Laguna de Oxidacion
Laguna de Oxidacion
Laguna de Oxidacion
INDICE
1.
2.
3.
4.
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SITUACION ACTUAL
4.1
PANEL FOTOGRAFICO
4.2
RECONOCIMIENTO DEL AREA AFECTADA POR EFECTOS DEL RIEGO INCONTROLABLE
4.3
DATOS OBTENIDOS EN EL MUNICIPIO DE REQUE
5.
MARCO TEORICO
5.1
LAGUNA DE OXIDACIN:
5.2
LAGUNAJE:
5.3
TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIN.
5.4
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACION.
5.5
FACTORES CLIMTICOS QUE AFECTAN A LAS LAGUNAS.
5.6
CONSTRUCCION DE LA LAGUNA DE OXIDACION
6.
CAUSAS
6.1
ARBOL DE CAUSAS
7.
EFECTOS
7.1
ARBOL DE EFECTOS
8.
MEDIOS
8.1
ARBOL DE MEDIOS
9.
FINES
9.1
ARBOL DE FINES
10.
PLANOS REFERENCIALES
1. INTRODUCCION:
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Pgina 1
El problema de las aguas servidas en reque plantea una solucin muy peculiar. La
infraestructura existente no ofrece buenas posibilidades para el reuso de las
aguas residualescon fines agrcolas, de las que no existe una utilizacin legal de
ellas.
Las aguas servidas de reque, en consecuencia son utilizadas exclusivamente para
fines agrcolas que han sido arraigados en la poblacin y en el rea rural
beneficiada.
En la actualidad todo proyecto presenta etapas definitivas para su elaboracion y
ejecucion, una de ellas es el impacto ambiental por ello nuestra funcion sera
elaborar un proyecto de solucion en el distrito de reque conforme a las normas
actuales y a la situcion actual que presente este distrito.
El proyecto lleva por nombre TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SERVIDAS DEL
DISTRITO DE REQUE que servira de apoyo y mejora medioambiental por la
presente problemtica que ha conllevado a conflictos entre el municipio y la
poblacion directamente afectada.
UBICACIN SATELITAL DE LA LAGUNA DE OXIDACION
LAGUNA DE OXIDACION
Pgina 2
Pgina 3
Pgina 4
2. OBJETIVOS GENERAL:
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Plantear las estructuras necesarias para el buen control de las aguas
servidas del distrito de Reque.
4. SITUACION ACTUAL:
Est conformada por una laguna
aproximadamente una hectrea.
de
oxidacin
con
base
en
tierra
de
Por otra parte est presente la contaminacin del agua subterrnea por no
presentar manto impermeable. El agua subterrnea tiende a ser dulce y potable,
pues la circulacin subterrnea tiende a depurar el agua de partculas y
microorganismos contaminantes. Sin embargo, en ocasiones stos llegan al
acufero por la actividad humana, como la construccin de fosas spticas o
la agricultura. La contaminacin del agua subterrnea puede permanecer por
largos perodos de tiempo. Esto se debe a la baja tasa de renovacin y largo
tiempo de residencia, ya que al agua subterrnea no se le puede aplicar
Pgina 5
Pgina 6
Pgina 7
Presencia
del personal
personal hacia
en el distrito
apreciar
quien
Traslado del
el puntode Reque, podemos
Camino real
haciaelelmunicipio
desembocadero,
informacin
avance dellaproyecto.
de partidanos
delbrind
reconocimiento
de bsica para el
apreciando
acequia de Eten quien
campo que ser el desembocadero
lleva las aguas contaminadas para el
al rio Reque mediante una
regado del mismo distrito.
movilidad contratada.
LONGITUD
14
total
277.40
277.40
ANTIGUEDA
D
>30
ESTADO
FISICO
regular
MATERIAL
A.C.
Fuente: equipo tcnico designado al estudio de impacto ambiental del distrito de Reque
Pgina 9
La laguna de oxidacion tiene una sola celda, es del tipo facultativa y fue
implementada en el ao 1974. Se encuentra ubicada a 540m de la ciudad.
Presenta las siguientes caracterisiticas:
Ao de costruccion
Tipo
Unidades
Dimensiones
Ancho
Largo
Profundidad
Area
:1974
:facultativa
:01
: 85.20m
: 75.20m
:1.15m
: 0.641Ha
PROYECCION DE POBLACION
La presente informacion es obtenida del municipio de reque con proyeccion a 20
aos.
Pgina 10
Cuadro N IV.2
Proyeccin de la Poblacin
Aos
Aos
Poblacin
2012
13414
2013
13582
2014
13751
2015
13923
2016
14097
2017
14274
2018
14452
2019
14633
2020
14816
2021
15001
10
2022
15188
11
2023
15378
12
2024
15570
13
2025
15765
14
2026
15962
15
2027
16162
16
2028
16364
17
2029
16568
18
2030
16775
19
2031
16985
2032
17197
20
Fuente: Equipo Tcnico
Cuadro N IV.3
Proyeccin de la
Poblacin
Cobertura
Poblacin
total
Poblacin
servida
Poblacin no
servida (otros
medios)
Aos
Aos
Poblaci
n
(hab.)
(hab.)
(hab.)
-5
2007
9274
22.86
12606
9274
-4
2008
9390
22.86
12764
9390
-3
2009
9507
22.86
12923
9507
-2
2010
9626
22.86
13085
9626
-1
2011
9746
22.86
13414
9746
0
2012
9868
Fuente: Equipo Tcnico
22.86
13581
9868
Cuadro N IV.4
Proyeccin de la
Poblacin
Pgina 11
Aos
Aos
Poblacin
Total usuarios
Usuarios servidos
(Viv./Unidad)
(unidad)
(unidad)
-5
2007
9274
1856
1859
-4
2008
9390
1879
1879
-3
2009
9507
1902
1902
-2
2010
9626
1926
1926
-1
2011
9746
1950
1950
0
2012
9868
Fuente: Equipo Tcnico
1974
1974
Cuadro N
IV.10
Poblaci
n
Cobertura %
Poblaci
n
Habitantes por
vivienda
Cantidad
de
viviendas
9868
100
9868
3.94
2506
9991
100
9991
3.99
2506
10116
100
10116
4.04
2506
10243
100
10243
4.09
2506
10371
100
10371
4.14
2506
10500
100
10500
4.19
2506
10632
100
10632
4.24
2506
10765
100
10765
4.3
2506
8
9
10899
11035
100
100
10899
11035
4.35
4.4
2506
2506
Demanda
Litro/d m3/a Litro/se
a
o
g.
8
59208
0
17584
78
17804
59
18027
14
18252
48
18480
64
18711
65
18945
54
19182
36
19422
9
21610
9
64184
4
64966
7
65799
1
66621
6
67454
3
68297
5
69151
2
70015
6
70890
Demanda
mxima
Litro/seg.
10
15
6.85
8.91
20.35
26.46
20.61
26.79
20.86
27.12
21.13
27.46
21.39
27.81
21.66
28.15
21.93
28.51
22.2
22.48
28.86
29.22
Pgina 12
10
11173
100
11173
11
11313
100
11313
12
11454
100
11454
13
11508
100
11508
14
11742
100
11742
15
11869
100
11869
16
12036
100
12036
17
12186
100
12186
18
12341
100
12341
19
12495
100
12495
20
12651
100
12651
Fuente: equipo tcnico del estudio de
14
8
19664 71778
4.46
2506
32
9
19910 72674
4.51
2506
73
2
20159 73582
4.57
2506
61
6
20411 74502
4.63
2506
61
4
20666 75433
4.69
2506
75
6
20925 76370
4.74
2506
09
6
21180 77331
4.8
2506
65
3
21451 78297
4.86
2506
48
9
21719 79276
4.92
2506
63
6
21991 80267
4.99
2506
12
6
22290 81270
5.05
2506
21
9
impacto ambiental del distrito de Reque
22.76
29.59
23.04
29.96
23.33
30.33
23.62
30.71
23.92
31.1
24.22
31.48
24.52
31.86
24.83
32.28
25.14
32.68
25.45
33.09
25.77
33.5
ENSAYOS REALIZADOS
ENSAYO
UNIDAD
mg/L
AGUA
SUPERICIAL
69.9
AGUA
SUPERFICIAL
30.4
Aceites y
grasas(HEM)
DEMANDA
BIOQUIMICA DE
OXIGENO( DBO)
DEMANDA QUIMICA
DE OXIGENO(DQO)
SOLIDOS
SUSPENDIDOS
TOTALES(TSS)
NUMERO DE
COLIFORMES
FECALES
PH
TEMPERATURA(medi
cin en campo)
mg/L
200.32
90.39
mg/L
292.33
122.33
mg/L
392.8
215.60
NMP/100mL
Unid. PH
C
49x
10
7.19
20.32
33x
10
7.36
20.22
Fuente: equipo tcnico del estudio de impacto ambiental del distrito de Reque
VALOR
<= 5000
<=15
40
2
50
1
>5
6.5-8.4
500
0.05
Pgina 13
5. MARCO TEORICO
5.1 LAGUNA DE OXIDACIN:
Las lagunas de estabilizacin son el mtodo ms simple de tratamiento
de aguas residuales que existe. Estn constituidos por excavaciones
poco profundas cercadas por taludes de tierra. Generalmente tiene forma
rectangular o cuadrada.
La eficiencia de la depuracin del agua
residual en lagunas de
estabilizacin depende ampliamente de las condiciones climticas de la
zona, temperatura, radiacin solar, frecuencia y fuerza de los vientos
locales, y factores que afectan directamente a la biologa del sistema.
Las lagunas de estabilizacin operan con concentraciones reducidas de
biomasa que ejerce su accin a lo largo de periodos prolongados.
PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Pgina 14
Pgina 15
B. LAGUNAS ANAEROBIAS:
El tratamiento se lleva a cabo por la accin de bacterias anaerobias.
Como consecuencia de la elevada carga orgnica y el corto periodo
de retencin del agua residual, el contenido de oxgeno disuelto se
mantiene muy bajo o nulo durante todo el ao. El objetivo perseguido
es retener la mayor parte posible de los slidos en suspensin, que
pasan a incorporarse a la capa de fangos acumulados en el fondo y
eliminar parte de la carga orgnica. Las lagunas anaerobias suelen
tener profundidad entre 2 y 5 m.
Indicadores de buen funcionamiento de las lagunas anaerobias
Se supone que una laguna anaerobia est funcionando bien cuando:
El agua almacenada presenta un color gris.
Se observa un desprendimiento continuo de gases desde el
fondo, que se aprecia como un burbujeo, fcilmente visible si se
mira la laguna a contraluz.
La superficie de la laguna est total o parcialmente cubierta por
una capa slida formada por grasa, aceites y otras materias
flotantes.
Los taludes internos estn libres de vegetacin, tanto malas
hierbas como plantas acuticas.
Problemas de funcionamiento de las lagunas anaerobias
Pgina 16
C. LAGUNAS FACULTATIVAS:
Son aquellas que poseen una zona aerobia y una anaerobia, siendo
respectivamente en superficie y fondo.
La finalidad de estas
lagunas es la estabilizacin de la materia orgnica en un medio
oxigenado proporcionando principalmente por las algas presentes.
En este tipo de lagunas se puede encontrar cualquier tipo de
microrganismos, desde anaerobios estrictos, en el fango del fondo,
hasta aerobios estrictos en la zona inmediatamente adyacente a la
superficie. Adems de las bacterias y protozoarios, en las lagunas
facultativas es esencial la presencia de algas, que son los principales
suministradoras de oxgeno disuelto.
El objetivo de las lagunas facultativas es obtener un efluente de la
mayor calidad posible, en el que se haya alcanzado un elevada
estabilizacin de la materia orgnica, y una reduccin en el
contenido en nutrientes y bacterias coliformes. La profundidad de
las lagunas facultativas suele estar comprendida entre 1 y 2 m
para facilitar as un ambiente oxigenado en la mayor parte del perfil
vertical.
Pgina 17
D. LAGUNAS DE MADURACIN:
Este tipo de laguna tiene como objetivo fundamental la eliminacin
de bacterias patgenas. Adems de su efecto desinfectante, las
lagunas de maduracin cumplen otros objetivos, como son la
nitrificacin del nitrgeno amoniacal, cierta eliminacin de nutrientes,
clarificacin del efluente y consecucin de un efluente bien oxigenado.
La laguna de maduracin suelen tener profundidades de 1 a 1.5
metros.
Las lagunas de maduracin suelen constituir la ltima etapa del
tratamiento, por medio de una laguna facultativa primaria o
secundaria o de una planta de tratamiento convencional, debido a
la eliminacin de agentes patgenos, si se reutiliza el agua depurada.
Pgina 18
(*) Siempre que sea posible, mediciones horarias que cubran el periodo diurno o por lo menos a
las 7 h 00, 9 h 00, 12h
00, 13h 00, 15h 00, 17h 00, 18h 00 y 21h 30.
(**) Si existiere estacin meteorolgica en el lugar, medir cuantitativamente: horas de insolacin,
temperatura del aire
(max, med, mn,) precipitacin, evaporacin, direccin de los vientos, humedad del aire y
nubosidad.
Pgina 19
Ventajas.
La estabilizacin de la materia orgnica alcanzada es muy elevada.
La eliminacin de microrganismos patgenos es muy superior a la
alcanzada mediante otros mtodos de tratamiento.
Presentan una gran flexibilidad en el tratamiento de puntas de carga
y caudal.
Pueden emplearse para el tratamiento de aguas residuales
industriales con altos contenidos en materia biodegradables.
Desde el punto de vista econmico, es mucho ms barato que los
mtodos convencionales, con bajos costos de instalacin y
mantenimiento.
El consumo energtico es nulo.
Inconvenientes.
La presencia de materia en suspensin en el efluente, debido
a las altas concentraciones de fitoplancton.
Ocupacin de terreno, que es superior a la de otros mtodos de
tratamiento.
Las prdidas considerables de agua por evaporacin en verano.
5.5
Temperatura.
Las reacciones fsicas, qumicas y bioqumicas que ocurren en las
lagunas de estabilizacin son muy influenciadas por la temperatura. En
general y para los intervalos de temperatura normales en las lagunas, se
puede decir que la velocidad de degradacin aumenta con la
temperatura, en especial en lo que concierne a la actividad de las
bacterias. Estos fenmenos son retardados por las bajas temperaturas.
Por eso, el proyecto de las lagunas debe tener en cuenta siempre las
condiciones de temperaturas ms adversas.
La temperatura en verano flucta Segn datos de la Estacin Reque entre 25.59
C
(Dic) y 28.27 C (Feb), siendo la temperatura mxima anual de 28.27 C.
(Cuadro TMAX y Lmina T-MAX, considerando la influencia de las dems
estaciones); la temperatura mnima anual de 15.37C, en el mes de Setiembre
(Cuadro T-MIN y Lmina T-MIN, con la influencia de las dems estaciones). Y con
una temperaturaURBANO
media anual
de 21C (Cuadro T-MED). Presenta una Humedad
PLANEAMIENTO
Y REGIONAL
Relativa PROFESIONAL
promedio anual de
(Cuadro HR).
ESCUELA
DE80%
INGENIERIA
CIVIL
Pgina 20
Radiacin solar.
La luz es fundamental para la actividad fotosinttica, sta depende no solo
de la luz que alcanza la superficie del agua, sino de la que penetra en
profundidad. Como la intensidad de la luz vara a lo largo del ao, la
velocidad de crecimiento de las algas cambia de misma forma. Este
fenmeno da lugar a dos efectos: el oxgeno disuelto y el pH del agua
presentan valores mnimos al final de la noche, y aumentan durante las
horas de luz solar hasta alcanzar valores mximos a media tarde.
Viento.
El viento tiene un efecto importante en el comportamiento de las
lagunas, ya que induce a la mezcla vertical del lquido de la laguna, una
buena mezcla asegura una distribucin ms uniforme de DBO, oxgeno
disuelto (importante para lagunas aerobias y facultativas), bacterias y
algas y por lo tanto un mejor grado de estabilizacin del agua residual.
Los vientos son uniformes, durante casi todo el ao, con
direccin E a O. La direccin de los vientos est relacionada
directamente a la posicin del Anticicln del Pacifico.
Informacin obtenida: INSTITUTO NACIONAL DE
DEFENSA CIVIL INDECI PNUD PER/02/051
Evaporacin.
La repercusin principal de la evaporacin es la concentracin de los
slidos que contiene el agua almacenada. El consiguiente aumento
de la salinidad puede resultar perjudicial si el efluente se va a emplear
en riego.
Precipitacin.
El oxgeno disuelto suele bajar despus de tormentas debido a la
demanda adicional de oxgeno provocada por los slidos arrastrados por
el agua de lluvia y los sedimentos de las lagunas que se mezclan con la
columna de agua. Otro efecto de la lluvia es una cierta oxigenacin en la
zona superficial de las lagunas, debido tanto al propio contenido en
oxgeno de la lluvia como a la turbulencia que provoca con su cada.
Pgina 21
Materiales y Equipo
Pgina 22
Excavacin de la laguna.
Se comienza a excavar en las estacas de zonas interiores, hasta que se
alcance la elevacin inferior. La nivelacin se comprueba con un nivel y la
barra de un topgrafo Continuar excavando a lo largo del fondo de la
laguna, utilice el suelo excavado para acumular los terraplenes.
Pgina 23
Inicio de operacin
Tan pronto se concluya la construccin de las lagunas de estabilizacin
se debe iniciar su arranque. Se intenta evitar el crecimiento de
malas hierbas y la ocurrencia de condiciones anaerobias durante el
inicio de la operacin.
Pgina 24
Pgina 25
6. CAUSAS
A. Causas directas
Insuficiente capacidad de la laguna de oxidacin
Deficiencia en el sistema hidrulico
Mal uso de las aguas sin tratadas
Inapropiado sistema de retencin
B. Causas indirectas
El tratamiento del agua servida se lleva a cabo de forma que excede
la capacidad de tratamiento, aproximadamente once veces de un
valor ptimo de capacidad.
Funcionamiento deficiente del sistema hidrulico, en el trayecto
a la laguna de oxidacin.
Alta concentracin de los parsitos y sulfatos en las aguas
residuales tratadas.
Curso de los efluentes no tratados son aprovechados por los
agricultores aledaos para regado de plantas de forma
inescrupulosa.
El tiempo de retencin en la laguna de oxidacin es inadecuado
porque est muy por debajo de los plazos establecidos.
Pgina 26
Problemtica
Problema central
Pgina 27
7. EFECTOS
A. efectos directos
Deficiencia en la remocin.
Profundo malestar en la poblacin cercana debido a las emanaciones
gaseosas que provocan la sobresaturacin de las lagunas.
El efluente de la laguna de oxidacin de acuerdo a los Estndares
Nacionales de Calidad Ambiental (ECAs) no cumple con los estndares
exigidos por la norma.
Existe el riesgo de que el riego con aguas servidas facilite la
transmisin de enfermedades relacionadas con nematodos intestinales
y bacterias fecales a consumidores y agricultores.
La depuracin de las aguas servidas no es la idnea.
B. efectos indirectos
Impacto negativo en el ambiente, ya que se encuentra por encima de los
lmites mnimos permisibles.
Mala calidad de vida de los pobladores con viviendas cercanas a la
laguna de oxidacin
Alto riesgo de contaminacin de las plantaciones que se riegan con las
aguas tratadas en la laguna de oxidacin.
Posible efecto negativo para la su salud y alimentacin de la poblacin.
Las aguas no tratadas tienen altos ndices de contaminantes nocivos para
la salud.
Pgina 28
Depu
Deficiencia
Profundo malestar
en la remocin
en la poblacin
El efluente
cercana
no cumple
por las
con
Riesgo
emanaciones
los estndares
de transmis
e
8. MEDIOS
A. medios de primer nivel
B. medios fundamentales
Pgina 30
sistema
Buenhidrulico
uso de lasAdecuada
aguas
Apropiado
tratadas
sistema de
remocin
de retencin
la DBO y alta
Capacidad necesaria para Eficiencia
la laguna en
deeloxidacin
capacidad
Baja
para
concentracin
Adecuado
parsitos
Eliminar
ytiempo
sulfatos
el riego
deen
retencin
de
las
plantaciones
aguas
de las ag
FuncionamientoOptima
eficiente
del sistema
hidrulico, ende
el los
trayecto
a la laguna
de
oxidacin.
el tratamiento de
residuales tratadas. no industriales.
las aguas servidas.
Pgina 31
9. FINES
A. fines directos
Eficiencia en la remocin.
Disminucin
de las emanaciones gaseosas que provocan la
sobresaturacin de las lagunas y perjudican a la poblacin.
Cumplimiento de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECAs).
Eliminar el riego con aguas servidas para evitar la transmisin de
enfermedades relacionadas con nematodos intestinales y bacterias
fecales a consumidores y agricultores.
Adecuada depuracin de las aguas servidas
B. fines indirectos
Impacto positivo en el ambiente, ya que se encuentra dentro de los lmites
mnimos permisibles.
Buena calidad de vida de los pobladores con viviendas cercanas a la
laguna de oxidacin
Bajo riesgo de contaminacin de las plantaciones que se riegan con las
aguas tratadas en la laguna de oxidacin.
Eliminacin de efectos negativos para la su salud y alimentacin de la
poblacin.
Las aguas tratadas tienen bajos ndices de contaminantes nocivos para la
salud.
Pgina 32
Eliminar
el riego que
con provocan
aguas servidas
para evitar lade
transmisin
d
Disminucin de las emanaciones
gaseosas
la sobresaturacin
las lagunas
Ad
Eficiencia en
Cumplimiento
la remocin.de los Estndares Nacionales de Calid
Impacto positivo en el
ambiente,
Bajo
riesgo
yade
que
de
contaminacin
se encuentra
dentro
de las
Eliminacin
de
plantaciones
los
lmites
de efectos
mnimos
que
se negativos
riegan
permisibles.
para
las
Buena
calidad
vida
de los pobladores
con
viviendas
cercanas
a la con
laguna
Pgina 34