por un lado el sistema inmunolgico aun no ha alcanzado su total desarrollo y por el
otro, no poseen experiencia previa de contacto con estos organismos, ya que la
mayora de ellos se adquiere una vez el animal empieza a consumir pasto.
Raza:
Existen algunas razas que presentan cierto grado de resistencia a los efectos
negativos sufridos por la infestacin parasitaria, lo cual en ocasiones est asociado
tambin con los sistemas de manejo que se utilizan para una y otra raza,
principalmente los sistemas de rotacin de animales en las praderas (razas lecheras).
Tipo de explotacin:
Nematoda), los cuales son los ms numerosos en cuanto a cantidad de especies; y los
gusanos planos (phylum Plathyhelmintes) representados por dos grandes divisiones;
las Tenias (clase Cestoidea) y los tremtodos (clase Trematoda). Una descripcin de
los principales parsitos de bovinos y su ubicacin en el animal se presenta en la tabla
1. En el caso de los gusanos redondos, existen cinco diferentes grupos que incluyen,
los estrngilos, los ascaris, los gusanos de vida libre, los oxiuros y los helmintos
transmitidos por artrpodos (respectivamente rdenes: Strongylida, Ascaridida,
Rhabditida, Oxyurata y Spirurida), cada cual con sus peculiaridades en cuanto a ciclo
de vida, pero ste por lo general es directo (no poseen husped intermediario). Dadas
las caractersticas de este texto y por simplicidad, no es factible describir aqu el ciclo
de vida de cada uno de estos grupos; entonces, la descripcin estar enfocada en la
familia de mayor ocurrencia e importancia econmica, que corresponde a los
estrongilidos (Familia: Trychostrongylidae; Orden Strongylida). Para esta familia, los
parsitos adultos se alojan en el tubo digestivo, donde producen huevos que salen en
la materia fecal (figura 1); los huevos eclosionan en la plasta de boiga y dan lugar a
las primeras fases de vida larvaria, las cuales sufren varios procesos de muda (larva 1
a larva 3, L1 - L3) las que ocurren en el suelo y en la plasta de materia fecal; a medida
que stas maduran migran a las hojas de los pastos.
Clasificacin, localizacin y principales caractersticas de los principales
parsitos internos del ganado
La infeccin del animal ocurre cuando ste ingiere pastos o suelos contaminados o por
penetracin directa a travs de la piel, en algunas especies. Luego de esto, cumplen
algunas mudas y migraciones a travs de rganos del animal, para luego las fases
adultas ir a alojarse en el tubo digestivo. Algunas especies de parsitos tienen la
capacidad de interrumpir su ciclo de vida cuando las condiciones ambientales
(temperatura, humedad) le son adversas, o cuando existe inmunidad por parte del
animal; este fenmeno se conoce como hipobiosis o sea la ocurrencia de larvas 4 (L4)
inhibidas. Posteriormente, estas larvas sincronizan su reactivacin, resultando su
efecto mucho ms patgeno para el animal. Por su parte las tenias poseen un ciclo de
vida ms complejo (indirecto), ya que para completarlo requieren de que formas
intermediarias se desarrollen en ms de una especie de husped; por ejemplo, en el
caso de Taenia saginata la forma adulta del parsito vive en el intestino del hombre y
la fase intermediaria (Cisticerco) ocurre en la musculatura del ganado y otros
rumiantes, de donde el hombre adquiere la infeccin (Soulsby, 1982); a su vez, la tenia
ms comn del ganado Moniezia expansa vive en el tubo digestivo de bovinos, ovinos
y caprinos y sus formas intermediarias (cisticercoides) se desarrollan en caros que
viven en la pradera; el ganado se infecta al ingerir estos caros con sus bocados de
pasto. En general las Tenias son de gran importancia en Salud Pblica, ya que la
localizacin de formas larvarias errticas de algunas especies en rganos como el
cerebro o el hgado se consideran un problema de higiene y calidad de los alimentos
producidos en pases donde existen estas parasitosis. Este asunto ser tratado en la
siguiente entrega. Los tremtodos son gusanos planos (como la mariposa del hgado)
que poseen complejos ciclos de vida (figura 2), donde se destaca la presencia de
fases acuticas de vida libre y el uso de caracoles como huspedes intermediarios
(Aunque existen algunos tremtodos de peces que poseen ciclo de vida directo). El
parsito adulto vive en el tubo digestivo, los bovinos se infectan al ingerir las formas
infectivas (metacercarias) que se han enquistado en el pasto que crece cerca de los
sitios de reproduccin de los caracoles (Soulsby, 1982; Corwin & Nahm, 1997). Los
huevos excretados en la materia fecal requieren de ambientes acuticos para
continuar el ciclo de vida. Finalmente, el ciclo de vida de los protozoarios parsitos
internos de rumiantes ocurre dependiendo de la especie de parsito y del husped, de
dos formas; bien a modo de ciclo directo, generalmente intestinal (pero tambin podra
tratarse de ubicacin en las mucosas genitales, como es el caso de las Trichomonas),
en el cual no se poseen huspedes intermediarios; o a manera de protozoarios de
ciclo de vida indirecto, como es el caso de las coccideas tisulares (Toxoplasma,
Neospora y Sarcocystis), en el cual, en el carnvoro ocurre un ciclo intestinal y en las
otras especies un ciclo en los msculos y otros tejidos. Este tipo de parasitosis
tisulares, se discutirn en la siguiente entrega de esta serie. Al considerar los aspectos
de clasificacin y de localizacin en el animal, entonces los parsitos internos de los
rumiantes podran agruparse de la siguiente manera:
Helmintos (gusanos) gastrointestinales
Parsitos bronco - pulmonares
Parsitos hepticos
Protozoarios parsitos del intestino (Coccidias)
Protozoarios tisulares
Control de parsitos internos
El control del parasitismo debe estar dirigido hacia el control de las prdidas econmicas que ellos causan; entonces el diagnstico de las situaciones debe ir dirigido no
slo a determinar la presencia del parsito (generalmente apoyados en el recuento de
huevos en materia fecal), sino a cuantificar su presencia obteniendo informacin
adicional sobre el desempeo productivo (ganancia de peso) y la presencia o no de
enfermedad, donde puede ser importante determinar el valor del hematocrito, para
detectar la presencia de anemias. En el pas, durante las ltimas dcadas se han
realizado algunos estudios poblacionales (Rivera et al., 1983; Parra & Uribe, 1990;
Thullner et al., 1993) que pretendan aportar informacin para el diseo de esquemas
poblacionales para el control de parsitos internos; sin embargo, la situacin es
demasiado compleja, para que estos pocos trabajos realizados puedan aportar el total
de informacin requerida para el diseo de tales esquemas. Se destaca de estos
estudios el hecho, que gracias al desarrollo de inmunidad, los animales regulan las
Compuestos
heterocclicos
simples
(fenotiazina,
piperazina
dietil
Lactonas
macrocclicas
(Avermectinas:
Ivermectina,
Doramectina,
Control de coccidiosis
El control de coccidiosis, depende de asegurar una infeccin paulatina en
terneros, lo que se logra evitando una excesiva contaminacin fecal del
ambiente, (evitar hacinamiento y contaminacin en bebederos y comederos). Al
considerar el tratamiento, se debe recordar, que la coccidiosis es una
enfermedad autolimitante y que el tratamiento slo es efectivo en las etapas
tempranas
de
la
enfermedad.
La
droga
apropiada
(Sulfonamidas,
Los tneles o mangas de aspersin de construccin fija est muy extendidos para el
control de garrapatas, moscas, sarna y piojos en hatos bovinos de tamao medio (100
a 500 cabezas). Para ovinos se utilizan baos de aspersin adaptados a su tamao,
para hatos de hasta varios miles de cabezas. En general, los tneles o mangas de
aspersin permiten un manejo ms flexible (p.ej. en la eleccin o cambio de productos)
que el de los baaderos de inmersin, y la eliminacin de desechos no suele ser
problemtica.
Pero como en los baos de inmersin, hay que
llevar el ganado hasta el baolo que exige tiempo
y energas, hace falta asegurar el suministro
elctrico y de agua, y tambin se requiere una
inversin para la construccin aunque no para la
carga inicial del baadero.
Se utilizan productos sobre todo antiparasitarios
garrapaticidas, mosquicidas, sarnicidas, piojicidas,
etc.
alta
un mantenimiento regular.
presin
exige
una
cierta inversin y
requiere
IV.
MATERIALES Y METODOS
Materiales.
Cmara fotogrfica
Cuaderno de apunte
Inyectables
Material biolgico. (ganado vacuno)
Ispervic. (aplicacin de inyeccin intramuscular)
Innotrin. (aplicacin en bao de aspersin.)
Metodologa
La prctica se llev acabo en las instalaciones de la granja de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana km 17 carreteras Yurimaguas Tarapoto estuvo dirigido por
el docente responsable del curso, Med. Vet. : Orlando Ibrico Vela en la prctica se
realizaron las siguientes actividades:
V.
RESULTADO
Con el bao de aspersin se logr reducir a los ectoparsitos como
moscas de paleta, garrapatas.
Aprendimos a como dosificar y como realizar el bao de aspersin; y como
tambin desarrollamos habilidades y destreza.
Aprendimos a inyectar subcutneamente.
Conocimos los productos a utilizar en cada uno de los casos (INNOTRIN:
en bao de aspersin. ISPERVIC: inyectable va subcutnea)
VI.
CONCLUSIONES.
VII.
BLIOGRAFA
Bram RA. Integrated control of ectoparasites. Rev Sci Tech Off Int Epiz 1994;
13: 1357-1365.
Hart, RJ. Mode of action of agents used against arthropod parasites. En:
Chemotherapy of Parasitic Diseases. Plenum Press. Ed. WC Campbell & RS
Rew. New York, London, 1986. 585-601.
organophosphorus