0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas21 páginas

Pfm5 Poblacion Aled

proyecto formativo, crecimiento poblaciona_algebra lineal y ecuaciones diferenciales

Cargado por

SoraidaHuaroto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas21 páginas

Pfm5 Poblacion Aled

proyecto formativo, crecimiento poblaciona_algebra lineal y ecuaciones diferenciales

Cargado por

SoraidaHuaroto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROYECTO FORMATIVO EN MATEMTICA

1.

GENERALIDADES

Ttulo

: MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Curso

: LGEBRA LINEAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES - FC

Cursos que
se integran

: lgebra Lineal y Ecuaciones Diferenciales, Lenguaje, Economa General,


y Desarrollo Humano.

Competencia
s

: Potenciar las capacidades de comunicacin, de investigacin, del uso de


tecnologas, de resolucin de problemas, del trabajo en equipo y una
actitud emprendedora; a travs del estudio multidisciplinario de una
situacin problemtica de contexto relacionada con el crecimiento
poblacional en el Per y en el mundo; haciendo uso de modelos
matemticos, del anlisis econmico, y de una oportuna toma de
decisiones con responsabilidad social
: 10 semanas

Duracin
Metodologa

2.

: El Proyecto se desarrollar a lo largo de 10 semanas de clases en forma


progresiva y secuencial, con entregas parciales desde la recopilacin de
informacin, su procesamiento, la solucin al problema y la sustentacin
oral ante un panel de jurados, previa presentacin del informe final
escrito. Ser desarrollado en grupos de 8 personas, con un claro
protagonismo de sus integrantes y una asesora permanente del
docente.

CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

Es una necesidad imperiosa conocer la evolucin de la poblacin de una zona o regin


geogrfica y cmo va a cambiar el volumen de la misma en el futuro. La Demografa, como
ciencia, ha tratado de medir o cuantificar la intensidad del crecimiento y de prever si va a
aumentar o disminuir, teniendo en cuenta los mltiples factores que pueden influir en ese
aumento o disminucin. Es bien sabido que los factores o fenmenos demogrficos que
hacen que la poblacin aumente son a fecundidad, que contribuye a travs del nmero de
nacimientos ocurridos en su seno; la mortalidad, a travs del nmero de defunciones y la
migracin, por el nmero de entradas y salidas de los pobladores.

Pgina 1 de 21

3.

ETAPAS
PRIMERA ETAPA:
3.1 Bsqueda de informacin y organizacin.
I.

Plan Nacional de Poblacin.


El Plan Nacional de Poblacin 2010 2014, promueve e impulsa un conjunto de
objetivos, estrategias y lneas de accin
para enfrentar los desafos y retos que nos
impone la dinmica poblacional sobre todo
aquellos relacionados a la disminucin de
la pobreza y las inequidades sociales.
Fuente: Imgenes de Google

Uno de los objetivos de este plan establece lo


siguiente: Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demogrfico en la prxima
dcada respondiendo al reto de priorizar la inversin en capital humano sobre todo
para la poblacin joven, en especial la afectada por la pobreza y ubicada en el medio
rural y en las ciudades del interior del pas.
Responda a las siguientes interrogantes:
a) Qu es el Bono Demogrfico?

El bono demogrfico se define como el beneficio econmico que se deriva de un


cambio demogrfico. Este dividendo puede resultar en mejores de los niveles de vida,
de ingresos y de consumo personal, as con en mayores niveles de ahorros e
inversiones y la posibilidad que una fuerza de trabajo productiva sea capaz de producir
un mayor crecimiento econmico. Para aprovechar al mximo este beneficio el
gobierno debe invertir en educacin y el desarrollo de recursos humanos. Palabras
clave: Demografa, crecimiento econmico y desarrollo.
b) De qu manera el Estado debe promover las condiciones que nos permitan
aprovechar el denominado Bono Demogrfico?
Para aprovechar las oportunidades que abre el bono demogrfico es necesario
implementar un conjunto de polticas sociales y econmicas destinadas a mejorar la
situacin de la salud de la poblacin, a elevar los niveles de educacin de la fuerza de
trabajo y a crear oportunidades de trabajo.
Acciones en salud
Mejorar la salud y reducir la mortalidad de una poblacin es un objetivo deseable por
s mismo y es uno de los elementos centrales de la transicin demogrfica. Mejoras en
la salud pblica y condiciones sanitarias son esenciales para tener una poblacin
saludable dispuesta a promover el crecimiento econmico de un pas y reducir la
pobreza. Este objetivo es internacionalmente reconocido en las Metas de Desarrollo
del Milenio. Las acciones de salud deben estar orientadas a proveer a la poblacin
acceso universal a los servicios de salud, incluyendo la salud sexual y reproductiva.

Pgina 2 de 21

Sin embargo, se debe poner nfasis en la la provisin de servicios de salud a nios


menores de 5 aos, adolescentes y mujeres en edad reproductiva, as como ampliar la
cobertura de servicios de salud para poblaciones de bajos ingresos. Una salud buena
entre nios y adolescentes tiende a mejorar su rendimiento educacional; mientras que
se debe proteger la salud de las mujeres (especialmente salud reproductiva), debido al
rol importante que tienen en el bienestar de los otros miembros del hogar. Tambin es
importante proteger la salud de los miembros de hogares con empleo precario, que
generan ingresos de subsistencia, puesto que los problemas de salud pueden
ocasionar prdidas importantes en el ingreso del hogar. Para acelerar la transicin
demogrfica es necesario extender los servicios de planificacin familiar, en el marco
de la reduccin de los embarazos no deseados, que son una de las causas principales
de las elevadas tasas de aborto. La reduccin de embarazos no deseados tiene
beneficios para la salud de las mujeres. El sector pblico debe ofrecer estos servicios
y recursos a los segmentos ms pobres de la poblacin.
Acciones en educacin
Aprovechar el bono demogrfico significa transformar una poblacin joven en fuerza
de trabajo calificada y productiva, convirtindose en el motor del crecimiento
econmico de un pas. Esta situacin requiere de importantes volmenes de inversin
en los diferentes niveles educativos, especialmente primaria y secundaria, para
proporcionar a los(as) jvenes las habilidades y destrezas necesarias para
incorporarse en el proceso de desarrollo nacional. Niveles ms avanzados de
desarrollo econmico, con fuerte orientacin en creacin de tecnologa, requieren
mano de obra altamente calificada y elevados niveles de inversiones en educacin
superior.
Acciones en rea econmica
Las acciones en la esfera econmica de un pas tienen como objetivo crear las
condiciones macroeconmicas para que una fuerza laboral capacitada produzca los
beneficios que ofrece el bono demogrfico mediante su absorcin productiva en el
mercado de trabajo. Acciones para la estabilizacin macroeconmica son necesarias
para el crecimiento de inversiones nacionales y extranjeras que sern el motor que
mover el crecimiento de un pas y se traducirn posteriormente en un crecimiento del
trabajo productivo y remunerado. Al mismo tiempo se requieren reformas graduales
para la apertura al comercio exterior y a un mercado de trabajo flexible. Sin embargo,
estas acciones deben ser graduales y no deben perjudicar a los segmentos ms
pobres de la sociedad ni al medio ambiente. Al contrario, deben ser parte de las
estrategias de desarrollo sostenible de los pases que ingresan en la ventana de
oportunidad proporcionada por el bono demogrfico.
Acciones en el rea de gobernabilidad
Tambin se requieren acciones que promuevan la estabilidad institucional y poltica de
un pas. Por un lado, es necesario el fortalecimiento de las leyes que aseguren la
ejecucin de contratos as como el respeto a la propiedad privada. Por otro lado, se
requieren acciones para mejorar la eficiencia de las agencias gubernamentales y
reduccin de la corrupcin.

c)

En el Plan Nacional de Poblacin 2010 - 2014, se fij La meta al 2014 fij que el
50% de gobiernos regionales han implementado programas y proyectos
orientados al fortalecimiento de capacidades laborales de la poblacin joven.
Investigue y elabore un listado de los Gobiernos Regionales que han
implementado programas y proyectos, indicando la cantidad de la poblacin
joven beneficiada.

Pgina 3 de 21

Durante el ao 2013, los avances en el aprovechamiento de la oportunidad que brinda


el bono demogrfico, se dieron en relacin al fortalecimiento de la articulacin de
acciones para la promocin del empleo juvenil, para capacitacin e insercin laboral a
travs del desarrollo de capacidades, incentivos a las empresas y el uso de nuevas
tecnologas, en especial, hacia aquellos jvenes que se encuentran en situacin de
vulnerabilidad, evidenciando la necesidad de articular la educacin con las fuentes de
trabajo y las potencialidades. De otro lado, el Estado ha visto la necesidad de
fortalecer la educacin como pilar fundamental de desarrollo continuo, implementando
estrategias de mejora educativa.

Incentivos a las empresas


El desarrollo de las acciones relacionadas al empleo juvenil, han favorecido su
focalizacin y el fortalecimiento de un marco normativo, que contribuye a adecuar la
oferta con la demanda laboral, utilizando los diferentes mecanismos que sirvieron para
llegar al trabajador/a potencial. Con el propsito de establecer incentivos para la
contratacin de jvenes, el MTPE elabor el estudio Mi Primer Empleo y
posteriormente el estudio del Programa de Intervencin para la Insercin Laboral Mi
Primer Empleo, que comprende las siguientes lneas de accin: (1) Acercamiento
Empresarial, (2) Asistencia Tcnica y Acompaamiento a Empresas, (3)
Entrenamiento y Capacitacin Juvenil, (4) Incentivos a los Participantes, (5) Insercin
Laboral Juvenil y (6) Articulacin Intersectorial y Dilogo Social.
Fortalecimiento de la articulacin de acciones dirigidas al empleo juvenil
Se han realizado varias acciones articuladas dirigidas al empleo juvenil como la red de
instituciones que fortalece las acciones de capacitacin e insercin de jvenes al
empleo a travs del Programa Jvenes a la Obra. La red comprende entidades que
suscriben convenios para capacitar a los usuarios y a las empresas en las cuales se
inserta laboralmente a los jvenes que culminaron su proceso de capacitacin,
logrando la participacin de 1,655 instituciones que apoyan en la generacin de
empleo juvenil. De estas instituciones, algunas son empresas en la que los jvenes
que culminaron su proceso de capacitacin fueron insertados en un puesto de trabajo
formal a nivel nacional. Cabe resaltar, que la poblacin objetivo del Programa Jvenes
a la Obra, son los jvenes de escasos recursos econmicos y/o en situacin de
vulnerabilidad con bajos niveles de empleabilidad y que presentan dificultades para
insertarse al mercado de trabajo formal, y tiene dos lneas de accin: a) Capacitacin
para la Insercin Laboral y b) Capacitacin para el autoempleo. Asimismo, para
determinar la oferta formativa, se analiza la informacin socio econmico laboral a
nivel regional, producido por las entidades competentes, con el objeto de definir los
sectores econmicos potenciales y las ocupaciones tcnicas en las que el Programa
brindar servicios de capacitacin. La determinacin de los sectores econmicos
potenciales se obtiene de la conjuncin de las actividades econmicas productivas y
aquellas generadoras de empleo, lo que permite identificar los principales sectores
econmicos regionales dinmicos, es decir, aquellos de gran capacidad para absorber
nuevos trabajadores. Otra accin importante es la asistencia tcnica para la
elaboracin de planes regionales, que se llev a cabo en los gobiernos regionales de:
Ica, Cusco, Piura, Ancash y Tacna, con talleres de capacitacin dirigida a funcionarios
de instituciones pblicas, representantes de gremios empresariales, de trabajadores y
actores de la sociedad civil (centros de formacin, universidades, organizaciones de
jvenes, ONG, etc.), a quienes se les brind pautas metodolgicas para el diseo del
plan; adems, se impuls la importancia de conformar un Comit de Empleo Juvenil, el
mismo que se hara cargo del proceso de diseo de estos planes. En el 2013, se logr
el diseo del Plan Regional de Empleo Juvenil del Gobierno Regional de Piura.

Pgina 4 de 21

Respecto al Programa Trabaja Per, que crea empleos temporales, ha generado


segn las modalidades de intervencin desde el ao 2010 a la fecha Proyectos
Especiales de Intervencin Inmediata (PEII) y Acciones de Contingencia y cumple la
cuota establecida de 30% de jvenes (18 29 aos), segn el Decreto Supremo N
027-2007-PCM; de la misma manera, se ha llevado a cabo convenios con empresas
para promover empleos temporales en proyectos de infraestructura intensivos en
mano de obra no calificada. En el 2013 atendi a 10,513 beneficiarios jvenes, 4,362
mujeres y 6,151 hombres, que cumplieron determinados requisitos: edad (18 y 29
aos), situacin socioeconmica, entre otros. Siguiendo la lnea de insercin laboral,
se ha implementado 04 talleres de capacitacin sobre emprendimiento productivo y
empresarial, en las provincias de Huamanga y Huanta del departamento de Ayacucho,
beneficiando a 103 mujeres. Esta accin se llev a cabo en cumplimiento de la Poltica
de Igualdad de Oportunidades, desarrollando las capacidades de mujeres vulnerables
por el desplazamiento de la violencia terrorista 1980-2000.

Desarrollo de las capacidades tcnicas, productivas y de gestin


En el marco de la poltica de la promocin del empleo, se continu trabajando
programas para el desarrollo de capacidades tcnicas, dirigidos a los jvenes en
situacin de vulnerabilidad de la zonas urbanas y rurales (incluyendo localidades de
frontera y comunidades indgenas), para incidir en la disminucin del desempleo y
subempleo, que afecta a este grupo poblacional y de esta manera incrementar sus
ingresos y su bienestar. Estos programas son:
1. Programa Jvenes a la Obra; busca desarrollar y fortalecer las competencias
laborales y de emprendimiento de los jvenes de 15 a 29 aos, en situacin de
pobreza y pobreza extrema y facilitar su acceso al mercado formal, tanto en el mbito
urbano como rural. Durante el ao 2013, atendieron a 4.346 jvenes en sus dos
modalidades de capacitacin; 2,729 jvenes participaron en el servicio de
Capacitacin Tcnica para la Insercin Laboral y 1,617 jvenes en la Capacitacin
para el Autoempleo (949 del mbito urbano y 668 del mbito rural, residentes de las
zonas fronterizas), en los departamentos de: Cajamarca, Loreto, Madre de Dios,
Piura, Puno y Tumbes.
a.- Capacitacin Tcnica para la Insercin Laboral: comprende los servicios de
capacitacin en ocupaciones tcnicas de nivel bsico- operativo, que responden a los
requerimientos del mercado de trabajo en las zonas de intervencin, facilitando su
acceso al mercado laboral formal. El ciclo de ejecucin de este servicio comprende el
desarrollo de los siguientes procesos secuenciales y relacionados entre s:
Determinacin de la oferta formativa.
Promocin, focalizacin y seleccin de beneficiarios.
Capacitacin.
Vinculacin e insercin laboral.
b.Capacitacin para el Autoempleo: comprende los servicios de capacitacin y
asistencia tcnica a fin de promover el autoempleo. Este servicio brinda a los jvenes
los cursos/talleres de formulacin de ideas de negocios, as como la asistencia tcnica
para su implementacin. El ciclo de ejecucin de este servicio 9 comprende tres fases
secuenciales: (1) Promocin, focalizacin y seleccin de participantes; (2) Etapa
formativa (formulacin de ideas de negocios y formulacin de planes de negocios) y,
(3) Etapa de asesora (implementacin de planes de negocios y articulacin con el
sistema financiero).
2. El Programa Vamos Per; tiene como objetivo promover el empleo, mejorar las
competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el pas. La
poblacin objetivo son las personas mayores de 18 aos desempleadas,
subempleadas y en riesgo de perder el empleo, priorizando aquellos que se
Pgina 5 de 21

encuentran en situacin de pobreza y condicin de vulnerabilidad. En el ao 2013,


atendi a 1,013 jvenes a travs de tres lneas de accin: intervencin de capacitacin
para la insercin laboral, capacitacin para el autoempleo y certificacin de
competencias laborales, en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Piura,
Tacna, Tumbes y Puno.
a)- Capacitacin para la Insercin Laboral; a travs del cual se desarrollan y/o
fortalecen las competencias laborales de las personas, para su acceso al mercado
laboral, recibiendo cursos de capacitacin de acuerdo a los perfiles ocupacionales
demandados por el mercado de trabajo, a travs de Entidades de Capacitacin
(ECAP), para luego ser vinculados con las empresas que requieren personal. El ciclo
de ejecucin de esta lnea comprende el desarrollo de los siguientes procesos
secuenciales y relacionados entre si: (1) Fase I: Determinacin de la oferta formativa;
(2) Fase II: Promocin; (3) Fase III: Acreditacin y Registro; (4) Fase IV: Capacitacin
Laboral y (5) Fase V: Intermediacin Laboral.
b)- Certificacin de Competencias Laborales; mediante el cual se reconocen las
competencias, capacidades, desempeo, conocimientos, habilidades y aptitudes de
los desempleados, subempleados o trabajadores en riesgo de perder el empleo con
conocimientos empricos obtenidos a lo largo de su experiencia laboral y que conlleva
a la expedicin de un certificado por parte de una entidad autorizada que, a tal efecto,
ser requerida por el Programa. Esta lnea de accin se realiza a travs del servicio de
certificacin de competencias laborales. Su ciclo de ejecucin de esta lnea
comprende el desarrollo de los siguientes procesos secuenciales: (1) Fase I:
Determinacin de la oferta formativa; (2) Fase II: Promocin; (3) Fase III: Acreditacin
y Registro y (4) Fase IV: Evaluacin de competencias laborales.
c).- Capacitacin para el Autoempleo, tiene como objetivo desarrollar y/o fortalecer
competencias de gestin en las personas trabajadoras independientes o eventuales,
desempleadas o en riego de perder el empleo, con potencial emprendedor a fin de
promover el autoempleo. Esta lnea de accin se realiza a travs del servicio de
asistencia tcnica para emprendedores, en cinco fases: (1) Fase I: Determinacin de
la oferta formativa; (2) Fase II: Promocin; (3) Fase III: Acreditacin y Registro; (4)
Fase IV: Capacitacin formativa y (4) Fase V: Asesora y acompaamiento.
3. El Programa Trabaja Per; genera empleo en la poblacin desempleada y
subempleada de las reas urbanas y rurales en condicin de pobreza y extrema
pobreza. Para ello, el programa financia la ejecucin de proyectos de infraestructura
bsica, social y econmica de alto impacto social, intensivos en el uso de mano de
obra no calificada. Los proyectos son presentados por la poblacin, las organizaciones
de la sociedad civil, autoridades locales, etc., por intermedio de sus gobiernos
regionales y locales. En el ao 2013, el programa atendi a 621 beneficiarios jvenes
de zonas fronterizas y comunidades indgenas, siendo 103 de zonas de frontera y en
el caso de las comunidades indgenas 518 beneficiarios.
Uso de nuevas tecnologas (diseo de un espacio de consulta va Web)
En el marco de la creacin de la Ventanilla nica de Promocin del Empleo (VUPE),
se ha diseado e implementado el Sistema de Registro nico de Beneficiarios (RUB),
el cual es utilizado por los consultores de empleo del rea de triaje de las VUPE
inauguradas que integran en red los servicios que prestan para la atencin de jvenes
y ciudadanos que acuden a ella. El ao 2013, se implement la VUPE y el RUB en los
departamentos de: Hunuco, Pasco, Junn, Piura, Arequipa, Huancavelica, San
Martn, Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, La Libertad, Cusco, Lambayeque,
Apurmac, Ica, Puno, Moquegua, Tacna y Ancash.

Pgina 6 de 21

Uso de nuevas tecnologas (diseo de un espacio de consulta va Web)


En el marco de la creacin de la Ventanilla nica de Promocin del Empleo (VUPE),
se ha diseado e implementado el Sistema de Registro nico de Beneficiarios (RUB),
el cual es utilizado por los consultores de empleo del rea de triaje de las VUPE
inauguradas que integran en red los servicios que prestan para la atencin de jvenes
y ciudadanos que acuden a ella. El ao 2013, se implement la VUPE y el RUB en los
departamentos de: Hunuco, Pasco, Junn, Piura, Arequipa, Huancavelica, San Martn,
Ayacucho, Madre de Dios, Ucayali, La Libertad, Cusco, Lambayeque, Apurmac, Ica,
Puno, Moquegua, Tacna y Ancash.
La VUPE como Estrategia Nacional de Promocin del Empleo y Autoempleo, tiene la
finalidad de promover un servicio integral, aprovechando las tecnologas de
informacin y comunicacin; asimismo, la articulacin fsica e informtica en un slo
espacio donde todos los servicios de promocin del empleo, empleabilidad y 11
emprendimiento se encuentren. A travs de este mecanismo, el gobierno brinda un
conjunto de servicios vinculados a la capacitacin laboral, capacitacin para el

Pgina 7 de 21

emprendimiento, intermediacin laboral, provisin de informacin del mercado de


trabajo, entre otros, para generar empleo dependiente e independiente para
poblaciones vulnerables del pas. Actualmente, la VUPE ofrece servicios siguientes de
modo virtual y/o personalizado:
Servicios para Buscadores de Empleo, comprende la bolsa de trabajo, asesora para
la bsqueda de empleo, certificado nico laboral y empleo temporal.
Servicios para Mejorar la Empleabilidad Laboral, comprende la capacitacin laboral y
certificacin de competencias laborales.
Servicios para Escolares y Jvenes, que brinda orientacin vocacional e informacin
ocupacional.
Servicios para Emprendedores, comprende la Orientacin para el Emprendimiento y
Capacitacin para el Emprendimiento.
Servicios para Migrantes, que brinda orientacin para el migrante.
Servicios para Pblico en General, que informa del mercado de trabajo. Servicios
para empresas, que promueve el acercamiento empresarial.
Los niveles educativos de educacin secundaria y superior no universitaria
dirigidos a jvenes de las reas rurales
Entre las alternativas que ofrece el Ministerio de Educacin MINEDU para contribuir
a cubrir las necesidades de educacin secundaria y superior no universitaria de
quienes no tuvieron la oportunidad de iniciar o concluir su educacin bsica regular,
pone a disposicin la Educacin Bsica Alternativa (EBA) y la Educacin a Distancia.
Mientras que, para aquellos que buscan mejorar sus niveles de empleabilidad, el
MINEDU cuenta con los Centros de Educacin Tcnico Productivo (CETPROs) y los
Institutos Superiores Tecnolgicos (IST).
En el 2013, estos niveles educativos contaron con la participacin de 22,842
estudiantes en zonas rurales, los cuales son:
1. Institutos Superiores Tecnolgicos (IST); han inscrito a 2,919 jvenes quienes
reciben capacitacin tcnica productiva, siendo 1,576 mujeres y 1,343 hombres. El
MINEDU viene trabajando en la lgica de reforma de la Educacin Superior
Tecnolgica, para impulsar un desarrollo innovador entre los profesionales. En ese
sentido, se ha realizado la premiacin a los ganadores del Primer Concurso Buenas
Prcticas Docentes Tukuy Ruraq Amauta, Maestro que todo lo hace. El concurso,
organizado por la Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnico Productiva
(DESTP), busca promover las buenas prcticas docentes con estudiantes y
comunidad; as como, estimular el inters de los maestros y directivos por desarrollar
prcticas pedaggicas innovadoras y sostenibles en la Formacin Tcnico Profesional.
2. CETPRO; han incorporado a 2,722 personas (49,0% mujeres y 51,0% hombres),
con la finalidad de desarrollar capacidades en cursos tcnicos cortos a los estudiantes
en reas rurales.
3. CEBA; actualmente existen 1,302 instituciones, entre pblicos y privados, la
mayora est ubicada en zonas urbanas (98%) y slo 25 CEBAs que representan el
1,9% en el rea rural. A nivel departamental, slo 12 departamentos cuentan con un
CEBA en el rea rural.
Para el 2013 han desarrollado acciones de alfabetizacin en 15 centros en la zona del
Valle del Ro Apurmac, Ene y Mantaro (VRAEM3 ), en el marco de la Ley General de
Educacin (Art. 38) y en su Reglamento (Art. 69)4 , donde participaron 12,635
estudiantes, los beneficiarios comprenden a jvenes de 15 a 29 aos (1,275 mujeres y
196 hombres), as como adultos jvenes de 30 a 44 aos de edad (9,374 mujeres y
1,790 hombres). Este trabajo se inici en el ao 2012, con 21 distritos del VRAEM de
los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Junn (ver Cuadro N 1.2). El principal
desafo es lograr que los estudiantes permanezcan en los crculos de alfabetizacin,
muchos de ellos se movilizan a otras zonas en busca de trabajo. Por otro lado, para
organizar un crculo de alfabetizacin se firma compromisos con las autoridades
locales y regionales.

Pgina 8 de 21

4. La Educacin a Distancia, fue promovida por 115 instituciones educativas, con la


participacin de 4,566 estudiantes, matriculados del 1 al 5 ao de secundaria,
recibiendo el servicio bajo la modalidad de docentes tutores utilizando el material de
educacin bsica regular, en los distintos departamentos donde han intervenido.

d)

En el Plan Nacional de Poblacin 2010 - 2014, se establece propiciar lneas de


accin en el sistema financiero, que prioricen crditos para el desarrollo de
proyectos productivos juveniles, y difundan las experiencias exitosas de
jvenes empresarios. Investigue y proporcione por lo menos dos casos de
experiencias en los que jvenes empresarios han recibido el apoyo financiero
que les ha permitido desarrollar sus proyectos empresariales.
Tenemos:
Genner Urbina Renteria
Nombre de la empresa: AGROINDUSTRIAS SANTA FE
Direccin: Av. Panamericana 302, Marcavelica, Sullana-Piura
Producto / Servicio: CRIANZA DE ANIMALES (cerdos, pollo, pavos).
Genner vive en el distrito de Marcavelica, Provincia de Sullana, aproximadamente a 45
minutos de Piura. Tiene 26 aos de edad y estudia la especialidad de zootecnia en la
Universidad Nacional de Piura. Actualmente se dedica a la comercializacin de
productos balanceados para animales domsticos y tambin a la crianza y
comercializacin de cerdos, pollos, pavos y cuyes. Al trmino de la secundaria senta
la necesidad de tener algo propio, quera saber qu se senta ganar dinero. Hasta ese
momento siempre haba ayudado a su mam en el negocio familiar Restaurante La
Perla del Chira sin goce de una remuneracin. Por intermedio de un to ingres a
trabajar en la pesca en Paita, trabajo duro, extenuante que cumpli sin mayor
problema. A raz de este trabajo, Genner se desplazaba constantemente por la
carretera Panamericana y se percat que en ambos lados de la carretera Piura - Paita
existan galpones, algunos cerrados y otros en funcionamiento. Pudo notar que en la
margen izquierda se encontraba instalado un galpn perteneciente a la Agropecuaria
Chim, ms conocida como San Fernando. Indica que en ese momento ya se
encontraba estudiando la carrera de zootecnia en la UniGenner Urbina Renteria
Nombre de la empresa: AGROINDUSTRIAS SANTA FE Direccin: Av. Panamericana
302, Marcavelica, Sullana-Piura Telfono: (073) 502132 Mail: santafe_g@hotmail.com
Producto / Servicio: CRIANZA DE ANIMALES (cerdos, pollo, pavos) 25 TESTIMONIOS
DE JVENES EMPRESARIOS versidad Nacional de Piura y tena un gran inters por
aprender acerca de la crianza de aves de corral. Es as que se plantea el reto de dejar
su antiguo trabajo y practicar en esta empresa. Tom la decisin de visitar la empresa
para conseguir informacin sobre el negocio, pero sin resultados positivos.
Conversando con el guardin averigua que haba disponibles puestos de vendedores y
decide presentarse. Convencido de lograr su objetivo, se presenta al puesto de
vendedor, sin embargo las personas que lo entrevistan se sorprenden de su inters
considerando su nivel de instruccin y dudan de su permanencia en el trabajo, ya que
como vendedor el trabajo consista en colocar aproximadamente 18,000 pollos diarios
en jabas para su comercializacin. En esa oportunidad no consigue el empleo al no
contar con DNI y acuerda con el administrador regresar nuevamente cuando tuviera
sus documentos en regla. La primera experiencia en negocios la desarrolla junto con
un amigo con quien decide buscar algn negocio. Finalmente, deciden vender pipas
(cocos) aprovechando la temporada de verano y deciden instalarse en la Feria de
Reyes en Sullana en el ao 1999. En esa oportunidad invirtieron 200 U$, gran reto
para l porque nunca haba vendido nada y adems no tena experiencia. Sin
Pgina 9 de 21

embargo, en ningn momento sinti vergenza alguna. Luego de pasado un ao,


record la promesa de trabajar en la empresa Chim, se contacta con la
administradora y es as que empieza a trabajar como chapador de pollos. No fue bien
visto entre sus compaeros pero con tenacidad y deseos de superacin lleg a
convertirse en el mejor estibador siendo promovido al puesto de distribucin.
Finalizada las vacaciones de verano, tuvo que retirarse en el mes de abril para
regresar a sus estudios contando ya con 600 soles en ahorros. Preocupado porque el
dinero se le iba a acabar, opt por dedicarse a la venta de pollos en la zona de
Marcavelica utilizando el RUC de la madre - porque la empresa Chim no permite que
los trabajadores se dediquen a esta actividad-. Cuenta que slo invirti un capital
mnimo de 100 nuevos soles (20 pollos) y en algn momento pens tirar la toalla
porque era un trabajo muy sacrificado, tena que levantarse en la madrugada para
pelar el pollo y luego distribuirlo, pero la motivacin era que los 8 nuevos soles que le
quedaban de utilidad le servan para sus gastos. Inicialmente, distribua a pie y solo a
unas cuantas bodegas en el mismo Marcavelica. Con las primeras utilidades
generadas en el mes tom la decisin de reparar su moto para el reparto. Las ventas
fueron creciendo poco a poco, llegando a vender hasta 50 pollos con una utilidad de
0.50 cntimos por pollo lo que hacan 25 nuevos soles semanales. Con ese dinero
inici la construccin de un corral en casa e invirti en la compra de cinco cerdos en el
mes de agosto del ao 2000. Afirma que vio una oportunidad de negocio y adems
quera experimentar los conocimientos de zootecnia en otros animales. Sin embargo,
su debilidad era que desconoca la parte prctica y comenta que los alimentaba como
l crea. Posteriormente compr una chancha de raza que la hizo inseminar y le dio
ocho cerditos, stos crecieron y tambin los hizo inseminar. As fue el proceso hasta
llegar a tener un lote de 70 cerdos. Producto de las ventas comenz a invertir en
infraestructura y suministros como arreglo del piso y compra de chupones
automticos; adicionalmente contrat a un ayudante. Genner comenta que siempre
vendi carne de calidad y que nunca utiliz los desperdicios como alimento. Vendi la
carne de cerdo a amistades y restaurantes. As fue incrementando paulatinamente las
ventas e invirtiendo las 26 HICIERON REALIDAD SU NEGOCIO utilidades en la
compra de otro tipo de animales menores como cuyes y conejos. El ingreso personal
cuando empez era de 8 nuevos soles diarios (ao 2000) pero casi la totalidad era
reinvertido. Luego las ventas aumentaron a 40 soles diarios y actualmente vende entre
80-100 pollos diarios. Distribuye en las mismas tiendas que conforman el 80% de su
clientela, dos restaurantes que solo les reparte el da domingo y tambin en la zona de
los caseros de Marcavelica y aledaos. Cuenta con el apoyo de un primo con quien
se divide el trabajo de la distribucin. Ha obtenido dos prstamos uno en la Caja
Municipal y el otro en el Banco de Crdito, uno de 10,000 y el segundo de 12,000
soles. Los invirti en la compra de pavos, pollos y en la construccin de un molino y
unos galpones. Los factores que han determinado su crecimiento son una mixtura de
elementos: considera muy valioso el apoyo de su familia, y en cuanto a las estrategias
del negocio cree que es muy importante manejar los precios, es decir no subir el
precio de inmediato junto con la subida en el mercado sino nivelarlo poco a poco por
ms que no se gane mucho. Otro aspecto muy importante para l es la atencin al
cliente, vender al crdito y tener muy en cuenta la calidad del producto y la puntualidad
en la entrega. Es muy cuidadoso en limpiar el pollo para ofrecer calidad. Con relacin
a la atencin al cliente, como ancdota cuenta que un da antes haba asistido a una
reunin y se haba quedado de amanecida. Sin embargo, a pesar del cansancio pudo
ms su preocupacin por no fallarle a sus clientes. Se levant muy temprano, fue a
recoger el pollo al camal y en media hora reparti a todos sus clientes, inclusive
despachando en moto taxis; finalmente aunque aument sus costos sinti satisfaccin
por haber cumplido con sus clientes. Cuando hago publicidad me va mal afirma. Ha
realizado promociones y entrega de regalos como panetones, juguetes, etc, pero
considera que la gente piensa que l tiene plata y por eso prefieren comprarle a la
competencia. A su entender el producto se vende solo. Considera que su negocio si es
innovador, pero que tiene ms posibilidades de innovar en el rubro de alimentos

Pgina 10 de 21

porque
a
sus
clientes les explica
cmo
deben
alimentar a sus
animales
con
productos
balanceados
y
adems les brinda
servicios
adicionales
de
prevencin,
inseminacin
artificial y cuidado
de
animales.
Genner considera
que el xito es,
llegar a palpar lo que soaste y sentirlo parte de tu ser. Piensa que va en el camino
correcto hacia el xito y piensa que avanza lento pero que es gracias a su propio
esfuerzo. Su gran debilidad es ser muy preocupado por los dems, comenta que no
tiene recelos en dar dinero a sus amigos cuando tienen algn problema, si tuviera
mayor control y organizacin creo que hubiera logrado mayores cosas, afirma. Tiene
admiracin por la empresa WONG ya que se inici como un negocio pequeo y ha
logrado crecer e innovar. Su visin es la de contar con una finca de 9 hectreas donde
pueda tener cmodamente a sus animales, para ello est ahorrando y buscado invertir
en negocios temporales que le generen grandes mrgenes de ganancia y de esta
manera reunir el capital suficiente. Desea llegar a criar pollos de toda edad que le
permitan tener ventas todo el ao y llegar a un nivel de ventas de 1,000 soles diarios.
Cree que a su corta edad ha atravesado muchas dificultades, perder dinero, realizar
experimentos de cruce de animales, pero que le ha sido de gran ayuda porque estas
vivencias y experiencias le han permitido crecer como persona y como profesional.
Kelvin Lpez
Nombre de la empresa: AUTENTIC Direccin: Apurmac 1015, Cajamarca
Producto / Servicio: COMERCIO DE ROPA
Tiene 26 aos y es dueo de una tienda de ropa deportiva en Cajamarca, pero viene
de Sorochuco, que queda a 4 horas de esta ciudad camino a Celendn. Lleg a
Cajamarca a los 13 aos, despus de haber estudiado en Tarapoto. Su familia radica
en varias ciudades del pas: Trujillo, Tarapoto, Lima, Cajamarca, y siempre estn
buscando oportunidades de trabajo por todos lados. Sali del colegio a los 17 aos y
se dedic a prepararse para la universidad. Al poco tiempo, postul para la carrera de
Derecho pero no ingres. Por eso, se dedic a ayudar a su familia en su negocio y a
estudiar varias carreras cortas. Sigui cursos de administracin de negocios, de
marketing y otros cursos relacionados a los negocios. Cuando su hermano tena una
ferretera l se ocupaba de despachar, coordinar y trabajar en caja. Haca de todo para
sacarla adelante y cuando se enter que estaban dando unos cursos para jvenes
Kelvin Lpez Nombre de la empresa: AUTENTIC Direccin: Apurmac 1015,
Cajamarca Telfono: (076) 807054 Producto / Servicio: COMERCIO DE ROPA 58
HICIERON REALIDAD SU NEGOCIO empresarios, se inscribi. As, empezaron a
gustarle los negocios. Aprendi cmo segmentar su mercado, cmo dirigirse a su pblico y cmo conducir un negocio. Entonces, cuando su hermano le fue
encomendando cada vez ms labores, l fue ponindose a cargo de todo el negocio y
del local. Poco a poco le fue dejando todo y l pas a pagar el alquiler y a vender la
mercadera que su hermano tena. En un momento dado, l ya estaba capacitado para
estar al frente del negocio. Ya se senta capaz de desenvolverse por s solo y de tomar
decisiones importantes en todo lo relacionado al negocio que, de una u otra forma,

Pgina 11 de 21

haba heredado. En estas circunstancias, abandon la idea de estudiar Derecho y


sigui con la idea de negocio que tena. Se decidi por unos cursos de planificacin de
negocios que le ayudaron a desarrollar mejor todo lo que haca diariamente en el
negocio familiar. Desde entonces, toda la mercadera que tiene en venta es suya y
ha formalizado su empresa, ya como tienda de venta de ropa. La idea que Kelvin tiene
de lo que sucede en nuestro pas es que no hay oportunidades de trabajo en el
mercado y que los sueldos que ofrecen pagar en varias instituciones son mnimos. Por
lo tanto, en su opinin, estos no alcanzan para cubrir las necesidades de una persona.
Frente a ello, prefer mi independencia y hacer mi propio negocio. Y, para qu, me va
bien, dice contento y satisfecho. Su inversin hasta el momento ha sido de,
aproximadamente, 70 000 soles y dice que sus clientes son gente joven o que se
siente joven. Son gente que usa ropa holgada y que es deportiva. Para ellos Kelvin
est buscando siempre modelos exclusivos, nuevos colores o buscando algo con lo
que ellos se puedan sentir bien. Su tienda se llama Autntica. Le puso este nombre,
Autntica, porque le gusta diferenciarse de los dems. Segn l, la mayora de
dueos de negocio ponen como nombre de su tienda sus propios apellidos. l, por el
contrario, prefiri poner una tienda que desde su nombre mismo pudiera llamar la
atencin. Asegura no tener miedo a la competencia, porque, en su opinin ellos no
saben dirigirse a un pblico y hacen de todo una mezcladera. Quieren tener de todo,
pero no son exclusivos. Por todo ello, Kelvin tiene un p- blico bien focalizado y desea
seguir innovando. Dice que, a pesar de todo, la competencia es fuerte, porque traen
productos de mala calidad a un precio casi por los suelos. Lo que hace, entonces, es
trabajar de corrido durante doce horas al da. Trae su mercadera de Lima a
Cajamarca, programando sus viajes cada quince das o semanalmente, dependiendo
de las necesidades del momento. Viaja en transporte pblico y compra con facturas
para mayor seguridad y todo con tickets formales. Ya tiene varios proveedores en Lima
y tiene pensado abrir un segundo local ms adelante. Felizmente, asegura que ya
puede confiar en su personal y viaja tranquilo a Lima por ms mercadera. Para l,
esto es muy necesario: tener personal de confianza que sepa atender al pblico,
porque segn nos cuenta hay deficiencia de personal en Cajamarca o te roban o no
saben dirigirse al pblico dice convencido. Con todo esto y ms, Kelvin est contento
en Cajamarca, porque es bonito y saludable y quiere seguir con su negocio. Como es
un joven que ya ha tenido formacin y es precavido en todo lo relacionado con los
negocios, cuenta con un programa de computadora con el que lleva el control de sus
ventas e ingresos. Tanto l como su contador pueden llevar el control de los
movimientos 59 TESTIMONIOS DE JVENES EMPRESARIOS que generan las
ventas de su tienda y puede planificar otros. l mismo ha creado este programa de
control por computadora pensado para su negocio. Una vez que el contador deja
actualizadas las cuentas, el slo controla los ltimos movimientos con la ayuda de su
programa que le facilita el trabajo y le ahorra tiempo para hacer otras cosas.
Justamente, una de las cosas que ha aprendido durante los cursos que ha llevado,
son las pautas necesarias para crear un programa como este y est obteniendo
buenos resultados. Todo esto nos hace deducir que Kelvin es un joven que supo optar
por el camino correcto. Hizo varios cursos o carreras cortas que lo llevaron hacia un
mismo objetivo: dirigir su propio negocio. Adems, siempre tuvo un entorno familiar
que se inclinaba a la creacin de negocios y a la bsqueda de oportunidades. Segn
nos dice, le gusta la msica y viajar. Tiene muchos amigos con quienes intercambia y
comparte ideas, y adems, se trazan metas para el futuro y el desarrollo de la regin.
Algo que tambin le gusta hacer es seguir capacitndose y ver hacia delante.

Pgina 12 de 21

II. Los jvenes de nuestro pas.


Los jvenes constituyen el segmento de poblacin que cumple un papel importante en
el potencial de desarrollo de un pas. La importancia de implementar polticas y
programas econmicos y sociales dirigidos a la poblacin de 15 a 29 aos radica en
que en esta etapa adquieren habilidades y conocimientos que les permitirn asumir
roles y responsabilidades en la transicin y durante la vida adulta.
a) Cuntos jvenes residen actualmente en el pas y cul es la tasa de
crecimiento?
Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) la poblacin al 2014
asciende a 30 814175 de habitantes, de los cuales el 8 334053 son jvenes
(personas entre 15 a 29 aos).
La secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU) define como poblacin joven a las
personas entre 15 y 29 aos segn la ley N 27802 del entonces consejo Nacional
de la juventud, hoy SENAJU.
En el Per viven 8 283 188 jvenes entre 15 y 29 aos. Hoy los jvenes
representan la mayor proporcin de la poblacin peruana en su historia.
b) Elabore un grfico comparativo de la poblacin juvenil, segn gnero, entre
los aos 1990 y 2013. Redacte las conclusiones que se desprenden de dichos
grficos.
En el Per, la secretaria Nacional de la juventud (SENAJU), define como poblacin
joven a las personas entre 15 y 29 aos. Segn el Instituto Nacional de Estadstica
e Informtica - INEI, la poblacin total al 2014 asciende a 30 814175 habitantes, de
los cuales 8 334053 son personas entre 15 y 29 aos, es decir, la poblacin joven
representa el 27% de la poblacin total. Segn proyecciones del mismo Instituto, la
poblacin joven experimentar un ligero incremento a 8 512 764 para el ao 2021.

Pgina 13 de 21

c) Cmo ha afectado la migracin interna en la distribucin espacial de la


poblacin dentro del territorio nacional?
La migracin interna, juega un papel muy importante en la distribucin espacial de
la poblacin porque aportan fuerza laboral, emprendimiento, ahorro e inversin. Los
migrantes internos desbordan muchos espacios geogrficos dirigindose a otros de
reciente crecimiento econmico y estas regiones se distinguen por una acelerada
creacin de empleo y buenas perspectivas, que a su vez generan expectativas de
progreso individual y regional. Hasta hoy en da el 76.6% son residentes del rea
urbana y el 23.4% del rea rural.
Esto ha posibilitado mejores condiciones de vida de miles de peruanos, que en un
proceso de auto redistribucin poblacional en el territorio, han desarrollado
capacidades para un mejor aprovechamiento de los recursos econmicos,
naturales, humanos, tecnolgicos y sociales, ahora con mayor dinmica por toda
una nacin. En 1940, cuando la poblacin era de 6 millones de habitantes, la tasa
de urbanizacin era de solo el 34%. Hoy en da, somos alrededor de 30 millones y
el 76% de nosotros residimos en las ciudades. Ms all de la Capital de la
Repblica an se mantiene como principal imn de poblacin migrante interna e
incluso extranjera, el crecimiento econmico descentralizado del pas est
configurando nuevas reas productivas que atraen poblacin, que aportan a una
mayor actividad econmica de las partes, es decir de las regiones, proceso
que abona al crecimiento del todo el pas. Los flujos migratorios recientes dentro del
Per han contribuido a una asignacin ms eficiente de sus recursos y a un cierto
incremento en el bienestar de sus habitantes.
c) Recabe informacin referente al empleo juvenil en el Per, la proporcin de
jvenes que integran la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) y la
Poblacin Econmicamente No Activa (NO PEA).
EDAD(Aos)
15-19
20-24
25-29
total

EDAD(Aos
)
15-19
20-24

PEA
Jvenes
1244202
1959902
2020069
5224174
SOLO
ESTUDIA
42%
13%

TRABAJA
22%
59%

%
41%
70%
78%
63%
ESTUDIA
Y
TRABAJA
21%
18%

NO PEA
Jvenes
1649292
839958
569763
3059014
NO
ESTUDIA
NI
TRABAJA
15%
17%

%
57%
30%
22%
37%

TOTAL
100%
100%

Pgina 14 de 21

25-29

3%

EDAD(Aos)

69%

9%

19%

100%

ZONA
URBANA

RURAL

15-19
20-24

45%
71%

66%
80%

25-29

83%

88%

Fuente: ENEI. Proyecciones y Estimaciones de poblacin 2013

III. Situacin Problemtica.


El modelo de crecimiento de la poblacin propuesto por Verhulst sirve para modelar el
crecimiento de cualquier poblacin, ya sea humana o de animales. Es una ecuacin
paradigmtica porque a pesar de su sencillez es una ecuacin dinmica no lineal con
mucho potencial para modelar y adems es muy didctica para representar un sistema
dinmico no lineal que evoluciona en el tiempo.
Originalmente la ecuacin logstica de Verhulst se propuso para modelar poblaciones
humanas. Pero con ciertas adaptaciones se han hecho aplicaciones a problemas
econmicos.
Sean:
Tiempo (variable independiente).
Poblacin (variable dependiente).
Coeficiente de la razn de crecimiento de la poblacin (parmetro).
Capacidad de carga del sistema. Algunos especialistas consideran que la
capacidad sustentable del planeta () es 11 109 habitantes, en condiciones de
bienestar (es decir, sin desnutricin ni padecimientos por falta de recursos).

a) Modele la ecuacin que expresa la poblacin como funcin del tiempo.

Pgina 15 de 21

dP
P
=r 1
P
dt
K

Despejamos variables para aplicar integrales

dP
= rdt
P
1
K

Aplicamos fracciones parciales

dP

P(1

P
)
K

1= A 1

A
+
P

P
K

P
+ BP
K

Evaluar para P=0

1= A 1

0
+ B( 0)
K

1= A
Evaluar para P=1

1= A 1
B=

1
+ B(1)
K

1
K

P dP+ K
l n| p|+

dP
=rt+C
P
1
K

1
dP
=rt +

k
P
1
k

Hacemos un cambio de variable

u=1
du=

P
K

1
dP
K

Kdu=dP
Reemplazando en la integral

1 Kdu
K u

1
du
. K =ln|u|
K
u
ln |P|ln |u|=rt +C

Pgina 16 de 21

| KP |=rt +C

ln |P|ln 1

| |
P

( e ) ln

P
1
K

P
1

P
K

=( e ) rt +C

=e rt+ C

e
( C) Es una constante C
P
=e rt .
P
1
K
P
1

P
K

=C . e

rt

P=C . e rt 1

P
K

P=C . e rt C . ert .
rt

P+C . e .

P
K

P
rt
=C . e
K
rt

P(1+

C .e
)=C . e rt
K
rt

C.e
P=
rt
C .e
1+
K

P=

P=

C . ert
K +C . ert
K
C . ert . K
K +C . e rt

P(t)=

C . e rt . K
rt
K +C .e

Pgina 17 de 21

b) El conjunto de todas las soluciones de la EDO propuesta por Verhulst es un sub


espacio vectorial del espacio de funciones derivables con dominio igual a ?

Como se muestra en la grfica, la grfica es la soluciones de la EDO, en ello


podemos observar que la grfica no tiene dominio igual a , ni mucho menos es un
espacio vectorial del espacio de las funciones derivables por el mismo hecho que
no pasa por el origen de la coordenadas la grfica que representa.
c).- La funcin solucin de la ecuacin diferencial representa una transformacin
lineal?

P(0)=0 entonces:

Se tiene que cumplir que P(0)=0 para que sea una transformacin lineal
reemplazando 0 en t entonces:

Pgina 18 de 21

Siendo Po un nmero real, P(t) no es una transformacin lineal por que la respuesta es
diferente de 0

SEGUNDA ETAPA:
3.2 Estudio de casos
CASO 1. La curva logstica de Robertson.
Lambert Adolphe Jacques Qutelet (1796 1874) fue un astrnomo y naturalista
belga, tambin matemtico, socilogo y estadstico. En 1825 propuso que la velocidad
de crecimiento queda frenada por la limitacin de recursos alimenticios, siendo esta
ltima proporcional al cuadrado de dicha velocidad. Este postulado hizo que Verhulst
(1804 - 1849) reformulara su modelo de crecimiento poblacional. Aparece as la curva
logstica de Robertson.

Pgina 19 de 21

CASO 2: Modelo de crecimiento poblacional de Verhulst


En los tiempos modernos se ha tratado de modelar el crecimiento de la poblacin y
una cuestin importante a saber es cunto y con qu velocidad crece una poblacin;
las tasas de crecimiento responden a esta pregunta en un primer lugar. Hay que tener
en cuenta que ninguna poblacin vara su crecimiento de forma espontnea, sino que
existen mecanismos que facilitan o dificultan el mismo.
El modelo de crecimiento de la poblacin de Verhulst ayuda modelar el crecimiento de
cualquier poblacin, ya sea humana o de animales. Es una ecuacin paradigmtica
porque a pesar de su sencillez es una ecuacin dinmica no lineal con mucho
potencial para modelar y adems es muy didctica para representar un sistema
dinmico no lineal que evoluciona en el tiempo.
Originalmente la ecuacin logstica de Verhulst se propuso para modelar poblaciones
humanas. Pero con ciertas adaptaciones se han hecho aplicaciones a problemas
econmicos.
Sean:
Tiempo (variable independiente).
Poblacin (variable dependiente).
Coeficiente de la razn de crecimiento de la poblacin (parmetro).
Capacidad de carga del sistema.

a) Analice qu sucede en la ecuacin anterior si el valor de es muy pequeo


comparado con (Redacte sus resultados y la ecuacin resultante).
b) Analice qu sucede en la ecuacin anterior si se aproxima a y concluya lo que
sucede con la poblacin () bajo este escenario.
c) Resuelva la ecuacin diferencial mediante el mtodo de integracin ms apropiado.
d) Modele la expresin matemtica para la poblacin () como funcin del tiempo.
e) Use el criterio de la primera y segunda derivada para explicar el comportamiento de
la grfica.
f) De acuerdo con los reportes del INEI, la poblacin peruana estimada al 30 de junio
del ao 2000 alcanz a 25 millones 662 mil habitantes y al 30 de junio del ao
2014, se estim en 30 millones 814 mil 175 personas. Algunos especialistas
consideran que la capacidad sustentable del planeta () es 11 109 habitantes,
en condiciones de bienestar (es decir, sin desnutricin ni padecimientos por falta de
recursos). Considerando = 0 en el ao 2000,
Estime la poblacin peruana en el ao 2020.
Estime el tiempo en el que habr 35 millones de personas.
Con los valores dados y usando GeoGebra u otro software, grafique la curva (curva
logstica), cuya ecuacin est dada por () obtenida en el tem b).

Tercera Etapa:
3.3 Responsabilidad social y contaminacin ambiental.

Pgina 20 de 21

Mucho se ha dicho sobre la necesidad de controlar la poblacin de los pases en


desarrollo. La poblacin humana ha alcanzado tales proporciones que se teme
exceder la capacidad del planeta para sostenerla.
Estudios realizados establecen que el crecimiento demogrfico es considerado el
principal responsable de los daos que est sufriendo la naturaleza, lo cual parece
amenazar la supervivencia de la humanidad. El principal impacto de la poblacin sobre
el medio ambiente se relaciona con dos variables fundamentales
El consumo de recursos
La produccin de desperdicios y de contaminantes
a) Enumere por los menos 4 factores a los que est ligado el consumo de recursos.
Explique sus efectos en el medio ambiente.
b) Enumere por los menos 4 factores a los que est ligado la produccin de
desperdicios y de contaminantes. Adems: Explique sus efectos en el medio
ambiente.
Investigue si en nuestro pas existen polticas nacionales o locales de reciclaje
de basura.
Investigue si en la ciudad de Lima existen empresas dedicadas a la gestin de
residuos slidos.
En la sede del MINAM, el 29 de setiembre del
2014 se lanz la Campaa Comparte la Ruta
para fomentar un transporte sostenible en
Lima. Al referirnos al transporte sostenible,
hablamos de un menor uso de vehculos
privados y as reducir el consumo de
combustible; pero tambin de optimizar el
tiempo y los recursos para una movilidad ms
eficiente. Para enlazar estos conceptos, el
Ministerio del Ambiente (MINAM) present la
campaa Comparte la Ruta, una iniciativa que Fuente: www.mimanm.gob.pe busca
fomentar nuevas modalidades de
transporte sostenible en nuestra entidad, dado el dramtico crecimiento de la
poblacin y por ende del parque automotor de Lima en los ltimos aos.
Teniendo en cuenta la iniciativa anterior, el grupo proponga una campaa que busque
concientizar a la ciudadana de Lima acerca de los efectos que produce en el medio
ambiente el crecimiento de la poblacin. El grupo debe mostrar:
Nombre de la Campaa
Logo de la Campaa
Publicidad de la Campaa
Tiempo de duracin
.
4. REFERENCIAS
[1] Huete, Mara. El modelo estocstico de Gompertz. Modelizacin de datos
sociodemogrficos. Tesis doctoral. Universidad de Granada 2006. Versin digital
obtenida de digibug.ugr.es/bitstream/10481/974/1/16115995.pdf
[3] Zill, Dennis y Cullen, Michael. Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la
frontera. Thomson, Ciudad de Mxico. 2006.
[4] Hernndez, G. Diccionario de Economa. Universidad Cooperativa de Colombia.
Primera edicin. Medelln, 2006.

Pgina 21 de 21

También podría gustarte