Glosario Literario Ilustrado 2
Glosario Literario Ilustrado 2
Glosario Literario Ilustrado 2
A
Acción: Sucesión de hechos tal como se cuentan. Los sucesos de acuerdo llevan
una estructura tal que causas -> sucesos -> consecuencias (o efectos). La primera
manera de narración se denomina como estructura lineal, en cambio, la segunda
como libre o artística.
-Rubén Darío
B
Cantar de gesta: Subgénero del género narrativo, transmisión oral y en verso, narra
hechos heroicos de un caballero medieval.
Carpe diem: Tópico literario que significa que disfrutes el momento al máximo.
https://www.youtube.com/watch?v=sK3TzV0cnVU
Código: El código, por una parte, es una lengua natural que utiliza cada literatura,
como por ejemplo la literatura castellana, la literatura griega, la literatura inglesa,...Y
por otra parte se trata siempre de un uso especial de la lengua natural, a las cuales
hay que añadirle rasgos propios de la lengua literaria: géneros literarios, figuras
retóricas o los recursos estilísticos y la métrica.
Collige, virgo, rosas: Tópico literario que significa que disfrutes de la juventud
antes de que sea tarde.
Concatenación: Uso continuado de anadiplosis en el poema entero.
Contexto o situación: El contexto es todo aquello que rodea al texto que
poseemos. Concretamente, es el conjunto de circunstancias que se producen
alrededor de un hecho o un evento.
Comedia: Subgénero del género dramático, se origina un enredo con final feliz (de
asunto leve).
El Coro: Conjunto de personas que interpretan una pieza musical vocal de manera
coordinada.
Cuadro: Parte del texto principal de una obra dramática marcada por el cambio total
o parcial del decorado.
Cuarteta: Variante de la redondilla (4 versos de Arte Menor con rima abba) con rima
abab.
D
Decasílabo: Verso de diez sílabas.
https://www.youtube.com/watch?v=XDviLWbYtP8&list=PL7074F24FB985F7A0&inde
x=20
“Cuando te digan que me he pasao’ toda la vida
buscando tu negro pelo, y tus dos blancas mejillas…”
Dilogía o silepsis: Es una figura literaria del plano morfosintáctico, es una palabra
con dos sentidos distintos dentro del mismo enunciado.
Drama: Subgénero del género dramático, de asunto grave pero con elementos
cómicos.
Elegía: Subgénero del género lírico, expresando un dolor por la pérdida de un ser
querido.
Estilo directo: El narrador reescribe las propias palabras de los personajes
literalmente añadiendo guiones, comillas,...
Estilo directo libre: El narrador cede su voz y su visión a las de los personajes por
un momento, sin anunciarlo previamente.
Estilo indirecto libre: El narrador cuenta lo que el personaje dijo, vio o sintió,
manteniendo sus palabras literales, pero narrado en tercera persona.
Estrambote: Un verso o serie de versos que se añade al final de un poema para
rematarlo, con tono irónico. Normalmente suele darse en un Soneto.
Exposición: El principio de una obra, en el cual están los elementos más
importantes de la obra.
F
Fábula: Subgénero narrativo. Apólogo cuyos protagonistas son animales.
Función poética: Función del lenguaje que intenta enriquecer la expresión de una
idea, normalmente de forma escrita.
G
Generación del 27: Grupo de escritores y poetas españoles del siglo XX que se
caracterizaban por comenzar su trayectoria buscando “el arte por el arte”. Su
nombre debe a que, en 1927, hubo una celebración del tercer centenario de la
muerte de Góngora.
Estos escritores se unieron por el hecho de compartir inquietudes culturales y
literarias, aunque también por amistades que comenzaron en la Residencia de
Estudiantes (Madrid). Estos escritores también tenían vínculos con artistas,
escritores,...
Generación del 98: Mejor conocido como “desastre del 98”, era un grupo de
escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron afectados por la crisis de
España, por la derrota de la guerra contra los estadounidenses y tras la pérdida de
las colonias Cuba, Filipinas y Puerto Rico. También, junto al Modernismo, les
preocupaba el lenguaje literario y estaban en contra del Realismo.
Género dramático: Género en el que se presenta una acción mediante el diálogo
de los personajes, el cual se expresa en prosa o versos, intencionado para
emocionar y conmover al público. Contiene tres subgéneros: Tragedia, Comedia y
Drama.
Género narrativo: Género en el que el emisor narra una historia, sitúa a unos
personajes en un tiempo y espacio determinados. Contiene cuatro subgéneros:
Epopeya, Cantar de gesta, Novela y Cuento.
H
Heptadecasílabo: Verso de diecisiete sílabas.
I
Ilustración: Movimiento cultural e intelectual europeo que nació a mediados del
siglo XVIII hasta los principios del siglo XIX.
In media res: La narración o el relato se inicia por el nudo (centro de la historia), se
vuelve a comenzar y al llegar al centro se sigue linealmente.
J
K
L
Letrilla: Poema lírico breve amoroso, religioso o satírico-burlesco de versos de
fuerte musicalidad.
Ley de los acentos finales: Esta ley señala que según la acentuación de la última
palabra del verso, el número de sílabas cambia y se puede dar de tres tipos:
● Aguda -> +1 sílaba
● Llana -> Se queda igual
● Esdrújula -> -1 sílaba
Literatura escrita: Es una literatura que se transmite por escritos, firmada por el
autor y normalmente con un carácter más culto al oral.
➔ Antes de la imprenta se copiaba a mano (con tinta mojada y una pluma de
una ave).
➔ La invención de la imprenta causó una revolución que hizo que la literatura
escrita llegara a muchas más personas y se desarrollaran géneros como la
novela.
➔ El formato digital causó otra revolución, contribuyendo aún más en la
democratización, produciendo cambios en la industria editorial, favoreciendo
la difusión de determinados géneros y permitiendo más fácilmente la difusión
de obras de autores no bendecidos.
Lira: Poema de cinco versos formados por dos endecasílabos de Arte Mayor y tres
heptasílabos de Arte Menor con rima aBabB.
Llana: Si el verso de un poema acaba en una palabra llana, se queda igual:
Locus amoenus: Tópico literario que consiste en la descripción de un lugar
agradable, ameno.
Cuadro original “El señor de los Anillos”
Locus horribilis: Tópico literario que consiste en la descripción de un lugar terrible,
feo.
https://www.youtube.com/watch?v=e6_tAk6LDKM
M
Madrigal: Subgénero lírico. Poema lírico breve que expresa un elogio hacia una
dama (generalmente amoroso).
Mensaje: Conjunto de señales, signos o símbolos que son objeto de una
comunicación. El mensaje en la literatura es una parte fundamental por:
➔ La subjetividad: el autor percibe una visión de la realidad, ideas y
sentimientos.
➔ La ficción: la mayoría de la obra del autor aunque sea real, una minúscula
parte suele ser inventada. Depende de la ficción, suele ser más o menos
realistas.
➔ Utiliza el lenguaje en su función poética, esto es, es un mensaje que llama la
atención por sí mismo, en el que la forma (la originalidad, belleza,...) importa
lo mismo que el contenido.
➔ Los temas suelen repetirse, como por ejemplo el amor, la muerte, la
naturaleza, los sueños...
Metáfora: Pertenece al plano semántico, es la identificación de un término real con
otro imaginario por su semejanza.
https://www.youtube.com/watch?v=wv6JkdyGIKI
“...Marinera marinera,
patrona de mi barco, canto de sirena,
la luz de mi luna, el viento de mi vela,...”
N
Narrador: Es la voz que ordena y cuenta los hechos desde un punto de vista y, de
vez en cuando, introduce algún comentario. Dependiendo del punto de vista, existen
varios tipos de narrador: Narrador interno y Narrador externo.
Narrador editor: El escritor hace como si la obra no la hubiese escrito él, la
encuentra escrita y la edita.
Ñ
O
Observador objetivo: Narrador objetivo que narra como si fuese una cámara
cinematográfica.
Octava real: Poema de 8 versos endecasílabos de Arte Mayor con rima consonante
ABABABCC.
Onomatopeya: Palabra formada por imitación del sonido de aquello que designa.
(haha= imitación de risa)
Omnisciente: Narrador que hace como si conociera lo que pasa en la obra, hasta el
punto de saber lo que sienten los personajes, lo que piensan y lo que sueñan.
P
Paradoja: Pertenece al plano semántico, es la unión de dos ideas contradictorias.
Paralelismo: Pertenece al plano semántico, es la repetición de estructuras
sintácticas semejantes.
Pleonasmo: Consiste en añadir a una oración más palabras de las necesarias para
embellecer el lenguaje o añadir más expresividad a lo dicho.
Presente de indicativo: Tiempo verbal que se usa para expresar; una acción del
presente, un estado de ser, una ocurrencia en el futuro cercano, una acción que
ocurrió en el pasado y continúa en el presente,... (comes espaguetis)
Pretérito perfecto simple: Tiempo verbal que expresa una acción acabada en el
pasado. (Hice puenting, salté desde el helicóptero)
https://www.youtube.com/watch?v=nvA59l1Eu84
Q
Quintilla: Estrofa de cinco versos octosílabos de rima consonante.
R
Realismo: Corriente estética que cortó por lo sano al Romanticismo e n la segunda
mitad del siglo XIX, tanto en aspectos ideológicos como en formales. Tuvieron una
bajada a la realidad, esto es, empezaron a ser realistas y dejaron las fantasías a
otra parte.
Receptor: En un acto de comunicación, persona que recibe el mensaje. La obra
literaria es dirigida hacia un público indefinido o indeterminado, el cual es convertido
en lector de la obra (si la es obra escrita) u oyente de la obra (cuando la mayoría de
la población era analfabeta, esto es, no sabía escribir ni leer, hacia los principios de
la literatura).
Romanticismo: Movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX que estaba en
contra de la Ilustración y el Neoclasicismo, que amaba el más allá, el misterio. El
Romanticismo era inconformista, soñador, imaginativo, sentimental.
S
Sátira: Subgénero lírico. Se sirve para retirar situaciones o vicios.
Serventesio: Variante del cuarteto (Poema de 4 versos de Arte Mayor con rima
ABBA) con rima ABAB.
Símbolo: Del plano semántico. Hace referencia a una realidad o concepto por
medio de una realidad o concepto diferente, de tal manera que al nombrar el
concepto simbólico se sugiere o se evoca el concepto real.
T
Terceto: Poema de 3 versos de Arte Mayor con rima ABA.
Texto narrado: El narrador explica con sus palabras los actos que producen los
personajes en la historia narrada.
Texto principal: Relativo a la estructura de una obra dramática. Tipo de texto que
comprender el contenido de la obra.
https://www.youtube.com/watch?v=wJQ_58s8Kzo
V
Vanguardias: Una serie de movimientos culturales, políticos y artísticos de todo
Europa e Hispanoamérica del principio del siglo XX las cuales representaron nuevas
formas de concebir el arte.
Villancico: Subgénero lírico. Poema breve que consta en uno, dos, tres o cuatro
como estrofa inicial que se glosan en estrofas sucesivas.
W
X
Y