Recursos Hidrobiológicos Del Perú
Recursos Hidrobiológicos Del Perú
Recursos Hidrobiológicos Del Perú
MECNICA
CURSO:
PROFESOR:
TEMA:
Recursos Hidrobiolgicos.
ALUMNO:
NDICE:
TRUJILLO PER
2016
INGENIERA MECNICA
1._ Introduccin
----------------------------------------------------
Pg. 3
2._ Definicin.
----------------------------------------------------
Pg. 3
4._ Beneficios.
-------------------------------------------------------------
Pg. 4
-------------------------------------------
---------------------------------------------
8._ Conclusiones.
14
-------------------
Pg.
----------------------------------------------------
Pg.
Pg.
INGENIERA MECNICA
1. DEFINICIN:
Se entiende por recursos hidrobiolgicos a todos aquellos recursos renovables
que se encuentran en los ocanos, lagos, lagunas, ros y todo cuerpo de agua
circundante que rena condiciones ptimas, generalmente: temperatura, pH, y
composicin) para mantener una flora y fauna, el cual pueda ser aprovechada
por el hombre para satisfacer sus necesidades.
Se dice que es renovable por su autoregeneracin y autodepuracin llevada a
cabo por procesos naturales, siendo este posible solo si no se sobrepasa la
capacidad de carga del recurso, cuidndolo para no contaminarlo y respetando
las vedas.
2. TIPOS Y CARACTERSTICAS:
Se clasifican en tres grupos: marinos, continentales y manglares.
2.1 TIPOS:
a) Recursos hidrobiolgico marinos:
Desarrollados en cuerpos de agua salada. Es importante en la
economa, la sociedad y la industria. Se han identificado 1000 especies
hidrobiolgicas entre peces, mamferos, crustceos y moluscos. En la
costa peruana el consumo de productos marinos es una de las fuentes
ms importantes de protenas.
b) Recursos hidrobiolgico continentales:
Se desarrolla en cuerpos de agua dulce. Se distribuye en la costa, sierra
y en la amazonia. En la costa el camarn es la especie importante,
normada por vedas que apenas se cumple (su extraccin es 600 TM
anual).En la sierra tenemos la rana del lago de Junn, tambin especies
introducidas (trucha, pejerrey) .En la amazonia hay mayor variedad de
especies de peces, moluscos y crustceos. Su extraccin total supera 80
000 TM anuales de las cuales 10 000 TM son de consumo en Iquitos.
c) Recursos hidrobiolgicos en manglares:
Son bosques que poseen adaptaciones para sobrevivir en aguas
salubres de los estuarios fluviales. Hay una mayor diversidad por el
intercambio de fauna terrestre y marina al subir la marea. Entre las
especies que tenemos son moluscos, peces, cocodrilo y langostinos.
INGENIERA MECNICA
2.2. CARACTERSTICAS:
rea: 626,240 km
Ancho:200 millas (370 km)
Profundidad: -6552 m en la fosa meridional o de Tacna.
INGENIERA MECNICA
El color del mar peruano es verdoso debido a la presencia del Fitoplancton que son algas
microscpicas de color verde.
La salinidad del Mar Peruano consiste en un litro de agua marina contiene 35 gr de sal.
Importancia:
El mar del Per o Mar de Grau es uno de los ms ricos del mundo, pues en sus aguas
fras encontramos gran variedad de especies destinados al consumo humano o a la
fabricacin de harina y aceite de pescado.
INGENIERA MECNICA
INGENIERA MECNICA
Zcalo continental: Parte del territorio continental, se extiende desde la orilla hasta los 200 m de
profundidad. En esta rea del fondo marino es donde se desarrolla el Plancton (conjunto de
microorganismos vegetales fitoplancton y animales zooplancton), por eso viven ah gran cantidad de
peces. Hay mayor cantidad de radiacin solar.
3. BENEFICIOS:
3.1. Econmica:
INGENIERA MECNICA
ESPECIE
2006
2007
2008
Langostinos
7,555
9,023
3,527
Concha de
abanico
2,289
3,131
1,139
Trucha
857
795
155
Tilapia
TOTAL
10,701
12,958
4,820
3.3. Biolgica:
Referida a la gran diversidad biolgica de especies que habitan en estos
lugares, los cuales pueden constituir una fuente gentica.
La diversidad de los organismos marinos en el Per, entre ellas: el
plancton (fitoplancton y zooplancton), segn el IMARPE, se han
reportado 168 especies de diatomeas en 35 familias y 57 gneros; 209
dinoflagelados en 19 familias y 35 gneros.
No se han establecido especies endmicas; sin embargo hay muchas
especies que son buenas indicadoras de masas de agua y de evento El
Nio. En el zooplancton se han estudiado muy pocos grupos
taxonmicos como los ciliados, sifonforos y quetognatos.
1
0
INGENIERA MECNICA
1
1
3.4. Nutricional:
Son ricos en protenas y resultan esenciales para crecimiento normal. El
pescado proporciona cerca de 16% de protenas animales consumidas por la
poblacin mundial. Segn la Organizacin Mundial de la Salud indica un
consumo per cpita anual de 12 kg. Adems de estos el pescado contiene
omega 3 y 6, los cuales son cidos grasos esenciales para nuestro organismo.
3.5. Medicinal:
El uso medicinal que se le puede dar a los recursos hidrobiolgicos nacen
desde el conocimiento emprico que experimentaron nuestros ancestros as
para ejemplificar citaremos algunos casos:
o Alga rodofcea (Gracilaria cervicornis): Se usa empricamente como
excitante de los movimientos peristlticos del intestino y para aliviar el
estreimiento, el uso probado qumicamente es como fuente de yodo y
laxante.
o Cartlago de tiburn: Entre los muchos componentes activos del
cartlago de tiburn, el ms importante es una protena que inhibe la
angiogenesis, muy valioso para combatir diversas enfermedades. p.e.
muchos tumores CANCEROSOS.
4. PROBLEMTICA Y DEFICIENCIAS:
Efectos de la actividad pesquera: aqu podemos encontrar:
INGENIERA MECNICA
1
2
5. APLICACIN EN EL PER:
1
3
INGENIERA MECNICA
1
4
7. IMPORTANCIA:
La pesca marina constituye uno de los rubros econmicos ms importantes,
tanto en la produccin de divisas (900 millones de dlares anuales) como en la
generacin
de
empleo
(57
000
puestos
de
trabajo).
El manejo racional de los recursos hidrobiolgicos marinos ser una de las
garantas para el desarrollo sostenible del pas. De ninguna manera se debe
repetir la extraccin depredatoria del perodo anterior a 1973, que condujo a
uno de los desastres econmicos, ecolgicos y sociales ms grandes de
nuestra historia por la pesca irracional.
Recursos hidrobiolgicos continentales: Los recursos hidrobiolgicos
continentales se distribuyen en la Costa, en la Sierra y en la Amazona.
En la Costa la nica especie aprovechada ampliamente es el camarn de ro,
considerado una delicadeza culinaria. Su extraccin es normada por vedas,
que apenas se cumplen. El volumen de extraccin est por encima de las 600
TM anuales.
En la Sierra los principales recursos hidrobiolgicos son especies nativas de
peces en el Lago Titicaca, de consumo local; las ranas del Lago de Junn, y las
especies introducidas (truchas, pejerrey de ro). La produccin de truchas se
est tecnificando lentamente con las piscigranjas y la produccin de trucha
ahumada.
En la Amazona los recursos hidrobiolgicos son muy variados en especies de
peces (ms de 700 especies registradas), moluscos (caracoles o churus) y
crustceos, y de gran importancia para el abastecimiento de las poblaciones
rurales y urbanas. La extraccin total supera las 80 000 t anuales y que es
consumida casi totalmente en la regin. La exportacin est orientada a los
peces ornamentales. La ciudad de lquitos, por ejemplo, consume anualmente
ms de 10 000 t de pescado.
La demanda de pescado, especialmente en los centros urbanos, est poniendo
en peligro las pesqueras, siendo de alta prioridad fomentar la acuicultura en
base a las tcnicas ya desarrolladas para la gamitana, el paco, el sbalo, el
paiche y otras especies. La acuicultura puede ser uno de los rubros ms
importantes de produccin en la selva baja, tanto para abastecimiento local,
como para los mercados nacionales e internacionales.
INGENIERA MECNICA
1
5
8.-CONCLUSIONES:
Son muchos los beneficios que nos puede brindar los recursos
hidrobiolgicos, pero estas deben ser manejadas sustentablemente,
para evitar su depredacin.
Son varios los casos en el que el hombre ha implementado una
forma de manejo tal como la acuicultura de especies, pero sera
importante el conocimiento previo del modo de vida de la especie
extica que se quiera introducir, para evitar que este afecte a las
especies nativas.
INGENIERA MECNICA
1
6
INGENIERA MECNICA
1
7