Haush

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Pueblos originarios

Sudamrica

HAUSH (MANEKENK)
Este pueblo se llamaba as mismo Manekenk; probablemente el trmino
con el que se los conoce, Haush, se deba a una palabra despectiva de
los ymanas que significaba grasa de pez. Junto a los selknam forman
el componente insular del Complejo Tehuelche.
A la llegada de los espaoles estaban instalados en la costa oriental de
la Isla Grande de Tierra del Fuego, en pennsula Mitre, donde haban sido
confinados por la migracin selkman. La tradicin cuenta que llegaron a
pie persiguiendo guanacos, cuando la isla todava estaba unida al continente por Primera Angostura. Segn algunos investigadores no tenan
nociones de navegacin ni posean embarcaciones de ningn tipo. En su
obra El ltimo confn de la tierra, el autor sostiene: Estoy convencido de
que los onas y los aush provenan de los tehuelches del Sur de Patagonia,
pero los aush llegaron a la Tierra del Fuego mucho antes que los onas
... Haba ciertamente mucha ms diferencia entre el aush y el ona que
entre este ltimo y el idioma de los tehuelches. Creo que al principio los
aush ocuparon toda la regin, y se tuvieron que contentar con la punta
sudeste, de clima hmedo y plagada de cinagas y espesos matorrales.
Confirma mi teora el hecho de que en la tierra ocupada por los onas
existen nombres de lugares que no tienen significado en su idioma; son
en realidad palabras que slo tienen significado en el idioma aush.

Cuando a fines del siglo


XVIII las compaas
loberas arribaron para
explotar las costas de
sus tierras, le infringieron matanzas que
desataron el terror.

Cuando los exploradores espaoles se introdujeron en la isla hacia


1618, la poblacin haush ya era pequea y estaba mezclada con los
selkman que eran quienes predominaban en la regin. De acuerdo
a los datos recopilados por el arquelogo norteamericano Samuel K.
Lothrop (1892 -1965) para 1850 eran unos 300; para 1890 Bridges
contaba slo sesenta.

Cuando a fines del siglo XVIII las compaas loberas arribaron para explotar las costas de sus tierras, le infringieron matanzas que desataron el
terror. Cada vez que vean acercarse un buque, huan de la costa para no
convertirse en blanco para la prctica de tiro los cazadores. Al retirarse las
Choza ceremonial del Hain de 1923. Foto: Martn Gusinte.

115
www.elbibliote.com

Pueblos originarios
Sudamrica

empresas la regin qued deshabitada. Llevaban una vida semi nmade,


dedicndose a la caza y la recoleccin, hbitos que comparta, como tantos otros con los selkman. Ambos pueblos usaban arco pequeo y flecha,
y celebraban la Gran Ceremonia Hain, aun que los diferenciaban la lengua,
y la alimentacin y vestimenta que se basaba en los lobos marinos como
materia prima y no en el guanaco, animal del que se servan sus vecinos.

ESTUDIOS CRANEOMTRICOS
Un prestigioso antroplogo brasileo, Walter Neves, quien realiz los
estudios del crneo de Luzia, de once mil aos de antigedad en Lago
Santa, Brasil, en el ao 2001, public un estudio sobre 5 crneos excavados en 1984 en la Baha San Valentn: Morfologa craneana fueguina:
Los Haush. Revista de la Asociacin Brasilea para el Avance de la cien
Ciencia. Volumen 53, 2.001); estas son algunas de sus conclusiones:

Danza del Hshtan durante el Hain de 1923. Foto: Martn Gusinde

... no es tan claro si la poblacin Haush es realmente un subgrupo de los Selknam. Aunque los Selknam es el grupo ms cercano a los Haush en
el caso del anlisis de datos femeninos; el anlisis de los masculinos no es compatible con la asociacin entre estas dos poblaciones fueguinas.
Las hiptesis de Chapman y Hester parecen plausibles. Estos autores describen los Haush como un grupo autnomo de Tierra de Fuego, que es
presionada por una poblacin ms grande, los Selknam. Este proceso parece haber implicado comportamiento beligerante, con muchas prdidas
para los Haush, ya sea por muerte o absorcin. Esto podra explicar porque eran un pequeo grupo en el momento de la llegada de los europeos.
Si se tiene en cuenta que el secuestro de las mujeres es un fenmeno frecuente en la guerra primitiva, explicara la afinidad ms estrecha entre
las mujeres de ambos grupos. Aunque consideramos que la muestra es muy pequea y puede estar afectada por errores de muestreo.

LENGUA
Pertenecan a la familia lingstica Chon, de la que tambin formaban parte sus vecinos los Selknam y los tehuelches continentales. Sin embargo la
clasificacin se presta a la polmica, pues algunos lingistas consideran que la lengua Haus era un dialecto del selknam, en cambio para otros era
ininteligible para los onas y la consideraban una lengua independiente. El investigador Lucas Bridges en 1948 escribi unas lneas en su obra que
dan clara muestra del estado de la lengua haush:Yo me pasaba todo el tiempo con Yoiyimmi y Saklhbarra a fin de aprender su idioma. Si hubiese
sabido en aquella poca que el aush era hablado solo por sesenta indgenas en toda la Tierra del Fuego, no me hubiera tomado un semejante trabajo. A fines de la dcada de 1920 ya estaba extinto.

116
www.elbibliote.com

Pertenecan a la familia
lingstica Chon.

Pueblos originarios
Sudamrica

ECONOMA
Basaban su subsistencia en la caza y la recoleccin, sosteniendo una dieta hipercrasa e hiperproteica, pues su alimentacin era a base de carne de
guanacos, lobos marinos, mariscos, crustceos, pinginos y peces, a los que cazaban o pescaban, completando su dieta con pan de indio, un hongo
que crece sobre el guindo o las algas kelp o cachiyuyo.

ORGANIZACIN POLTICA Y SOCIAL


Se agrupaban de a dos o tres familias en chozas sencillas hechas con enramadas y cubiertas de musgo y cuero. Constituan sociedades igualitarias
que no reconocan estructuras jerrquicas. La nica elite de mayor prestigio era la que conformaban los guerreros, los encargados de mantener las
tradiciones y los chamanes. La identificacin de los grupos se daba por linajes o divisiones indicadas por los puntos cardinales. Los grupos o linajes
trashumaban en el interior de su territorio al que llamaban haruwen. Los individuos pertenecan al cielo de su correspondiente haruwen. Esta pertenencia variaba si por cualquier razn el individuo cambiaba de haruwen, entonces pasaba a pertenecer a un nuevo cielo.
Cada cielo era una unidad exogmica, de modo que quedaba prohibido el matrimonio entre hombres y mujeres del mismo cielo. Daban mucha
importancia a las relaciones familiares. Entre los grupos familiares se prestaban ayuda y se buscaban cuando haba reuniones.
El linaje estaba dado por el padre, cada individuo perteneca a su padre
y era criado en el haruwen paterno. Cuando el haruwen se fraccionaba,
a la seccin que se apartaba le era reconocida la propiedad del territorio
en el territorio en que se estableca.

COSMOVISIN
LA CREACION
Los haush y los selknam compartan la idea de la creacin como dogma de
la cultura de ambos pueblos. El etnlogo alemn Martn Gusinde obtuvo
de Tenenesk, uno de los ltimos Xoon (chamn) de ascendencia haush
y selknam, el siguiente relato:
En un principio, nada. Slo Temaukel, el primero de los howenh. Despus, la cpula celestial, el firmamento, desprovisto de estrellas. Algunos
vacos inmensos penetran quietamente el silencio. Una luz crepuscular
Guanaco.

117
www.elbibliote.com

Basaban su subsistencia
en la caza
y la recoleccin.

Pueblos originarios
Sudamrica

rielaba en la superficie de la tierra informe, estremeciendo las penumbras


inmviles.... En la oscuridad de la noche, alrededor del fogn que ahora se
ha reducido a puras cenizas inertes -el viejo levanta la mano sealando el
firmamento repleto de estrellas y con voz trmula insiste- As por encima
de nuestra tierra, se extiende el cielo: detrs de l vive Temaukel.
Es entonces Temaukel quien enva a Kenos. Kenos permanece detrs de
las estrellas donde vive eternamente, encargado de distribuir las tierras y
sustentar la vida eterna. Representa al padre de los antepasados mticos
y al l se debe el lenguaje y el significado que da razn a la existencia.
Creen que Kenos al subir al cielo dej una huella sobre una roca en las
proximidades de Baha Suceso, lugar que los aborgenes llamaron Koschen, y que dos estrellas pequeas llamadas Sasuamelk representan
a sus dos hijos. Entre otros estudios que se han escrito acerca de esta
etnia, est el del misionero salesianno Antonio Coiazzi, quien public el
libro Los indios del archipilago fueguino, en el que aporta su punto
de vista sobre algunas cuestiones como la costumbre de las mujeres de
pintarse el cuerpo:
La mujer, de que se habla, lleva 12 signos transversales en ambos brazos
y cuenta que cuando una ta suya le haca aquellas profundas heridas,
causa de agudo dolor y de hinchazn, ella le pregunt la razn y se le
contest: Es preciso hacerlo para crecer. Hacen las heridas con vidrio
y luego las espolvorean con polvo de carbn, el cual, penetrando, deja
un signo indeleble.
Ritual para traer buen tiempo.

EL RITO DE PESHERE
El rito del Peshere es considerado tpicamente haush. Los chamanes entraban en chances y hacan de sus poderes en competencia con sus pares.
Los chamanes se encontraban en trance y entre sus demostraciones estaba el caminar descalzos sobre brasas. De la ceremonia participaban no solo
los chamanes experimentados sino tambin los chamanes novicios, quienes aspiraban a absorber algo del poder que emitan los otros durante su
estado de trance. Mujeres y nios acompaaban el rito con su presencia.
Cuando terminaba la ceremonia se distribuan bienes a modo de regalos, objetos sin utilidad para la vida cotidiana que intercambiaban sin bsqueda
de provecho, solo como gesto generoso de amistad. Los objetos ms comunes en estos intercambios eran las capas de guanaco, canastas y otro
bienes que circulaban como si fueran de lujo por el jbilo con que eran recibidos.

118
www.elbibliote.com

Cuando terminaba
la ceremonia se distribuan bienes a modo
de regalos, objetos sin
utilidad para la vida
cotidiana que intercambiaban sin bsqueda de
provecho.

Pueblos originarios
Sudamrica

EL ESTRECHO DE LE MAIRE Y LA ISLA DE LOS ESTADOS


Los haush crean que el mayor poder del universo emanaba del Este, de la cordillera de la Isla de los Estados, e imaginaban que hacia los otros tres
puntos cardinales deban existir otras tantas cordilleras imbuidas de poder mtico religioso.

El estrecho de Le Maire a lo largo de sus cuarenta kilmetros tiene la particularidad de mostrar un perfil de la Isla de los Estados casi siempre
envuelto en bruma, lo que da la impresin de una cordillera muy distante. El efecto que este fenmeno le da a las siluetas apenas visibles de los
picos, genera la ilusin de una enorme muralla que protega el acceso desde el Este, de donde provena el poder universal.

De acuerdo con la tradicin sagrada dos chamanes personificados por


el viento y el mar, se trenzaron en lucha en las aguas del estrecho de Le
Maire, produciendo esta contienda una tormenta prodigiosa. En la lucha el
mar, proveniente del Norte, fue vencido por el viento que vena del oeste.
La venganza planeada por Mar fue convocar a dos poderes femeninos,
Che`num, provenientes de los mismos puntos cardinales para que la que
vena del norte venciera a la proveniente de Oeste. En esta nueva lucha el
poder del Norte control a su rival abrazndolo con tanta fuerza que lo
hizo estallar. La sangre se derram por toda la tierra, desde Le Maire hasta
el ro Irigoyen, otorgando a las aguas un color rojizo. La implacabilidad
canbal de los Chenum se impona por toda la costa sembrando el terror
pero atrayendo a sus vctimas con su irresistible mirada. De esa manera
llegaron a monopolizar los ros y toda fuente de agua, hasta intervino
Viento y logr destruirlos y transformarlos en las peas barrancosas de
Plano de la Choza Ceremonial.
las costas. Sin embargo la Che`num del Norte logr sobrevivir y se ocult
en el mar, bajo el estrecho, donde mora y desde donde cada tanto incita
a combates de inusitada violencia en un lugar que es temido por los navegantes, la ruta al Cabo de Hornos. Segn la leyenda Mar form pareja con
la hermana de Viento y tuvieron muchas hijas ballenas, para quienes el padre cre grandes aguas hasta donde las llev en brazos y las liber para
que viviesen protegidas y en paz. Hay otra versin que dice que el estrecho de Le Maire era una laguna abierta por Mar para que sus hijas huyeran
del chamn que las persegua. De esta manera se form la Isla de los Estados. El gran chamn abri la laguna y cre Sati, el estrecho de Le Maire;
Jaire, bella, distante y misteriosa soltera, se convirti en la isla, al otro lado del estrecho que por ella adquiri ese nombre.
Los selknam por su parte le dieron el nombre de Koin-harri o Cordillera de las Races, pues la consideran raz del mundo. Los chamanes la invocaban al sentirse amenazados por el poder sobrenatural se imaginaban ascendiendo por la peligrosa Cordillera Resbalosa.
Para Thomas Bridges los ymanas llamaron a la isla Chuani-si: lugar donde abunda la comida.

119
www.elbibliote.com

Los haush crean que el


mayor poder del universo emanaba del Este,
de la cordillera de la
Isla de los Estados.

Pueblos originarios
Sudamrica

LA GRAN CEREMONIA DEL HAIN


La llamada Gran Ceremonia del Hain encerraba tres propsitos principales: Por un lado la separacin de los
varones del cuidado materno. Durante el transcurso del Hain era adiestrados para la vida de adultos, se les
transmitan las costumbres religiosas y mticas, la tcnica de la caza y normas ticas. Durante este proceso de
iniciacin se los llamaba Kloten. Por otro lado se adiestraba a las mujeres en afirmar la preeminencia masculina,
atemorizndolas con la amenaza de un castigo al que la someteran los espritus si desobedecan al hombre.
Finalmente con la ceremonia se buscaban afirmar los vnculos entre los hombres y las mujeres.
El chamn Tenenesk en 1923 autoriz al etnlogo alemn Martn Gusinde a participar en la ceremonia del Hain,
que l mismo presidira. Algunos investigadores minimizan el hecho al considerar que solo se trat de una
farsa montada para el cientfico quien pag con la donacin de 360 ovejas la representacin que se le ofreci.
A la luz del material obtenido puede decirse que ms all de las razones por las que fue aceptada su presencia,
Gusinde obtuvo informacin sumamente valiosa, consiguiendo incluso documentos fotogrficos. Pocos aos
despus, en 1933, con la asistencia de unas poca familias se realizara la ltima ceremonia.
Los selkman vivan en grupos que se trasladaban dentro de su territorio o haruwen. Esa costumbre se inteTierra del Fuego.
rrumpa para la realizacin de la ceremonia que los detena en un lugar durante el tiempo que duraba que
era variable. En 1923 dur cincuenta das, el ao anterior cuatro meses y antiguamente su duracin poda superar el ao. Dado que los vnculos
de parentesco unan a toda la poblacin de la isla, la noticia se difunda con celeridad. Hasta 1880 entre selkman y haush llegaban a reunir unos
trescientos pobladores de un total que pare entonces rondaba los cuatro mil.
Entre el Hain de los haush y el de los selknam haba algunas diferencias. La palabra es posible que sea de origen haush, pero la diferencia con los
selkman estaba en los espritus convocados. A su vez los selkman tambin diferan en su ceremonia entre los del norte y los del sur. Pero en ningn
caso una ceremonia era igual a la de aos anteriores, y nunca faltaban los espritus de Xalpen y Shoort. Para realizar la ceremonia utilizaban mscaras y disfraces hechos con cuero de guanaco, corteza de rboles, plumas y pinturas. Las mujeres y los nios no deban ver las mscaras cuando no
estaban en uso. Se maquillaban con colores en la gama del rojo al amarillo y del negro al blanco. La pintura que ms valoraban era la que obtenan
de una arcilla, akel, que recalentada tomaba un color granate. La decisin sobre las escenas a representar la tomaba el consejero del Hain. Eran
escenas que no guardaban un orden fijo, a excepcin de Shoort, que apareca cada da, y del rito de iniciacin del primer da. Algunos de los espritus podan no ser representados, aunque las mujeres si lo deseaban podan invocarlos con sus cantos.

EL KLKETEN
Los varones se iniciaban alrededor de los dieciocho aos de edad, en un proceso al que llamaban klketen.
La ceremonia de iniciacin era una experiencia por la que deban pasar solo los varones. Para superarla con xito deban alcanzar las metas propuestas, si no lo lograban deban intentarlo nuevamente en el Hain siguiente. Slo despus de aprobar el Hain, podan casarse.

120
www.elbibliote.com

Los varones se iniciaban alrededor de los


dieciocho aos de edad,
en un proceso al que
llamaban klketen.

Pueblos originarios
Sudamrica

Durante el Hain el joven era aislado de las mujeres y los nios. Cuando sus madres volvan a verlos ya no eran ms nios, pues haban aprendido el
secreto del mundo masculino, y luego de pasar por el hambre, la fatiga y la humillacin, se los consideraba curtidos para la vida de hombre adulto.
La ceremonia del Hain comenzaba con el ritual de iniciacin. Se celebraba por lo general en otoo, en un da de sol porque la lluvia o la nieve podan
correr la pintura y revelar el secreto.
Los preparativos finales se realizaban durante la maana, oportunidad que tenan las madres de disfrutar de sus hijos como si fuese la ltima vez que
los veran, pasando horas juntos a manera de despedida. Los espritus iban apareciendo y se preparaban ayudados por los hombres que empezaban
a reunirse en el Hain. Cerca del medioda, el consejero de la ceremonia que puede ser un chamn, pero que siempre es un hombre mayor, con un
canto a viva voz da comienzo al rito. Los aspirantes son pintados con arcilla roja, cuando falta poco tiempo para terminar el pintado aparecen dos
Shoort para expresar su impaciencia por recibirlos.
Cuando terminan con la pintura se les cubre los hombros con una piel de guanaco y escoltados por un supervisor y su madre se encaminan a la
choza donde se realiza el ceremonial. Las mujeres se apartan antes de llegar, en tanto uno de los klketen es guiado hasta la choza. All los hombres
forman un crculo contra la pared mirando el fuego. En la choza el iniciado es recibido por el supervisor que le quita la capa y el joven queda de
pie, desnudo e inmvil hasta que el consejero le grita: Mirad arriba, el supervisor le toma la cabeza y la sostiene en esa posicin. En ese momento,
como surgido del fuego, aparece el Shoort con los brazos arqueados hacia abajo y los puos cerrados.
Cuando al klketen le sueltan la cabeza tiene al espritu delante de s, que tomndolo por las rodillas intenta derribarlo. El lucha por mantener el
equilibrio, en tanto el shoort se mueve a su alrededor resoplando como si estuviese dominado por una gran excitacin sexual. De repente aferra
los rganos sexuales del klketen y los aprieta con fuerza hasta finalizar con un intenso tirn dado con las dos manos. Esto provoca gran dolor en
el klketen que se atemoriza temiendo lo que sigue.

HAIN: RITO DE CHOWH-TOXEN


Cuando se presenta tormentas de lluvia o nieve, el consejero ordena la ejecucin de este ritual llamado Chowh-toxen, que significa agua-seco, y
que busca conjurar el mal tiempo. El ritual es llevado a cabo por un grupo de jvenes que se desnudan y salen del Hain en fila con coronas de pasto

Pinginos en Tierra del Fuego.

121
www.elbibliote.com

Durante el Hain el
joven era aislado de las
mujeres y los nios.

Pueblos originarios
Sudamrica

seco sobre sus cabezas. Los jvenes cantan y bailan dirigindose al centro del escenario donde el fuego est casi extinguido. Despus de dar unas
vueltas a su alrededor, se encaminan hacia alguna fuente de agua para prxima para circundarla con los brazos enlazados, cantando y girando cada
vez ms rpido en uno y otro sentido. En ese momento intervienen las mujeres; las mayores cantan y las ms jvenes descargan baldes de agua
sobre las espaldas de los jvenes mientras ellos giran. De agorarse el agua, les arrojan bolas de nieve. Cuando las jvenes se agotan, los jvenes se
toman de la mano y regresan al Hain danzando rtmicamente. Este ritual se repite, incluso en el mismo da, hasta que el tiempo mejora.

PRACTICAS FUNERARIAS
Los cadveres son enterrados a gran profundidad para que no sean alcanzados por los zorros. Se los entierra envueltos en pieles y atados, con la
cara hacia arriba tanto a hombres como a mujeres, salvo que se trate de
chamanes a quienes se los entierra con la cara hacia abajo.

CULTURA
Dado el asilamiento geogrfico y lo adverso de su hbitat, sumamente
fro y hmedo, con mucho viento y escasos recursos naturales, el desarrollo en tcnicas artesanales fue muy bajo. Su tcnica era rudimentaria
tanto para la construccin de las chozas, que eran simples enramadas
cubiertas de musgo y cueros, como en el manejo de la cermica, con la
que confeccionaban recipientes, o la cestera, tambin muy elemental, con
la que fabricaban canoas monxilas ms simples que las de los ymana
y los kawsqar.

ESTEBAN LUCAS BRIDGES


Fue el tercer blanco nacido en Ushuaia. Su padre Thomas Bridges haba
fundado la Misin Anglicana junto al Canal Beagle, y en 1886 renunciado
para construir 60 km. al este de Ushuaia la Estancia Haberton, la primera
empresa productiva de Tierra del Fuego.
Desde pequeo conoci las costumbres, lengua y cultura de los ymanas,
los nmades canoeros de los canales fueguinos.
Tierra del Fuego.

122
www.elbibliote.com

Los cadveres son


enterrados a gran
profundidad para que
no sean alcanzados por
los zorros.

Pueblos originarios
Sudamrica

Isla Redonda, Tierra del Fuego.

En 1902 impulso la construccin de la estancia Viamonte en la costa norte de la Isla. Realiz el conocido como Sendero Lucas Bridges para comunicarla con la Haberton.
Ms tarde Lucas se instalara en la Patagonia chilena, aunque brevemente: al estallar la Primera Guerra Mundial, se march a Inglaterra para alistarse.
Al terminar la contienda, prob suerte en Rhodesia, donde estableci un rancho con su cuado.
Hacia 1922 debe regresar a Amrica, el emprendimiento familiar en la zona del ro Baker en la Patagonia chilena estaba al borde de la quiebra. Lucas
decide hacerse cargo.

Con gran dedicacin, esfuerzo y perseverancia logr revertir la situacin, siempre amable con relaciones cordiales con sus vecinos, se gan el
respeto fe la gente, impulso muchas obras, y construy una escuela en un lugar que llamo Pueblo Nuevo (hoy Cochrane).

En 1948 sufre un pre infarto y es trasladado a Buenos Aires donde falleci un ao ms tarde.
Escribi un nico y valioso libro: El ltimo confn de la Tierra, donde relat la vida que desarroll en las tierras australes junto a las tribus fueguinos.
En Londres (1948) se public la versin inglesa, y en 1951 EMECE, en Buenos Aires la versin castellana.

123
www.elbibliote.com

Escribi un nico y
valioso libro: El ltimo
confn de la Tierra,
donde relat la vida
que desarroll en las
tierras australes.

También podría gustarte