Resumen Fisio A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FISIOLOGIA

CONCEPTO DE MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIA.

La unidad funcional del ser vivo es la clula, sta est muy relacionada con el lquido extracelular
y el riego sanguneo. Se debe mantener para su funcionamiento. El objetivo de la fisiologa es
mantener estas condiciones del medio interno.
La homeostasia comprende las diferentes disposiciones fisiolgicas que sirven para restaurar el
estado normal una vez que se ha modificado.
En el organismo existen distintos mecanismos hemostticos como:
-

medidas de adaptacin renal,

de amortiguador de los lquidos corporales

mecanismo de eliminacin gaseosa.

La homeostasia moderna, se entiende como una homeostasia dinmica. La constancia del medio
interno sigue un proceso cclico.

Caractersticas generales de los sistemas de control.


Los sistemas de control son: el sistema nervioso y el sistema endocrino. El sistema nervioso
regula a su vez al sistema endocrino.
El funcionamiento del sistema nervioso sigue la estructura del arco reflejo. Tenemos unos
receptores que captan la informacin del medio externo y le mandan a un sistema integrador o
sistema nervioso; ste estructura la informacin del medio externo y le mandan a un sistema
integrador o sistema nervioso; ste estructura la informacin y emite una respuesta al sistema
efector que nos proporciona el resultado final.
Receptor -va aferente (sensitiva)S. Integrador(Centro elaborador) va eferente
(motora)-- Efector

PERMEABILIDAD DE MEMBRANA.
1. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA.
Estructura laminar, constituida por lpidos y protenas que recubren la superficie externa de la
clula (membrana plasmtica) como diversos orgnulos intracelulares.
Dentro de sus funciones estn:
-

conferir individualidad

actan como barrera selectiva

transporte selectivo de sustancias:

- mecanismos permeabilidad
1

FISIOLOGIA
- transportadores

responsable de la funcionalidad:

- receptores y enzimas.

2. COMPONENTES DE LA MEMBRANA.

El 40% protenas y el 60% lpidos. Las protenas se consideran mediadores de las funciones de la
membrana, los lpidos actan como barreras de permeabilidad creando un entorno adecuado
para las protenas. Las protenas funcin especfica de reconocimiento.

LIPIDOS.
-

Fosfolpidos: 55%, molculas que presentan una parte hidrfila constituda por el grupo
fosfato (polar) y una parte hidrfoba constituda por dos cadenas de ac. Grasos (apolar).
Los fosfolpidos se encuentran dispuestos en una bicapa con las partes hidrfilas hacia
fuera las hidrfobas hacia dentro. Ejemplo de tipos de fosfolpidos dependiendo del
Radical unido al grupo fosfato: fosfatidilcolina, fosfatidifetanolamina, fosfatidifinositol.

Colesterol: 25%, situado entre las molculas de los fosfolpidos, molcula de gran
tamao, con carcter anfiptico (apolar y polar). Se encuentra inmerso en toda la
bicapa.

Glucolpidos: 18%, situado en la parte exterior de la membrana.

Acidos grasos libres: 2%

PROTEINAS:
-

Protenas integrales: atraviesan la totalidad de la cubierta

Protenas perifricas: estn en la parte de arriba

Protenas extrnsecas: se proyectan hacia el exterior de la membrana.

Tanto lpidos como protenas estn en continuo movimiento.


Modelo mosaico fluido. Las protenas pueden pasar de un lado de la bicapa a otro, as como los
fosfolpidos que pueden seguir movimientos de rotacin.

3.TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA.

Es necesario que se produzcan una continua entrada y expulsin a travs de las


membranas celulares.
Los procesos responsables de estos intercambios se clasifican en:
2

FISIOLOGIA
1. DIFUSION: son procesos pasivos que se producen movimientos entre iones y molculas. Sin
gasto de energa.

Difusin simple: los movimientos son directamente a travs de la membrana. 1 ley de


Fick: v= P.S: C. La velocidad de difusin de una sustancia a travs de la cubierta, es
proporcional al gradiente de concentracin de la misma. A travs de canales proteicos,
ejs de sustancias que realizan este transporte: iones de pequeo tamao, Na+, Cl-, K+.

Difusin facilitada: se combina con protenas transportadoras. No hay ley de Fick. Ejs:
azcares: glucosa, galactosa.

Osmosis: es un caso particular de difusin a travs de membranas semipermeables. El


paso de H2O a travs de una membrana semipermeable siempre se va a hacer en el
sentido de igualar las concentraciones a ambos lados de la membrana.

Presin osmtica: asociado al concepto de smosis. Representa la fuerza que tiene un soluto
para atraer agua hacia s; esta presin osmtica depende tanto de la concentracin de soluto
como del n de partculas sin disociar y se mide en osmoles. Ej:
3

FISIOLOGIA
1 mol de glucosa
1 mol de cloruro sdico

La solucin de glucosa tendr una presin osmtica de 1 osmol.


La solucin de cloruro sdico, va a dar 2 osmoles.

Todo esto deriva en el concepto de tonicidad: es la forma de evaluar la fuerza osmtica de una
disolucin. Existen tres tipos de disolucin:
a. Disolucin Hipertnicas: disoluciones muy concentradas y con gran n de partculas. Cuando
estas disoluciones se ponen en contacto con otras disoluciones menos concentradas, tienen
que igualarse las concentraciones. En el caso de la clula humana, las disoluciones
hipertnicas provocan una salida de agua de la misma y un cambio en su estructura: se
arruga.
b. Disoluciones isotnicas: se pretende que la concentracin de la disolucin sea la misma que la
concentracin del interior de la clula.

Las clulas pueden estar en perfecto estado. D.

Isotnica por excelencia del ser humano es el suero fisiolgico: ClNa al 0,9%.
c. Disoluciones hipotnicas: tienen menos concentracin que la clula humana. Las disoluciones
hipotnicas provocan una entrada de agua a la misma y un cambio en su estructura: se
expande. Las clulas estallan.

2. TRANSPORTE ACTIVO: implican un gasto de energa y la utilizacin de protenas


transportadoras. Los sustratos van a ser transportados en contra de gradiente de
concentracin.
-

Transporte activo primario: la energa la obtiene directamente del ATP. Se llevan a cabo
por unas protenas transportadoras llamadas ATPasas. Existen distintos tipos de
ATPasas:

ATPasas Na+/K+---- bomba Na+K+

ATPasa Na+/Ca+

ATPasa dependiente de Mg+2

Transporte activo secundario: se transporta tambin sustancias en contra de gradiente,


pero se aprovecha el paso conjunto de una 2 sustancia que si que se transporta a
favor del gradiente. Hay dos tipos:

Cotransporte: la sustancia que va a ser transportada en contra de gradiente, lo hace en


la misma direccin que la que lo hace a favor del gradiente. Ej: protena que transporta
a la vez sodio y glucosa. Na+ pasa a favor de gradiente (se encuentra mas fuera) y va a
4

FISIOLOGIA
arrastrar con l, el paso de glucosa. Tanto la sustancia que va a favor de gradiente
como la que va en contra van en la misma direccin.
-

Cocotransporte: las sustancias que se transportan van en direcciones contrarias. Ej:


bomba Na+/Ca+. En el exterior tenemos mucho Na+ y tambin mucho Ca+. El Na+
pasa hacia dentro a favor de gradiente y el Ca+ hacia fuera en contra de gradiente.

3.TRANSPORTE PARA SUSTANCIAS CON MASA.


1. Endocitosis: entrada de las sustancias con masa al interior de la clula. Las sustancias
se adhieren a la cubierta, sta se invagina, terminndose por cerrar y las partes quedan
dentro de una vescula a la que van a llegar distintas enzimas lisosmicas que entran al
interior de la vescula hidrolizndola por completo. Todas las sustancias hidrolizadas
quedan libres en el interior de la clula.
2. Exocitosis: al revs.

FISIOLOGIA DE LA NEURONA

TIPOS DE CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO


1. - Neuronas
2. - Clulas Glia
Las neuronas son las unidades funcionales del Sistema Nervioso.
Las clulas Glia, tienen una funcin de relleno y sostn.

NEURONAS

Responsables de la funcin del S. Nervioso. Es una unidad gentica. De una neurona


embrionaria se van a formar el resto de neuronas, pero cuando estas mueren no se pueden
regenerar. Presentan caractersticas de unidad trfica (alimentacin), las neuronas son capaces
de producir las sustancias necesarias para generarse.
Presenta gran cantidad de Ribosomas, con lo que sintetizan las protenas para poder formar su
estructura, no obstante necesitan del aporte exterior de glucosa para obtener la energa necesaria
en los procesos metablicos.

MORFOLOGIA DE LA NEURONA:
5

FISIOLOGIA
Se distinguen dos partes principales:
1. - Soma
2. - Axn.

SOMA: parte de mayor superficie constituida por:


-

Ncleo

Citoplasma

El soma carece de centramos, en l se encuentran los orgnulos normales de una clula. Se


distinguen dos tipos de prolongaciones:
-

dendritas, suelen aparecer varias en un mismo soma

Axones, aparecen en nmero de uno por neurona.

AXON: prolongacin de gran tamao con gran cantidad de mitocondrias y con capacidad de
sntesis de neurotransmisores. Los neurotransmisores se acumulan al final del axon en unas
vesculas llamadas botones axmicos.
Los axones se comunican mediante las sinapsis con otras neuronas y con los efectores. Son los
encargados de transmitir a otras clulas la informacin mediante impulsos elctricos que
constituyen los potenciales de accin, capaces de propagarse largas distancias con una
intensidad mantenida.

El impulso nervioso dentro de la neurona se transmite desde dendrita-soma-axon-dendrita---CIRCULACION ORTODROMICA. Existen algunas neuronas del SNC que son capaces de
sintetizar hormonas -----NEUROSECRECCION. Estas hormonas son las que se encuentran en el
eje hipotlamo hipfisis y entre las hormonas que se pueden sintetizar est la hormona
antidiurtica.

TIPOS DE NEURONAS:

1. - N. Unipolares: presentan una sola prolongacin de tipo axon. Se encuentra en el S.N.P.


y en la zona final de axon, se va a dividir en dos ramas:
una va a la parte receptora y otra va a la parte efectora.

2. - N. Bipolares: se encuentra en el S.N.P. Presentan 2 prolongaciones una tipo axon y otra


de tipo dendrita especialmente larga.
6

FISIOLOGIA
3. - N. Multipolares: un axon y varias dendritas. En el S.N.C.

CELULAS GLIA.

Sirven no slo de relleno o sostn a toda la estructura del S.N. Hay 5 tipos de clulas:
1. Astrocitos: clulas en forma de estrella. En el S.N.C. Funcin de sostn.
Participan en la degradacin de glutamato y GABA, Equilibrio inico,Migracin neuronal
La formacin de la barrera hematoenceflica
2. Clulas ependimarias: en el S.N.C. Su funcin es la de generar un epitelio que separe
las neuronas del lquido cefalorraqudeo.
3. Clulas de la Microgla: en el S.N.C. De pequeo tamao. Se ubican en todo el sistema
nervioso central. Comparten muchas propiedades con los macrfagos. Estas clulas
proliferan posterior a una lesin del SN y ayudan a reparar el dao fagocitando restos
celulares de las estructuras daadas
4. Oligodendritas: en el S.N.C. Funcin de sntesis de mielina que envuelve los axones. La
presencia de esta vaina es determinante en la velocidad de conduccin del potencial de
accin.El soma de estas clulas est estrechamente unido al soma neuronal (clulas
satlite)
5.

Clulas de Schwann: Se ubican en el sistema nervioso perifrico y forman la vaina de


mielina que es determinante en la velocidad de conduccin del potencial de accin

La mielina se dispone en los axones en forma de ndulos, parte con mielina, parte sin mielina,
parte con mielina,... A las zonas sin mielina se les llama ndulos de Ranvier. La mielina es una
sustancia aislante del impulso nervioso. En las neuronas con mielina el impulso nervioso sigue
una circulacin saltatoria; el impulso nervioso se va a transmitir mucho ms rpido.

Proceso de sntesis de mielina ---- Mielognesis --- se produce durante el estado fetal y primeras
semanas de vida.

ESTRUCTURA Y TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS.

Las fibras nerviosas estn formadas por la agrupacin de varios axones con tejido
conjuntivo y se encuentran en el sistema nervioso perifrico. Estos axones pueden tener mielina o
7

FISIOLOGIA
no, esto da lugar a que tengamos fibras mielnicas o fibras amielnicas. La agrupacin de varias
fibras nerviosas origina un nervio. Estn en el S.N.P.

En el nervio se distinguen 3 partes:


1. - Perinervio: parte que rodea cada una de las fibras nerviosas.
2. - Epinervio: tambin general del nervio.
3. - Endonervio: matriz de dentro. De tejido conjuntivo.
En el organismo tenemos 12 pares de nervios craneales (olfato, visin, etc.) y 31 pares de nervios
perifricos.

PROPIEDADES DE LAS NEURONAS


1. - PLASTICIDAD.
Las neuronas son capaces de amoldarse en distintos circuitos neuronales. Ej: acc, grave ---SN se
retrae ----prdida de conciencia.

2. - METABOLICAS.
Sintetizar grandes cantidades de protenas. 2 estados:
1. Degeneracin: ruptura de una parte de la neurona, y una parte va a degenerar.
2. Regeneracin: la neurona que conserve la parte nuclear, podr reconstituirse.

3. - CAPACIDAD DE PRODUCCION DE SUSTANCIAS QUIMICAS.


Son capaces de sintetizar neurotransmisores que vana transmitir el impulso nervioso de una
clula a otra.

3. - PROPIEDADES ELECTRICAS.

Potencial (voltaje): es la diferencia de cargas que se genera a ambos lados de una


estructura como la membrana

Corriente: flujo de cargas elctricas (en la neurona los iones )

Resistencia: Fuerza que se opone al paso de una corriente (en la neurona la


membrana)

Conductancia: Es el reciproco de la resistencia, lo que facilita el paso de la


corriente (en la neurona los canales ionicos)

FISIOLOGIA
Las membranas de las neuronas en condiciones normales presentan una diferencia de potencial
o elctrica de tal forma que el interior de la neurona es y el exterior es +, resultando todo ello en
una diferencia de potencial de 70 e.v.(electrn voltio)
Esta diferencia de potencial se conoce como potencial de membrana en reposo. Todas las clulas
del organismo presentan un potencial de membrana en reposo pero slo las clulas del SN y del
S. Muscular ste potencial es ms elevado que en las otras clulas, lo que determina que sean
tejidos excitables y pueden sufrir modificaciones del mismo y propagarse a travs de su
membrana dando lugar a potenciales de accin que es el lenguaje en el que se transmite el
impulso nervioso.

BASES IONICAS DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO

La diferencia elctrica en las membranas de la neurona se debe a tres fenmenos principales:

1) Debido al paso de iones difusibles, los iones pueden pasar por la membrana por mecanismo
difusin a favor de gradiente (sustancia de carga), sin embargo cuando se transportan
sustancias inicas (sust. Carga) la propia carga iones va a afectar al transporte difusin,
haciendo que queden desiguales a ambos lados de la membrana, habiendo iones que estn
en mayor concentracin en el lquido extracelular y otros en mayor concentracin en el interior
de la clula.

Este proceso viene regulado por la ecuacin de Nerst que nos da el potencial de membrana que
origina el transporte por difusin de un determinado ion.

Teniendo en cuenta el potencial que origina cada in si se consideran todos los iones que podran
pasar a travs de la membrana se obtendra el valor potencial membrana en reposo.

2) Bomba de Sodio-Potasio. Lo que hace es introducir contra corriente dos tomos de potasio y
sacaba tres tomos de sodio y lo que hace es favorecer una distribucin asimtrica de iones
ambos lados de la membrana.

3) Equilibrio de Gibbs-Donnan. Cuando los iones se transportan a travs de una membrana que
es permeable a todos los iones excepto a uno de ellos, esto origina un desajuste inico a
ambos lados de la membrana. La ecuacin de Gibbs-Donnan permite calcular el potencial de
la membrana en reposo y para ello tiene en cuenta tambin las concentraciones de iones a
ambos lados de la membrana y la permeabilidad de estos iones.
9

FISIOLOGIA
a) Potencial de reposo (membrana)
Es el potencial que manifiesta una clula en reposo. Es negativo al interior de la clula
respecto al exterior y flucta entre -55mV a -70mV.
Est determinado principalmente por bombas como la Na / K ATPasa que mantienen una
diferencia de concentraciones de los iones involucrados en el potencial de accin.
b) Potenciales propagados
Potencial de Accin (espigas)

c) Potenciales locales
Potenciales sinpticos
Receptores

POTENCIAL DE ACCION.

Todas las clulas tienen un potencial de reposo, pero solo las clulas nerviosas y musculares son
elctricamente excitables y pueden generar un potencial de accin que transmite el impulso
nervioso. El potencial accin es el lenguaje de accin del sistema nervioso. Consiste en un
cambio de voltaje de la membrana que se va a originar por un cambio en la permeabilidad de las
mismas, de tal forma que, el potencial de la membrana vara desde valores (-) hasta valores(+).
El potencial es la forma en que se transmite el impulso nervioso. Se transmite por cambios
de voltaje de la membrana dentro de un potencial de accin.
Se distinguen tres fases:

10

FISIOLOGIA
1) Despolarizacin: lo que hay es que el potencial membrana cambia valores (-) de 70
minivoltios hasta valores (+) de +35 minivoltios.
2) Repolarizacin: el potencial desciende hasta valores negativos, pero inferiores al de
reposo (Hiperpolarizacin).
3) Bomba de Na+-K+ ATPasa : los valores del potencial suben hasta adquirir el valor del
potencial de membrana en reposo. Para que se genere un potencial de accin es necesario que
a la neurona llegue un estmulo que origine un cambio en la permeabilidad de la membrana y que
sea de suficiente intensidad como para superar el valor de potencial umbral.

Revisar Periodo refractario relativo y absoluto.


El potencial umbral es la diferenciacin de potencial que ha de superar un estmulo para generar
un potencial de accin; el de las neuronas es de 55mn (minivoltios). Si el estmulo no es
suficientemente grande para sobrepasar el potencial de umbral de la membrana no se produce el
potencial de accin.

MECANISMOS MOLECULARES DE POTENCIAL DE ACCION.


El potencial de accin se produce como consecuencia de un cambio en la permeabilidad de la
membrana. En la fase de despolarizacin se afectan los canales de Na que se abren, y empieza a
entrar sodio a la clula.
En la fase de repolarizacin, se produce el cierre de los canales de Na y la apertura de los
canales de potasio. Posteriormente se produce la apertura de los canales de cloro y ste entra al
interior de la clula haciendo que el potencial sea ms negativo que el de reposo. En

la

hiperpolarizacin se produce la apertura de los canales de Calcio. El Ca entra en el interior de la


clula que se hace ms positiva hasta alcanzar el umbral de reposo.

1. Despolarizacin ---Na
2. K+Cl3. Ca.

LA EXCITACIN.

Hay tres clases de estmulos que pueden generar un potencial de accin:

1. Estmulos qumicos: los que llevan a cabo los neurotransmisores que son una sustancia
qumica que se libera desde una neurona, interaccionan con los receptores de otra
11

FISIOLOGIA
neurona y como consecuencia se produce el cambio de permeabilidad de la membrana y
si ste supera el potencial umbral se genera un potencial de accin.
2. Estmulos mecnicos: producidos por fuerza mecnica, ej: pinchazo, en el ojo se ven
destellos.
3. Estmulos elctricos: una corriente elctrica es capaz de producir un potencial de accin;
ej: las cargas elctricas que se transmiten en un paro cardiaco con las palas.

Cualquiera de estos estmulos para generar un potencial de accin ha de superar el potencial


umbral. Existen unas representaciones que se conocen como curvas de excitabilidad, en las que
se representa la intensidad del estmulo respecto al tiempo que se aplica el estmulo.

PERIODOS REFRACTARIOS
Periodo de tiempo en el que un estmulo de intensidad adecuada no genera un potencial de
accin. Estos hacen referencia a membranas que ya estn desarrollando un potencial de accin
previo.
-

PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO: cuando est actuando un potencial de accin,


hay un perodo de tiempo en el que no se puede generar otro potencial de accin.
Coincide con la despolarizacin del primer potencial elctrico. Coincide tambin con los
periodos en el que estn los canales de Na+ abierto, y su concentracin intracelular es
alta.

PERIODO REFRACTARIO RELATIVO: es aquel que en el perodo de tiempo en el que


aunque en la neurona se est desarrollando un potencial de accin si el estmulo es de
intensidad mayor a uno, normalmente puede llegar a generar un potencial de accin.

Potencial de accin
Breve reversin del potencial de membrana
con una amplitud total de 100 mV
Los potenciales de accin se generan slo
en clulas musculares y en las neuronas
No disminuye su intensidad con la distancia
Son la principal forma de comunicacin entre neuronas
Un potencial de accin en el axn de la neurona es un impulso nervioso

12

FISIOLOGIA

ACOMODACION
Las neuronas se pueden acomodar, dos estmulos que normalmente produciran un potencial de
accin, puede que uno si lo produzca y el otro, se acomode la neurona y no lo produzca. Los
fenmenos de acomodacin se producen cuando llegan a la neurona estmulos repetidos de baja
intensidad aplicados durante mucho tiempo para potenciar un potencial de accin. Los
potenciales de accin siguen la accin del TODO o NADA, si un potencial supera el potencial
umbral genera un potencial de accin independientemente de la intensidad del estmulo, es
siempre de la misma manera.

POTENCIALES ELECTROTONICOS
Cambios que ocurren en el potencial de la membrana cuando un estmulo no supera el potencial
umbral. A la respuesta que genera la neurona se le llama: respuesta local. Los potenciales
electrotnicos no siguen la ley del TODO o NADA. Cumplen tres caractersticas:
1. Son sumables: si a una neurona llegan dos potenciales electrotnicos se sumaran los
potenciales de ambos y si esto supera el potencial umbral puede dar lugar a un potencial de
accin.
2. Transmisin de forma pasiva
3. Graduables: pueden ser mayor o menor pero sin superar el potencial umbral.
13

FISIOLOGIA

PROPAGACION DEL IMPULSO NERVIOSO


Los potenciales se van transmitiendo a travs de la membrana de la neurona y la velocidad de
propagacin depende de 3 factores:
1. Que la neurona tenga mielina o no (la mielina depende que sea ms o menos rpido)
2. Dimetro de la fibra nerviosa (si es de mayor dimetro se transmite ms deprisa)
3. Dimetro de los canales de Na+ (mayor dimetro de los canales de sodio, ms rapidez de
transmisin) La propagacin del impulso nervioso, en cualquier caso es de tipo ortodmica.

TRANSMISION SINAPTICA.

La sinapsis entre dos neuronas supone la zona de contacto entre dos neuronas que es
estructural y funcionalmente diferenciada, por la cual una neurona presinptica es capaz de
excitar o inhibir a una segunda neurona postsinptica.
La transmisin sinptica engloba a aquellos procesos por los que se transmite el impulso nervioso
de una neurona a otra. Existen tres tipos de sinapsis:
1. Sinapsis elctrica
2. Sinapsis qumica

SINAPSIS ELECTRICA.
Es aquella en la que se produce un flujo de corriente entre una neurona y otra. Para ello se
necesita acoplamiento entre neuronas, y la corriente pasara a travs de unos canales proteicos
llamados gap junction, uniones en hendidura o conexnes.
14

FISIOLOGIA
Son poco abundantes
Se localizan en todo el sistema nervioso
Se establecen por uniones en hendidura (gap juntions)
Estas uniones generan un poro entre dos clulas que deja pasar:
Iones
ATP
Segundos mensajeros
Molculas de hasta algunos cientos de daltons
Permiten la propagacin de un potencial de accin de una neurona a otra
La transmisin puede ser bidireccional
La transmisin es muy rpida
El flujo de corriente es casi instantneo de una clula a otra
El paso de ATP y segundos mensajeros permite la coordinacin de las sealizacin
intracelular y metablica de las neuronas acopladas
Permiten la sincronizacin de poblaciones neuronales (hipotlamo
SINAPSIS QUIMICA.
Es la predominante en el organismo y se efecta mediante neurotransmisores (adrenalina,
noradrenalina, etc.), nos podemos encontrar:
-

un elemento presinptico

la liberacin del neurotransmisor al espacio sinptico

elementos postsinpticos.

Poseen una separacin entre la neurona presinptica y la postsinptica (espacio


sinptico)

Se caracterizan por la presencia de vesculas sinpticas que en su interior contienen los


neurotransmisores.

El flujo de corriente que viene desde la neurona presinptica se interrumpe y mediante


la interaccin del neurotransmisor con un receptor en la neurona postsinptica puede
reanudarse nuevamente.

Son ms lentas y lejos las mas abundantes en el sistema nervioso.

La transmisin es unidireccional

Elemento presinptico: al final de la neurona presinptica el axon no tiene mielina y los


neurotransmisores estn almacenados en los Botones sinpticos. Para que se liberen los
neurotransmisores es necesario que lleguen al final del axon un potencial de accin que va a
producir la apertura de los canales de Ca+ haciendo que ste entre al interior de la neurona. Este
aumento de Ca+ provoca la excitacin de los botones de Ca+ y los neurotransmisores son
15

FISIOLOGIA
vertidos al exterior. Los neurotransmisores se sintetizan al final del axon para poder ser
rpidamente utilizados, slo los neuropptidos se sintetizan a nivel del soma.
Hendidura sinptica: es el espacio entre dos neuronas y existen distintas enzimas que pueden
regular los niveles de neurotransmisor, una de estas enzimas es la acetil colinesterasa, sta
enzima degrada un neurotransmisor que es la Acetil Colina.
Elemento postsinptico: los neurotransmisores van a reaccionar con receptores de la neurona
postsinptica y esto va a originar un cambio en la permeabilidad de la membrana dando lugar a
los potenciales postsinpticos, stos son cambios de potencial electrnico, es decir, son
sumables, se difunden de forma pasiva y son graduables.
Los potenciales postsinpticos pueden ser de dos tipos:
1) Potenciales postsinpticos excitadores (PEPS): Cuando el neurotransmisor liberado por la
clula presinptica produce una despolarizacin por influjo de Na+ en la clula postsinptica
decimos que se ha producido un potencial excitatorio postsinptico (PEPS)

2) Potenciales postsinpticos inhibidores PIPS: Cuando el neurotransmisor liberado por la clula


presinptica produce una hiperpolarizacin por influjo de Cl- en la clula postsinptica decimos
que se ha producido un potencial inhibitorio postsinptico (PIPS)

Un neurotransmisor cuando reacciona con el receptor origina PEPS o PIPS. Estos potenciales
postsinpticos se van a transmitir de forma pasiva por el soma de la neurona postsinptica y al
cono axmico que tena menor potencial de membrana, si los potenciales superan el umbral se
genera un potencial de accin y se transmite por todo el axn. En el elemento postsinptico se
puede producir sumacin espacial o temporal de los potenciales postsinpticos, por ejemplo al
llegar al cono axmico se puede sumar varios PEPS y dar un potencial de accin.
La sumacin es espacial cuando los PEPS han sido generados desde distintas neuronas.
La sumacin es temporal

cuando proceden de sinapsis repetidas con la misma neurona.

Tambin se suman PEPS con PIPS.

CARACTERISITCAS DE LA TRANSMISION SINAPTICA QUMICA


1. Unidireccional:

- neurona presinptica

espacio sinptico

neurona postsinptica

2. Retardo sinptico, tiempo desde que el neurotransmisor se une a la neurona sinptica hasta
que se genera el potencial de accin en el cono sinptico.
3. Puede existir fatiga sinptica, se produce muchas sinapsis se puede llegar al agotamiento de
neurotransmisores en la neurona presinptica.
16

FISIOLOGIA
3. Es sensible a las caractersticas fsicas del medio, el Ph de la hendidura sinptica afecta a la
unin de los neurotransmisores y receptores, en caso de hipoxia disminuye la transmisin
sinptica.
4. Regulacin del nivel de los neurotransmisores en el espacio sinptico y se regulan mediante
enzimas que estn en este espacio o tambin las neuronas presinpticas pueden recuperar
por excitacin parte de los neurotransmisores del medio.

Receptores postsinpticos
IONOTROPICOS
-

Son aquellos en que el receptor postsinptico a neurotransmisor es un receptor


canal el cual en contacto se abre y permite la entrada o salida de un determinado
ion.

METABOTROPICOS
Son aquellos receptores postsinpticos que no poseen un canal inico como parte de
su estructura, si no que ejercen su efecto sobre otros canales mediante la activacin de
molculas intermediarias (protena G), receptores acoplados a protena G

17

También podría gustarte