Fisiologia General y Celular
Fisiologia General y Celular
Fisiologia General y Celular
FUNCIONAL DEL
CUERPO
NELSON ANDRES SAENZ CADOZO
La fisiología es la ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos y
químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida. Cada tipo
de vida, desde el virus más simple hasta el árbol más grande o el complicado ser
humano, posee sus propias características funcionales, por lo que la mayoría de
las funciones fisiológicas pueden separarse en fisiología vírica, fisiología
bacteriana, fisiología celular, fisiología vegetal, fisiología de los invertebrados,
fisiología de los vertebrados, fisiología de los mamíferos, fisiología humana y
muchas otras subdivisiones.
La ciencia de la fisiología humana intenta explicar las características y
mecanismos específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo. El
hecho de mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos. El
hambre nos hace buscar alimentos y el miedo nos lleva a buscar refugio. Las
sensaciones de frío nos impulsan a buscar medios para calentarnos y otras
fuerzas nos hacen buscar compañía y reproducirnos. El hecho de que seamos
seres que perciben, sienten y aprenden forma parte de esta secuencia
automática de la vida; estos atributos especiales nos permiten existir en
situaciones muy variables, que en caso contrario harían imposible la vida.
Las células como unidades vivas del cuerpo
• La unidad viva básica del cuerpo es la célula. Cada órgano es un agregado de muchas células diferentes que se mantienen unidas mediante
estructuras de soporte intercelulares.
• Cada tipo de célula está especialmente adaptado para realizar una o más funciones concretas. Por ejemplo, los eritrocitos, cuya cantidad
asciende aproximadamente a 25 billones en cada ser humano, transportan el oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Aunque los eritrocitos
son las más abundantes entre todas las células corporales, hay 75 billones de células más de otros tipos que realizan funciones diferentes.
• El cuerpo en su conjunto contiene en torno a 100 billones de células. Aunque las múltiples células del cuerpo son muy diferentes entre sí, todas
ellas tienen determinadas características básicas que son similares. Por ejemplo, el oxígeno reacciona con los hidratos de carbono, grasas y
proteínas para liberar la energía necesaria para mantener las funciones de todas las células.
• Por otra parte, los mecanismos químicos generales que permiten cambiar los nutrientes en energía son básicamente los mismos en todas las
células y todas las células liberan los productos de sus reacciones químicas en los líquidos circundantes. Además, prácticamente todas las células
tienen la capacidad de reproducirse formando más células de su propia estirpe. Por fortuna, cuando se destruyen células de un tipo en
particular, el resto de las células de este tipo genera nuevas células hasta rellenar el cupo.
• El 60% del cuerpo humano del adulto es líquido, principalmente una solución acuosa de
iones y otras sustancias. Si bien casi todo este líquido queda dentro de las células y se
conoce como líquido intracelular, aproximadamente una tercera parte se encuentra en
los espacios exteriores a las células y se denomina líquido extracelular.
• Este líquido extracelular está en movimiento constante por todo el cuerpo y se transporta
rápidamente en la sangre circulante para mezclarse después entre la sangre y los
líquidos tisulares por difusión a través de las paredes capilares. En el líquido extracelular
están los iones y nutrientes que necesitan las células para mantenerse vivas, por lo que
todas ellas viven esencialmente en el mismo entorno de líquido extracelular. Por este
motivo, el líquido extracelular también se denomina medio interno del organismo, o milieu
intérieur, un término que fue introducido hace más de 150 años por el gran fisiólogo
francés del siglo xix Claude Bernard (1813-1878).
• Las células son capaces de vivir y realizar sus funciones especiales, siempre que este
medio interno disponga de las concentraciones adecuadas de oxígeno, glucosa, distintos
iones, aminoácidos, sustancias grasas y otros componentes
LIQ. ESXTRACELULAR LIQ.INTRACELULAR
• contiene grandes • contiene grandes
cantidades de iones cantidades de iones
sodio, cloruro y potasio, magnesio y
bicarbonato más fosfato
nutrientes para las
células, como oxígeno,
glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos.
Homeostasis
• En 1929, el fisiólogo estadounidense Walter Cannon (1871-1945)
acuñó el término homeostasis para referirse al mantenimiento de
unas condiciones casi constantes del medio interno. Esencialmente
todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que
colaboran en el mantenimiento de estas condiciones relativamente
constantes, por ejemplo, los pulmones aportan el oxígeno al líquido
extracelular para reponer el oxígeno que utilizan las células, los
riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el
aparato digestivo aporta los nutrientes
Componentes importantes y características
físicas del líquido extracelular
Características de los sistemas de control
• retroalimentación negativa: estos efectos son también negativos con
respecto al estímulo que inició la reacción. Por tanto, en general, si
algún factor se vuelve excesivo o deficiente, un sistema de control
inicia una retroalimentación negativa que consiste en una serie de
cambios que devuelven ese factor hacia un determinado valor medio,
con lo que se mantiene la homeostasis.
La retroalimentación positiva
• el estímulo inicial provoca más reacciones del mismo tipo, que es en lo que
consiste la retroalimentación positiva.
• A. Bicapa lipídica
• 1. Los fosfolípidos tienen un esqueleto de glicerol, que es una cabeza hidrófila (hidrosoluble) y
dos colas de ácidos grasos, que son hidrófobas (insolubles en agua). Las colas hidrófobas están
frente a frente y forman una bicapa.
• 2. Las sustancias liposolubles (p. ej., O2 , CO2 , hormonas esteroideas) cruzan las membranas
celulares porque pueden disolverse en la bicapa lipídica hidrófoba.
• 3. Las sustancias hidrosolubles (p. ej., Na + , Cl − , glucosa, H2O) no pueden disolverse en los
lípidos de la membrana, pero pueden cruzar a través de acuaporinas, o poros, o ser
transportadas por portadores.
• Proteínas