Preguntas
Preguntas
Preguntas
Educación
La base del recurso humano requiere poblaciones con mejores condiciones de vida. La
inversión en capital humano debe enfatizar en el mejoramiento de los niveles de
educación, pero no sólo en la ampliación de la cobertura, sino en la calidad de
educación. Asimismo, el sistema educativo deberá fortalecer no solo la educación
formal sino la no formal, para dotar a las personas de las herramientas esenciales para
desempeñar un trabajo productivo.
Salud
En el caso de la salud, las inversiones en la población infantil que actualmente
absorben la mayoría de los recursos financieros públicos deberán optimizarse, ya que
la reducción de la fecundidad dará paso a proveer servicios eficientes en la salud
reproductiva, en la salud ocupacional y en la salud del adulto mayor. Estos cambios
conducen a aumentos importantes en gastos del cuidado médico, ya que los costos de
estas enfermedades son más elevados que las prevenibles.
Empleo
En el sector empleo, las lecciones aprendidas en otras realidades indican que la fuerza
laboral debe ser mejor educada, tener una vida saludable y se le debe de dotar de un
empleo digno que le permita mejores condiciones de vida. El flujo creciente de
población en edad de trabajar que genera la ventana demográfica, además de ser una
oportunidad, es un reto a los gobiernos para concretizar políticas de empleo en los
diferentes sectores, principalmente para los que buscan su primer empleo. Por lo
tanto, los programas de empleo juvenil serán un elemento fundamental para la
política económica. Especial atención debe prestarse también en los programas de
generación de empleo a las familias que por sus características tienen mayores niveles
de vulnerabilidad frente al mercado de trabajo, especialmente las familias
monoparentales que tienen jefatura femenina. En este sentido, las mujeres jóvenes
jefes de hogar deben constituir un grupo meta prioritario para las políticas de empleo.
Seguridad Social
Se requiere una reforma profunda del sistema de seguridad social, de forma tal que
pueda abarcar a una masa mayor de personas.
Finanzas
Si la población en edad de trabajar es numerosa y tiene satisfechas sus necesidades de
empleo, lógico es pensar que además de generar mayores ingresos en el país, también
genere ahorros y desde luego consumo. El gobierno también deberá aportar para
atender las necesidades de los inactivos y esto se traduce en la recolección de tributos.
La transición demográfica puede animar a ahorrar, pero solamente si el ahorro parece
relativamente seguro y razonablemente provechoso. Para promover el ahorro, se debe
mantener la estabilidad macroeconómica y promover la competencia, la
transparencia, y la eficacia en instituciones financieras. Cuando el crédito es escaso o
es inalcanzable para los sectores de menores ingresos, el desarrollo de nuevos
modelos de crédito como las microfinanzas por el sector privado, las organizaciones no
gubernamentales y el Estado, pueden ayudar a la población a través de los
emprendimientos y microempresas que permitan mejores rentas y ahorros.
A la transición demográfica,
Más desarrollo sostenible y sustentable.
Reemplazar la PEA(bono demográfico con más expectativa de vida)
Poblamiento de ande y selva, con políticas pertinentes de población