Plan de Cotrina Unc SJ Rev01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ZONIFICACION GEOTECNICA DE LAS ZONAS DE FUNDACION DE LAS


URB. LOS GIRASOLES MEDIANTE EL METODO DE CORTE DIRECTO Y
DPL - JAEN
PLAN DE TESIS
PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
Bach. Ing. COTRINA VELSQUEZ JOS WILFREDO
ASESOR:

Cajamarca - Per
2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. ASPECTOS GENERALES:
1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En la actualidad, en la provincia de Jan, existen varios daos registrados en


muchas edificaciones a consecuencia de la falta de una adecuada capacidad
tcnica de cimentaciones superficiales, para el proceso de construccin.
Esto pues por no haber contado con un sistema de cimentacin capaz de
soportar todos los requerimientos de cargas eventuales, que hubiesen
reducido notablemente los daos en las edificaciones, mantenindolas
estables.
Para poder cimentar una estructura, es necesario un terreno con suficiente
capacidad de carga, para lo cual es importante el estudio de suelos, en este
estudio no se utilizar pilotes, siendo competencia de otro estudio
detallado como cimentaciones profundas, con el cual se puede profundizar
y determinar el estrato elegido como conveniente para apoyar la cimentacin
de cualquier estructura.

1.2.

FORMULACIN DEL PROBLEMA:

Cul es Zonificacion Geotecnica de Las Zonas de Fundacion de Las Urb.


Los Girasoles Mediante el Metodo de Corte Directo y Dpl - Jan?

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.3.

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:
La gran importancia del conocimiento del suelo por el ingeniero actual ha
sido y es demostrada a diario con hechos por todos conocidos, como
tablas segn consistencia o material natural del suelo, sin la necesidad de
realizar estudio de suelos. El tratar de iniciar cualquier obra sin conocer o
llevar a cabo, primero un estudio de suelos, es quizs uno de los mayores
riesgos que se puede correr en el campo de la Ingeniera Civil. Es
imposible proyectar una cimentacin y que sta sea la ms adecuada
para una determinada estructura, sin conocer las caractersticas fsicas y
mecnicas del suelo que se encuentra bajo ella.

1.4.

ANTECEDENTES:

Es incuestionable que los suelos inestables (refirindose en todos los


aspectos observados) con el transcurrir de los aos influyen de manera
muy directa en las edificaciones tradicionales apoyadas sobre dichos
suelos.
Estas influencias convertidas en problemas futuros pueden ser: suelos
blandos y arcillosos

que facilitan los asentamientos diferenciales, la

humedad transmitida a los muros y las sales y el sulfatos que producen el


debilitamiento de los mismos y los respectivos efectos secundarios que
daan a las edificaciones y generan prdidas econmicas.
En la provincia de Jan, existen varios antecedentes, tales como los daos
registrados en muchas edificaciones,

a consecuencia de las lluvias,

algunos de poca consideracin, otros que trajeron efectos de consideracin


en muchas familias y el colapso de edificaciones a causa del debilitamiento
de los muros de encausamiento del rio amoj y una inadecuada red drenaje
pluvial.
Esto pues por no haber contado con un sistema de cimentacin capaz de
soportar todos los requerimientos de cargas permanentes y eventuales, que

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

hubiesen

reducido

notablemente

los

daos

en

las

edificaciones,

mantenindolas estables.

1.5.

ALCANCES O DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN:


La

presente

investigacin

se

delimitara

estudio

comparativo

de

cimentaciones superficiales y profundas en la ciudad de Jan.


El presente trabajo se limita a realizar, ensayos de laboratorio para
cimentaciones profundas (recopilacin de informacin, laboratorios
recomendados de la ciudad de Jan), lo mismo que sern ensayados
para cimentaciones superficiales para diferente tipo de suelo.
Delimitacin Espacial
Habilitacin urbana Los Girasoles, de la ciudad de Jan, Zona en estudio.
Delimitacin Temporal
El estudio demandara un periodo de 6 meses
1.6.

LIMITACIONES:
Lmite de utilizar de utilizar el ensayo de Corte Directo y Dpl .

1.7.

OBJETIVOS:
A. OBJETIVO GENERAL:

Determinar la Zonificacin Geotcnica de Las Zonas de Fundacin de


Las Urb. Los Girasoles Mediante el Mtodo de Corte Directo y Dpl Jan.

A. OBJETIVOS ESPECFICOS:

Zonificar Las Zonas de Fundacion de Las Urb. Los Girasoles Mediante el


Metodo de Corte Directo y Dpl - Jan.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Determinar la caracterstica mecnicos , fsicos y qumicos de los suelos


de Fundacion de Las Urb. Los Girasoles Mediante el Metodo de Corte
Directo y Dpl - Jan.

Disear las cimentaciones con el diseo ssmico resistente con el nuevo


reglamento. E 030 .

II. MARCO TERICO:


2.1.- BASES TERICAS:
La cimentacin es la parte de la estructura ubicada bajo la superficie del
terreno sobre la cual descansa todo el peso del edificio, cuya funcin
primordial es transmitir todas las cargas que recibe al suelo y estas a su vez
al subsuelo quien deba ofrecer una resistencia tal que permita la estabilidad,
evitando los asentamientos mayores a los permitidos. De acuerdo a las
caractersticas y condiciones del suelo se determinara el tipo de cimentacin
que vamos a utilizar.

ENSAYO DE PENETRACION (D.P.L)


NTP 339.159 ASTM D 3441

OBJETIVO GENERAL:
Este mtodo describe el procedimiento generalmente conocido como
ensayo de penetracin ligera, consiste en introducir al suelo una
varilla de acero, en una punta se encuentra un cono metlico de
penetracin con 60 de punta, mediante la aplicacin de golpes de un
martillo de 10kg que se deja caer desde una altura de 0.50m. Como
medida de la resistencia a la penetracin se registra el numero N, ha
sido correlacionado con algunas propiedades relativas al suelo,
particularmente con sus parmetros de resistencia al corte, capacidad
portante, densidad relativa, etc.
OBJETIVO ESPECIFICO
El objetivo especfico de este ensayo se efecta colocando un
espcimen del suelo sometido a una carga normal para aplicarse el
esfuerzo cortante para determinar los valores de cohesin y el ngulo
de friccin interna.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Normalmente este ensayo se efectuar varias pruebas diferentes para


obtener los clculos del suelo en que se va trabajar y realizar nuestro
proceso constructivo como ingenieros civiles
DEFINICION

Este ensayo impone sobre un suelo condiciones idealizadas, o sea


indica la ocurrencia de una falla a travs de un plano de localizacin
predeterminado en la direccin horizontal. Sobre este plano actan
dos fuerzas, una normal por una carga vertical aplicada y un esfuerzo
cortante debido a la accin de una carga horizontal. Para realizar
respectivos ensayos siempre debemos tener en cuenta si el suelo es
cohesivo y los respectivos clculos se realizan a las 24 horas de haber
saturado la muestra.
EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo de DPL DIN 4094


Cono metlico de penetracin (60)
Yunque o Cabezote
Varillas o tubos de perforacin
Martillo o pesa (10kg)
Barra gua
Otros equipos.- Guantes y alicates de manipuleo

FORMULAS PARA EL CLCULO DEL DPL


1. CALCULO DE LA PRESION GEOSTATICA
(Suelos no cohesivos)
T =

Prof ( m)
10

T = prof (m) 0.2063

2. CALCULO DE LAS CORRECCIONES


(Suelos no cohesivos)
1 1
N 1=
N
T 2

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

N 2= 0.77 log

( 200T )) N

N 3=( 4 N /1+(2 T ) ) N
N 4=( N +15/2 )
DONDE:
N= NUMERO DE COLPES
T= PRESION GEOSTATICA
3. CALCULO DEL N CORREGIDO FINAL
N =( 0.77 log (20/T ) ) N

Suelos cohesivos

N =( N 1+ N 2+ N 3+ N 4 ) /4

Suelos no cohesivos

4. CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA (Dr%)


(Densidad relativa)
VALOR N
0
5
11
31
>

Dr(%)
4
10
30
50
50

0
15
33
67
85

5. DETERMINACION DEL ANGUOLO DE FRICCION INTERNA


=25+(0.15)(DR)
6. CALCULO DE qad (KG/CM2)
(Suelos cohesivos)
PLAN DE TESIS

15
33
67
85
100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

qad Kg/cm2

VALOR N
0
5
11
31
>

4
10
30
50
50

0
0.32
0.7
2.5
>

0.27
0.64
2.5
4.5
4.5

(Suelos cohesivos)
qu
qad=
3
7. CALCULO DE qu (KG/CM2)
(Suelos cohesivos)
qad=qad3
(Suelos no cohesivos)
qad=N / 8
RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los compaeros al momento de efecta el
ensayo de DPL tener ms cuidado con el equip para tener los
clculos excelentes y precisos en el laboratorio de suelos.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


ASTM D3080-90
I.

INTRODUCCION
La evaluacin de la resistencia al esfuerzo normal y cortante del
suelo, permite cuantificar parmetros necesarios para solucionar
problemas relacionados con la resistencia del terreno, que nos permite
analizar problemas de la estabilidad de suelos tales como: el estudio de
estabilidad de taludes para carreteras, la determinacin de la capacidad
de soporte en cimentaciones, la presin lateral sobre estructuras de
retencin de tierras.
En presente informe de laboratorio realizado por nosotros, alumnos
de la Universidad Peruana Los Andes, de la Escuela Acadmico
PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Profesional de Ing. Civil, en donde presentamos el ensayos para


determinar la resistencia al esfuerzo cortante de suelo, como es el
ensayo de corte directo que es un ensayo ms preciso que el ensayo de
compresin simple pero poco menos que el ensayo de compresin
triaxial, pero su estudio es indispensable ya que los resultados son
aproximados y nos pueden dar una idea del comportamiento de suelo al
ser sometido a esfuerzos(cortante y normal), a continuacin aremos un
ensayo con un tipo de suelo utilizando este tipo de ensayo y
observaremos los resultados.

II.

OBJETIVOS.
GENERAL.
Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad portante del
suelo en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
ESPECIFICOS.
Determinar el ngulo de friccin interna.
Determinar la cohesin.

III.

MARCO TEORICO.
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
Resistencia al corte de un suelo
Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un
talud, la capacidad de carga admisible para una cimentacin y el empuje
de un suelo contra un muro de contencin.
Ecuacin de falla de Coulomb (1776)
Coulomb observ que si el empuje de un suelo contra un muro produce
un desplazamiento en el muro, en el suelo retenido se forma un plano
PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

recto de deslizamiento. l postul que la mxima resistencia al corte,


f , en el plano de falla, est dada por:

f =c+ tg(1)

Donde:

=Es el esfuerzo normal total en el plano de falla .


=Es el ngulo de friccin del suelo( por ejemplo, arena)

c=Es la cohesindel suelo(por ejemplo , arcilla).

Esta es una relacin emprica y se basa en la Ley de Friccin de Amonton


para el deslizamiento de dos superficies planas, con la inclusin de un
trmino de cohesin c para incluir la Stiction propia del suelo arcilloso. En
los materiales granulares, c = 0 y por lo tanto:
f = tg Suelo granular (2)

Contrariamente, en suelos puramente cohesivos,

=0 , luego:

f =c Suelocohesivo puro(3)

Pero la ecuacin (1) no condujo siempre a resultados satisfactorios, hasta


que Terzagui publica su expresin

= +U

con el principio de los

esfuerzos efectivos (el agua no tiene cortante). Entonces:


f =c + tg (4 )

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Aparato de corte directo

Puesto que la resistencia al cortante depende de los esfuerzos efectivos,


en el suelo los anlisis deben hacerse en esos trminos, involucrando c y
, cuyos valores se obtienen del ensayo de corte directo: Aplicando al
suelo una fuerza normal, se puede proceder a cizallarlo con una fuerza
cortante. El movimiento vertical de la muestra se lee colocando un
deformmetro en el bastidor superior. El molde no permite control de
drenaje, que en el terreno pueden fallar en condiciones de humedad
diversas (condicin saturada no drenada, parcialmente drenadas o
totalmente drenadas), para reproducir las condiciones de campo se
programa la velocidad de aplicacin de las cargas. En arenas, como el
drenaje es libre, el ensayo se considera drenado.
Valores caractersticos del ngulo de friccin de algunos suelos:

Aplicaciones de los valores obtenidos en el ensayo de corte directo:

El ensayo de cizalladura directa es adecuado para la determinacin


relativamente rpida de las propiedades de resistencia de materiales

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

drenados y consolidados. Debido a que las trayectorias de drenaje a


travs de la muestra son cortas, se permite que el exceso de presin
en los poros sea disipado ms rpidamente que con otros ensayos
drenados.

El ensayo puede ser hecho en todo tipo de suelos

inalterados, remoldeados o compactados.

Los resultados del ensayo son aplicables para estimar la resistencia al


corte en una situacin de campo donde ha tenido lugar una completa
consolidacin bajo los esfuerzos normales actuales. La ruptura ocurre
lentamente bajo condiciones drenadas, de tal manera que los excesos
de presin en los poros quedan disipados. Los resultados de varios
ensayos pueden ser utilizados para expresar la relacin entre los
esfuerzos de consolidacin y la resistencia a la cizalladura en
condiciones drenadas.

Durante el ensayo de cizalladura hay rotacin de los esfuerzos


principales, lo que puede o no corresponder a las condiciones de
campo. An ms, la ruptura puede no ocurrir en un plano de debilidad,
puesto que ella tiene que ocurrir cerca de un plano horizontal en la
parte media del espcimen. La localizacin fija del plano de ruptura en
el ensayo puede ser una ventaja en la determinacin de la resistencia
al corte a lo largo de planos reconocidamente dbiles dentro del
material del suelo y para analizar las interfaces entre materiales
diferentes.

El intervalo de los esfuerzos normales, la velocidad de deformacin y


las condiciones generales del ensayo deben ser seleccionadas para
reflejar las condiciones especficas de los suelos que se est
investigando.

IV.

PROCEDIMIENTO.
PREPARACIN DE LA MUESTRA.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a) Se disgrega el material en seco para despus cribarlo por la malla No.


100, con el objeto de tener un suelo homogneo y obtener el tamao
de partcula que describe este documento.
b) Posteriormente se determina la cantidad en peso que se utilizar para
preparar la muestra en la caja de corte, en este caso fue de 356g; de
esta cantidad se divide en 4 porciones iguales (89g c/u).
c) Se ajusta adecuadamente la caja de corte, verificando que tanto la
parte superior como la inferior estn alineadas la una con la otra, y
asegurndolas con los tornillos para que no se pueda mover ninguna
de estas dos partes; se coloca la tapa inferior, percatndose que las
ranuras estn perpendiculares a la direccin del corte.
d) Al obtener las porciones, la primera porcin se introduce en la caja de
corte y con una esptula se distribuye por toda la superficie de la caja,
tratando de formar una capa uniforme.
e) Con el pison de 5*5cm se compacta la capa (Figura a), colocando el
pison en cada una de las esquinas de la caja y dando pisonadas
cuidadosas para que el material no vuele, tanto en las esquinas como a
la mitad de cada uno de sus lados, haciendo esto dos veces y
recomendando que sean efectuadas en sentido de las manecillas del
reloj.
f) Al terminar de dar las dos vueltas, se procede a realizar una ltima
apisonada con el pison de 9.5*9.5cm (Figura b), para que el material se
distribuya uniformemente y se tenga la seguridad de que fue bien
compactada.
g) Despus de compactar la capa se escarifica la parte superior haciendo
7 lneas verticales y 7 horizontales, separadas aproximadamente 8mm.
h) Al terminar con la primera capa se procede a vaciar la siguiente porcin
de material y se realiza el mismo procedimiento que se menciona del
inciso d) al g), hasta obtener las 4 capas.
i) Al tener las 4 capas compactadas y escarificadas, se coloca la tapa
superior observando que las ranuras sean perpendiculares al
movimiento de corte.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.
a) Despus de haber preparado la muestra conecte y ajuste la caja de
corte dentro del tazn.
b) Posteriormente antes de colocar la carga normal verifique que el
contrapeso del marco est bien colocado para que pueda cumplir con
su funcin correctamente, verificado esto coloque la carga normal.
c) Coloque y ajuste correctamente el aparato que mide los
desplazamientos horizontales que se utiliza para medir los
desplazamientos de corte.
d) Verifique que todos los componentes del sistema estn alineados y
asentados. Anote la carga normal que se aplica al mecanismo.
e) Operacin de la mquina.
Verificar que el switch correr est en la posicin de alto.
Seleccione el nivel de velocidad deseado.
Coloque el nmero en el contador con respecto a las tablas del
distribuidor de la mquina3.6 se muestra el tablero de control.
f) Verifique que el Timer est en la posicin correcta para efectuar la
prueba.
g) Observe si la celda de carga o el anillo estn bien colocados en la
mquina.
h) Retire los tornillos de seguridad, de la caja de corte.
i) Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura
de cero, tanto de la celda como del instrumento que mide los
desplazamientos horizontales.
j) Registre el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza
normal y la fuerza cortante. Ponga en funcionamiento el aparato.
k) Tome la lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la
fuerza de corte a intervalos definido de desplazamiento. Las lecturas de
datos deben tomarse a intervalos de desplazamiento iguales al 2% del
dimetro del espcimen, o de su anchura, para definir con precisin
una curva de esfuerzo desplazamiento.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

l) Detenga el aparato al ver un comportamiento lineal despus de ocurrir


la falla de la muestra. El desplazamiento correspondiente a la condicin
de falla puede encontrarse entre el 15 y 20% del dimetro o longitud
del espcimen.
m) Detenga el capturador de datos y guarde el archivo.
n) Retire la carga normal del espcimen.
o) Coloque el nivel de velocidad en manual y ajuste la caja de corte para
que pueda ser retirada del tazn, coloque los anillos de seguridad
antes de sacar la muestra.
p) Calcule y grafique el esfuerzo de corte contra el desplazamiento lateral.
CONCLUCIONES
Se logr determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad
portante del suelo en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.

V.

Se logr determinar el ngulo de friccin interna que es de 39.


Se logr determinar la cohesin que es de 0.5 kg/cm 2.
BIBLIOGRAFIA.
Manual de laboratorio de la UPLA

Salvador Ricardo Montero Juan Carlos, Manual de Ensayos de


Mecnica de Suelos, 200.

III. HIPTESIS DE INVESTIGACIN:


3.1.

HIPTESIS GENERAL:
La Zonificacin Geotcnica de Las Zonas de Fundacin de Las Urb. Los
Girasoles Mediante el Mtodo de Corte Directo y Dpl - Jan, ser de
utilidad para elegir de manera rpida el tipo de cimentacin ms
conveniente para las edificaciones.

3.2.

HIPTESIS ESPECFICA:

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.

DEFINICIN DE VARIABLES:
3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Suelo de fundacin.

3.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Zonificacion Geotecnica de Las Zonas de Fundacion.

3.3.3. NEXO:

En funcin de la capacidad portante del suelo que resulte del


estudio.

3.4.

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES:
HIPTESIS: Evaluacin de los tipos de cimentaciones superficiales, para
la construccin en la habilitacin urbana Los Girasoles, en la ciudad de
Jan, ser de utilidad para elegir de manera rpida el tipo de cimentacin
ms conveniente para las edificaciones.
VARIABLES

DEFINICION -

INDEPENDIENTES

INDICADOR

CONCEPTO
Carga que transmite

Tipo de edificacin

de acuerdo al tipo de
edificacin.

VARIABLES

Capacidad de carga

transmitido al

INDICADOR

CONCEPTO
El

Esfuerzo

terreno

en -Cohesin

equilibrio se consigue -Friccin


por

el

rozamiento interna

entre el cimiento y el
terreno

PLAN DE TESIS

TECNICA

Metrado
KN/m2

de

cargas.

terreno.

DEFINICION -

DEPENDIENTES

INDICE

INDICE

TECNICA

KN/m2
grados

Ensayos
Corte
Directo.

de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.5.

MATRIZ DE CONSISTENCIA:
PROBLEMA

OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL

HIPOTESIS

VARIA
Variable

Independ
OBJETIVOS ESPECFICOS

Variable

Dependi
Nexo

IV. METODOLOGA:
4.1.

TIPO, NIVEL, DISEO Y MTODO DE INVESTIGACIN:


4.1.1. Tipo de investigacin:

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V.Teniendo en cuenta el propsito de la investigacin, este estudio


corresponde a una investigacin descriptiva no experimental.
4.1.2. Nivel de investigacin:
VI.La

investigacin

tendr

un

nivel

descriptivo,

explicativo

fundamentalmente comparativo.
4.1.3. Diseo de investigacin:
VII.Se realizar 05 muestras en la habilitacin urbana Los Girasoles, en la
ciudad de Jan; Se utilizar equipos para la prueba triaxial, comparando
con la informacin obtenida de los laboratorios de esta ciudad.
4.1.4. Metodologa de investigacin:
VIII.Se empleara el mtodo descriptivo, inductivo, deductivo, etc.
4.2.

POBLACIN DE ESTUDIO:
IX. En la habilitacin urbana Los Girasoles, en la ciudad de Jan.
4.3. MUESTRA UNIDAD DE ANLISIS:
X.

05 Muestras de suelos, aplicados a tres tipos de edificaciones: un

colegio, una vivienda unifamiliar y un hotel de mximo de 6 pisos.


4.4.

UNIDAD DE ANLISIS:

XI.

La unidad de anlisis para la presente investigacin estara dada

por

los

tipos de suelo , zonificando este sector , realizando datos

permisibles con el nmero mximo de niveles para la construccin .


4.5.

TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:


A. Observacin:
XII.Para ello se realizara los ensayos respectivos en laboratorio de
materiales de la UNC laboratorio de esta ciudad, para lo cual se
elaborara 05 muestras en la zona de estudio; se utilizar equipos para
prueba corte directo.
XIII.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

B. Documental:
XIV.Se ha recurrido a investigaciones realizadas en otros departamento ,
tales como Lambayeque y la ciudad de Cajamarca , en los cuales se ha
venido estudiando los tipos de cimentaciones para un buen diseo de
edificaciones , pues la ciudad de Jan se necesita zonificar, por tipos de
suelos ;la cual no existe , siendo de incertidumbre construir sin ningn
aporte tcnico realizado .
4.6.

ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS:


XV.Se proceder a un anlisis estadstico de los resultados, Se usar un
diseo tradicional y de ser necesario se usaran Software para el diseo
de cimentaciones superficiales. Se usar el software Microsoft Excel.

XVI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:


XVII.
5.1.
XVIII.

RECURSOS Y PRESUPUESTO:

XIX.
5.2.
XX.

FINANCIAMIENTO:
Ser financiado ntegramente por el tenista.

XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XXV.
XXVI.
5.3.

CRONOGRAMA DE EJECUCIN:
El periodo que se realizar la tesis es de 6 meses a partir del mes de
abril

XXVII.
XXVIII.
XXIX.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
XXX.

Criterios para eleccin de cimentaciones superficiales .


Tesis de refuerzo de cimentaciones superficiales con
Geosinteteticos .Dr. Hugo Egoavil Perea.
Cimentaciones Universidad de Castilla la Mancha
XXXI.

(www.uclm.es/cimentacionesCT )

Cimentaciones OCW UPM Universidad Politcnica de Madrid.


Manual de diseo de cimentaciones superficiales
(www.invias.gov.co./manual de diseo de cimentaciones)
Cimentaciones superficiales Dr. Jorge E. Alva Hurtado-Cismid.
XXXII.

(www.cismid.uni.edu.pe/labgeo26-a.pd)

XXXIII.
XXXIV.
XXXV.
XXXVI.
XXXVII.
XXXVIII.
XXXIX.

PLAN DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

XL.
XLI.
XLII.
XLIII.
XLIV.
XLV.
XLVI.
XLVII.
XLVIII.
XLIX.

L.

LII.

LV.

Mg.C

LVI.
Bach

LIII.

LVII.

ASES

TESI

LIV.

LVIII.
LIX.

PLAN DE TESIS

LI.

También podría gustarte