El Mundo Mítico
El Mundo Mítico
El Mundo Mítico
Los mitos son relatos annimos que nos remiten a un pasado remoto o al origen del mundo; se
caracterizan por la presencia de dioses, semidioses, hroes, acontecimientos y personajes sobrenaturales.
Surgieron como respuesta del ser humano para poder explicar hechos y fenmenos que en aquel
entonces no tenan una explicacin objetiva.
No es un quiebre de la realidad, sino que es un mundo diferente, aislado, que posee leyes propias,
vlidas y especficas slo para este tipo.
Dentro de lo maravilloso se hallan los cuentos de hadas, las leyendas provenientes de la tradicin oral de
un pueblo y la fantasa de hroes, que mezclan magia y personajes comunes y corrientes que poseen
cualidades sobrenaturales.
En este mundo no hay sorpresa, ya que se asume como normal que los personajes vuelen, hagan
conjuros, se transformen en otros seres o se haga un paralelo entre la vida y la muerte.
Veamos un ejemplo:
Ya en aquel tiempo los que haban podido escapar de una muerte horrorosa estaban en sus hogares,
salvos de los peligros de la guerra y del mar; y solamente Odiseo, que tan gran necesidad senta de
restituirse a su patria y ver a su consorte, hallbase detenido en hueca gruta por Calipso, la ninfa
veneranda, la divina entre las deidades, que anhelaba tomarlo por esposo.
Con el transcurso de los aos lleg por fin la poca en que los dioses haban decretado que volviese a
su patria, a taca, aunque no por eso deba poner fin a sus trabajos, ni siquiera despus de juntarse con
los suyos. Y todos los dioses le compadecan, a excepcin de Poseidn, que permaneci constantemente
irritado contra el divinal Odiseo hasta que el hroe no arrib a su tierra.
Prrafo de La Odisea reseando la anuencia de los dioses para que por fin Odiseo regrese a su patria
luego de varios aos de peregrinacin y aventuras posteriores a la guerra de Troya.
GNERO LRICO
CONCEPTO DE LRICA
1. La lrica es uno de los gneros literarios. La palabra "lrica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesa propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para
definir uno de los tres principales gneros poticos, que comprende las composiciones de carcter
subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son picas o dramticas.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresin de sentimientos de un emisor ficticio, o hablante
lrico y, por ende, por la representacin de su subjetividad.
1. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POTICO
a. Hablante lrico
El hablante lrico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea
directamente o indirectamente a travs de la adopcin de actitudes lricas:
b. Actitudes lricas
De la Cancin (o Carmnica, Expresiva o Monolgica):
Es la actitud lrica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos. Empleando la primera
persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la funcin
expresiva o emotiva del lenguaje.
Ejemplo:
Cuando miro el azul horizonte
perderse a lo lejos
a travs de una gasa de polvo
dorado e inquieto,
me parece posible arrancarme
del msero suelo,
y flotar con la niebla dorada
en tomos leves
cual ella deshecho. (Gustavo Adolfo Bcquer: RIMA VIII)
Es importante hacer notar que en un poema el hablante lrico puede adoptar varias actitudes lricas. No
necesariamente se presentan de manera pura.
Apostrfica (o Apstrofe Lrico):
Es la actitud lrica con la que el hablante se dirige a un t (receptor ficticio), emplea la segunda persona
gramatical (pronombres: t, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la funcin apelativa
del lenguaje.
Ejemplo:
Quieres que te quiera, quieres?
Quieres que te quiera ms?
Te quiero ms que a mi vida.
Qu ms quieres. Quieres ms? (Annimo)
Enunciativa (o de Enunciacin Lrica):
Es la actitud con que el hablante lrico muestra su subjetividad a travs de la descripcin del paisaje, de
personas, de animales o de la narracin de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical
(pronombres: l, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la funcin referencial o representativa del
lenguaje.
Ejemplo:
La tarde ms oscurece
y el camino que serpea
y dbilmente blanquea
se enturbia y desaparece. (Antonio Machado)
c. Motivo lrico
Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lrico, luego, al
ponerlo en boca del hablante lrico se denomina motivo lrico.
Ejemplos:
Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un
labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.
En Los sonetos de la Muerte, el motivo lrico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.
En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.
En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pesoa Vliz toma el motivo de la angustia de
encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un da de lluvia.
d. Temple de nimo
Es el estado de nimo que se percibe en el poema a travs de lo expresado por el hablante lrico. Puede
ser, entre otros, de alegra, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasin, amor,
perdn, etc.
Ejemplos:
Estoy triste, pero siempre estoy triste. (Pablo Neruda)
Si una espina me hiere
yo me saco la espina,
pero no la aborrezco. (Amado Nervo)
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla. (Antonio Machado)
2. LA RIMA
Es la identidad total o parcial, entre dos o ms versos, de los sonidos situados a partir de la ltima vocal
tnica. Suele representarse mediante una frmula alfabtica, en la cual las maysculas designan versos
de arte mayor (de 10 o ms slabas) y las minsculas versos de arte menor (de 9 o menos slabas).
Puede ser de dos tipos:
Consonante o total: si los sonidos idnticos son vocales y consonantes.
Ejemplo:
Abiertas copas de oro deslumbrado A
sobre la redondez de los verdores B
bajos, que os arrobis en los colores B
mgicos del poniente enarbolado. A
(Juan Ramn Jimnez)
Asonante o parcial: que se produce cuando slo las vocales son idnticas.
Ejemplo:
Madre del alma ma, --qu viejecita eres, a
ya los ochenta aos --pesan sobre tus sienes. a (Salvador Rueda)
Las letras iguales sealan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante.
Un guin o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningn otro.
LA ODA
Concepto: es un canto apasionado en que el hablante lrico expresa un sentimiento de exaltacin,
entusiasmo, adhesin y admiracin.
LA ELEGA
Concepto: es un canto de dolor en que el hablante lrico expresa un sentimiento fnebre, o de
lamentacin.
LA GLOGA
Concepto: es una composicin potica pastoril, en la cual el hablante lrico idealiza la naturaleza y la
vida en ambientes buclicos, mientras canta a situaciones amorosas.
EL EPIGRAMA
Concepto: es una composicin brevsima en la cual el hablante expresa un sentimiento festivo,
generalmente satrico y burln.
EL SONETO
Concepto: consta de catorce versos endecaslabos (11 slabas), con rima consonante, divididos en dos
cuartetos y dos tercetos.
Es una forma potica procedente de Italia, que fue introducida en las letras espaolas por los poetas
renacentistas Juan Boscn y Garcilaso de la Vega, quienes tomaron como modelo de soneto el
establecido por el poeta italiano Francesco Petrarca. Ha sido muy utilizado a lo largo de todas las
pocas, y se le considera la estructura poemtica ms perfecta y armoniosa. El esquema clsico del
soneto petrarquista es el siguiente: ABBAABBACDCDCD (dos cuartetos y dos tercetos
encadenados).
POEMAS DE DISPOSICIN GRFICA
Recurso imitativo y plstico, utiliza como tcnica la disposicin grfica para crear formas, figuras o
frases aludidas en los propios versos.
EL ACRSTICO
Concepto: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un conjunto de
letras que, al ser ledas verticalmente forman una palabra o una frase. La disposicin de ellas puede ser
al inicio, dentro o al final de cada verso.
EL CALIGRAMA
Concepto: Disposicin visual de poema que muestra el gusto por la fusin de la literatura y las artes
plsticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha frecuencia por las vanguardias
poticas.
(Lope de Vega)
Ironia
consiste en decir algo de tal manera que se entienda o se contine de forma distinta a la que las palabras
primeras parecen indicar. La irona presupone siempre en el destinatario la capacidad de comprender la
desviacin entre el nivel superficial y el nivel profundo de un enunciado.
Metfora
La metfora designa un objeto mediante otro que tiene con el primero una relacin de semejanza.
Cuando decimos cabellos de oro queremos expresar cabellos rubios como el oro.
Onomatopeya
signo creado para imitar un ruido o un sonido natural: tictac reproduce el reloj, tiln-tiln la campana,
quiquiriqu el gallo.
Ejemplos:
En la tristeza del hogar golpea
El tictac del reloj. Todos callamos
(Antonio Machado)
Tan!, tan! tan! Canta el martillo.
El garrote alzando est.
(Ramn del valle Incln)
Perfrasis
es una figura de retrica que consiste en sustituir el trmino propio y nico por una serie de palabras, por
una locucin, que lo define o parafrasea. (...)
Ejemplos:
Era del ao la estacin florida (= la primavera)
(Gngora)
Ese gran sol amarillo de peces aplastados (= barril de sardinas)
(Lorca)
Personificacin
La personificacin consiste en atribuir a un ser inanimado o abstracto cualidades tpicas de los seres
humanos.
Pleonasmo
El pleonasmo es un recurso frecuentemente utilizado en el habla coloquial para dar ms fuerza y
emotividad a la comunicacin: Yo mismo se lo haba advertido; Lo vi con mis propios ojos. Muchas
veces, su empleo obedece a una falta de reflexin o a desconocimiento del sentido de las palabras
reiteradas.
Ejemplos:
Bajo esta denominacin se agrupa una serie de poetas cultos que tienen como tema principal lo
religioso, moral y filosfico.
Destaca Fray Luis de Len con su Oda a la vida retirada.
2. Lrica Barroca:
Es un perodo sumamente conflictivo en los aspectos sociales, polticos, econmicos y religiosos. El
Barroco es, pues, una poca de profunda crisis.
En concordancia con eso uno de los tpicos, o lugares comunes, ms relevantes es el de la fugacidad
de la vida, o sic transit gloria mundi.
En el gnero lrico, Luis de Gngora (espaol, 1561-1627) es el padre del nuevo estilo llamado
culteranismo: tendencia literaria que nace en Espaa en el siglo XVII. Postula la preponderancia de la
forma en la composicin potica, apoyndose en recursos estilsticos tales como los neologismos, el
hiprbaton, la elipsis, en el abundante uso de cultismos que evidencian una gran erudicin, con alusiones
rpidas a la mitologa y a la historia. Sus obras emblemticas son Las soledades y la Fbula de Polifemo
y Galatea.
Francisco Quevedo (espaol, 1580-1645) es el creador del llamado conceptismo: tendencia literaria
que, en oposicin al culteranismo, se preocupa ms del plano del contenido. Las expresiones estn en
funcin de las ideas. Para ello, se recurre, por ejemplo, al juego de palabras, la anttesis y el contraste.
III. NEOCLASICISMO
El siglo XVIII es conocido como el siglo de las luces, lo que se relaciona con el predominio del
pensamiento ilustrado. Sus valores mximos son la razn y el progreso.
En literatura, la tendencia es hacia la armona y el orden inspirado en la cultura grecolatina.
La belleza clsica es tomada como modelo y el arte debe imitarla.
En el gnero lrico no hay representantes tan ilustres como en los otros movimientos literarios, pero s
habra que mencionar a Juan Melndez Valds (espaol, 1754-1817), que escribi poesa con intencin
moralizante, en concordancia con la tendencia neoclsica a convertir a la literatura en un instrumento
pedaggico.
IV. ROMANTICISMO
Nace a mediados del siglo XIX como reaccin al racionalismo del neoclasicismo.
Pretende incorporar como temtica el sentimiento y la fuerza humana.
Describe la naturaleza como una fuerza dinmica y actuante.
Las atmsferas suelen ser lgubres o llenas de pasin como un mar enfurecido, un ambiente
tormentoso, o bien, un ttrico castillo en ruinas.
Entre los grandes maestros del Romanticismo se encuentran el francs Vctor Hugo (1802-1885), Lord
Byron (ingls, 1788-1824) y el alemn Friedrich Schiller (1759-1805).
En la lrica de habla hispana, destacan los espaoles Jos de Espronceda (1808-1842), con una poesa
de intencin social, de queja profunda por las desigualdades y por la injusticia; y Gustavo Adolfo
Bcquer (1836-1870), de corte ms intimista, que tiene como temas predilectos el desengao, el lenguaje
potico, el destino final del hombre, el amor y la soledad.
V. MODERNISMO
Es el primer gran movimiento literario hispanoamericano, influido por el Parnasianismo (aprox. 1860,
movimiento literario francs que tiene como principal exponente a Charles Baudelaire) y por el
Simbolismo (aprox. 1870, cuyos principales representantes son Mallarm y Arthur Rimbaud).
Surge como reaccin a la forma descarnada y decadente de mostrar la sociedad por parte del
Naturalismo (movimiento que no tiene un apartado especial en esta gua pues carece de relevancia en la
expresin potica).
El modernismo tiene por finalidad una renovacin temtica, dando cabida a lo extico (princesas,
cisnes, lagos encantados, etc.), al mundo oriental como fuente de inspiracin, a lo mtico y a lo
misterioso.
Pone nfasis en la musicalidad del verso, con un estilo refinado y sumamente cuidadoso en la forma.
Es el nicaragense Rubn Daro quien lleva esta tendencia a su mxima expresin. Este poeta acua el
trmino Modernismo en la revista chilena Artes y Letras en 1888.
VI. LAS VANGUARDIAS
Empiezan a manifestarse en Europa, en los primeros aos del siglo XX. Se sucedieron tan rpidamente
que muchas de estas manifestaciones fueron coetneas y todas, excepto el Surrealismo, fugaces. Algunas
de ellas son:
1. El Dadasmo
Movimiento artstico y actitud intelectual de un grupo de poetas, pintores y escultores, nacido en
Zurich en 1916, en torno a Tristan Tzara.
Es el movimiento de vanguardia ms nihilista que se conoce, ya que propone la destruccin de todos
los valores establecidos.
No crean obras de arte, sino que emplean materiales de desecho, trapos viejos, readymade (objetos
encontrados)
Los principales representantes son Marcel Duchamp. Francis Picabia, Jean Arp, Max Ernst, Kurt
Schwitters y el fotgrafo Man Ray.
Surge como una rebelin tica y esttica en contra de la Primera Guerra Mundial.
El Primer Manifiesto, que presenta los principios de este movimiento literario, y que escribiera Tristn
Tzara, data de 1918, y ser dado por muerto ya en 1922.
El nombre Dad est relacionado con los balbuceos infantiles. Fue elegido azarosamente en un
diccionario, siendo celebrado por su incoherencia y por su vinculacin con la bondad originaria del
hombre.
Estilsticamente habra luchado contra las barreras del lenguaje, rompiendo la sintaxis, jugando con la
sonoridad de las palabras (onomatopeyas) y con las asociaciones libres, logrando as convertirse en el
precedente ms directo del Surrealismo.
2. El Surrealismo
Arte especialmente antiburgus y revolucionario, hasta el punto de querer transformar totalmente la
sociedad, apoyndose en el psicoanlisis de Freud, para reclamar la liberacin de los impulsos
reprimidos en el subconsciente, y en las teoras sociales de Marx, para propugnar la rebelin en contra
de las convenciones sociales. Hay una marcada compenetracin entre el arte y la vida.
El primer Manifiesto del Surrealismo fue escrito por Andr Bretn y data de 1924.
El escritor debe crear en plena libertad, lo que supone la prctica de la escritura automtica, expresando
su pensamiento desligado del control de la razn.
En la escritura, se inclinan por el uso de sustantivos que ensamblan sin coherencia y que dotan de
nuevas significaciones.
En la mtrica, rehuyen la rigidez de la composicin estrfica.
El poema se dirige a la sensibilidad del lector ms que a su capacidad de comprensin.
3. El Creacionismo
Movimiento de vanguardia que penetra en Espaa al final de la Primera Guerra Mundial, en la segunda
dcada del siglo XX. Fue introducido por el poeta francs Paul Reverdy y por el chileno Vicente
Huidobro.
Como teora esttica, propugna la consideracin del poema como algo autnomo, al margen de la