La Composición Musical Como Construcción
La Composición Musical Como Construcción
La Composición Musical Como Construcción
1.
Introduccin
Los nios (y los jvenes) tienen capacidad e inventiva para crear msica y, de hecho,
muchos realizan sus propias composiciones independientemente de que se les muestre o
ensee cmo.
Joanna Glover
La creacin musical suele ser una asignatura pendiente en la mayora de las
programaciones escolares, centradas ms en la interpretacin y la audicin que en la
improvisacin, la elaboracin de arreglos o la composicin musical, consideradas
tradicionalmente como actividades complejas, reservadas solo a msicos profesionales.
2.
3.
En los ltimos aos hemos podido comprobar cmo uno de los desafos para los
diseadores de software musical ha sido el de crear aplicaciones que, a pesar de integrar
cada vez ms funciones, son ms fciles de utilizar. En muchos de estos programas no
es necesario saber msica, ya que la composicin se basa en la combinacin de
loops2 u otros materiales sonoros pregrabados que pueden combinarse entre s,
opcionalmente con el agregado de ritmos o melodas originales que se introducen en la
aplicacin, ya sea tocando en tiempo real o usando funciones paso a paso que luego el
propio programa se encargar de corregir, por ejemplo, ajustando la duracin de las
notas para adecuarlas al comps elegido.
Fuera del mbito de la informtica musical, este tipo de composicin tambin ha sido
utilizado en numerosas propuestas didcticas, especialmente basadas en la combinacin
de patrones rtmicos o meldicos (vanse, entre otros, Dennis, 1975 y 1984, pp. 83-88;
Carter, 1981; Bramhall, 1989).
Su principal ventaja es que el alumnado no tiene que partir de cero, sino que puede
centrar su atencin en la combinacin de una serie de elementos que conoce, que sabe
cmo suenan (aunque no sepa cmo sonarn al mezclarse entre s) y que puede
modificar para acomodarlos a las decisiones que vaya tomando. El grado de dificultad
de este tipo de composicin puede, evidentemente, variar en funcin del tipo de
patrones o elementos disponibles en el programa, de las posibilidades de transformacin
de los mismos, de las opciones que haya para su combinacin, etctera.
Dada una serie de elementos, las posibilidades de combinacin son diversas y,
consecuentemente, las piezas creadas por cada estudiante, pareja o grupo tambin sern
distintas. Para comprender esta idea pensemos en lo que sucedera si disemos a
diferentes grupos de alumnos las mismas piezas de un tangram. Los resultados
obtenidos variaran de acuerdo a las decisiones tomadas por cada uno de ellos, pero
todos seran ms o menos vlidos (figura 1).
1998, p. 109). Esto implica retener aquello que se ha inventado, ya sea a travs de la
elaboracin de una partitura elemento que algunos de los modernos secuenciadores
generan de forma automtica traduciendo los sonidos a signos o de una grabacin,
funcin de la que tambin dispone la mayora de los secuenciadores y que,
eventualmente, puede realizarse usando algn editor de audio, como Audacity6 o
GoldWave7.
La experiencia nos demuestra el inters de los aprendizajes observados cuando los
estudiantes usan el software como un recurso insustituible para dar forma, de manera
rpida y eficaz, a sus ideas musicales. Al experimentar con la combinacin de los
diferentes loops, usan caractersticas estndar de la aplicacin para cortar, copiar o
pegar con el fin de variar y reelaborar sus primeras ideas. Adems, pueden alterar
fcilmente las alturas, las duraciones, el tempo, el timbre o la intensidad. A medida que
transcurre el tiempo y van adquiriendo prctica, refinan y organizan sus ideas hasta
conformar una pieza musical completa. Este tipo de programas posibilita una
experiencia nica al permitir la manipulacin directa del sonido y la obtencin de una
respuesta inmediata para que el joven compositor pueda revisar y, en su caso, modificar
los resultados que obtiene en el proceso creativo.
Esta amplia e interesante oferta de software musical se ha visto, adems, ampliada en
los ltimos aos con una incipiente pero creciente cantidad de herramientas para la
composicin musical disponible en Internet, algunas de las cuales comentaremos en el
siguiente apartado.
4.
Adems de aplicaciones informticas como las citadas en este artculo, en los ltimos
aos hemos sido testigos de la aparicin de nuevas herramientas creadas con el objetivo
de que cualquier usuario pueda componer su propia msica en lnea. Estas herramientas
tienen algunas desventajas, pero tambin grandes virtudes. Entre las desventajas est el
hecho de que solo pueden usarse si se dispone de una conexin a Internet ms o menos
rpida y fiable, aunque la velocidad estndar de una conexin adsl es suficiente, y que
an son pocas las que permiten grabar y conservar la msica creada no obstante que,
como antes hemos explicado, existe la posibilidad de utilizar algn editor de audio para
capturar la composicin antes de cerrar la pgina web. Como contrapartida, no es
necesario disponer de ningn tipo de programa y, lo que es ms importante, se trata en
la mayora de los casos de herramientas desprovistas de mens, con interfaces
sumamente intuitivas que posibilitan un uso productivo desde el primer momento,
incluso para aquellos estudiantes que nunca han usado software musical.
Entre las herramientas para la creacin musical en lnea podemos distinguir dos grandes
grupos: las que han sido diseadas para el trabajo individual y las que posibilitan la
composicin colaborativa a travs de redes musicales interconectadas (Weinberg,
2005), a los que nos referiremos a continuacin.
4.1
Para ilustrar las posibilidades de este grupo hemos seleccionado cuatro ejemplos de
distintas caractersticas: 6 mixer, Soundscape, Super Duper Music Looper y Minuet
Mixer.
4.1.1 6 mixer8
La BBC, a travs de algunas de sus pginas web, ha publicado en los ltimos aos
diversas herramientas para la composicin musical; entre ellas, secuenciadores como el
que nos ocupa. Como puede observarse en la imagen (figura 2), el recurso contiene
algunas de las funciones bsicas de un secuenciador, como el uso de pistas, la
incorporacin de un banco de loops y opciones para trabajar con pistas independientes y
realizar mezclas ajustando el volumen y el panormico. Una vez finalizada la tarea, la
composicin resultante se puede guardar en el servidor de la bbc pero no en el propio
ordenador, o enviar a un amigo a travs del correo electrnico.
4.1.2 Soundscape9
El objetivo de Soundscape es algo diferente, puesto que consiste en construir un paisaje
sonoro mediante la combinacin de sonidos y efectos disponibles en la herramienta.
Cada uno de los bloques que aparecen debajo del rea de secuenciacin representa un
sonido y al seleccionarlos y arrastrarlos a las diferentes pistas se va creando el paisaje
sonoro. La herramienta permite ajustar el volumen de cada pista (figura 3).
Como podemos observar, todas estas herramientas propician la composicin musical sin
requerir de grandes conocimientos ni tericos ni tcnicos, pero poniendo en juego
habilidades complejas o de alto nivel, fundamentales en la formacin del alumnado,
como son la escucha, el anlisis, la resolucin de problemas, la valoracin en la toma de
decisiones, el autoaprendizaje, la bsqueda de estrategias o la respuesta esttica.
Si bien la msica creada con estas herramientas puede ser compartida a travs del correo
electrnico u otros medios asincrnicos, Internet tambin brinda, como veremos a
continuacin, nuevas oportunidades para que msicos, profesores, estudiantes y
aficionados, aun estando en diferentes lugares del mundo, puedan compartir sus
procesos creativos.
4.2
revisadas por el tutor que se le ha asignado, quien le ofrece comentarios para mejorar su
trabajo.
Un poco ms reciente es Sound of our water13, presentado por la unesco en 2003 como
parte del proyecto titulado Young Digital Creators14. A travs de esta propuesta,
vinculada con distintas reas (ciencias naturales, geografa, historia, msica, etc.), los
jvenes tenan la oportunidad de reflexionar sobre diferentes temas relacionados con el
agua e integrar sonidos digitales en sus propias creaciones de paisajes sonoros
acuticos. Al iniciar el programa se grababan fragmentos de sonidos acuticos que eran
subidos a un banco de sonidos en la web y quedaban a disposicin de todos los
participantes. Estos sonidos eran usados por los jvenes creadores para componer sus
piezas musicales o paisajes sonoros, que tambin eran subidos a la red. Todos los
participantes podan opinar y debatir sobre las distintas piezas en una comunidad en
lnea. Finalmente, las obras creadas eran publicadas e interpretadas en eventos en los
que una audiencia internacional poda disfrutar y compartir opiniones sobre las mismas.
Fuera del mbito educativo, en los ltimos aos tambin se han creado sitios web
colaborativos en los que estudiantes y msicos aficionados pueden reunirse para
participar, componer, compartir y promover sus creaciones. Algunos ejemplos son
Kompoz, Red Panal y acidplanet.
El sitio web mencionado en primer trmino, Kompoz15, es una plataforma para la
composicin musical colaborativa en lnea en la que usuarios y msicos de todo el
mundo pueden trabajar conjuntamente y compartir sus creaciones. Por ejemplo, si
alguien tiene una idea para componer una cancin, puede grabar una maqueta (o solo
una pista), subirla e invitar a otros usuarios para que aadan la percusin, un bajo,
voces, etctera.
Caractersticas similares encontramos en Red Panal16, un espacio virtual dirigido a
compositores, msicos, tcnicos de sonido y aficionados interesados en la composicin
musical colectiva y colaborativa. Con un diseo interactivo, se define como una red
social especializada donde los usuarios dejan de ser meros consumidores para
convertirse en productores de contenidos. El sitio web dispone de numerosas
herramientas Web 2.0 que permiten el intercambio y publicacin de creaciones propias.
El tercero de los ejemplos, acidplanet17, es un sitio comercial creado por Sony Creative
Software, que ofrece colecciones de samples (muestras de sonido) de compositores y
usuarios registrados que pueden ser bajados al propio ordenador, remezclados y vueltos
a subir al sitio para participar en concursos peridicos de remix. El portal proporciona
un software gratuito, acid XPress, con el que se pueden elaborar las distintas
composiciones.
Estas y otras herramientas digitales para la composicin musical colaborativa en lnea
abren nuevas e insospechadas posibilidades para enriquecer los procesos de enseanza y
aprendizaje. Los proyectos y entornos comentados en este apartado son solo una
pequea muestra de la evolucin de los recursos en lnea para la composicin musical
en la ltima dcada. Sitios colaborativos tales como el ya mencionado acidplanet
brindan un entorno en el que los estudiantes pueden subir y compartir la msica que
crean, no solo con sus compaeros sino tambin con estudiantes de cualquier lugar del
mundo y con cualquier usuario interesado en escucharla. En este sentido, se trata de
herramientas que, adems, ofrecen grandes posibilidades para la difusin del trabajo
realizado en el aula, a las que se suman otras, como los espacios virtuales que permiten
alojar ficheros de audio y podcast (por ejemplo, Odeo y Poderato) o incluso los propios
blogs, wikis y pginas creadas en redes sociales, usados cada vez ms frecuentemente en
entornos educativos, en los que los ejemplos musicales pueden incluirse mediante un
sencillo procedimiento que consiste en copiar y pegar el cdigo embed proporcionado
por el servidor en el que se alojan los ficheros.
5.
Conclusin
Los avances tecnolgicos de las dos ltimas dcadas han posibilitado la creacin de
nuevas herramientas para la expresin creativa, multiplicando el nmero de personas
que componen su propia msica. Segn una encuesta realizada en Francia hace ya ms
de siete aos (Pouts-Lajus y otros, 2002, citado por Delalande, 2008, pp. 7-18), al
menos un milln de personas, nmero que inclua a nios, jvenes y adultos, compona
habitualmente en sus ordenadores personales. En el tiempo transcurrido hasta el
presente es muy probable que esta cifra se haya multiplicado, respondiendo a la
tendencia marcada por el surgimiento y evolucin de nuevas herramientas tecnolgicas
en el entorno de la Web 2.0, en el que el usuario consumidor ha dado paso al usuario
productor. De hecho, un estudio realizado ms recientemente en los Estados Unidos
muestra cmo ms de la mitad de los jvenes que usan Internet crean y comparten
contenidos multimedia. Adems de generar blogs o pginas personales, una inmensa
mayora remezcla imgenes y sonidos para elaborar creaciones propias y, a su vez,
comparte en lnea sus producciones (Lenhart y Madden, 2005).
Como hemos venido sealando, las tic presentan una oportunidad indita y la
experiencia de msicos y aficionados que trabajan fuera del mbito escolar invita a
pensar en nuevas posibilidades de aprendizaje musical que pueden enriquecer el trabajo
que se realiza en las escuelas y contribuir a derribar los muros del aula, posibilitando la
conexin con un mundo musical ms amplio y diverso.
Bibliografa
Bramhall, David (1989). Composing in the Classroom. Opus 1. Londres: Boosey &
Hawkes.
Buzarovski, Dimitrije (2005). Teaching Music Composition in the 21st Century: The
Kingdom of Loops, ponencia presentada en la ii Skopje Conference: Cultural Policy
and Music Education, organizada por el Institute for Research and Archiving of Music
Skopje-Macedonia (iram) y realizada en Skopje, Macedonia, los das 24 y 25 de enero.
Disponible en: <http://mmc.edu.mk/IRAM/Conferences/Skopjeconf2/10Dimitrije.pdf>
y en <http://mmc.edu.mk/IRAM/Conferences/Skopjeconf2/content.html>. [Consulta:
septiembre de 2009].
Carter, David (1991). Inside Music 1: Structures. A practical approach to developing
composing, performing and listening skills for gcse. Londres: Faber Music.
Cosenza, Glenda y MacLeod, Sandi (1998). Vermont midi Distance Learning
Networks: A Model for Technology in Classroom Music, en Scott D. Lipscomb
(coord.), Proceedings of the Fifth International Technological Directions in Music
Education Conference, January 29-31. San Antonio: International Mountain Society.
Disponible en: <http://music.utsa.edu/tdml/conf-V/V-Cosenza& MacLeod.html>.
[Consulta: septiembre de 2009].