Violencia Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIN

En estos ltimos aos se ha venido dando una serie de programas y leyes


en defensa de los derechos del nio y la mujer. Sin embargo, eso nos
asegura el bienestar?, acaso estos programas y leyes bastarn para cesar
los maltratos fsicos y psicolgicos que se producen da a da contra ellos?
Es necesaria una proteccin legal, pero es urgente que nuestra sociedad
adquiera nuevos y mejores hbitos de crianza y convivencia. An en la
posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducacin en cuanto al
trato familiar, el que lamentablemente para muchos est caracterizado por
la violencia, el rechazo y la indiferencia.
Para lograr el cambio de esta situacin se requiere, en un inicio, el
replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con
el fin de que stos ltimos en el futuro respondan a las expectativas de sus
progenitores.
Debemos ir, entonces, en bsqueda de las causas que son la semilla de un
ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educacin
errnea en nuestros nios.

I. LA VIOLENCIA.
Cuando nos preguntamos qu entendemos por violencia la asociamos
generalmente a la producida por la agresin fsica. Sin embargo, en nuestro
pas la violencia tiene diferentes manifestaciones, las cuales podramos
clasificar las expresiones de violencia en:
1.1 Violencia Domstica. La violencia psicolgica y fsica con el cnyuge,
el maltrato infantil y el abuso de los nios.
1.2 Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo diariamente y se
caracteriza bsicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una
cola, maltrato en el transporte pblico, la larga espera para ser atendido en
los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano,
los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y
vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva
urbana.
1.3 Violencia Poltica. Es aquella que surge de los grupos organizados ya
sea que estn en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio poltico, la
indiferencia del ciudadano comn ante los acontecimientos del pas, la no
participacin en las decisiones, as como la existencia de las llamadas
coimas como: manejo de algunas instituciones y las prcticas de Nepotismo
institucional. Tambin la violencia producida por la respuesta de los grupos
alzados en armas.
1.4 Violencia Socio-econmica. Que es reflejada en situaciones de
pobreza y marginalidad de grandes grupos de la poblacin: desempleo,
subempleo, informalidad; todo esto bsicamente reflejado en la falta o
desigualdad de oportunidad de acceso a la educacin y la salud.

1.5 Violencia Cultural. La existencia de un Per oficial y un Per profundo


(comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de
identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.
1.6 Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotrfico, es decir,
conductas que asumen medios ilegtimos para alcanzar bienes materiales.
Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas
sociales establecidas para vivir en grupo establecido no ayuda a resolver los
problemas. Todos suean con el modelo que les vende la sociedad, el xito
fcil. Pero ser un profesional idneo o un tcnico calificado requiere de
esfuerzo y preparacin. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los
jvenes de nuestro pas tienen oportunidades de orientacin y canalizacin
de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las
instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de
violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.
II. TIPOS DE MALTRATO.
2.1 Maltrato Fsico.
1. Lesiones fsicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones
internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc.
2. Lesiones fsicas menores o sin lesiones: No requieren atencin mdica y
no ponen en peligro la salud fsica del menor.
2.2 Maltrato Emocional.
1. Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las
expresiones espontneas del nio, sus gestos de cario; desaprueban sus
iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
2. Aterrorizar: Amenazar al nio con un castigo extremo o con un
siniestro, creando en l una sensacin de constante amenaza.
3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el
nio. El padre est preocupado por s mismo y es incapaz de responder a las
conductas del nio.
4. Aislar al menor: Privar al nio de las oportunidades para establecer
relaciones sociales.
5. Someter al nio a un medio donde prevalece la corrupcin:
Impedir la normal integracin del nio, reforzando pautas de conductas
antisociales.
2.3 Maltrato por Negligencia.
Se priva al nio de los cuidados bsicos, an teniendo los medios
econmicos; se posterga o descuida la atencin de la salud, educacin,
alimentacin, proteccin, etc.

III. MALTRATADORES.

3.1 Quines son maltratadores? Son todas aquellas personas que cometen
actos violentos hacia su pareja o hijos; tambin puede ser hacia otros en
general.
3.2 Por qu maltratan? Porque no saben querer, no saben comprender, no
saben respetar.
3.3 Qu caractersticas tienen los maltratadores?
1. Tienen baja autoestima.
2. No controlan sus impulsos.
3. Fueron vctimas de maltrato en su niez.
4. No saben expresar afecto.
3.4 Qu caractersticas tienen los maltratados?
1. Tienen baja autoestima.
2. Sumisos.
3. Conformistas.
4. Fueron vctimas de maltrato.
5. No expresan su afecto.

3.5 Qu se debe hacer para no llegar al maltrato?


Aprender a:
- Comprenderse.
- Comunicarse con calidez y afecto.
- Respetarse.
- Dominar sus impulsos (ira, clera).
IV. VIOLENCIA SEXUAL, UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS.
La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de nios y
nias en el Per, siendo la violacin y el abuso sexual que se cometen
contra este vulnerable sector de la poblacin, una de sus manifestaciones
ms dramticas y extremas. La violacin y el abuso sexual afectan una
pluralidad de derechos humanos fundamentales tales como la libertad
sexual, la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su
dimensin ms amplia, comprometiendo el futuro de las vctimas.
Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido
constitucionalizados a nivel mundial, como muestra de su trascendencia. No
obstante que tales agresiones involucran un problema de derechos
humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales, muchas de
las cuales lo asumen como de segundo orden, silencindolo,
desconsiderndolo polticamente y tolerndolo; de modo que la mayora de
violaciones se mantienen en la impunidad.

Asimismo, los distintos sectores sociales en el Per, al abordar el problema


de los derechos humanos, no conceptualizan las agresiones sexuales como
un problema que afecte profundamente tales derechos sino, ms bien, como
un asunto de naturaleza puramente sexual. Se diferencian as de la
comunidad internacional, para lo cual la violencia contra la mujer es tema
de la agenda pblica y constituye un problema global que afecta los
derechos humanos, y es un obstculo para el desarrollo.
Son mltiples los factores que contribuyen a producir y perpetuar la
violencia, siendo fundamental, a nuestro juicio, la socializacin, que forma
individuos con roles diferenciados y asimtricos, y coloca a la vez en
posiciones de subordinacin a las mujeres y de dominacin a los varones,
adjudicndoles valores distintos. Al respecto, David Finkelhor sostiene que la
victimizacin sexual probablemente es tan comn en nuestras sociedades
debido al grado de supremaca masculina existente. Es una manera en que
los hombres, el grupo de calidad dominante, ejercen control sobre las
mujeres. Para mantener este control, los hombres necesitan un vehculo por
medio del cual la mujer pueda ser castigada, puesta en orden y socializada
dentro de una categora subordinada. La victimizacin sexual y su amenaza
son tiles para mantener intimidada a la mujer. Inevitablemente, el proceso
comienza en la infancia con la victimizacin de la nia.
Factor importante que acta en la reproduccin social de este fenmeno es
tambin el derecho legitimado que los padres y tutores tiene de utilizar la
violencia fsica y emocional o sexual como medio eficaz de control y
socializacin. Se produce as una internalizacin y aprendizaje de estas
conductas, las cuales se repetirn ms adelante, garantizndose su
permanencia. Otro elemento, no menos significativo, es la violencia ofensiva
o sutilmente transmitida por los medios de comunicacin, que difunden
imgenes y mensajes cargados de sexo, discriminacin y muerte,
invadiendo y agobiando permanentemente a personas de todos los sectores
sociales.

4.1 Dimensiones de la violencia sexual contra nios y nias.


Las caractersticas de las agresiones sexuales perpetradas contra los nios
hacen prcticamente imposible aproximarnos siquiera a su verdadera
magnitud. De otro lado, no existen investigaciones cientficas oficiales que
permitan un diagnstico veraz; tampoco existen registros rigurosos,
elaborados con criterios homogneos que proporcionen informacin
cuantitativa adecuada.
Asimismo, los mitos y prejuicios sociales, los obstculos que se presentan en
la administracin de justicia contra quienes deciden denunciar la legislacin
inapropiada que no recoge las distintas modalidades de agresin sexual, sin
otros tantos factores que impiden acercarnos a una dimensin ms realista
de este fenmeno social. Los casos registrados, que corresponden slo a
algunos denunciados, significaran apenas la punta del iceberg, sobretodo
en cuanto se refiere a violaciones, incestos y todo tipo de agresiones
sexuales contra nias y nios, ya que por investigaciones no oficiales

sabemos que la mayora de violaciones no se pone en conocimiento de las


autoridades, formando parte en gran medida de la criminalidad oculta.
Si bien es virtualmente imposible contar con cifras exactas, algunos
estudios ofrecen una aproximacin, la cual constituye una referencia
alarmante.
Prado Saldarriaga concluy en una investigacin:
Que los delitos contra las buenas costumbres son un problema de
importancia, ya que estas infracciones se mantienen en el tercer lugar de
mayor frecuencia en el pas.
Que las violaciones en menores de edad constituyen el atentado de mayor
registro en los ltimos 20 aos.
Que la mayor incidencia de infracciones sexuales se registra en las zonas
urbanas, principalmente en el departamento de Lima.
Que los autores de este tipo de delitos presentan mayor constancia en el
grupo etario de 18 a 27 aos, y entre personas con educacin bsica
regular.
Que la criminalidad sexual sigue una tendencia ascendente en los ltimos
aos en el Per.

4.2 Consecuencias de la violacin y el abuso sexual.


En cuanto a las consecuencias, estudios realizados a nivel internacional
concluyen que las agresiones sexuales perpetradas contra un nio impactan
gravemente su mundo interno, destructivos en la vida de la nia o nio.
Dichos estudios sostienen que estas agresiones producen en la vctima
serios
trastornos
sexuales,
depresiones
profundas,
problemas
interpersonales y traumas que pueden ser permanentes e irreversibles,
incluso en algunos casos pueden ocasionar la muerte por traumatismo o
suicidio, efectos que requieren intervencin profesional inmediata.
Al respecto, el Dr. David Finkelhor, del Programa para el Estudio de la
Violencia Familiar de la Universidad de New Hampshire, en una investigacin
realizada en 1980 con una muestra de 796 estudiantes de colegio, encontr
problemas de sexualidad y bajos niveles de autoestima en aquellos
participantes que haban sido victimizados sexualmente durante su niez. El
Dr. Nahman Greenberg, psiquiatra e investigador de la Escuela de Medicina
de Illinois y Director de la Unidad de Servicios por Abuso a Nios (CAUSES),
en su escrito "La epidemiologa del abuso sexual" (1979) plantea la
existencia de un alto riesgo de trauma mental para las nias y los nios que
han sido envueltos por adultos en actividades sexuales.
En la prctica clnica con jvenes y adultos (as) que han sido abusados
sexualmente durante su niez, se han encontrado:
1) Dosis internas de emociones, como desesperanza, minusvala,
vergenza, culpa e ira, acompaadas de inhabilidad casi total para
manejarlas. La vctima siente terror al identificarla y en algunos casos

invierte dosis inmensas de energa en reprimirlas. En el caso de ira, si sta


se expresa, los varones tienden a dirigirla hacia fuera, siendo agresivos con
otras personas, mientras que las mujeres tienden a dirigirla hacia ellas
mismas,
envolvindose
frecuentemente
en
comportamientos
autodestructivos, mutilndose con cortaduras, quemaduras o golpes y
realizando intentos de suicidio.
2) Una gran dificultad para confiar. La misma entorpece grandemente el
proceso de terapia.
3) Poca habilidad para establecer relaciones con pares.
4) Desbalance en las relaciones que se establece, en las que tiende a
ocupar una posicin inferior. Es comn que la mujer abusada sexualmente
en su niez se convierta en esposa maltratada.
5) Temor a convertirse en agresor o agresora.
6) Problemas en su sexualidad.
7) Neurosis crnica de origen traumtico.
V. VIOLENCIA FAMILIAR, MECANISMOS LEGALES DE PROTECCIN.
La conveniencia de regular jurdicamente la violencia familiar se
fundamenta en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los
derechos fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los
cotidianos maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se
producen en el mbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las
manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra
las mujeres, son stas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor
frecuencia. De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para
la integridad de mujeres y nios, derivndose de ah precisamente la
denominacin de violencia domstica o familiar.
Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita
siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles,
los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por
las vctimas.
De otro lado, para interferirnos a mecanismos legales de proteccin frente a
la violencia intrafamiliar es importante precisar primero dos conceptos: (i)
cules son los componentes de todo aquello que calificamos como
mecanismo legal o, de manera ms amplia, el sistema jurdico?, y (ii) a qu
acudimos cuando hablamos de violencia intrafamiliar?
El sistema jurdico tiene tres componentes bsicos:
El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los cdigos y
en las disposiciones legales. Es importante porque tiene carcter universal,
es decir, de aplicacin general para toda la sociedad desde el momento en
que se encuentra vigente. Un ejemplo es el Cdigo de los Nios y
Adolescentes, que es precisamente el texto de la Ley, el componente
central de lo que significara un mecanismo legal de proteccin a nios y
adolescentes.

Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos


operadores de la administracin pblica o privada que estn involucrados
en la aplicacin de este componente normativo, de la ley escrita. Es un
componente clave cuando hablamos de mecanismos legales de proteccin
frente a la violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la
sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas
legales.
Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a
la ideologa que est detrs de los aplicadores de la norma. Pero no slo de
ellos, sino tambin de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en
determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y
solicitar su aplicacin.
Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el
problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.
Hecha esta precisin, pasaremos a definir lo que entendemos por violencia
familiar. La misma alude a cualquier accin, omisin o conducta mediante la
cual se infiere un dao fsico, sexual o psicolgico a un integrante del grupo
familiar -conviviente o no-, a travs del engao, la coaccin, la fuerza fsica,
la amenaza, el caso, entre otros.
La mayora de casos de violencia se producen donde existe una relacin de
poder, de jerarqua. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar,
podemos apreciar que existe una relacin del fuerte contra el dbil. Muy
rara vez escucharemos hablar de la violencia del nio contra su padre. Por
lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata de
padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos que los
superan en fortaleza fsica.
El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicacin en el contexto
familiar: padres-hijos, tos-sobrinos; o tambin por la edad: adultos-nios; o
por relaciones de jerarqua: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves
que debemos tener presentes al hablar de violencia intrafamiliar.

5.1

Manifestaciones ms frecuentes de violencia intrafamiliar.

1. El maltrato fsico. Su explicacin es obvia; se refiere a todas aquellas


acciones violentas que daan la integridad fsica de las personas. Por lo
general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato
que propici todo este proceso de bsqueda de respuestas legales, por
tratarse de la agresin ms evidente.
2. El maltrato psicolgico. Que se refiere a toda aquella palabra, gesto o
hecho que tienen por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o daar la
dignidad de cualquier persona. Esta es una manifestacin de violencia
mucho ms difcil de demostrar, sobretodo en los casos en que se produce
en el interior de un grupo familiar.
3. La violencia sexual. Que es toda manifestacin de abuso de poder en la
esfera de la vida sexual de las personas, pudiendo ser calificada o no como
delito. Decimos esto porque, actualmente, algunas manifestaciones de

violencia sexual son ignoradas por nuestra legislacin penal. Pueden ir


desde imposiciones al nudismo hasta la penetracin anal o vaginal. Estos
ltimos supuestos son considerados por nuestra ley como delitos de
violacin.
5.2 Contra la Violencia Familiar.
A fines de 1993 se promulg la Ley 26260 que establece la poltica de
Estado y de la sociedad frente a la violencia familiar. Esta ley constituye un
recurso complementario al Cdigo de los Nios y Adolescentes porque
reconoce como actos de violencia familiar los de maltrato fsico y
psicolgico entre cnyuges, convivientes o personas que hayan procreado
hijos en comn, aunque no convivan, y de padres o tutores a menores de
edad bajo su responsabilidad.
Hasta ahora, la Ley 26260 ha sido difundida bsicamente como una ley de
proteccin a las mujeres frente a la violencia familiar. Sin embargo, sus
alcances protegen a estos dos grupos humanos que mayoritariamente son
afectados por estas manifestaciones de violencia: a las mujeres y a las nias
y nios. En este sentido, constituye un recurso que creemos puede ser
utilizado y redimensionado para proteger a los nios y nias frente al
maltrato en la familia. Esta norma tiene como objetivo fundamental
comprometer al Estado en la erradicacin de la violencia familiar. Est
destinada a prevenir y proteger a las personas que son vctimas de violencia
en el mbito de sus relaciones familiares. Su importancia radica en plantear
medidas en diversos niveles, siendo la ms urgentes de atencin:
1. Las acciones educativo-preventivas: Tienen como objetivo fortalecer la
formacin escolar y extraescolar en la enseanza de valores ticos y
humanos, de relaciones humanas igualitarias para, precisamente, prevenir
que se sigan reproduciendo las relaciones de jerarqua que ubican a unas
personas en desventaja frente a otras, y que constituyen causa importante
de la violencia en el interior de la familia.

2. Las acciones organizativas: La Ley 26260 se plantea entre sus objetivos


promover la participacin de la comunidad en la prevencin y denuncia de
maltratos producidos dentro de la familia. La idea es que la organizacin
comunal pueda participar en el control y seguimiento de las medidas que
los jueces adopten frente a casos de violencia familiar.
3. Instalacin de servicios: Esta Ley ofrece la posibilidad de instalar servicios
especializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para menores,
las delegaciones para mujeres, e igualmente plantea reforzar las
delegaciones policiales que existen con personal especializado para atender
problemas de violencia familiar. Del mismo modo, plantea la necesidad de
crear hogares temporales de refugio para vctimas de violencia a nivel de
los gobiernos locales. Un aspecto importante que ofrece esta Ley, y que
antes no haba sido considerado en ninguna otra norma, es que se puedan
disear programas de tratamiento a los agresores para evitar,
precisamente, que el maltrato contine y se multiplique.

4. Acciones de capacitacin: Dirigidas a los agentes de las instituciones que


constituyen uno de los componentes del sistema jurdico: policas, jueces y
fiscales.
5. Acciones legales: Esta Ley ofrece mecanismos de carcter sumarsimo.
Esto significa celeridad, inmediatez, es decir, un contacto directo de la
autoridad con la vctima. Es un procedimiento, en principio, que no debera
ser obstaculizado por ningn tipo de formalismos. Lamentablemente, la
legislacin se enfrenta en este aspecto con el componente cultural sealado
originalmente. Porque nuestros jueces, en general, no han estado
acostumbrados a aplicarse este tipo de legislacin.

Tipos de violencia
Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino
que sigue un patrn constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos
son las mujeres, nios y personas dependientes. Lo que todas las formas de
violencia familiar tienen en comn es que constituyen un abuso de poder y
de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenmeno, es muy difcil
conocer sus dimensiones globales.
Cabe aadir que la Dogmtica considera de forma unnime que el trmino
violencia se refiere tanto a violencia fsica como psicolgica, considerndose
igualmente tanto las lesiones fsicas como las psicolgicas.4
Violencia psicolgica
La violencia psicolgica, conocida tambin como violencia emocional, es
una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categoras
dentro de la violencia domstica. La intencin que trae consigo la violencia
psicolgica es humillar, hacer sentir mal e insegura a una persona,
deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato fsico ya que ste es sutil y
es mucho ms difcil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a travs de
palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones, gritos e insultos. ste
trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan
a cabo la falta de atencin por parte de los padres o familiares, y la
violencia intrafamiliar.
Violencia familiar
La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios
miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La
violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra
las personas dependientes y los ancianos son las violencias ms frecuentes
en el mbito de la familia. No siempre se ejerce por el ms fuerte fsica o
econmicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones
psicolgicas (vase sndrome de Estocolmo) las que impiden a la vctima
defenderse. La mayor parte de los agresores son personas mucho ms
fuertes que a las que se les agrede.
El sndrome de la abuela esclava es otra forma de maltrato frecuente en el
siglo XXI, descrito sobre todo en pases hispanoamericanos, que afecta a
mujeres adultas con gran carga familiar, voluntariamente aceptada durante

muchos aos, pero que al avanzar la edad se torna excesiva. Si la mujer no


expresa claramente su agotamiento (o lo oculta), y sus hijos no lo aprecian y
le ponen remedio, la sobrecarga inadecuada provoca o agrava diversas
enfermedades comunes: hipertensin arterial, diabetes, cefaleas, depresin,
ansiedad y artritis. Estas manifestaciones no curan adecuadamente si no se
reduce apropiadamente la sobrecarga excesiva. Ocasionalmente puede
provocar suicidios, activos o pasivos5
Los nios que suelen estar presentes durante la violencia y los que
presencian pueden sufrir problemas emocionales y de comportamiento. Los
investigadores indican que la violencia en la familia a los nios le afecta en
tres maneras: en la salud, educacin y el uso de violencia en su propia vida.
Se ha comprobado que los nios que presencia la violencia manifiestan un
grado mayor de depresin, ansiedad, sntomas de trauma y problema de
temperamentos.6
Violencia contra la mujer en la pareja
Violencia contra la mujer.
Zaragoza casco viejo. Grafiti contra la violencia sexista. Cada silueta se
corresponde con una mujer muerta a manos de su pareja en 2007. Un
smbolo identifica el tipo de violencia sufrida.
La idea de la sumisin de la mujer como mejor forma para asegurar la paz
dentro del matrimonio est todava arraigada entre nosotros.
Ins Alberdi
La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja est
generalizada en el mundo, dndose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel econmico, cultural o cualquier otra
consideracin. Aun siendo de difcil cuantificacin, dado que no todos los
casos trascienden ms all del mbito de la pareja, se supone que un
elevado nmero de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
Estudios realizados en pases por desarrollar arrojan una cifra de maltrato
en torno al 20%, encontrndose los ndices ms bajos en pases de Europa,
en Estados Unidos, Canad, Australia y Japn con cifras en torno al 3%.7
La mayora de las vctimas oculta que existan esos problemas por temor a
ser juzgados en la sociedad. La indecisin es una de las causas para no
admitir la situacin as como el estereotipo dominante de la feminidad en
Occidente, donde no se considera como atributo de las mujeres el ejercicio
de la violencia activa.
Tambin entra el aspecto de la educacin y del entorno social que se vive
desde nios, a un hombre que es maltratado psquica o fsicamente por su
pareja, se le atribuye que es un hombre "dbil", o es agredido por sus
amigos o compaeros de trabajo y es precisamente por esto que no est
dispuesto a denunciar y mucho menos a buscar ayuda.
Unas de las consecuencias de la violencia domstica es la depresin. Las
mujeres que sufren violencia domstica corren un mayor riesgo de estrs y
trastorno de ansiedad, en particular los trastornos resultantes del estrs
postraumtico. El intento de suicidio y depresin se conectan

estrechamente la violencia en pareja. La violencia contra la mujer impide


que participen plenamente en sus comunidades en los planos econmicos y
sociales. Las mujeres en violencia tienen menos probabilidades de tener
empleo.8
En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de
pareja tambin. Las discusiones, incluso discusiones fuertes, pueden formar
parte de la relacin de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden
surgir peleas y llegar a la agresin fsica entre ambos. Esto, que podra
alcanzar cotas de violencia que seran censurables y perseguibles, formara
parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato no es
un concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el
mismo: Por definicin, el conflicto es una modalidad relacional que implica
reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el
maltrato, aunque adopte las mismas formas (agresiones verbales o fsicas),
es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes.9
En la pareja, el maltrato contra la mujer tiene unas causas especficas: los
intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que
determinados hombres tienen de las mujeres; causas que persiguen
instaurar una relacin de dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los hombres que maltratan a su pareja son motivados por una necesidad de
dominar y controlar a su pareja. En una revisin de mltiplos trabajos los
principales resultantes indican que los agresores suelen presentar con
frecuencia alteraciones psicolgicas como falta de control sobre ira,
dificultades en la expresin de emociones, dficits de habilidades de
comunicacin y de solucin de problema y baja autoestima.Existen
diferentes tipos de hombres violentos -agresores limitados al mbito
familiar, agresores con caractersticas borderline/disfricas y agresores
violentos en general/antisociales- que requieren programas de tratamiento,
adaptados a sus caractersticas y necesidades especficas Pg. 27.10
Los rasgos ms visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los
cuales trascienden del mbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de
baja intensidad, los maltratos psquicos que, mantenidos en el tiempo,
socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan.11
Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar aos
sufrindolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la
historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se
produce, cuando llegan a exacerbarse.
Mujer maltratada con un bastn, dibujo de Goya.
Es por esto que, en la bsqueda de prevenir la violencia, se trata de dar
herramientas a los adolescentes para identificar los rasgos tpicos de las
personas violentas y ser conscientes de esa violencia de baja intensidad que
comienza generalmente antes del matrimonio, durante el noviazgo. As nace
el concepto de violencia en el noviazgo.
Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los
agresores sufriran una serie de trastornos que les conduciran a maltratar a
la mujer y a esta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sera una visin del
problema tranquilizadora que no pondra en cuestin el modelo patriarcal.

El modelo psicopatolgico explica la violencia como resultado de conductas


desviadas propias de ciertos individuos cuya historia personal est
caracterizada por una grave perturbacin. Este enfoque, al fin y al cabo
tranquilizador, habla de un otro, un enfermo o delincuente, al que,
despus de examinarlo, se le puede castigar o tratar mdicamente. Desde
el punto de vista feminista, la violencia masculina se percibe como un
mecanismo de control social que mantiene la subordinacin de las mujeres
respecto de los hombres. La violencia contra las mujeres se deriva de un
sistema social cuyos valores y representaciones asignan a la mujer el
estatus de sujeto dominado.
Maryse Jaspard.12
Las consecuencias ltimas de la violencia contra la mujer en la pareja son la
de decenas o cientos de mujeres muertas cada ao, en diferentes pases, a
manos de sus parejas o ex-parejas. Y en muchos casos, esta violencia a
manos de sus parejas o ex-parejas contra la mujer quien es madre adems
del estrs posttraumatico que puede seguir produzcan efectos muy
negativos para el desarrollo psicolgico de los nios en el hogar.13
Las consecuencias de estos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la
autoestima de la persona disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la
mayora de los casos, la persona puede buscar una solucin en las drogas y
el alcohol, incluso, en delincuencia. Adems, si no existe un avance o
solucin previa en la persona suele repetir este patrn de maltrato, cayendo
en un crculo vicioso. La baja autoestima se manifiesta en todas las
personas que sufren de algn tipo de maltrato y se refleja mucho en el
mbito escolar o laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha
dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir
relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las dems personas.
[editar]Violencia contra el hombre en la pareja
Vase tambin: Violencia contra el hombre.
La violencia contra el hombre es un tipo de violencia ejercida contra los
hombres por su condicin de hombre. Esta violencia presenta numerosas
facetas que van desde el sexismo inverso hasta la discriminacin y el
menosprecio, la agresin fsica o psicolgica y el asesinato, producindose
en muy diferentes mbitos: familiar, laboral, formativo, etc. Si el agresor
fuese su pareja sentimental se la llamar tambin violencia de pareja.
[editar]Violencia filio-parental
La violencia filio-parental (VFP) o violencia de los hijos a los padres es el
conjunto de conductas reiteradas de agresiones fsicas (golpes, empujones,
arrojar objetos), verbales (insultos repetidos, amenazas) o no verbales
(gestos amenazadores, ruptura de objetos apreciados) dirigida a los padres
o a los adultos que ocupan su lugar.14 Se incluyen, entonces, las amenazas
y los insultos, ya sean realizados a travs de gestos o verbalizaciones, las
agresiones fsicas de cualquier tipo, o la ruptura consciente de objetos
apreciados por el agredido. Adems, la violencia debe ir dirigida contra los
padres o aquellas figuras parentales que les sustituyan: tutores,
educadores, etc.

No se incluira, por tanto, en esta definicin la violencia ocasional sin


antecedentes previos y que no se repite. Esto excluye, de manera casi
generalizada, el parricidio, que presenta caractersticas particulares que lo
distinguen y que, a menudo, constituye un episodio nico, sin que se
registren antecedentes previos. Se excluyen, tambin, la agresin sexual a
los padres y los asaltos premeditados con armas letales por considerarse de
un perfil diferente, as como la violencia que aparece en un estado de
disminucin importante de la consciencia (autismo o retraso mental grave)
y que no se repite cuando este estado remite: violencia en el curso de
intoxicaciones, de trastornos mentales orgnicos, de trastornos del curso o
contenido del pensamiento, etc.

También podría gustarte