Dosificacion Del Ganado Vacuno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

UNAP
INFORME DE PRACTICA N 01

Reconocimiento de maquinaria e implementos agrcolas que posee


la granja de la UNAP

CTEDRA

: Enfermedades Infecciosas

CATEDRTICO

: ING: Orlando Ibrico Vela

ALUMNO

: Jaime Alvites Vsquez

NIVEL

:V

CICLO

: IX

FECHA DE ENTREGA

: 23 de junio de 2016

YURIMAGUAS LORETO PERU


2016

TITULO:

I.

DOSIFICACIN Y BAO DEL GANADO VACUNO

INTRODUCCIN.
Las buenas prcticas pecuarias son una serie de normas de estricto
cumplimiento, que buscan garantizar la salud de los vacunos y de las personas
que interactan con ellos y consecuentemente la obtencin de productos sanos
e inocuos para el consumidor. De su aplicacin depende el progreso y la
eficiencia de la empresa y con ello la calidad de los productos, estabilidad
laboral y la salud de los consumidores.
La produccin primaria, como primera etapa de la cadena productiva, tiene la
responsabilidad de asegurar la calidad de los animales en lo que se refiere a la
sanidad, y a mejorar la eficiencia productiva, adems el bienestar animal, la
proteccin al medio ambiente y la salud pblica.
Es por ello que se debe realizar peridicamente el control
enfermedades en los vacunos.

II.

OBJETIVOS.
General:
Control de ectoparsitos y endoparsitos en los vacunos.
Especfico:
Observar las habilidades o destrezas del alumno.

de plagas

III.

REVISION BIBLIOGRAFICA.

Paracitos externos
El reconocimiento de los parsitos externos y su importancia Los ectoparsitos del
ganado todos se consideran como pertenecientes al grupo de los artrpodos (phylum:
Arthropoda), es decir en trminos sencillos, esos organismos del reino animal que se
caracterizan por oseer un esqueleto externo (cutcula) y patas articuladas, (Soulsby,
1982); los insectos y los caros son las ms importantes divisiones de esta escala
biolgica; a manera de ejemplo, a los primeros corresponden las moscas (con
capacidad de vuelo) y al segundo las garrapatas (que no pueden volar). Buscando
simplificar el problema se podra afirmar que los ectoparsitos ms importantes del
ganado se pueden dividir en:
Garrapatas
Moscas picadoras
Moscas causantes de miasis o gusaneras
Otros dpteros picadores
Piojos y caros.
1. Garrapatas
La ms sencilla descripcin de una garrapata es la de que es un parsito externo de
los animales que se adhiere a su piel, posee ocho patas (en sus fases de ninfa y
adulta) y no tiene capacidad de volar, adems de que es reconocida fcilmente por los
ganaderos. El principal conocimiento que debe tener el pblico es que existen diversas
especies de garrapata.
El ciclo de vida de las
garrapatas comprende cuatro
estadios: huevo, larva, ninfa y
adultos (machos y hembras,
diferentes morfolgicamente);
una vez emergidas de los
huevos, las larvas esperan un
husped apropiado en las
hojas de los pastos y un vez
alcanzan a prenderse de uno
de ellos empiezan el proceso
de succin de sangre, ya que
requieren de las protenas
para completar cada fase de
su ciclo de vida. Existen garrapatas que completan toda su vida sobre el mismo
animal, las que se conocen como garrapatas de un husped.

2. Moscas picadoras
La mejor descripcin de una mosca picadora es afirmar
que es un dptero (insecto con dos alas) que es de un
tamao superior a 3 mm y que posee la capacidad de
ingerir sangre o fluidos biolgicos de los animales (por
esto se conocen como Moscas hematfagas), para lo
cual

han

desarrollado

unas

piezas

bucales

con

capacidad de penetrar la piel del animal. Dentro de este


grupo se incluye adems a la mosca casera (Musca
domestica) a pesar de no ser hematfaga, debido a su
semejanza (todas pertenecen a la Familia Muscidae), tanto en caractersticas
morfolgicas como de su biologa bsica.
En el ganado de ceba o cra en pastoreo extensivo predominan
Mosca de los cuernos (Haematobia irritans), picadora, especfica de bovinos, la ms
daina en estas explotaciones.
Mosca de la cara (Musca autumnalis), chupadora, especfica de bovinos, daos
moderados segn la regin.
Mosca de la cabeza (Hydrotaea irritans), chupadora, ataca a bovinos y ovinos, la
menos frecuente.

3. Gusaneras o Miasis
La ms apropiada definicin de "miasis" o gusanera es: "La infestacin de animales
vertebrados, incluyendo al hombre, por larvas de dpteros, las que al menos por un
perodo se alimentan sobre los tejidos afectados" (Bram, 1978). Muchos dpteros
podran causar gusaneras, pero deben diferenciarse las que son primarias u
obligatorias, de las que son facultativas o accidentales. En las primeras el parsito es
obligado, slo puede sobrevivir afectando el husped vertebrado; mientras en las
segundas, la larva generalmente se puede reproducir en cualquier tipo de material en
descomposicin y slo accidentalmente es parsita.

4. Otros dpteros
Existe un grupo de dpteros hematfagos que por lo general poco son considerados en
el manejo de la industria ganadera; los mosquitos, zancudos y jejenes son un grupo de
insectos que son diminutos (tamao inferior a 3 mm) y generalmente no son notados
por el ganadero, por lo que no se considera una molestia; pero estos insectos
hematfagos pueden ser importantes transmisores de enfermedades y producen
molestias en pocas de alta infestacin. Tres grupos de dpteros son los ms
comunes: los mosquitos de la arena Culicoides spp.) son insectos muy pequeos (1-2
mm) de color caf y alas manchadas, los cuales tienen horarios restringidos de
actividad; los jejenes o mosquitos negros (Simulium spp.) insectos pequeos (1-3
mm), negros y jorobados (algunos Jejenes, son considerados vectores del virus de la
Estomatitis Vesicular); y los zancudos propiamente dichos, dee 3 6 mm de tamao y
patas largas (Dentro de los que se encuentran los anofelinos y los culicinos). Las
formas inmaduras de estos insectos se desarrollan en medios hmedos, ros y otras
fuentes de agua; pocos estudios se han realizado sobre la bioecologa de estas
especies en el pas.
5. Piojos y caros
Dado que este texto est dirigido para el control de ectoparsitos en explotaciones
ganaderas de trpico medio y bajo, la descripcin que se har de estos parsitos
externos, ser marginal. Los piojos se trata de artrpodos con tres pares de patas y sin
alas, pequeos y elongados (tamao 1-3 mm) que no son hematfagos, sino que viven
sobre la piel del husped; existen piojos masticadores (Bovicola bovis) y piojos
picadores (Haematopinus eurysternus, Linognatus vituli y Solenopotes capillatus), los
cuales son especie especficos, es decir; existe una especie de piojo para cada
especie de husped. Por su parte, los caros son causantes de las sarnas, la mayora
de ellas se trata de dermatitis alrgicas, caracterizadas por formacin de costras,
prdida del pelo y prurito; Los parsitos son slo reconocidos bajo el microscopio. En
bovinos el caro ms frecuente es Demodex bovis que es reconocido por su
apariencia vermiforme anular. La presencia de piojos y caros est supeditada a
condiciones de higiene y hacinamiento de animales jvenes que permite la transmisin
directa del parsito entre los animales, principalmente los terneros.
Control de parsitos externos del ganado
El control de los parsitos externos del ganado debe ser abordado desde una
concepcin integral en el marco de las actividades y caractersticas del sistema de

produccin y con un abordaje de Medicina Veterinaria Preventiva, es decir, el control


debe realizarse antes de que aparezcan los daos o enfermedad asociados al
parsito. Como las actividades de control parasitario implican una serie de tareas
adicionales a las actividades rutinarias de la finca, se debe hacer una adecuada
planificacin, con el fin de asegurar de que los recursos requeridos estn disponibles
de manera adecuada.
Seleccin del (los) producto(s) y mtodo de aplicacin a utilizar
Los antiparasitarios de sntesis qumica provedos por la industria farmacutica
veterinaria han sido la herramienta ms importante para el control parasitario, al
menos durante las ltimas cuatro dcadas y la perspectiva es que lo seguirn siendo
por lo menos durante las siguientes dos dcadas. Sin embargo, debido al
desarrollo de resistencia a estos productos y a los problemas de residuos, existe un
urgente llamado a racionalizar su uso.
En la planeacin de una estrategia de control es importante tener en cuenta la gama
de productos existentes en el mercado para el control de los parsitos externos,
considerando sus ventajas, espectro de accin y desventajas, adems de aspectos de
economa y logstica; como precio y modo de aplicacin. Entonces, en ocasiones la
seleccin del producto est determinada por la infraestructura o recursos disponibles
en la finca.. Aqu solo se relacionar de manera somera los tipos de producto
disponible y sus principales caractersticas, dentro de los que se destaca:
Organofosforados y Carbamatos: Actan inhibiendo la transmisin neuromuscular
del artrpodo afectando la enzima acetil colinesterasa. Son medianamente txicos
para el husped y la persistencia vara acorde a la molcula utilizada. Se utilizan tanto
como mosquicidas como acaricidas.
Piretroides sintticos: Actan atacando la union neuromuscular, esta vez sobre los
canales de sodio y la molcula GABA. Su gran ventaja es que son de baja toxicidad
para el mamfero y poseen alta persistencia. Sin embargo la resistencia hacia este tipo
de compuestos es amplia. Existen compuestos y formulaciones tanto mosquicidas,
como acaricidas
Amitraz: Su modo de accin es diferente, siendo un agente de desprendimiento. No
es mosquicida y en Colombia es el acaricida de mayor uso. Posee problemas de
estabilidad (requiere medios alcalinos) en formulaciones para tanques de inmersin.
Inhibidores de Quitina: Poco se ha desarrollado el mercado para estos productos en

el pas, actan alterando el desarrollo de las fases del parsito y la produccin de


huevos; por lo que su efecto generalmente es a largo plazo y poblacional.
Lactonas Macrocclicas (Ivermectinas):

Son los antiparasitarios de ltima

generacin obtenidos de la fermentacin de hongos en el laboratorio, actan sobre la


molcula GABA. Su gran ventaja es su amplio espectro de accin ya que es eficaz
contra parsitos internos y externos; pero esto puede considerarse una posible
desventaja en lo relacionado con la exposicin no intencional de especies no objetivo.
En lo relacionado con la seleccin del mtodo de aplicacin (aspersin, inmersin,
pour-on o inyectable), esto depende de las facilidades disponibles en cada finca; debe
recordarse que el mtodo ms utilizado de aplicacin es el uso de la Bomba de
espalda y que se han reportado diversos problemas en su uso (No sujecin individual
de animales, boquillas deficientes, volumen insuficiente de producto, etc.). El productor
debe recordar, que si quiere alcanzar la mayor eficacia con la aplicacin de un
producto (y por ende la mayor relacin beneficio/costo) debe asegurar que todos estos
aspectos operativos estn adecuadamente corregidos; de otra manera puede correr el
riesgo de perder la inversin que realiza con la compra y aplicacin de un producto.

Parsitos internos y parasitismo


Los rumiantes en pastoreo y sus parsitos internos llevan miles de aos
evolucionando conjuntamente; se cree que la relacin husped parsito surgi cuando
organismos de vida libre (saprfitos) que ocurran en los pastos, se adaptaron al ciclo
alimenticio de los animales (va oral-fecal), sin embargo la relacin ecolgica que los
caracteriza es la de convivencia; el mejor ejemplo de esta situacin es el caso de los
rumiantes salvajes del frica (s, Gacelas, Bfalos, etc.) los cuales poseen
importantes poblaciones parasitarias, pero difcilmente conocemos de casos donde se
justifique el tratamiento antiparasitario de estas especies de rumiantes. El problema se
inicia cuando el hombre interviene alterando los equilibrios naturalmente establecidos.
De modo que si se quiere utilizar estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP),
sostenibles y racionales, de control parasitario, el punto de arranque es comprender
esas situaciones de equilibrio que ocurren en la naturaleza y establecer el impacto que
las diversas situaciones de manejo de la finca pudiesen tener sobre las poblaciones
parasitarias en las praderas y en los bovinos de los sistemas de produccin. Aqu
radica la importancia de la investigacin epidemiol- gica sobre la dinmica
poblacional de los parsitos adaptada a nuestros ecosistemas tropicales, es muy
diferente como se podra abordar el control parasitario en sistemas de produccin en
regiones donde ocurren estaciones, al que se debe utilizar en el trpico.

Al igual que los bovinos, los parsitos fueron introducidos a nuestra geografa por los
conquistadores espaoles, entonces esta adaptacin ecolgica es relativamente
reciente; a medida que los ganados fueron ingresando a las sabanas de pastoreo, las
formas libres de los parsitos internos empezaron a colonizarlas, al tiempo que la
boiga del ganado las contaminaba. Hoy luego de cerca de 500 aos, la mayora de
endoparsitos descritos para los bovinos, se reportan en el continente americano.
Dado que los patrones de lluvia y las provincias de humedad (sumado a la
composicin de los suelos) varan intensamente entre diversas micro - regiones del
trpico, la situacin epidemiolgica tiende a ser mucho ms compleja que el simple
cambio de estaciones que se observa en regiones templadas.
Una caracterstica importante de los endoparsitos (a diferencia de los ectoparsitos)
es que no son directamente apreciables por el ganadero, sino que generalmente
requieren de pruebas de laboratorio para demostrar su presencia; sin embargo, en
ocasiones el impacto sobre la produccin es ms importante. Las prdidas causadas
son debidas al efecto directo (dao tisular) que ejercen sobre el animal y que se refleja
en reduccin en la ganancia de peso, muerte de animales jvenes, reduccin en la
produccin de leche, disminucin de la capacidad reproductiva, etc. Adems, una
importante proporcin de las prdidas est representada por los costos indirectos, es
decir, los costos de los antiparasitarios, la baja utilizacin de las praderas, el riesgo de
desarrollo de resistencia a los antiparasitarios, el mayor riesgo de residuos en carne y
leche, etc. El impacto causado por los parasitismos depende de muchos factores
asociados con la manera como ocurren los primeros contactos entre el husped y el
parsito y la intensidad de desafos posteriores, pero tambin de la capacidad del
animal para montar una adecuada respuesta inmune, lo cual generalmente esta
asociado con la nutricin. Se destacan entre otros, los siguientes aspectos:

Parsito actuante:

Se debe considerar que no todos los parsitos son igualmente patgenos; aquellos
que se alimentan de sangre y los que tienen ciclos de migracin a travs de diversos
tejidos, causan mayor efecto sobre la salud del animal.

Edad:

Los animales jvenes son ms susceptibles al efecto de los parsitos por dos razones,
por un lado el sistema inmunolgico aun no ha alcanzado su total desarrollo y por el
otro, no poseen experiencia previa de contacto con estos organismos, ya que la
mayora de ellos se adquiere una vez el animal empieza a consumir pasto.

Exposicin previa a los parsitos e intensidad del desafo:

La diferencia entre enfermedad parasitaria o la presencia de un portador sano,


generalmente radica en cmo fue el primer contacto con el parsito; si este ocurre de
manera gradual, los animales adquieren una slida inmunidad; pero si no hubo
contacto previo y sbitamente ocurre un desafo intenso, se estar ante un brote grave
de enfermedad parasitaria. El manejo de las praderas posee una gran influencia en
este aspecto.

Nutricin y estado de salud:

Un adecuado aporte nutricional es imprescindible para que pueda existir una


adecuada respuesta inmune ante cualquier agresin y esta situacin es muy
importante en el caso de los endoparsitos. Animales con bajo perfil nutricional son
ms propensos a sufrir mayores prdidas ante un grado dado de infestacin
parasitaria, que sera inocuo para animales bien nutridos.

Raza:

Existen algunas razas que presentan cierto grado de resistencia a los efectos
negativos sufridos por la infestacin parasitaria, lo cual en ocasiones est asociado
tambin con los sistemas de manejo que se utilizan para una y otra raza,
principalmente los sistemas de rotacin de animales en las praderas (razas lecheras).

Tipo de explotacin:

El mejoramiento de las praderas ha creado la posibilidad de incrementar el nmero de


animales pastoreando por unidad de rea; en consecuencia hay mayor contaminacin
de los pastos con materia fecal y los animales se ven obligados a pastorear en
praderas con mayores niveles de contaminacin.
Parasitismos internos de los bovinos y su diagnstico
Los parsitos internos que afectan a los bovinos en pastoreo pueden discriminarse de
dos formas, primero mediante su clasificacin en la escala biolgica, morfologa y a
caractersticas de su ciclo de vida; y segundo, de acuerdo a su localizacin en el
animal (Soulsby, 1982; Benavides, 1996). En lo que refiere a su clasificacin, tal como
se describi arriba, las dos mayores colectividades las conforman los helmintos
(gusanos) y los protozoos (organismos microscpicos). En el caso de los helmintos, se
destacan dos grupos (Corwin & Nahm, 1997); los gusanos redondos (phylum

Nematoda), los cuales son los ms numerosos en cuanto a cantidad de especies; y los
gusanos planos (phylum Plathyhelmintes) representados por dos grandes divisiones;
las Tenias (clase Cestoidea) y los tremtodos (clase Trematoda). Una descripcin de
los principales parsitos de bovinos y su ubicacin en el animal se presenta en la tabla
1. En el caso de los gusanos redondos, existen cinco diferentes grupos que incluyen,
los estrngilos, los ascaris, los gusanos de vida libre, los oxiuros y los helmintos
transmitidos por artrpodos (respectivamente rdenes: Strongylida, Ascaridida,
Rhabditida, Oxyurata y Spirurida), cada cual con sus peculiaridades en cuanto a ciclo
de vida, pero ste por lo general es directo (no poseen husped intermediario). Dadas
las caractersticas de este texto y por simplicidad, no es factible describir aqu el ciclo
de vida de cada uno de estos grupos; entonces, la descripcin estar enfocada en la
familia de mayor ocurrencia e importancia econmica, que corresponde a los
estrongilidos (Familia: Trychostrongylidae; Orden Strongylida). Para esta familia, los
parsitos adultos se alojan en el tubo digestivo, donde producen huevos que salen en
la materia fecal (figura 1); los huevos eclosionan en la plasta de boiga y dan lugar a
las primeras fases de vida larvaria, las cuales sufren varios procesos de muda (larva 1
a larva 3, L1 - L3) las que ocurren en el suelo y en la plasta de materia fecal; a medida
que stas maduran migran a las hojas de los pastos.
Clasificacin, localizacin y principales caractersticas de los principales
parsitos internos del ganado

La infeccin del animal ocurre cuando ste ingiere pastos o suelos contaminados o por
penetracin directa a travs de la piel, en algunas especies. Luego de esto, cumplen
algunas mudas y migraciones a travs de rganos del animal, para luego las fases
adultas ir a alojarse en el tubo digestivo. Algunas especies de parsitos tienen la
capacidad de interrumpir su ciclo de vida cuando las condiciones ambientales
(temperatura, humedad) le son adversas, o cuando existe inmunidad por parte del
animal; este fenmeno se conoce como hipobiosis o sea la ocurrencia de larvas 4 (L4)
inhibidas. Posteriormente, estas larvas sincronizan su reactivacin, resultando su
efecto mucho ms patgeno para el animal. Por su parte las tenias poseen un ciclo de
vida ms complejo (indirecto), ya que para completarlo requieren de que formas
intermediarias se desarrollen en ms de una especie de husped; por ejemplo, en el
caso de Taenia saginata la forma adulta del parsito vive en el intestino del hombre y
la fase intermediaria (Cisticerco) ocurre en la musculatura del ganado y otros
rumiantes, de donde el hombre adquiere la infeccin (Soulsby, 1982); a su vez, la tenia
ms comn del ganado Moniezia expansa vive en el tubo digestivo de bovinos, ovinos
y caprinos y sus formas intermediarias (cisticercoides) se desarrollan en caros que
viven en la pradera; el ganado se infecta al ingerir estos caros con sus bocados de
pasto. En general las Tenias son de gran importancia en Salud Pblica, ya que la
localizacin de formas larvarias errticas de algunas especies en rganos como el
cerebro o el hgado se consideran un problema de higiene y calidad de los alimentos
producidos en pases donde existen estas parasitosis. Este asunto ser tratado en la
siguiente entrega. Los tremtodos son gusanos planos (como la mariposa del hgado)
que poseen complejos ciclos de vida (figura 2), donde se destaca la presencia de
fases acuticas de vida libre y el uso de caracoles como huspedes intermediarios

(Aunque existen algunos tremtodos de peces que poseen ciclo de vida directo). El
parsito adulto vive en el tubo digestivo, los bovinos se infectan al ingerir las formas
infectivas (metacercarias) que se han enquistado en el pasto que crece cerca de los
sitios de reproduccin de los caracoles (Soulsby, 1982; Corwin & Nahm, 1997). Los
huevos excretados en la materia fecal requieren de ambientes acuticos para
continuar el ciclo de vida. Finalmente, el ciclo de vida de los protozoarios parsitos
internos de rumiantes ocurre dependiendo de la especie de parsito y del husped, de
dos formas; bien a modo de ciclo directo, generalmente intestinal (pero tambin podra
tratarse de ubicacin en las mucosas genitales, como es el caso de las Trichomonas),
en el cual no se poseen huspedes intermediarios; o a manera de protozoarios de
ciclo de vida indirecto, como es el caso de las coccideas tisulares (Toxoplasma,
Neospora y Sarcocystis), en el cual, en el carnvoro ocurre un ciclo intestinal y en las
otras especies un ciclo en los msculos y otros tejidos. Este tipo de parasitosis
tisulares, se discutirn en la siguiente entrega de esta serie. Al considerar los aspectos
de clasificacin y de localizacin en el animal, entonces los parsitos internos de los
rumiantes podran agruparse de la siguiente manera:
Helmintos (gusanos) gastrointestinales
Parsitos bronco - pulmonares
Parsitos hepticos
Protozoarios parsitos del intestino (Coccidias)
Protozoarios tisulares
Control de parsitos internos
El control del parasitismo debe estar dirigido hacia el control de las prdidas econmicas que ellos causan; entonces el diagnstico de las situaciones debe ir dirigido no
slo a determinar la presencia del parsito (generalmente apoyados en el recuento de
huevos en materia fecal), sino a cuantificar su presencia obteniendo informacin
adicional sobre el desempeo productivo (ganancia de peso) y la presencia o no de
enfermedad, donde puede ser importante determinar el valor del hematocrito, para
detectar la presencia de anemias. En el pas, durante las ltimas dcadas se han
realizado algunos estudios poblacionales (Rivera et al., 1983; Parra & Uribe, 1990;
Thullner et al., 1993) que pretendan aportar informacin para el diseo de esquemas
poblacionales para el control de parsitos internos; sin embargo, la situacin es
demasiado compleja, para que estos pocos trabajos realizados puedan aportar el total
de informacin requerida para el diseo de tales esquemas. Se destaca de estos
estudios el hecho, que gracias al desarrollo de inmunidad, los animales regulan las

cargas parasitarias y mientras en el Piedemonte Llanero (Parra & Uribe, 1990), el


desafo parasitario parece ser constante durante todo el ao; en Crdoba (Thullner et
al., 1993), es evidente que la contaminacin de las praderas se reduce durante el
verano. A partir de esas investigaciones se han sugerido algunos esquemas de control,
pero esto aun no se validado bajo condiciones de finca. La pregunta de si se justifica
(en trminos econmicos) el tratamiento de animales durante la fase de crecimiento y
la frecuencia de aplicacin, aun no posee una respuesta inequvoca. Por ejemplo, en
un experimento llevado a cabo en Crdoba (Thullner et al., 1993), con terneros desde
el nacimiento hasta el ao de edad, animales tratados una vez al mes, presentaron
una ganancia de peso de 25 kg superior a la de animales no tratados; posiblemente
esto no compensa el costo del antihelmntico. El resultado de un experimento de este
tipo, diferir acorde al plano nutricional de los animales; lo que torna ms complejos
los diseos experimentales requeridos; adems tratamientos muy frecuentes
interferirn con el desarrollo de inmunidad protectiva y los animales sern ms
sensibles ante cualquier desafo larvario. Dado que en los terneros existe crecimiento
compensatorio, posiblemente sea ms sensato pensar en esquemas de control
basados en slo uno o dos tratamientos en el primer ao de edad, pero aun se
requiere estudiar, las pocas ms propicias para esto, en sistemas de produccin en
los distintos tipos de clima tropical. Adicionalmente, existen una serie de
consideraciones generales que se deben tener en cuenta en el diseo de una
estrategia de control de parsitos internos:
No realizar tratamientos innecesarios.
El uso intenso de antiparasitarios se encuentra dentro de las principales factores
asociados con el desarrollo de resistencia a los productos (Smith, 1990), entonces se
debe ser prudente en su uso. Este artculo demuestra que existen una serie de
factores de manejo que tenidos en cuenta pueden ayudar a evitar las prdidas
asociadas a los parsitos.
Manejo y nutricin de los animales.
Dependiendo del tipo de clima tropical, se debe considerar el sistema de manejo de
los terneros y los sistemas de rotacin de ganado en los potreros, para prevenir la
exposicin de animales no inmunes a altas cargas parasitarias. El sistema de levante
de terneros (as) debe permitir que desde temprana edad entren en contacto con el
pasto y vayan desarrollando progresivamente su resistencia a los parsitos.
Manejo de instalaciones.

En los sitios donde permanecen los terneros se recomienda evitar el hacinamiento,


eliminar la materia fecal con frecuencia, y evitar que stas caigan dentro de los
bebederos o comederos. Los corrales deben permanecer limpios sin barrizales ni
encharcamientos. A continuacin se trazan unas recomendaciones de control
especficas, para cada complejo parasitario.
Antiparsitarios disponibles.
Los antihelmnticos son los frmacos destinados para el control de los gusanos
redondos y planos y se dividen en tres clases; nematocidas (para gusanos redondos),
cestodicidas (para el control de tenias) y fasciolicidas. Por su parte los frmacos
anticoccidiales estn especficamente diseados para el control de este protozoario.
Dentro de los antihelmnticos se destacan siete principales grupos de compuestos a
saber:

Compuestos

heterocclicos

simples

(fenotiazina,

piperazina

dietil

carbamazina). Su efecto se basa en bloquear la transmisin neuromuscular


(accin anticolinrgica), pero muchos productos ya han salido del mercado por
toxicidad y bajo espectro de actividad.

Benzimidazoles (Tiabendazole, Fenbendazole, Albendazole, etc.). Su accin se


basa en prevenir la formacin de la tubulina una protena esencial para los
parsitos o bloquear el metabolismo energtico. Poseen un amplio margen de
seguridad. El Albendazole es cestodicida y fasciolocida.

Probenzimidazoles (Febantel). Esta droga es metabolizada en el hgado en


fenbendazole y oxfendazole, bloqueando el metabolismo energtico del
parsito; por lo tanto organismos resistentes al anterior tipo de frmacos,
tambin lo son para ste.

Imidazotiazoles (Levamisol). Su accin se basa en bloquear la actividad de la


acetil colina. Antihelmntico inyectable que debe ser dosificado con cautela,
principalmente en animales dbiles. No se debe usar conjuntamente con otros
pesticidas o qumicos.

Tetrahidropirimidinas (pamoato y tartrato de Pirantel, tartrato de Morantel).


Acta bloqueando la despolarizacin neuromuscular.

Organofosforados (Diclorvos). Su efecto se basa en inhibir la enzima acetil


colinesterasa y bloquear la transmisin nerviosa.

Lactonas

macrocclicas

(Avermectinas:

Ivermectina,

Doramectina,

Abamectina). Derivadas de la fermentacin de un hongo, su efecto se basa en


el bloqueo de los canales de sodio en el sistema nervioso del parsito. Su gran
ventaja es el gran espectro de accin.
Por su parte, dentro de los frmacos anticoccidiales se destacan el Amprolium,
el Decoquinato, y los ionforos como Lasalocid y Monensin. Tambin estn las
sulfonamidas, sulfametazina, sulfaquinoxalina y sulfadimetoxina.

Control de nemtodos gastrointestinales

Su control se debe enfocar en disminuir las prdidas econmicas que ellos


causan, especialmente en animales jvenes; esto quiere decir, asegurar la
adquisicin de inmunidad, mediante el contacto con niveles moderados de
parsitos. Se sugiere utilizar una poltica de insumos mnimos y aplicacin
estratgica de antihelmnticos; idealmente, los tratamientos deben ser
preventivos y aplicados en todo un grupo de animales (y no curativos e
individualmente), para reducir la contaminacin de las praderas con los huevos
expulsados en las heces de los animales. Los antihelmnticos ms
comnmente utilizados corresponden a la familia de los benzimidazoles, el
levamisol y las lactonas macrocclicas; estas ltimas tienen un periodo de
proteccin para nuevas infestaciones de cerca de tres semanas. Las
estrategias varan con el clima de la regin y el sistema de produccin
ganadera.
Control de fasciolosis
El control se basa fundamentalmente en la alteracin del ambiente donde se
desarrollan los huspedes intermediarios de la Fasciola, es decir, los caracoles;
esto se logra mediante drenaje de las reas pantanosas o si esto no es posible,
construir cercados alrededor de stas reas. Las poblaciones de caracoles
tambin se controlan aplicando molusquicidas (sulfato de cobre) o intentando el
control biolgico de los caracoles (patos, peces). A los animales que se les ha
comprobado huevos del parsito por pruebas de laboratorio se deben tratar
con fasciolicidas (Rafoxanide, Nitroxinil, Closantel, Albendazol). Hay que

recordar que la presencia de cualquier cantidad de huevos en la materia fecal


es indicativo de tratamiento.

Control de coccidiosis
El control de coccidiosis, depende de asegurar una infeccin paulatina en
terneros, lo que se logra evitando una excesiva contaminacin fecal del
ambiente, (evitar hacinamiento y contaminacin en bebederos y comederos). Al
considerar el tratamiento, se debe recordar, que la coccidiosis es una
enfermedad autolimitante y que el tratamiento slo es efectivo en las etapas
tempranas

de

la

enfermedad.

La

droga

apropiada

(Sulfonamidas,

Nitrofurazona, Amprolium), debe ser suministrada en el agua o en el alimento,


por un periodo no menor a dos o tres semanas (Soulsby, 1982).

Tneles o mangas de aspersin con ectoparasiticidas

Los tneles o mangas de aspersin de construccin fija est muy extendidos para el
control de garrapatas, moscas, sarna y piojos en hatos bovinos de tamao medio (100
a 500 cabezas). Para ovinos se utilizan baos de aspersin adaptados a su tamao,
para hatos de hasta varios miles de cabezas. En general, los tneles o mangas de
aspersin permiten un manejo ms flexible (p.ej. en la eleccin o cambio de productos)
que el de los baaderos de inmersin, y la eliminacin de desechos no suele ser
problemtica.
Pero como en los baos de inmersin, hay que
llevar el ganado hasta el baolo que exige tiempo
y energas, hace falta asegurar el suministro
elctrico y de agua, y tambin se requiere una
inversin para la construccin aunque no para la
carga inicial del baadero.
Se utilizan productos sobre todo antiparasitarios
garrapaticidas, mosquicidas, sarnicidas, piojicidas,
etc.

con organofosforados, piretroides y amitraz

solos o mezclados, y tambininhibidores del


desarrollo en lanares para el control de piojos o
miasis por califridos.

Aspersin o pulverizacin a alta presin con ectoparasiticidas


La aspersin o pulverizacin a alta presin (con un compresor) se usa sobre todo en
explotaciones avcolas y porcinas de tamao medio y grande, y en algunas
explotaciones bovinas u ovinas de tamao mediano a pequeo. Se emplean sobre
todo productos con organofosforados, carbamatos, amitraz y piretroides. El equipo de
pulverizacin

alta

un mantenimiento regular.

presin

exige

una

cierta inversin y

requiere

Aspersin manual (mochila) con ectoparasiticidas


La aspersin manual (p.ej. con mochila) es muy popular entre los pequeos
productores de bovinos, ovinos, porcinos y aves. Se utilizan productos similares a los
de los baos de inmersin o de pulverizacin a alta presin. Se trata sin duda de la
opcin ms econmica y no requiere ninguna inversin.
Su inconveniente principal es que rara vez se hace correctamente y la eficaciaes a
menudo slo parcial. Los animales deben ser tratados a conciencia y uno por uno, lo
que exige disciplina, tiempo y considerables energas. En su lugar, no es raro que se
agrupen varios animales en un redil, desde cuyo borde se les baa a todos juntos,
utilizando slo una fraccin del volumen que sera necesario. El bao se distribuye
errticamente entre los animales y quedan muchas partes del cuerpo sin tratar
(vientres, patas, orejas, etc.).
Este manejo insuficiente puede procurar un cierto alivio de las infestaciones, sobre
todo de moscas, pero es del todo insuficiente para la mayora de las especies de
garrapatas, para la sarna, para los piojos, etc., y en cualquier caso
significa subdosificacin con el consiguiente riesgo de favorecer la aparicin de
resistencia.
En principio, mediante una mochila hay que aplicar a cada
animal el mismo volumen de producto que el que absorbera si
fuera tratado en un bao de inmersin: entre 3 y 5 litros para
bovinos y ovinos (segn la talla y cantidad de lana) y 1 litro para
porcinos, asegurando que no quedan partes del cuerpo sin tratar,
tambin el interior de las orejas (vital para la sarna!) y debajo de la
cola.

IV.

MATERIALES Y METODOS

Materiales.

Cmara fotogrfica
Cuaderno de apunte
Inyectables
Material biolgico. (ganado vacuno)
Ispervic. (aplicacin de inyeccin intramuscular)
Innotrin. (aplicacin en bao de aspersin.)

Metodologa
La prctica se llev acabo en las instalaciones de la granja de la Universidad Nacional
de la Amazonia Peruana km 17 carreteras Yurimaguas Tarapoto estuvo dirigido por
el docente responsable del curso, Med. Vet. : Orlando Ibrico Vela en la prctica se
realizaron las siguientes actividades:

Al inicio se empez llevando a los animales al establo.


Seguidamente pasmos a los vacunos al coral de la manga.
Realizamos la preparacin del producto a aplicar en el bao de aspersin;

donde se utiliz 14 ml INNOTRIN en 14 lt de agua.


Una vez preparada la solucin pasamos a aplicar a cada vacuno en forma de

aspersin con el fin de reducir a los ectoparsitos.


Tambin realizamos la dosificacin a los vacunos contra endoparsitos atreves
de inyecciones sub cutneas, en donde se utiliz ISPERVIC para lo cual se
aplic 1ml de ispervic por cada 50kg de peso vivo.

V.

RESULTADO
Con el bao de aspersin se logr reducir a los ectoparsitos como
moscas de paleta, garrapatas.
Aprendimos a como dosificar y como realizar el bao de aspersin; y como
tambin desarrollamos habilidades y destreza.
Aprendimos a inyectar subcutneamente.
Conocimos los productos a utilizar en cada uno de los casos (INNOTRIN:
en bao de aspersin. ISPERVIC: inyectable va subcutnea)

VI.

CONCLUSIONES.

Con el desarrollo de esta prctica se logr dosificar y aplicar el bao de


aspersin a los vacunos de la graja; para controlar a los endoparsitos y
ectoparsitos.

VII.

BLIOGRAFA

Bram RA. Integrated control of ectoparasites. Rev Sci Tech Off Int Epiz 1994;
13: 1357-1365.

Hart, RJ. Mode of action of agents used against arthropod parasites. En:
Chemotherapy of Parasitic Diseases. Plenum Press. Ed. WC Campbell & RS
Rew. New York, London, 1986. 585-601.

Abdelsalam EB. Factors affecting the toxicity of


compounds in animals. Vet Bulletin 1987; 57: 441-448.

Annimo. Effects of organophosphate dips. Vet Rec 1995; 136: 480.

organophosphorus

También podría gustarte