Tesis Universidad Peruana Unión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


EAP de Psicologa

Tesis
Autoconcepto y Conducta Delictiva en adolescente 14 a 18 aos que pertenecen al
programa de prevencin del delito del Ministerio Publico de Lima, 2016

Autores:
Sayda Noemi Arosquipa Soncco
Nestor Galarza Laquise

Asesor
Psic. Merida Emma Neira Suaa

Lima, Junio del 2014

Contenido
Captulo I............................................................................................................................2
El problema........................................................................................................................2
1. Planteamiento del problema......................................................................................2
2. Formulacin del problema.........................................................................................5
2.1 Problema general.................................................................................................5
2.2 Problemas especficos.........................................................................................5
3. Justificacin............................................................................................................6
4. Objetivos de la investigacin.....................................................................................7
4.1 Objetivo general...................................................................................................7
4.2 Objetivos especficos...........................................................................................7
III. Materiales y mtodos....................................................................................................8
1. Mtodo de la investigacin........................................................................................8
2. Hiptesis de la investigacin......................................................................................9
2.1 Hiptesis general..................................................................................................9
2.2 Hiptesis especficas............................................................................................9
3. Variables de la investigacin....................................................................................10
3.1 Identificacin de las variables............................................................................10
3.2 Operacionalizacin de las variables...................................................................10

4. Delimitacin geogrfica y temporal..........................................................................12


5. Participantes............................................................................................................12
5.1 Criterios de inclusin y exclusin...........................................................................12
5.2 Caractersticas de los participantes.......................................................................13
6. Tcnica e instrumentos de recoleccin de datos....................................................13
6.1 Instrumentos.......................................................................................................13
6.2 Proceso de recoleccin de datos.......................................................................14
7. Procesamiento y anlisis de datos.......................................................................15
Bibliografa.......................................................................................................................16

Introduccin
Captulo I
El problema
1. Planteamiento del problema
Como se sabe la etapa de la adolescencia es cononocida como una etapa de cambio y donde el
adolescente busca su independencia de los demas, toma de deciciones, afirmacion de la
personalidad y afirmacion de la propia identidad y esto se produce continuamente con la
reflexion y observacion simultanea, esto hace que el adolescente se juzgue a si mismo en funcion
de como se persibe y juzgan otras personas significativas para el. (Faria, Garcia, & Vilario,
2010)De esta manera, esta etapa elolutiva o de cambio representa un periodo de mayor
vulnerabilidad que haria que se inicien conductas de riesgo para la salud mental o la
inadaptacion social. Asi mismo los adolescentes motivados por las exigencias psicosociales y
biologicas donde se destaca por un valor tanto teorico como impirico el autoconcepto. Y como
se sabe exite los autoconceptos negativo y positivos donde los negativos son considerados como
factores de vulnerabilidad generica que predispone al sujeto a un amplio aspectro de desajuste
comportamental y afectivos incluidos los antisociales y delictivos.
En el primer informe emitido por la Organizacion Mundial de la Salud menciona que no
existe pais ni comunidad libre de violencia nos vemos expuestos a violencia dentro y fuera del
hogar en los datos estadisticos refieren que 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la
vida violentamente y asi mismo por una persona muerta muchas mas resultan heridas y sufren
una diversidad de maltaratos fisicos, sexuales, mentales, etc. y los implicados en estos actos son
los jovenes. Ademas el Per fue uno de los once paices latinoamericanos que el ao 2011

consideraban delincuencia como su principal problema. Segn Proetica en el 2002, la


delincuencia constituia el tecer problema mas importante del pais, solo despeues del desempleo y
la pobreza, mientras que el 2012 era, de lejos, el primero. Segn datos del plan Nacional de
Seguridad Ciudadana.
Desde los 80 el inters del estudio de las variables de conducta delictiva en adolecentes en
poblaciones penitenciaria y no penitenciarias, otorgaron grandes aportes a la investigacin
logrando conocer las relaciones que tiene esta variable con otras problemticas de los
adolescentes y tambin ha cobrado relevancia en la implementacin de nuevas polticas de
prevencin a nivel mundial. (Garaigordobil Landazabal, 2005).
Podemos ver el incremento de esta conducta a lo largo de la historia y ms an el incremento
de la participacin de chicos menores de 18 aos, para lo cual podemos recordar los casos de
conductas antisociales, en el crimen de la katana en Murcia (2000) entre otros casos
emblemticos segn refiere (Pueyo, 2001). Tambin los estudios en Colombia nos dan datos de
que en las ltimas dcadas se han duplicados los casos de conductas delictivas emitidas por
jvenes menores de 18 aos (cada hora, cinco menores son detenidos en el pas) (Sanabria y
Uribe Rodriguez, 2009). Y en el Per, las tasas de delincuencia juvenil se han incrementado en
los ultimos aos, teniendo solo en la capital de Lima la existencia de alrededor de 12,795
pandilleros donde 88% de estos las edades osilan entre 12 y 24 aos, estos datos son alarmadores
puesto que segn el senso del INEI hasta el 2004 la mayor cantidad de poblacion estan estre
estas edades. (Herrera Paredes & Morales Cordova, 2005)
La conducata antisocial y delictiva se define como cualquier conducta que refleja infringir
reglas sociales y/o sea una accin contra los demas, este tipo de conducta acarrean problemas en
la sociedad, puesto que los jovenes y adolecentes agreden, roban y quebrantan las mas

elementales normas y codigos de una sociedad. Ademas se dice que los adolescentes con estas
conducatas, cuando se convierten en adultos, se agravan y como otros problemas comorbidos
como el consumo de sustancias y la desadaptacion laboral, familiar e interpersonal. (Andreu &
Pea, 2013)
El autoconcepto juega un papel importante en la personalidad del adolescente, como podemos
ver un autoconcepto positivo esta en la base del buen funcionamineto personal, social y laboral o
academico, la satisfaccion personal, es el setirse bien consigo mismo. (Esnaola, Goi, &
Madariaga, 2008). Asi mismo el autoconcepto ha sido considerado por numeros autores como un
importnate correlato del bienestar psicologico y el ajuste sacial. (Fuentes, Garcia, Gracia, & Lila,
2011)
En el estudio realizado

sobre el autoocncepto y la conportamiento antisocial demuestra que

exite una realacin entre estas dos variables, esto tiene como base la teoria de control social de
Reckless(1967) que nos da a concer que un autoconcepto positico y solido protege al individuo
frente a los factores prodelictivos, por otro lado el adolescente con un autoncepto fragil y debil lo
situa en una posicion de vulnerabilidad. (Vazquez & Vilario, 2008)
La adolescencia es una etapa de transicin de la niez a la adultez, que conlleva mltiples
cambios fsicos, cognitivos y psicosociales cuando estos cambios se combinan con problemas
familiares y/o contextos ambientales desfavorables, estos pueden influir en que los adolescentes
presenten diversos problemas comportamentales, entre ellos conductas antisociales y como
consecuencia, lleguen a involucrarse en actos delictivos. Y ademas se observa los concienzudos
esfuerzos de los profesionales maestros, trabajadores sociales, jueces, psicologos,
sociologos,psiquiatricos que tratan de hablar medios para prevenir y evitar la mala conducta de

los jovenes, esto asu vez contribuye a gastos en la economia, que buscan alternativas de
erradicacion y lo mas empleado en estos ultimos tiempos la prevencion del delito con programas.

2. Formulacin del problema


2.1 Problema general.
Existe relacin estadsticamente significa entre autoconcepto y conducta delictiva en
adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito del Ministerio
Publico de Lima, 2016?
2.2 Problemas especficos.
1. Cul es la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto acadmico y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016?
2. Cul es la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto social y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016?
3. Cul es la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto familiar y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016?
4. Cul es la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto fsico y la conducta
delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito
del Ministerio Publico de Lima, 2016?

5. Cul es la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto emocional y la


conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016?

3. Justificacin.
La investigacin es importante, con el cual podremos conocer el nivel de relacin que existe
entre la conducta delictiva y el autoconcepto de los adolescentes que pertenecen al programa de
prevencin del delito del Ministerio Publico.
As mismo con la investigacin se podr aportar para el mejoramiento y el planteamiento de
nuevos estrategias de intervencin en los jvenes que participaran de la investigacin pues se
conocer si los jvenes tienen niveles altos de conductas delictivas, as como tambin el
Autoconcepto en las diferentes dimensiones como son las: fsicas, emocionales, acadmico o
laboral , familiar y social. A partir de esta informacin se generara nuevas estrategias de solucin
e intervencin, o el fortalecimiento de esta rea en los programas encargados de la prevencin
del delito.
Incluso en el mbito practico, la informacin generada por dicha investigacin seria de
utilidad para fines preventivos y correctivos, no solo el rea individual sino tambin el lo
familiar, la sociedad, etc.
La investigacin ser un aporte ms para la humanidad, puesto que el problema de conducta
delictiva en nuestra sociedad se encuentra cada vez ms elevada, y siendo los adolescentes y
jvenes que incurren en estos actos. Para esta problemtica la utilidad de la investigacin ser de
mucho aporte para los profesionales que deseen ampliar los conocimientos o implementar
estrategias, as mismo como antecedentes para investigaciones posteriores.

4. Objetivos de la investigacin.
4.1 Objetivo general.
Determinar el nivel de relacin entre autoconcepto y conducta delictiva en adolescente 14 a
18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito del Ministerio Publico de Lima,
2016
4.2 Objetivos especficos.
1. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto acadmico y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016
2. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto social y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016
3. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto familiar y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016
4. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto fsico y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016
5. Determinar la relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto emocional y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016.

Capitulo III
Materiales y mtodos
1. Mtodo de la investigacin.
El estudio de la investigacin corresponde a un diseo no experimental puesto que no se
manipulan las variables, As mismo de corte trasversal porque se recogern los datos en un
momento determinado, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional por que se busca
correlacionar las variables de autoconcepto y conducta delictiva.
2. Hiptesis de la investigacin.
2.1 Hiptesis general.
El grado de correlacin entre autoconcepto y conducta delictiva en adolescente 14 a 18 aos
que pertenecen al programa de prevencin del delito del Ministerio Pblico de Lima, 2016 es
significativa.
2.2 Hiptesis especficas.
1. Existe relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto acadmico y la
conducta delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del
delito del Ministerio Publico de Lima, 2016
2. Existe relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto social y la conducta
delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito
del Ministerio Publico de Lima, 2016

3. Existe relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto familiar y la conducta


delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito
del Ministerio Publico de Lima, 2016
4. Existe relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto fsico y la conducta
delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito
del Ministerio Publico de Lima, 2016
5 Existe relacin estadsticamente significativa entre la autoconcepto emocional y la conducta
delictiva en adolescentes de 14 a 18 aos que pertenecen al programa de prevencin del delito
del Ministerio Publico de Lima, 2016.
3. Variables de la investigacin.
3.1 Identificacin de las variables.
3.1.1 Autoconcepto.
Es el concepto que tiene el individuo de s mismo como un ser fsico, social y espiritual; es la
totalidad de los pensamientos y sentimientos se un individuo que hacen referencia a si mismo
como un objeto (Garcia & Musitu, 2014)
3.1.2 Conducta Delictiva.
La conducta antisocial se define como cualquier conducta que refleja infringir reglas sociales
y/o sea una accin contra los dems. En concreto, se exploran conductas asociadas a la falta y
conductas de trasgresin de las normas sociales en relacin con la edad como puede ser romper
objetos de otras personas o romper objetos del lugar pblico en la calle, golpear, pelearse y
(Garaigordobil Landazabal, Conducta Antisocial durante la Adolescencia: correlatos socioemocionales, predictores y diferncias de genro, 2005)

3.2 Operacionalizacin de las variables.


A continuacin en la tabla 1 se presenta la operacionalizacin de la variable autoconcepto de
la presente investigacin.

Tabla 1
Matriz de operacionalizacion de Autoconcepto
Variable

Dimensiones

Definicin conceptual

Definicin
operacional

Autoconcepto

Autoconcept
o Acadmico
/ laboral

Se refiere a la percepcin
que el sujeto tiene de la
calidad de su desempeo
como estudiante o como
trabajador.

Autoconcept
o Social

Percepcin que el sujeto


tiene de su competencia en
las relaciones sociales.

(tem 2 )
(tem 7)
(tem 12)
(tem 17)
(tem 22)
(tem 27)

Autoconcept
o Familiar

Es la percepcin que tiene


el sujeto de su implicacin,
participacin e integracin
en el medio familiar.

(tem 4 )
(tem 9)
(tem 14)
(tem 19)
(tem 24)
(tem 29)

Autoconcept
o Emocional

Es la percepcin que el
sujeto tiene sobre su estado
emocional y sus respuestas
a situaciones especficas,
con cierto grado de
compromiso e implicacin
en su vida.

(tem 3 )
(tem 8)
(tem 13)
(tem 18)
(tem 23)
(tem 28)

Autoconcept
o Fsico

Se refiere a la percepcin
que tiene el sujeto de su
aspecto fsico y de su
condicin fsica.

(tem 5)
(tem 10)
(tem 15)
(tem 20)
(tem 25)
(tem 30)

Puntajes obtenidos en
la escala
Autoconcepto Forma
5 (AF-5) de Garcia y
Musitu(2001)

tems
(tem 1)
(tem 6)
(tem 11)
(tem 16)
(tem 21)
(tem 26)

Tabla 2
Matriz de Operacionalizacion Conducta Delictiva
Variable

Dimensiones

Definicin
conceptual

Definicin
operacional

tems

Conducta
Antisocial

Alude a
comportamientos
que en ocasiones
casi roza la frontera
de la ley

La escala A del
cuestionario A-D
obtenida del puntaje
directo y su
equivalente en norma
percentil y puntuacin
S

tems del 1 al 20

Conducta
Delictiva

Comportamiento que
fcilmente caen
fuera de la ley

La escala D del
cuestionario A-D
obtenida del puntaje
directo y su
equivalente en norma
percentil y puntuacin
S

tems del 20 al 40

Variable
Conducta
Antisocial y
Delictiva

4. Delimitacin geogrfica y temporal


El presente estudio se investigacin se dio inicio el mes de Marzo del 2016 y se extender
hasta febrero del 2017, teniendo como ubicacin principal el Ministerio Publico en la Avenida
Abancay cuadra cinco, quinto piso.

5. Participantes.
Para la seleccin de participantes se emple el mtodo no probabilstico porque todas las
personas no tuvieron la misma caractersticas para la investigacin.
5.1 Criterios de inclusin y exclusin
5.1.1. Criterios de inclusin.
Beneficiarios del programa de prevencin del delito del Ministerio Publico.
Mayores de 14 aos y menores de 19 aos.
Que hayan cometido un delito o infringido la ley.
5.1.2. Criterios de exclusin.
Jvenes que no pertenezcan al programa.
Jvenes con conductas no delictivas.
5.2 Caractersticas de los participantes.
En la tabla 3 se observa, que 295 adolescentes pertenece al sexo masculino obteniendo un
84,3 %, y un 55 pertenecen al gnero femenino con un porcentaje de 15,7 %.
En la variable zona de intervencin la poblacin esta distribuida equitativamente, de 35 por
zona, con un porcentaje de 10%. Tambin podemos observar respecto a la variable de edad que
56 adolescentes tienen 14 aos que es un 16%, 13 adolescentes de 15 aos de edad que equivale
a un 3.7%, 78 de 16 aos equivalente a 22.3% y por ultimo 158 beneficiarios de 18 aos
correspondiente a un 45.1%.
Por ultimo para la variable de ao de escolaridad los jvenes se encuentran en el sistema
escolar bsico alternativo que esta categorizado en cuatro niveles, teniendo 135 del primer nivel
equivalente a un 38.6 % , en el segundo 45 equivalente al 12.9%, en el tercer nivel 80
equivalente al 22.9 % y por ltimo el cuarto nivel de 90 con un equivalente del 25.7%.

Tabla 3.
Anlisis de frecuencia de las caractersticas de los participantes.
Variable
Sexo

Zona de
intervencin

Edad

Ao

Masculino
Femenino
Barrios Altos
El Agustino
San Juan de
Lurigancho
Callao
Villa Mara
La Victoria
Ate Vitarte
Ventanilla
surco
Comas
14
15
16
17
18
EBA I
EBAII
EBA III
EBA IV

n
295
55
35
35

%
84.3
15.7
10.0
10.0

35
35
35
35
35
35
35
35
56
13
78
45
158
135
45
80
90

10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
10.0
16.0
3.7
22.3
12.9
45.1
38.6
12.9
22.9
25.7

6. Tcnica e instrumentos de recoleccin de datos


6.1 Instrumentos.
6.1.1 Escala de Autoconcepto forma 5 (AF 5) de Garcia y Musitu (1988)
Para la evaluacin de la variable de autoocncepto se utilizara la Escala de Autoconcepto forma
5(AF5) cuyos autores son Garcia y Musitu (2001) quienes aplicaron la prueba para medir su
valides y confiabilidad.
El instrumento es aplicable de manera grupal o individual con una duracin promedio de 15
minutos. La escala puede ser administrada en poblaciones de estudiantes de 5 y 6 grado del
nivel primario, secundario, bachiller universitario y adultos no escolarizados. La prueba est
dividida en cinco dimensiones: Academico laboral, social, emocional, familiar y fsico. Este
instrumento est compuesto por un total de 30 tems, con respuestas tipo Likert de cinco que van
desde nunca (1) hasta siempre (5).
La escala de Autoconcepto presenta caractersticas que nos ayudaran en la investigacin como
son: facilidad de administracin, economa de tiempo, adecuadas propiedades psicomtricas
probadas en diversos estudios. (Garcia & Musitu, 2014) Tambin otra facilidad es que el
cuestionario fue elaborado en espaol por lo cual no existen alteraciones de tipo adaptativos o de
traduccin.
La confiabilidad del instrumento es altamente significativa Alfa de Cronbach 0.81559 y su
calidez a travs de la tcnica de correlacin demostr ser vlida. La prueba como describimos al
inicio esta con puesta por cinco dimensiones y cada dimensin con 6 tems.
6.1.2 Cuestionario de conducta delictiva
Para la evaluacin de la conducta delictiva se toma la prueba elaborada por Nicols Seisdedos
Cubero, denominada Cuestionario (A D) Conducta Antisociales Delictivas.

El cuestionario tiene como antecedentes los instrumentos ASB y CC sobre conducta antisocial
elaborados por Allsopp y Ferdman en 1976. A partir de estas reconocidos constructos se elabor
el instrumento que consta de 40 tems con respuestas dicotmicas. Adems la prueba est
dividida en dos dimensiones claramente diferenciadas que lo describiremos: La primera
dimensin est dada por la conducta delictiva o delincuente, son 20 tems que evalan esta rea
cuyos comportamientos de sujetos que caen fuera de la ley, roban cosas, llevan arma, como un
cuchillo o navaja, por si es necesaria en una pelea o para cometer sus actos vandlicos utilizando
la amenaza. Por otra lado la segunda dimensin catalogada como Conducta Antisocial tambin
con 20 items.
El cuestionario se puede aplicar de manera individual o colectiva con una duracin de 15
minutos aproximadamente. La poblacin para la cual se puede aplicar la prueba es la de nios y
adolescentes de 11 a 19 aos.

6.2 Proceso de recoleccin de datos.


Para el mes de Julio se visitara las instalaciones del Ministerio Publico en el departamento de
programas de prevencin del delito, para solicitar la autorizacin de la coordinadora para la
aplicacin de la investigacin en los adolescentes beneficiarios de los programas de prevencin
del delito.
Luego se coordinara las fechas de aplicacin de las pruebas, de acuerdo a los horarios
establecidos por el centro.
La aplicacin de las pruebas se dar en las dos modalidades como son individuales y grupales.
Durante los meses de octubre y noviembre, en primer lugar se dar lectura al consentimiento
informado posteriormente, se leern las instrucciones del primer instrumento de evaluacin

Autoconcepto donde se asignara el tiempo de 20 minutos, luego se explicara las indicaciones del
segundo instrumento asignando el tiempo igual al de la primera prueba.
7. Procesamiento y anlisis de datos.
Para el analisis estadstico se utilizara el Sofware estadstico SPSS para Windows versin 22,
aplicado al campo clnico. Una vez recolectada los datos de la poblacin se pasara a crear la
plantilla del el Sofware estadstico SPSS para el llenado de los instrumentos.
Capitulo IV
Administracin del proyecto de investigacin
1. Cronograma de ejecucin.

Actividades

Revisin de la literatura

Seleccin de literatura
Procesamiento de
informacin.
Autorizacin del centro para
la aplicacin
Procesamiento de datos.
Analisis e interpretacin de
resultados.
Interpretacin y discusin.

Mar.

Abr.

Mayo

Jun.

Jul. Ago. Set.

Oct. No.

Dic.

2. Presupuesto.
2.1 Recurso humano.

2.2 Recursos materiales.

Bibliografa
Andreu, J. M., & Pea, M. E. (2013). Propiedades psicometricas de la Esacala de Conducata
Antisocial y Delictiva en adolescentes. Cielo, 516 - 522.
Esnaola, I., Goi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El Autoconcepto: Perspectiva de investigacin.
Revista de Psicodidctica, 68 - 96.
Faria, F., Garcia, P., & Vilario, M. (2010). Autoconcepto y procesos de atribucin: estudio de
los efectos de proteccin/riesgo frente al comportamiento antisocail y delictivo, en la
reincidencia delictiva y en el tramo de responsabilidad penal de los nenores. Revista de
Investigacion en Educacin, pp.113-121.
Fuentes, M. C., Garcia, J. F., Gracia, E., & Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en
la adolescencia. Psicothema, 7-12.

Garaigordobil Landazabal, M. (2005). Conducta Antisocial durante la adolescencia: correlatos


socio - emocionales, predictivos y diferencias de genero. Psicologia Conductual, pp. 197
-215.
Garaigordobil Landazabal, M. (2005). Conducta Antisocial durante la Adolescencia: correlatos
socio- emocionales, predictores y diferncias de genro. Psicologia Conductual, 197-215.
Garcia, F., & Musitu, G. (2014). AF - 5 autoconcepto froma 5. TEA, 5-18.
Herrera Paredes, D., & Morales Cordova, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la
adolescencia: teoria, investigacin y programas de prevencin. Revista de Psicologia de
la PUCP, 200 - 247.
Pueyo, A. A. (2001). Violencia juvenil: realidad actual y factores psicolgicos implicados. .
Proyecto MCYT, pp. 3821 .
Saldata, Joaquin (2014) Factores Endogenos y Exogenos de la conducta
delictiva. Recuperado de http://revistamundoforense.com/factoresendogenos-y-exogenos/
Garca, Martha J., (2012) Estudio multidisciplinario de las causas de la
conducta delictiva de la mujer en Jalisco (Mxico) desde la perspectiva
socio-jurdica y criminolgica. Clio y Crimen, vol. 9 (1) 573-598.
Recuperado de https://www.durangoudala.net/portalDurango/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_6334_6.pdf
Sanabria, Ana y Uribe, Ana (2010) Factores psicosociales de riesgo asociados
a conductas Problemticas en jvenes infractores y no infractores.
Diversitas: perspectiva de la psicologa. Vol. 6 (2) Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179499982010000200005&lang=pt
Vilario, M., Amado, B., y Alves, C. (2013) Menores infractores: un
estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de psicologa
jurdica.

Vol.

23

(3),

39-45.

Recuperado

de

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/juridica/jr2013v23a7
.pdf
Faria, F. y Vasquez, M. (2014) Est mediada la gravedad delictiva y
cronicidad de los delincuentes juveniles por la competencia cognitivocomportamental?. Universitas Psychologica. Vol.13 (3), Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672014000300006&lang=pt
Gaeta, M. (2011). Propensin a Conductas Antisociales y Delictivas en
Adolescentes Mexicanos. Psicologa Iberoamericano. Vol. 19 (2), 47-54.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133921440006
Torrente, G. y Rodrguez, A. (2004) Caractersticas sociales y familiares
vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y
adolescentes. Cuaderno de Ttrabajo Social. Vol. 17 (16), 99-115.
Recuperado de http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-6.pdf
Monica Valgaon, Liliana Muoz Ortega, Marcelo Briccola (2014) La
reiterancia de la conducta delictiva en adolescentes y su relacin con las
representaciones sociales acerca del rol ejercido por las madres. Salud y

Sociedad. Vol. 5 (1) 066 079. Recuperado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4778345
Portocarrero, P. (2014) Socializacin Perental y Conductas Antisocialesdelictivas en alumnos de tercero, cuarto y quinto grado de secundaria.
Revista investigacin Altoandina. Vol. 05 (09) 52-65. Recuperado de
http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/100/91
Cuervo, K. (2011) Perfil de Prediccin de la Reincidencia Delictiva.
Universitat Jaume I. Tesis Doctoral. Recuperado de
http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/48511/kcuervo.pdf?
sequence=1
Ripley, A., Garrido, A. y Fernndez, L. (2014) Auto-Percepcin de Factores
Causales de la Delincuencia en Adolescentes Recluidos en la Repblica
Dominicana. Investigacin UNIBE. Recuperado de
http://www.unibe.edu.do/sites/default/files/mencia_2014.pdf
Ramrez, I. y Herrera, F. (2014) Auto concepto. Universidad de Granada.
Recuperado de http://www.ugr.es/~fherrera/Autoconcepto.htm
Woolfolk, A. (2010) Psicologa Educativa, Pearson Educacin. 11 va Edicin
Recuperado de https://crecerpsi.files.wordpress.com/2014/03/libropsicologia-educativa.pdf
Cazall, N. y Molero, D. (2013) Revisin Terica sobre el Autoconcepto y su
Importancia en la Adolescencia. Revista Electrnica de Investigacin y
Docencia (REID). Vol. 10 (3, 43-64.

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/991/81
8
Gonzales, C (2006) Autoconcepto en adolescentes videntes e invidentes y
diferencia entre gnero. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/gonzalez_c_ci/capit
ulo1.pdf
Nathalie Madrigales, Ceily N. (2012) Autoconcepto en adolescentes de 14 a
18 aos (estudio realizado en funda nias mazatenango). Tesis
Doctoral. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Madrigales-Ceily.pdf
Triglia, A. (2014) Teora de aprendizaje social de Bandura. Psicologa y
Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.net/social/bandurateoria-aprendizaje-cognitivo-social#!
Vzquez, C. (2003) Teoras Criminolgicas Sobre La Delincuencia. UNEDFacultad de Derecho. Recuperado de
http://www2.uned.es/dpto_pen/delincuenciajuv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf.

Sanabria, A. M., & Uribe Rodriguez, A. F. (2009). Conductas antisociales y delictivas en


adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento Psicologico, 203-218.
Vazquez, M., & Vilario, M. (2008). Autoconcepto y comportamiento antisocial: menores
infractores vs. monores normativos. Galega de Cooperacin Cientifica Iberoamericano.,
25-30.

También podría gustarte