Plan de Cotrina Unc SJ Rev01
Plan de Cotrina Unc SJ Rev01
Plan de Cotrina Unc SJ Rev01
FACULTAD DE INGENIERIA
Cajamarca - Per
2016
I. ASPECTOS GENERALES:
1.1.
1.2.
PLAN DE TESIS
1.3.
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:
La gran importancia del conocimiento del suelo por el ingeniero actual ha
sido y es demostrada a diario con hechos por todos conocidos, como
tablas segn consistencia o material natural del suelo, sin la necesidad de
realizar estudio de suelos. El tratar de iniciar cualquier obra sin conocer o
llevar a cabo, primero un estudio de suelos, es quizs uno de los mayores
riesgos que se puede correr en el campo de la Ingeniera Civil. Es
imposible proyectar una cimentacin y que sta sea la ms adecuada
para una determinada estructura, sin conocer las caractersticas fsicas y
mecnicas del suelo que se encuentra bajo ella.
1.4.
ANTECEDENTES:
PLAN DE TESIS
hubiesen
reducido
notablemente
los
daos
en
las
edificaciones,
mantenindolas estables.
1.5.
presente
investigacin
se
delimitara
estudio
comparativo
de
LIMITACIONES:
Lmite de utilizar de utilizar el ensayo de Corte Directo y Dpl .
1.7.
OBJETIVOS:
A. OBJETIVO GENERAL:
A. OBJETIVOS ESPECFICOS:
PLAN DE TESIS
FACULTAD DE INGENIERA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
OBJETIVO GENERAL:
Este mtodo describe el procedimiento generalmente conocido como
ensayo de penetracin ligera, consiste en introducir al suelo una
varilla de acero, en una punta se encuentra un cono metlico de
penetracin con 60 de punta, mediante la aplicacin de golpes de un
martillo de 10kg que se deja caer desde una altura de 0.50m. Como
medida de la resistencia a la penetracin se registra el numero N, ha
sido correlacionado con algunas propiedades relativas al suelo,
particularmente con sus parmetros de resistencia al corte, capacidad
portante, densidad relativa, etc.
OBJETIVO ESPECIFICO
El objetivo especfico de este ensayo se efecta colocando un
espcimen del suelo sometido a una carga normal para aplicarse el
esfuerzo cortante para determinar los valores de cohesin y el ngulo
de friccin interna.
PLAN DE TESIS
Prof ( m)
10
PLAN DE TESIS
N 2= 0.77 log
( 200T )) N
N 3=( 4 N /1+(2 T ) ) N
N 4=( N +15/2 )
DONDE:
N= NUMERO DE COLPES
T= PRESION GEOSTATICA
3. CALCULO DEL N CORREGIDO FINAL
N =( 0.77 log (20/T ) ) N
Suelos cohesivos
N =( N 1+ N 2+ N 3+ N 4 ) /4
Suelos no cohesivos
Dr(%)
4
10
30
50
50
0
15
33
67
85
15
33
67
85
100
qad Kg/cm2
VALOR N
0
5
11
31
>
4
10
30
50
50
0
0.32
0.7
2.5
>
0.27
0.64
2.5
4.5
4.5
(Suelos cohesivos)
qu
qad=
3
7. CALCULO DE qu (KG/CM2)
(Suelos cohesivos)
qad=qad3
(Suelos no cohesivos)
qad=N / 8
RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los compaeros al momento de efecta el
ensayo de DPL tener ms cuidado con el equip para tener los
clculos excelentes y precisos en el laboratorio de suelos.
INTRODUCCION
La evaluacin de la resistencia al esfuerzo normal y cortante del
suelo, permite cuantificar parmetros necesarios para solucionar
problemas relacionados con la resistencia del terreno, que nos permite
analizar problemas de la estabilidad de suelos tales como: el estudio de
estabilidad de taludes para carreteras, la determinacin de la capacidad
de soporte en cimentaciones, la presin lateral sobre estructuras de
retencin de tierras.
En presente informe de laboratorio realizado por nosotros, alumnos
de la Universidad Peruana Los Andes, de la Escuela Acadmico
PLAN DE TESIS
II.
OBJETIVOS.
GENERAL.
Determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad portante del
suelo en estudio, utilizando el ensayo de corte directo.
ESPECIFICOS.
Determinar el ngulo de friccin interna.
Determinar la cohesin.
III.
MARCO TEORICO.
ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS
Resistencia al corte de un suelo
Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un
talud, la capacidad de carga admisible para una cimentacin y el empuje
de un suelo contra un muro de contencin.
Ecuacin de falla de Coulomb (1776)
Coulomb observ que si el empuje de un suelo contra un muro produce
un desplazamiento en el muro, en el suelo retenido se forma un plano
PLAN DE TESIS
f =c+ tg(1)
Donde:
=0 , luego:
f =c Suelocohesivo puro(3)
= +U
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
IV.
PROCEDIMIENTO.
PREPARACIN DE LA MUESTRA.
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA.
a) Despus de haber preparado la muestra conecte y ajuste la caja de
corte dentro del tazn.
b) Posteriormente antes de colocar la carga normal verifique que el
contrapeso del marco est bien colocado para que pueda cumplir con
su funcin correctamente, verificado esto coloque la carga normal.
c) Coloque y ajuste correctamente el aparato que mide los
desplazamientos horizontales que se utiliza para medir los
desplazamientos de corte.
d) Verifique que todos los componentes del sistema estn alineados y
asentados. Anote la carga normal que se aplica al mecanismo.
e) Operacin de la mquina.
Verificar que el switch correr est en la posicin de alto.
Seleccione el nivel de velocidad deseado.
Coloque el nmero en el contador con respecto a las tablas del
distribuidor de la mquina3.6 se muestra el tablero de control.
f) Verifique que el Timer est en la posicin correcta para efectuar la
prueba.
g) Observe si la celda de carga o el anillo estn bien colocados en la
mquina.
h) Retire los tornillos de seguridad, de la caja de corte.
i) Anote la lectura inicial o ajuste los dispositivos para tener una lectura
de cero, tanto de la celda como del instrumento que mide los
desplazamientos horizontales.
j) Registre el tiempo inicial, los desplazamientos horizontales, la fuerza
normal y la fuerza cortante. Ponga en funcionamiento el aparato.
k) Tome la lectura de los datos de tiempo, desplazamiento horizontal y la
fuerza de corte a intervalos definido de desplazamiento. Las lecturas de
datos deben tomarse a intervalos de desplazamiento iguales al 2% del
dimetro del espcimen, o de su anchura, para definir con precisin
una curva de esfuerzo desplazamiento.
PLAN DE TESIS
V.
HIPTESIS GENERAL:
La Zonificacin Geotcnica de Las Zonas de Fundacin de Las Urb. Los
Girasoles Mediante el Mtodo de Corte Directo y Dpl - Jan, ser de
utilidad para elegir de manera rpida el tipo de cimentacin ms
conveniente para las edificaciones.
3.2.
HIPTESIS ESPECFICA:
PLAN DE TESIS
3.3.
DEFINICIN DE VARIABLES:
3.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:
Suelo de fundacin.
3.3.3. NEXO:
3.4.
OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES:
HIPTESIS: Evaluacin de los tipos de cimentaciones superficiales, para
la construccin en la habilitacin urbana Los Girasoles, en la ciudad de
Jan, ser de utilidad para elegir de manera rpida el tipo de cimentacin
ms conveniente para las edificaciones.
VARIABLES
DEFINICION -
INDEPENDIENTES
INDICADOR
CONCEPTO
Carga que transmite
Tipo de edificacin
de acuerdo al tipo de
edificacin.
VARIABLES
Capacidad de carga
transmitido al
INDICADOR
CONCEPTO
El
Esfuerzo
terreno
en -Cohesin
el
rozamiento interna
entre el cimiento y el
terreno
PLAN DE TESIS
TECNICA
Metrado
KN/m2
de
cargas.
terreno.
DEFINICION -
DEPENDIENTES
INDICE
INDICE
TECNICA
KN/m2
grados
Ensayos
Corte
Directo.
de
3.5.
MATRIZ DE CONSISTENCIA:
PROBLEMA
OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
HIPOTESIS
VARIA
Variable
Independ
OBJETIVOS ESPECFICOS
Variable
Dependi
Nexo
IV. METODOLOGA:
4.1.
PLAN DE TESIS
investigacin
tendr
un
nivel
descriptivo,
explicativo
fundamentalmente comparativo.
4.1.3. Diseo de investigacin:
VII.Se realizar 05 muestras en la habilitacin urbana Los Girasoles, en la
ciudad de Jan; Se utilizar equipos para la prueba triaxial, comparando
con la informacin obtenida de los laboratorios de esta ciudad.
4.1.4. Metodologa de investigacin:
VIII.Se empleara el mtodo descriptivo, inductivo, deductivo, etc.
4.2.
POBLACIN DE ESTUDIO:
IX. En la habilitacin urbana Los Girasoles, en la ciudad de Jan.
4.3. MUESTRA UNIDAD DE ANLISIS:
X.
UNIDAD DE ANLISIS:
XI.
por
los
PLAN DE TESIS
B. Documental:
XIV.Se ha recurrido a investigaciones realizadas en otros departamento ,
tales como Lambayeque y la ciudad de Cajamarca , en los cuales se ha
venido estudiando los tipos de cimentaciones para un buen diseo de
edificaciones , pues la ciudad de Jan se necesita zonificar, por tipos de
suelos ;la cual no existe , siendo de incertidumbre construir sin ningn
aporte tcnico realizado .
4.6.
RECURSOS Y PRESUPUESTO:
XIX.
5.2.
XX.
FINANCIAMIENTO:
Ser financiado ntegramente por el tenista.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
PLAN DE TESIS
XXV.
XXVI.
5.3.
CRONOGRAMA DE EJECUCIN:
El periodo que se realizar la tesis es de 6 meses a partir del mes de
abril
XXVII.
XXVIII.
XXIX.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
XXX.
(www.uclm.es/cimentacionesCT )
(www.cismid.uni.edu.pe/labgeo26-a.pd)
XXXIII.
XXXIV.
XXXV.
XXXVI.
XXXVII.
XXXVIII.
XXXIX.
PLAN DE TESIS
XL.
XLI.
XLII.
XLIII.
XLIV.
XLV.
XLVI.
XLVII.
XLVIII.
XLIX.
L.
LII.
LV.
Mg.C
LVI.
Bach
LIII.
LVII.
ASES
TESI
LIV.
LVIII.
LIX.
PLAN DE TESIS
LI.