Rhipicephalus Microplus
Rhipicephalus Microplus
Rhipicephalus Microplus
TESIS PROFESIONAL
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL TITULO DE:
PRESENTA:
JULIO CESAR CHAVEZ PELAEZ
XIMENA HERNANDEZ GOMEZ
MIGUEL AGUIRRE ORTIZ
MIRIAM ALVAREZ TRUJILLO
RODI ESAU OVANDO SANTIAGO
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/940Lippia
%20graveolens.pdf
1.6.1 Nombre cientifico
Lippia Graveonlens Kunth
1.6.2 Origen
México
1.6.3 Forma biologica
Arbusto delgado de 0.70 a 2 m de altura
1.6.4 Distribución
Bosque tropical caducifolio (Coahuila, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca,
Sinaloa, Jalisco y Zacatecas, Durango y Guerrero)
2. Justificación.
2.1. Resistencia de Rhipicephalus microplus a los métodos de
control químico.
Debido al mal modo de empleo en el uso de garrapaticidas en las unidades de
producción, el que las garrapatas generen cierto grado de resistencia a este tipo de
tratamientos teniendo tres fases:
Fase de establecimiento: es la etapa en la cual brota un alelo diferente
el cual es resistente en una población, usualmente este proceso se da por
alteraciones naturales y de forma autónoma a la presión por selección.
Fase de desarrollo: sucede cuando hay un aumento en el numero de
individuos con resistencia, ocurriendo por la tasa de sobrevivencia preferencial
sobre los individuos susceptibles después de la aplicación de insecticidas sintéticos.
Fase de emergencia: etapa en la cual hay una gran presión en la
selección, en periodos cortos y el alelo es lo suficientemente común en la población
para manifestar una disminución en la eficacia del ixodicida (Díaz, M. et al. 2006 &
Peláez, 2014).
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2796/2216
3. Antecedentes
3.1. Que son los parásitos
La palabra parásito en la biología hace referencia a los organismos que obtienen su
alimento a costa de otros organismos diferentes, a los cuales se les denomina huésped u
hospedador, el organismo parásito obtiene directamente del huésped alimento y protección,
siendo este el único beneficiado de esta asociación biológica (Sánchez et al., 2017).
3.3.3. Morfología
Todas las garrapatas, con excepción de las larvas, poseen cuatro pares de patas, con
seis segmentos. El gnathosoma contiene un par de palpos con cuatro artejos, un par de
quelíceros, con un par de dientes, y una pieza especializada, el hipostoma, con varias filas
de dientes, que se utiliza como órgano de anclaje a la piel del hospedadero, ya que todas las
garrapatas son parásitos obligados. La morfología de los argásidos es claramente diferente
de lo mencionado para los ixódidos. Los argásidos se caracterizan por poseer una cutícula
de aspecto correoso, carecer de escudo dorsal esclerotizado, así como de esclerotizaciones
en la cara ventral de los machos, y presentar el capítulo desplazado a su cara ventral, en
lugar de observarse en el extremo anterior. No tienen áreas porosas ni glándulas foveales.
Su superficie corporal está compuesta de una serie de discos y mamelones que aparecen
tanto en los adultos como en los estadios de ninfa, y que en su conjunto proporcionan un
aspecto reticulado. Tienen unas placas espiraculares pequeñas, en algunos casos de difícil
observación al encontrarse entre los pliegues de la cutícula. Un detalle morfológico
importante que aparece en los argásidos es la existencia de un poro coxal. Este orificio se
encuentra en la coxa I de los adultos y de algunos estadios de ninfa, y sirve para concentrar
el exceso de agua durante la ingestión de sangre para eliminar el agua de una forma rápida
mientras se alimentan (Márquez, 2022).
file:///C:/Users/52553/Downloads/Dialnet-LaGarrapata-6107458.pdf
3.3.6. Resistencia
Para el control de las garrapatas se suele hacer uso de productos químicos lo cual es un
problema por el desarrollo de resistencia a estos compuestos ya que se convierte en una
grave amenaza para seguir haciendo uso de este método. El desarrollo de resistencia
depende de la frecuencia de aplicación de los insecticidas, así como ciclos de vida de los
insectos. La resistencia de Rhipicephalus microplus a los acaricidas es dada principalmente
por dos mecanismos fisiológicos: la insensibilidad del sitio y el incremento en la actividad
de enzimas metabólicas. (Rodriguez, et al 2012).
George JE, Pound JM, Davey RB. Chemical control of ticks on cattle and the
resistance of these parasites to acaricides. Parasitol 2004;129:S353-S366.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
11242012000500004
Objetivo general
Evaluar la eficiencia del aceite esencial de Lippia graveolens por medio de la
aplicación en conejos para el control de Rhipicephalus microplus.
Objetivos específicos
1. Recolectar garrapatas de la especie Rhipicephalus microplus en fase
larvaria a través de colectas para ser inoculadas en conejos.
2. Recolectar plantas de Lippia graveolens a través de colectas para ser
realizar la extracción del aceite esencial.
3. Extraer el aceite esencial de la Lippia graveolens mediante el método de
hidrodestilación, para utilizarlo en las pruebas.
4. Cuantificar la cantidad de garrapatas presentes en nuestra especie a
tratar por medio de un conteo para saber si al aplicar el aceite esta
población disminuirá.
5. Aplicar el aceite esencial mediante la aspersión para encontrar la dosis
correcta para disminuir la población de Rhipicephalus microplus.