CursoLiteratura LP
CursoLiteratura LP
CursoLiteratura LP
31/10/07
12:01
Pgina 1
Curso de Literatura
Espaol lengua extranjera
Libro del Profesor
portadilla:portadilla
31/10/07
12:01
Pgina 2
ISBN: 978-84-7711-621-9
Depsito Legal: M-41814-2007
portadilla:portadilla
31/10/07
12:01
Pgina 3
PRLOGO
El Curso de literatura en espaol es un manual que cubre un programa de Historia de la literatura espaola e hispanoamericana para estudiantes extranjeros de espaol. Teniendo en cuenta los conocimientos de
nuestros destinatarios, hemos redactado un manual lingsticamente sencillo que presenta un amplio recorrido por los contenidos histrico-literarios que enmarcan la produccin de los autores ms representativos
y reconocidos de cada periodo; al mismo tiempo, como herramienta de acceso a la literatura en espaol,
planteamos unas propuestas rigurosas de trabajo de comprensin lectora de las obras y fragmentos ms
representativos desde la poca medieval hasta la actualidad.
Este Libro del Profesor quiere ser una herramienta til para usted, profesor o profesora que utiliza Curso de
literatura. Por ello, hemos querido recoger en este tomo aquellas informaciones que nosotras hemos necesitado para nuestros cursos: ampliar la informacin sobre el contexto socio-histrico y literario de los diez
periodos de la literatura en espaol, tener sugerencias didcticas para poder llevar a la clase las distintas
propuestas, y las claves de los ejercicios y actividades sobre las lecturas propuestas en el libro del alumno.
De este modo, cada unidad de esta gua didctica se articula en las siguientes secciones:
1. Para entrar en materia, donde le proponemos algunas sugerencias para trabajar con la doble
pgina de entrada de cada unidad del libro del alumno.
2. Para situarse, con ms informacin sobre el contexto socio-histrico del correspondiente periodo literario y con ideas para la clase de las segundas dobles pginas de cada unidad del libro del alumno.
3. La literatura en..., con ms informacin sobre la literatura en su periodo correspondiente, con ideas
para la clase de la seccin del libro del alumno y con propuestas de explotacin de los autores ms
representativos mediante la realizacin de actividades de bsqueda de informacin en Internet.
4. Lecturas, con ms informacin sobre la obra y el autor de los textos seleccionados, con las soluciones a todas las actividades y preguntas propuestas en el libro del alumno y con ideas para la
clase de explotacin de los textos.
Esperamos que en este Curso de literatura usted encuentre un manual con una lnea clara y slida para desarrollar su trabajo en la clase de Literatura, con diferentes posibilidades de extensin y profundidad, y deseamos que sea de ayuda e inspiracin para todos aquellos que se adentran en el aprendizaje de la literatura
en espaol.
Las autoras
portadilla:portadilla
31/10/07
12:01
Pgina 4
NDICE
poca literaria
Pginas
6-15
130-131
2. RENACIMIENTO .................................................16-30
16-25
132-135
3. BARROCO .........................................................31-46
26-35
136-141
4. ILUSTRACIN.....................................................47-55
36-43
5. ROMANTICISMO ................................................56-78
44-57
142-145
58-71
146-147
98 ..............101-120
72-85
148-151
27 .............121-140
86-99
152-157
100-113
158-161
114-127
162-167
6. REALISMO
NATURALISMO ..............................79-100
7. MODERNISMO
8. VANGUARDIAS
9. BOOM
Y
Y
GENERACIN
GENERACIN
DEL
DEL
10. LITERATURA
Lecturas complementarias
Pginas
ACTUAL ........................................163-184
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 5
UNIDAD
EDAD MEDIA
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 1, le sugerimos que realice una preparacin lxica previa (en el esquema encontrar algunos conceptos bsicos
de la literatura: poesa popular, narrativa, pica, en verso, en prosa, etc.). Forme grupos.
Cada uno, con ayuda del diccionario, deber dar una definicin de uno de los trminos
para explicarlo despus al resto de la clase. Luego se puede apoyar en las imgenes: sus
estudiantes tendrn que describir las fotos e interpretar, por tanto, los conceptos. Ver tambin textos manuscritos, como el del Libro de Buen Amor, lo que le permitir introducir
la idea de los monjes copistas y la no existencia de libros propiamente.
Los extractos son una seleccin de los textos ms conocidos y recordados de la literatura espaola. Una buena idea
es proponer a los estudiantes que los lean varias veces y los memoricen.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 6 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 6
paseo por la historia, podr encontrar una serie de ttulos que, en formato de novela histrica, permitir
a sus estudiantes hacerse una idea
del contexto socio cultural de la
poca:
- 2. El nacimiento de Al-Andalus
- 3. La gloria del Califa
- 4. El peregrino de Santiago
- 5. La rendicin de Granada.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
de 5 a 7 minutos.
La rutina diaria. Como ejercicio de lengua, pdales a sus estudiantes que, de manera
individual, escriban una rutina diaria que refleje un da normal en sus vidas. Pdales que
incluyan alguna informacin sobre su vida familiar, su trabajo como estudiantes y su
tiempo libre.
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 7
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Tu rutina medieval
Ahora anuncie que el tema de la clase de hoy ser la Edad Media y realice una muy
breve introduccin, quiz utilizando simplemente el primer prrafo de la pgina 8 del
libro del alumno. A continuacin divida a sus estudiantes en parejas y pdales que revisen su rutina diaria e imaginen cmo sera su vida si vivieran en la Edad Media.
Anmelos a usar su imaginacin y a no preocuparse en este momento del rigor histrico. El
PUEDE SERLE TIL
objetivo de esta actividad es acercar a sus estudiantes a ese mundo poco familiar partiendo de
Repasar la forma del condicional o las
oraciones condicionales para activar
lo ms cotidiano para ellos. Como actividad de
los conocimientos gramaticales.
control, puede crear con toda la clase su rutina medieval.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
25 minutos.
Un da en la vida de...
Ya que en la poca medieval la sociedad estaba muy jerarquizada, la vida cotidiana
variaba considerablemente segn el estamento al que se perteneciera. Repase con su
clase la informacin sobre la situacin poltica y la sociedad en la pennsula Ibrica
durante esta poca (pg. 8 del libro del alumno y la seccin Ms informacin sobre...
el contexto socio-histrico de la Edad Media en esta gua del profesor). Despus cree
personajes medievales y asgnelos a grupos de 3 o 4 estudiantes que tendrn que escribir Un da normal en la vida de.... Puede utilizar los siguientes personajes: un obispo, un monje copista (ilustracin en la pgina 8), el rey, un duque, la hija de un marqus, una campesina, un comerciante o un soldado. Acurdese de pedirles que incluyan informacin sobre su vida familiar, su trabajo y su tiempo libre. En esta ocasin, sus
estudiantes ya tienen alguna informacin histrica y deben intentar incorporarla. Como
actividad de control, pdales que cuenten al resto de la clase cmo sera Un da en la
vida de.... Despus de escuchar todas las opciones, la clase deber decidir quin tena
la mejor vida y quin la peor explicando por qu.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 8
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En tu tiempo libre
Confeccione una lista de actividades que a sus estudiantes les gusta hacer en su tiempo libre y pregnteles cules se hacan (o se podan hacer) tambin en la Edad Media.
Puede utilizar alguna de las siguientes actividades y pedirles a sus estudiantes que completen la lista con otras cosas que les guste hacer:
ver la televisin
leer un libro
salir con los amigos
jugar al ftbol/baloncesto/tenis
ir a fiestas/a bailar
ir al cine
escuchar msica
ir de compras
ir al teatro
chatear
Llame la atencin sobre algunas de ellas como por ejemplo leer un libro o escuchar
msica. Muy pocos saban leer en aquella poca. Quines?: los estados altos y sobre
todo la Iglesia. A pesar de todo, el estado llano tena acceso a una experiencia similar
escuchando a otros leer o cantar historias. Evidentemente tampoco haba cine, pero los
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 9
juglares eran en muchas ocasiones grandes actores que podan comunicar una intriga y
un inters semejantes a los creados por la gran pantalla. La msica tambin era un modo
de entretenimiento tpico de la poca, pero siempre se trataba de msica en directo.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor medieval
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos de la Edad Media, le
sugerimos que lea los perfiles de los cinco autores y que cada estudiante elija uno. A
continuacin, en grupos o individualmente, pueden navegar por Internet, ampliar la
informacin y o bien confeccionar un pequeo resumen ensayo por escrito, o bien
ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Gonzalo de Berceo
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/berceo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_de_Berceo
Don Juan Manuel
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/condelucanor.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Infante_don_Juan_Manuel
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/arcipreste.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Arcipreste_de_Hita
Jorge Manrique
http://www.segundarepublica.com/index.php?id=33&opcion=2
http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique
Fernando de Rojas
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rojas_fernando.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Rojas
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 10
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El Cid llora al salir de Burgos, por tanto podemos asumir que est muy afectado, triste y quiz melanclico.
2. Al mirar hacia atrs, el Cid ve las puertas de las casas abiertas sin que haya en ellas ninguna medida de seguridad
(postigos o candados) y las perchas vacas, sin ropa o sin pjaros para la caza, es decir, sin gente que habite esas casas.
3. En Burgos, la gente sale a verlo porque le admiran como buen vasallo y se sienten tambin tristes porque el rey
no ha sabido ver la nobleza del Cid.
4. Nadie le da alojamiento en Burgos porque tienen miedo del rey, que los ha amenazado.
5. La nia informa al Cid de que el rey los ha amenazado y le pide que se vaya para no crearles problemas en el pueblo.
6. Las respuestas pueden variar. Un ejemplo sera:
- El Cid est triste y tiene que salir de Vivar por culpa de sus enemigos.
- En Burgos, la gente admira mucho al Cid.
- El rey les ha prohibido a los burgaleses que ayuden al Cid.
- Una nia le explica al Cid por qu nadie le ayuda en Burgos.
En profundidad
1. a. Segn lo visto en la introduccin (pg. 10 del libro del alumno) los cantares de gesta eran representados y cantados en pblico por los juglares. Un poema es un texto que se lee. Dado que la mayora de la gente lo escuchara cantado, es mejor llamarle cantar.
b. Los juglares eran autnticos hombres-espectculo. Probablemente cantaran en diferentes tonos y con msicas
adaptadas al contenido de cada una de las partes del cantar. As, la msica y su tono de voz podran usarse para
dar ms inters a alguna de las partes del cantar, crear intriga, comunicar emociones, etc. Tambin estaran
movindose continuamente y representando la escena con sus gestos.
c. Esta teatralidad ayuda a que su pblico imagine la escena. Tendra un efecto similar al de cualquier historia que se
nos cuenta de manera oral. Quiz un buen ejemplo para ilustrar esto es la lectura de cuentos a nios pequeos, ya
que en estos casos tambin se dramatiza mucho la lectura para crear ese suspense.
10
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 11
2. Un hroe es una persona valiente, que lucha por sus ideas o por defender una causa justa, es honrado y noble, un
modelo a imitar. Tambin es una persona que se preocupa por los dems, los cuida y, si es posible, los protege. Es
admirado por sus logros y tambin por su carcter humano. Algunos hroes de la literatura universal son Roldn
(Chanson de Roland), Ulises (la Ilada y la Odisea), el Rey Arturo (el ciclo artrico de los caballeros de la tabla redonda) o David (que luch contra Goliat y le gan).
En cada pas habr hroes diferentes, pero seguramente mantendrn todas o casi todas las cualidades descritas arriba.
El Cid Ruy Daz se corresponde a la caracterizacin de hroe porque tiene prcticamente todas las cualidades que
se le atribuyen normalmente a este tipo de personajes.
3. Normalmente la infancia se asocia con la inocencia, la sinceridad y la debilidad. Esta nia es muy sincera con el
Cid y le dice claramente lo que nadie en el pueblo se atreve a decirle porque tienen miedo. Irnicamente, todos en
el pueblo son moralmente ms dbiles que ella, que aunque es muy pequea, es muy valiente y dice la verdad.
4. El Cantar de Mo Cid transmite valores muy importantes para la poca, como por ejemplo, la religiosidad (El Cid
da gracias a Dios al salir de Vivar. Incluso en los malos momentos es buen cristiano), la obediencia al rey (la gente
de Burgos obedece al rey incluso si creen que no es justo lo que hace), el respeto al honor de un caballero (todos
en Burgos respetan al Cid). Aunque leer el Cantar de Mo Cid puede no ser muy entretenido, tenemos que pensar
que el pblico de la poca lo escuchaba cantado por profesionales, los juglares. Sus representaciones teatrales eran
un autntico espectculo en la poca.
5. El romance popular narra la misma escena, es decir, describe el momento en el que el Cid sale de su pueblo obligado por el rey. La descripcin de esta salida es muy similar, ya que en ambos casos se habla de las puertas (aunque en el Cantar las puertas estn abiertas y en el romance estn cerradas) y de las aves de caza (los halcones que
no estn en la perchas en el Cantar porque se los lleva el Cid, segn indica el romance). Otra diferencia notable
entre Cantar y romance es la actitud del Cid que en el romance no parece tanto triste como enfadado por el comportamiento injusto del rey.
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Utilice la ilustracin de la pgina 9 del libro del alumno, la estatua del Cid Campeador
en Burgos, para hacer la siguiente actividad de prelectura.
- Has visto alguna vez una estatua similar?, dnde la has visto y a quin representa?
- Quin crees que puede ser este personaje?
- Con un/a compaero/a, trata de adivinar cmo era su vida y por qu fue famoso.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
11
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 12
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
25 minutos.
Los juglares
En la pregunta 1 de En profundidad se invita a sus estudiantes a reflexionar sobre la
actuacin de los juglares y lo que estos profesionales aadan a los cantares de gesta.
Cabe suponer que su espectculo era muy variado en los tonos de voz, los ritmos y los
silencios que se utilizaban para crear suspense y as conseguir que su pblico se imagine la historia que est contando. Como complemento a esa pregunta, le proponemos:
Divida la clase en grupos de 3 personas y pdales que piensen en cmo leer en voz alta
ese fragmento del Cantar de Mo Cid. Para tomar decisiones debern pensar cmo se
sienten los personajes en cada momento. Por ejemplo, cmo se siente Mo Cid al salir
de Burgos?: se siente triste, por tanto esa seccin debe leerse con tristeza o melancola.
Como actividad de control, pida un grupo voluntario para leer su versin del poema.
Luego compare esa versin leda del poema con la grabacin del CD. Cul les gusta ms?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 por cada grupo de
redaccin y
10 minutos ms.
12
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 13
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Las tres coplas seleccionadas en la lectura pertenecen al primer grupo, que trata el tema de la muerte de modo
general.
2. La copla 1 invoca a aquellos que no son conscientes de la fugacidad de la vida para que empiecen a pensar en el
tema y despierten sus almas. La expresin alma dormida" en el contexto del espaol actual puede ser entendida
como una equivalente de persona por ejemplo en la frase No haba un alma. (No haba nadie). Sin embargo, en
un texto medieval lo ms probable es que la palabra alma se refiera a espritus devotos y religiosos. Se trata pues
de una advertencia a aquellos que no viven una vida de fe para que se den cuenta de lo rpido que se pasa la
vida y viene la muerte.
La copla 2 hace referencia a la imagen de los ros (vidas) que van a dar en la mar/ que es el morir (la muerte). Segn
la copla los ros-vidas son en principio todos diferentes entre s (unos son caudales, otros medianos y otros chicos), pero todos ellos tienen un mismo fin que no tiene en cuenta esas diferencias y ese fin es la muerte.
Segn la copla 5 la vida es como un camino y la muerte como un lugar de descanso o morada final a la cual nos conduce la vida. Se oponen entre s en que durante la vida hay movimiento y decisiones que tomar y en la muerte el
movimiento desaparece y llega el descanso.
En profundidad
1. En la copla 1 se hace referencias al:
- Presente: los imperativos de los verbos recuerde y avive hacen referencia al momento actual. Curiosamente
los tiempos verbales en presente simple se pasa se viene se va no son referencias exclusivas del presente
actual, sino que hacen referencia a acciones habituales.
- Pasado: los versos cualquier tiempo pasado fue mejor son referencias al pasado.
- Futuro: el placer despus de acordado da dolor es una advertencia sobre lo que en el futuro sentirn aquellos
que no despierten su alma.
2. El smil ros = vidas se basa en connotaciones de los ros que se pueden atribuir a la vida. As, los ros tienen un
recorrido antes de morir en el mar al igual que las vidas son tambin caminos o recorridos que llevan al ser humano a su muerte, segn Manrique. Adems los versos hacen hincapi en que todos los ros son diferentes, al igual
que las vidas humanas. No obstante, a pesar de sus diferencias todos los ros llegan a su fin del mismo modo lo
cual tambin sucede con las vidas humanas.
3. Al mencionar los que viven por sus manos / y los ricos se est haciendo una alusin ms clara y especfica a lo
diferentes que son las vidas de unas personas y otras. Concretamente se trata de una alusin a los diferentes modos
de vida. Mientras unos viven por necesidad de su propio trabajo (sus manos), otros simplemente disfrutan de sus
riquezas y viven rodeados de riqueza.
4. Probablemente la eleccin de estrofas populares, a pesar de la seriedad del tema, se deba al deseo del poeta de poder
llegar a todo tipo de pblico (tanto los eruditos como al pueblo llano) con sus enseanzas.
13
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 14
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Uno de los temas fundamentales del poema es el de la muerte en el contexto de la religiosidad medieval.
Pregunte a los estudiantes a qu religiones pertenecen y cmo se concibe la muerte
desde cada una de esas religiones.
Recalque despus la concepcin medieval cristiana segn la cual la vida es el camino y medio de ganar la posibilidad de alcanzar la vida eterna despus de la muerte.
Aclare que ese es el contexto en el que Manrique escribi la obra.
Otro de los temas del poema es el poder igualatorio de la muerte, la cual se apodera
tanto de los pobres como de los ricos. Plantee las siguientes preguntas.
- Recuerdas haber vivido la noticia de la muerte de algn personaje famoso?
- Cmo te sentiste o se senta la gente que recibi la noticia? Explica tu respuesta.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
14
Nuevos versos
Recuerde a los estudiantes que los versos del poemario completo de las Coplas de
Manrique progresan desde una visin general de la vida y la muerte, detenindose en
la vida y la muerte de personajes conocidos, hasta llegar finalmente al ejemplo concreto de la vida y muerte de don Rodrigo.
Divida a la clase en parejas y propngales que inventen una nueva estrofa que podra
ser una de las que faltan en la seleccin. D instrucciones a cada uno de los grupos
para centrar su poema en uno de los tres temas siguientes. La temtica de cada uno
de los grupos debe mantenerse en secreto para el resto de la clase.
1. La vida/ muerte en general
2. La vida/ muerte de conocidos
3. La vida/ muerte de don Rodrigo (honrado noble caballero que haba luchado contra
los infieles)
Unidad 1:Unidad 1
30/10/07
17:35
Pgina 15
Lean las nuevas estrofas y decidan en cul de los tres temas citados anteriormente se
incluira cada una de ellas.
6.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Calisto y Celestina hablan sobre la conversacin que la alcahueta mantuvo con Melibea. La mujer cuenta cmo se
ha ganado la confianza y la compasin de Melibea hacia Calisto al inventar que el caballero padece mal de muelas y que precisa de su devota compasin (oracin y cinturn-reliquia).
2. Celestina consigue entrar en la vivienda al pasarse por vendedora de telas.
Celestina rpidamente se olvida de sus ventas y aprovecha la salida de la madre para empezar a hablarle a Melibea
sobre Calisto.
En lugar de declarar directamente el amor del hombre hacia Melibea, introduce paulatinamente a Calisto en la conversacin y provoca sentimientos de compasin al improvisar un inventado dolor de muelas.
3. El cordn de Melibea simboliza en la relacin entre Calisto y Melibea el primer acercamiento del hombre hacia su
amada. Adems revela la astucia de Celestina que al rogar compasin devota a Melibea y consigue, sin que la
muchacha lo sepa, una prenda de amor para Calisto.
El manto roto de Celestina simboliza la pobreza y el disfraz que caracteriza a este personaje. La pobreza del manto
rado es lo que mueve a Celestina a realizar su trabajo de mediadora por el que recibe bienes materiales. El disfraz de
mujer vieja y pobre le permite la entrada en la privacidad de los hogares de las muchachas. As lo ve Calisto cuando
declara que le gustara esconderse bajo esas ropas para poder acceder al espacio ntimo de Melibea.
En profundidad
1. a. Calisto: enamorado y desesperado. (Las respuestas pueden variar).
Celestina: astuta y mentirosa. (Las respuestas pueden variar).
b. Porque representa el primer contacto y acceso a Melibea.
c. Pobreza y engao.
2. La influencia del teocentrismo religioso medieval est presente en la devocin de Melibea a la cual Celestina le pide
una oracin y un cordn-reliquia que libre a Calisto de su dolor de muelas. Sin embargo, la oracin, en esta ocasin, no es solicitada con devocin por parte de Celestina, sino como excusa para conseguir una prenda amorosa
que calme la locura de amor que atraviesa Calisto y que recuerda el enfoque de preocupacin ms humana que religiosa que caracteriza al Renacimiento.
3. De tragedia: los personajes de Calisto y Melibea son de clase social alta y con riqueza.
De comedia: a pesar de que en principio podra pensarse en Calisto como personaje tpico de la tragedia, su caracterizacin como enamorado es exagerada y provoca en el lector / espectador la risa. Ejemplo de ello es su dilogo
con el cordn que perteneca a Melibea.
15
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 16
UNIDAD
RENACIMIENTO
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 2, le sugerimos que realice una preparacin cultural previa. Escriba en la pizarra Renacimiento y pdales a
sus estudiantes que asocien ideas. A continuacin indique que es el periodo de
Cervantes y de El Quijote. Muy probablemente sepan algo del autor y de la obra. Despus
forme cinco grupos y asigne a cada uno un extracto. Pida a cada grupo que lea su fragmento y que saque algunas ideas personales y libres de la poca: temas, tipo de literatura, etc.
Haga finalmente una presentacin plenaria y deles alguna informacin general sobre la
poca histrica y literaria.
Los extractos son una seleccin de los textos ms conocidos y recordados de la literatura espaola. Una buena idea
es proponer a los estudiantes que los lean varias veces y los memoricen.
En la seccin intercultural se propone que sus estudiantes observen el esquema de entrada y realicen despus uno
similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo. Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 16 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
16
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 17
Si lo desea, en la coleccin Un
paseo por la historia podr encontrar una serie de ttulos que, en formato de novela histrica, permitirn
a sus estudiantes hacerse una idea
del contexto socio-cultural de la
poca:
5. La rendicin de Granada.
6. Dos judos de Toledo.
7. 1492.
Es probablemente el poder de la religin y del catolicismo lo que marca decisivamente este perodo histrico del
Imperio. La convivencia pacfica de las tres culturas desaparece y ya en 1480 se crea el Tribunal del Santo Oficio de
la Inquisicin para investigar la sinceridad de las conversiones al cristianismo de algunos judos y musulmanes que
vivan en la pennsula Ibrica. Con el fin de la Reconquista, la unidad del pas buscada por los Reyes Catlicos tena
un fuerte componente religioso. Por ello, se expuls en 1492 a los judos y en 1502
a los musulmanes que no hubieran querido convertirse al cristianismo. La tragedia
PUEDE SERLE TIL
humana de estas expulsiones tuvo profundos efectos econmicos e intelectuales
sobre el pas, pero tambin dej su marca en la constante sospecha sobre la sinceriSi sus estudiantes tienen
dad de las conversiones y en la obsesin por la limpieza de sangre. En ese ambientambin un curso de historia,
te de intolerancia religiosa, la propuesta de reforma de la iglesia planteada por Lutero
les recomendamos trabajar
en 1519 se entendi tambin como una hereja y como un ataque a la institucin
en paralelo con los captulos
religiosa que los monjes espaoles defendieron en el Concilio de Trento del que haba
VI y VII de Imgenes de
de salir la Contrarreforma. Dado que el poder del rey estaba muy vinculado a la igleEspaa (pginas 54 a 75).
sia catlica, de este enfrentamiento entre reformistas protestantes y contrarreformistas nacieron las justificaciones para muchas de las guerras que libraron los ejrcitos
espaoles en Europa a lo largo del siglo XVI.
SUGERENCIA
Renacer
Antes de entrar en la introduccin histrica, puede ser buena idea ensear a los estudiantes a utilizar sus conocimientos previos sobre lengua espaola para entender un
texto. Un modo de hacerlo sera seguir los siguientes pasos:
Pdales a sus estudiantes que se fijen en la palabra renacimiento y dgales que tiene
su origen en el verbo renacer. Despus pregnteles qu significa renacer.
Luego deles una lista como la de abajo y pdales que indiquen cules de esos elementos pueden renacer y que den un ejemplo de cmo renacen.
Una persona
Una planta
Un animal
Una flor
Una civilizacin
Un invento
17
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 18
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
La Inquisicin
Una de las instituciones ms conocidas de la historia de Espaa es el Tribunal del Santo
Oficio de la Inquisicin. Ya que probablemente sus estudiantes hayan odo hablar de
ella antes, puede ser buena idea utilizar esos conocimientos para explicar la importancia de la religin en el siglo XVI espaol.
Primero, explique muy brevemente qu era la Inquisicin sin dar demasiados detalles.
Despus, divida a sus estudiantes en grupos de 3 o 4 y deles aproximadamente 10
minutos para pensar cmo la Inquisicin identificaba e investigaba a sus sospechosos
de falsas conversiones al cristianismo, qu castigo les daba y qu efecto poda tener
la Inquisicin sobre las familias conversas incluso antes de ser investigadas.
Como actividad de control, discuta con toda la clase los efectos del miedo a ser
denunciados por algn vecino que sentan los conversos.
Para terminar, puede sealar el impacto econmico que la expulsin de judos y
musulmanes tuvo para el pas, no solo porque perdi un gran porcentaje de la poblacin, sino tambin porque el comercio, tradicionalmente dominado por los judos, se
vio muy afectado.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
El hombre renacentista
Uno de los rasgos fundamentales de la literatura y del arte renacentista en general es el
humanismo y el antropocentrismo, es decir, los creadores prestan mayor atencin al ser
humano que en el perodo medieval, en el que estaban principalmente centrados en
Dios. Este cambio explica el nacimiento de un ideal de hombre de armas y letras, un
hombre completo capaz de destacar en la literatura y en la guerra al que se le llam
hombre renacentista. Hoy en da todava muchas lenguas continan usando esta
expresin para referirse a un tipo de persona muy polifactica. Si la lengua materna de
sus estudiantes utiliza esa expresin, puede partir de ella para explicar el concepto del
antropocentrismo. Para ello:
Prepare una lista de personajes conocidos que encajen dentro de esa etiqueta de
hombre renacentista. Puede utilizar autnticos hombres del Renacimiento como
Miguel ngel o Leonardo da Vinci, personajes histricos ms recientes como Winston
Churchill o incluso seres de ficcin como Indiana Jones. Lo importante es que sus
estudiantes sepan quines son, qu han hecho en sus vidas y puedan empezar a
entender cmo era el ideal humano de esa poca.
Ahora repase con ellos el concepto del antropocentrismo. Puede utilizar el texto en
la pgina 19 del libro del alumno, los detalles que encontrar en Ms informacin
sobre... o la breve introduccin a esta seccin.
Para terminar, puede plantear la siguiente cuestin: A pesar de que existieron algunas
mujeres destacadas en el arte y la literatura de esta poca y de los aos sucesivos (ej.:
Sor Juana Ins de la Cruz Lectura complementaria de la pgina 140), la expresin
mujer renacentista no se utiliz entonces. Por qu crees que no?
18
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 19
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
19
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 20
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tecnologa punta
El concepto de tecnologa punta forma parte de
PUEDE SERLE TIL
nuestro vocabulario contemporneo cuando
Utilice esta actividad para repasar
hablamos de nuevos tipos de telfonos mviles,
distintas maneras de expresar utiliconexiones a Internet ms rpidas y seguras,
dad (se usa..., se utiliza..., sirve
televisiones digitales, etc. Son aparatos o utenpara...,) y expresiones comparativas
silios que hacen nuestra vida ms sencilla o
(ms/menos que..., igual que..., lo
que ofrecen servicios renovados y mejorados.
mismo que..., semejante a...)
En el Renacimiento, tambin la tecnologa
punta exista. Uno de esos inventos, la imprenta, fue fundamental para el desarrollo de las humanidades y las ciencias. Sera til hacer
reflexionar a sus estudiantes sobre el impacto de la imprenta en la cultura de esta poca.
Pdales a sus estudiantes que, en dos minutos, escriban tres cosas que consideran tecnologa punta. Despus haga una lista en la pizarra de todos esos utensilios. Una vez
hecha esa lista, pregnteles qu tienen en comn todos ellos (en cuanto a su utilidad,
a su novedad, a su coste o a su esttica).
Ahora hbleles de cmo el concepto de tecnologa punta ha variado a lo largo del
tiempo y que, por supuesto, en el pasado invenciones que hoy nos parecen cotidianas fueron tecnologa punta. De este modo, puede introducir la invencin de la
imprenta, que fue una gran innovacin con respecto a la copia de manuscritos hecha
por los monjes copistas. Tras esta breve introduccin, divida a la clase en grupos y
pdales que completen un cuadro haciendo una lista de cules son los inconvenientes del trabajo de los monjes copistas y decidiendo si la invencin de la imprenta
soluciona ese problema o no. Djeles aproximadamente 15 minutos para esta actividad. Como actividad de control, repase el trabajo con toda la clase y tome notas en
la pizarra. Asegrese de que se han mencionado los siguientes puntos: es ms fcil
leer libros impresos porque no hay que tener en cuenta la caligrafa del monje copista; las obras se difunden ms rpidamente porque se pueden hacer ms copias ms rpidamente, en consecuencia ms gente puede leer el mismo libro en lugares diferentes.
Ya que es ms fcil hacer libros y ms fcil leerlos, hay ms libros y de ms tipos.
Pdales a sus estudiantes que comparen la creacin literaria del Renacimiento con la
Edad Media usando la informacin en las pginas 10 y 20 del libro del alumno y los
cuadros de introduccin a la unidad 1 y 2. Para terminar esta seccin, pregnteles
cul de esos tipos de obras les gustara ms a ellos y por qu.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Grandes debates
El conflicto entre humanismo y religin fue uno de los grandes debates del renacimiento espaol y tuvo un gran efecto sobre la literatura espaola de esta poca. La naturaleza de este debate puede resultar extraa y difcil de entender para sus estudiantes, especialmente si no tienen muchos conocimientos sobre historia. Para hacer que estas ideas
resulten ms cercanas a ellos, le proponemos la siguiente actividad:
Empiece anunciando que va a hablar de un gran debate que exista en la sociedad renacentista espaola. Entonces, como ahora, haba temas especialmente sensibles o candentes.
Anmeles a pensar en algn tema que se est debatiendo en su pas y que implique
una cierta revisin de las creencias personales.
Divida a sus estudiantes en grupos de 3 o 4 estudiantes y pdales que describan cules son
las dos partes enfrentadas en ese debate y cules son sus argumentos. Como actividad de
control, haga una puesta en comn de los argumentos de ambas partes. Puede ser til utilizar la pizarra para resumir esa informacin.
20
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 21
Asegrese de sealar explcitamente a sus estudiantes la diferencia de las posiciones enfrentadas en este debate as como la fuerza de los sentimientos que las personas tienen en relacin a este tema. Despus, explqueles que en el Renacimiento espaol tambin exista un
debate muy difcil que implicaba directamente las creencias de las personas. Este debate
opona humanismo y religin, antropocentrismo y teocentrismo, es decir, una concepcin
de la existencia centrada en el ser humano a una idea de la vida organizada alrededor de
Dios. Para explicar esta idea puede utilizar el texto de la pgina 20 del libro del alumno y la
seccin Ms informacin sobre... la literatura renacentista de arriba.
Para terminar, haga con sus estudiantes una lista de los argumentos utilizados por cada una
de las partes de este debate para mostrar lo difcil que resultaba conciliarlas.
VARIANTE: divida a la clase en dos grandes grupos identificados con cada una de las
partes de ese debate y pdales que hagan una lista de argumentos que pueden usarse
para defender esa posicin. Deles entre 5 y 10 minutos para prepararse y despus
empiece un breve debate. Recuerde que el objetivo de ese debate no sera encontrar
una solucin de compromiso sino mostrar la diferencia de posiciones y lo difcil que
resulta conciliarlas.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor renacentista
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos del Renacimiento, le
sugerimos que lea los perfiles de los cinco autores que aparecen en la pgina 21 del
libro del alumno y que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente, pueden navegar por Internet, ampliar la informacin y confeccionar un
pequeo resumen - ensayo por escrito, o bien ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Garcilaso de la Vega
http://www.rinconcastellano.com/barroco/garcilaso.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Garcilaso_de_la_Vega
Santa Teresa de Jess
http://www.corazones.org/santos/teresa_avila.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Teresa_de_Jess
Fray Luis de Len
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/frayl.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Len
San Juan de la Cruz
http://cvc.cervantes.es/obref/sanjuan/
http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_la_Cruz
Miguel de Cervantes
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/cervantes.html
http://www.rinconcastellano.com/renacimiento/quijote_resumen.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
21
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 22
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Lzaro proviene de una familia humilde y de escasos recursos. Su padre, segn palabras de su madre, muri en la guerra.
2. Lzaro se va con el ciego para trabajar como su sirviente.
3. Al salir de Salamanca el ciego engaa a Lzaro con el fin de gastarle una broma pesada. Le ordena que se acerque
a una figura de un toro de piedra para or un supuesto ruido. En realidad se trata de un engao. El ciego golpea la
cabeza de Lzaro contra la dura piedra como enseanza de que como criado suyo se le requerir astucia. El comportamiento del ciego es cruel.
4. El golpe contra el toro es importante en la vida de Lzaro porque supone el paso de la inocencia a la madurez. En
ese momento Lzaro se da cuenta de que ha de ser inteligente para sobrevivir ahora que ya no est bajo la proteccin de su madre.
5. El engao est presente desde los primeros momentos de la historia cuando el ciego promete a la madre de Lzaro
que lo cuidar tan bien como a su propio hijo. Una vez ms la mentira se vuelve recurrente en las palabras del
ciego cuando menciona a Lzaro un supuesto ruido que puede orse al acercarse al toro de piedra.
En profundidad
1. La palabra lazarillo se utiliza en espaol para referirse a una persona o animal que sirve de gua a una persona
necesitada. El nombre de Lzaro define desde ese momento el trabajo del muchacho. Adems el diminutivo Lazarillo
hace referencia a la infancia del personaje y el nombre de Lzaro a su madurez como adulto.
2. El ciego es un amo cruel. Convivir con el ciego prepara a Lzaro para su vida de adulto porque supone despertar a
la madurez y dejar atrs la inocencia. La relacin entre Lzaro y el ciego va a peor hasta el punto que Lzaro se
vengar de l y lo abandonar tal y como explica el prrafo final del fragmento (Con el ciego Lzaro va a vivir
varias aventuras Al final se vengar... haciendo que se d un golpe con una columna [pgina 22 libro del alumno]).
3. Rasgo 1: Lzaro narra su historia en primera persona y de forma retrospectiva, a modo de autobiografa. Ejemplo:
En ese tiempo vino a posar al mesn un ciego, el cual, parecindole que yo sera para adiestrarle" (pgina 22, libro del alumno).
Rasgo 2: Lzaro aprende artimaas que le ayudarn a subsistir. Ejemplo: el golpe contra el toro de piedra despierta a Lzaro de su inocencia hasta el punto de que Con el ciego Lzaro va a vivir varias aventuras en las
que aprende a ser ms ingenioso que l (pgina 22, libro del alumno).
Rasgo 3: La novela de El lazarillo de Tormes se basa en una realidad histrica y social ms que en una fantasa.
Ejemplo: Lzaro vive en la ciudad de Salamanca por donde pasa el ro Tormes, ambos reales en la geografa espaola. Adems el padre de Lzaro muere en la batalla de Gelves (batalla real datada en el siglo
XVI). Asimismo la miseria en la que viven Lazarillo y sus amos recuerda la miseria del pueblo espaol de
22
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 23
esos aos. No obstante, decir que la novela trata la realidad del momento significa que incluye datos y
hechos reales, pero ello no implica que la historia de Lzaro haya sido real y haya ocurrido tal y como se
cuenta, puesto que dos de los rasgos fundamentales de la picaresca son la stira y la exageracin.
4. a. Caracterizacin: el Cid es el honrado guerrero que da su vida en el campo de batalla para defender el honor de
su patria (catlica) y el de su familia. Lzaro, por el contrario, no tiene en cuenta la honra a la hora de tramar
artimaas que le permitan sobrevivir.
b. La sociedad y las situaciones. El Cid habita un ambiente idealizado de caballero que arriesga su vida para defender a su patria y a su familia, lo cual le concede fama y honor. Por el contrario los pcaros como Lzaro representan a un grupo sin dinero que debe anteponer su supervivencia al honor. De hecho, en otro de los episodios,
su amo representa a uno de los tantos soldados que haban surgido en las numerosas guerras de la Espaa del
XVI y en la conquista de Amrica y que, empobrecidos, tenan que tramar artimaas o mendigar para sobrevivir, debido a su rechazo al trabajo manual, que consideraban humillante.
c. Los elementos religiosos: para el Cid la religin catlica y Dios es lo que impulsa su vida y ancdotas. El caballero dedica su vida a expulsar de sus tierras a los que l considera herejes. Por el contrario las referencias a Dios
y a la religin que existen en el fragmento del Lazarillo son casuales, hasta el punto de que muchas de las expresiones han perdido su religiosidad original en espaol. Ejemplo: me dio una gran calabazada en el diablo del
toro (donde el diablo del toro equivale a estpido toro) o aprende que el mozo del ciego un punto ha de
saber ms que el diablo (donde saber ms que el diablo significa saber ms que nadie o mucho). Esto es as
porque lo que mueve a Lazarillo es la bsqueda de una mejor situacin personal en lo que el denomina la carrera del vivir y no su religiosidad.
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Para tratar de acercar a sus estudiantes a la situacin de pobreza y precariedad de la
que procede el personaje del Lazarillo, comente con ellos algunas de las noticias del
mundo actual en las que se menciona la venta de nios en pases y zonas econmicamente deprimidas. Debata con ellos las causas que llevan a los padres a deshacerse e incluso vender a sus hijos. Discuta tambin sobre los posibles efectos y futuras
repercusiones de esta situacin sobre la personalidad y valores de esos mismos nios.
Una vez metidos en contexto advierta a los estudiantes de que El Lazarillo de Tormes
es uno de los ejemplos ms conocidos de la novela picaresca y como tal un claro
ejemplo de pcaro y plantee las siguientes preguntas:
- Conoces el significado la palabra pcaro? Si no, aydate de un diccionario para
mencionar las caractersticas que definen a un pcaro.
- Ahora que conoces el significado de la palabra. De qu crees que trata la novela El
Lazarillo de Tormes?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
23
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 24
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
30 minutos.
SUGERENCIA
Ancdotas o travesuras
Anime a sus estudiantes a hacer memoria y, de modo similar a Lazarillo, rememorar
alguna de las ancdotas de su infancia. El objetivo es concienciar a los estudiantes de
que cualquier travesura no constituye de por s un relato picaresco, ya que la picaresca incluye unas caractersticas especficas.
Durante esta actividad sus estudiantes relatan por escrito una de sus ancdotas o travesuras cuando eran nios. Asegrese de darles instrucciones para que incluyan una
narracin en primera persona.
Pida a sus estudiantes que intercambien sus narraciones con su compaero/a y que
piensen qu aspectos de la novela picaresca estn presentes en su relato y cules no.
Refiera a los estudiantes a la seccin En profundidad de la pgina 23 del libro del
alumno en caso de que necesiten recordar las caractersticas de la novela picaresca
a la hora de hacer su comparacin.
Como actividad de control, pida a los estudiantes que compartan sus conclusiones
con la clase y lean el texto que ms caractersticas en comn tenga con la picaresca.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Hagamos conexiones
Con la intencin de ampliar el conocimiento sobre la picaresca y de sobrepasar las fronteras geogrficas ms all de Espaa encargue a sus estudiantes una tarea de investigacin
en Internet sobre El Periquillo Sarniento, una de las obras picarescas latinoamericanas. En
su investigacin cada estudiante debe recopilar por escrito la siguiente informacin.
- Nombre del autor
- Pas de origen
- Fecha
- Resumen de la historia
- Aspectos picarescos de la obra
- Reflexin final sobre el gnero picaresco y la atraccin o rechazo del estudiante hacia
dicho gnero.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
24
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 25
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El protagonista de la historia es un hidalgo de la Mancha (Castilla, Espaa) cuyo nombre no est muy claro (Quijada,
Quesada y Quejana son algunas de las posibilidades que baraja la voz o narrador que cuenta la historia).
Fsicamente, se trata de un hombre de unos 50 aos de complexin recia, seco de carnes y enjuto de rostro, es
decir, muy delgado. En cuanto a su condicin social, es un hidalgo, es decir, noble, y por lo tanto de posicin social
acomodada. Tiene criados a su servicio (una ama que pasaba los cuarenta y un mozo de campo y plaza, que as
ensillaba el rocn como tomaba la podadera) y una adarga antigua que muestra su hidalgua.
2. Los otros personajes mencionados son:
- El ama de cuarenta aos, sirvienta en la casa del hidalgo.
- El mozo de campo y plaza, probablemente un campesino al servicio del hidalgo.
- La sobrina de menos de veinte aos. Hidalga como su to.
- El cura del pueblo, hombre culto.
- Maese Nicols, barbero del pueblo.
3. Al hidalgo se le sec el cerebro de manera que vino a perder el juicio, es decir, se volvi loco de tanto leer los
libros de caballeras sin descanso.
4. La voz que cuenta la historia (narrador) es quien menciona la confusin en torno al origen e identidad del personaje. La confusin se debe a que no se conoce con exactitud su nombre.
En profundidad
1. La historia de don Quijote es transmitida por una voz/narrador que dice conocer la historia real del hidalgo y que
se propone contarla sin que se salga un punto de la verdad. De hecho la confusin que menciona en torno al
nombre del hidalgo es un recurso literario que trata de demostrar su inters por acercarse a la realidad.
2. Palmern de Inglaterra, Amads de Gaula, El Caballero del Febo y don Galaor son los caballeros andantes que se
mencionan y que por su condicin de caballeros son del todo inverosmiles. Las andanzas de los caballeros son
siempre exageradas y desorbitadas, y por ello carecen de realismo.
3. El inters que despiertan los libros de caballeras en gente de situacin social diferente demuestra el arraigo, la fama
y el xito del que gozaba ese tipo de literatura en la poca de Cervantes y que fue precisamente lo que lo condujo
a escribir Don Quijote de la Mancha como crtica y stira hacia ese tipo de literatura idealista y exagerada.
4. Entre los hroes medievales y los caballeros andantes existen similitudes y diferencias. En ambos casos las hazaas de esos personajes son exageradamente valientes y fructferas. Sin embargo los motivos que mueven a unos y
otros son diferentes. La misin de hroes medievales es reconquistar las tierras de manos de los herejes con el fin
de conseguir el favor divino y real, mientras que los caballeros andantes se mueven por motivos ms humanos
defendiendo a los desvalidos para conseguir el favor de sus amadas.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
25
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 26
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Don Quijote de la Mancha es una de las obras espaolas ms universales. Antes de
adentrarse en la lectura investigue qu saben sus estudiantes sobre la obra y compartan
las respuestas con el resto de la clase.
- Sabes quin es don Quijote? En caso afirmativo, cmo te lo imaginas?
- Conoces alguna de sus historias?
- Sabes cul es la importancia literaria de la obra?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
26
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 27
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
La narracin
Si le interesa trabajar ms con el tema de la actividad 1 de En Profundidad le proponemos:
Otro de los grandes logros literarios del Quijote es su juego narrativo. A lo largo de la historia los crticos literarios han tratado de descifrar esos juegos llegando a posturas bien
diversas sobre quin narra cada seccin de la historia. Segn una de las versiones ms
recientes la historia de don Quijote se presenta como una recopilacin de un autor primero (conocido como Cide Hamete Benengeli) que escribe los ocho primeros captulos,
y de un segundo autor-editor que recopila ese primer relato y lo finaliza ayudndose de
un traductor morisco que traduce del rabe el relato inicial de Cide Hamete. Tratando de
llamar la atencin sobre la tcnica narrativa del texto, plantee las siguientes preguntas.
- Es el narrador una primera o tercera persona?
- Es uno de los personajes de la historia o por el contrario es externo al relato?
- En qu sentido es selectivo y selecciona solo lo que le interesa contar?
- De qu modo afecta esta narracin a la historia? Cmo la percibe el lector?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Libros de caballeras
Como complemento a la pregunta 2 de En Profundidad, le sugerimos:
Proponga a los estudiantes una investigacin en Internet por escrito acerca del libro
de Amads de Gaula, uno de los ms populares ejemplos de libro de caballeras que
tanto fascinaban a don Quijote. Asegrese de que la investigacin incluya:
- Informacin sobre los personajes.
- Resumen de la historia.
- Informacin sobre el gnero literario: libros de caballeras.
Una vez conocido el gnero caballeresco pida a los estudiantes que valoren a don
Quijote segn la informacin del ltimo prrafo de la pgina 24 del libro del alumno. Con qu mundo se identifica don Quijote, con el mundo de la fantasa o con el
mundo de la realidad?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Los hroes
Puede utilizar esta actividad para completar la pregunta 4 de En Profundidad.
Explique a sus estudiantes que en su afn de imitar a los hroes ficticios de los libros
de caballeras don Quijote se arma a s mismo caballero andante y se pone en marcha por las tierras de Espaa tratando de solucionar injusticias.
Proponga a los estudiantes que en parejas piensen en la descripcin de la figura de
un hroe (de cmic, de libro de caballeras, de pelculas...) basndose en los siguientes aspectos.
-Edad
-Descripcin fsica
-Ocupaciones diarias
Cuando los estudiantes estn listos, compartan la informacin de los diferentes grupos y trate de llegar a un consenso para anotar en la pizarra la definicin con la que
est de acuerdo la mayora de la clase.
Partiendo de la descripcin conjunta del hroe y regresando a la pgina 24 del libro
de texto, pida a los estudiantes que identifiquen a don Quijote con la figura de
hroe o la de antihroe y que justifiquen sus respuestas.
27
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 28
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
1 hora.
28
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 29
6.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los verbos del poema son: muestra, serena, escogi, mueve, esparce, desordena, coged, cubra, marchitar y mudar.
La mayor dificultad de reorganizacin de la estructura lgica de la frase se encuentra en las dos primeras estrofas.
Estos versos podran rescribirse siguiendo el orden lgico de la oracin en espaol de la siguiente manera: En tanto
que la color en vuestro gesto se muestra de rosa y azucena, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz
serena la tempestad; y en tanto que el viento mueve, esparce y desordena el cabello, que se escogi en la vena del
oro, con vuelo presto por el cuello hermoso, blanco, enhiesto.
2. La expresin ms importante del poema puede ser en tanto que, por su repeticin, destaca la idea de temporalidad.
3. Estrofa 1. Describe el gesto de la dama como blanco (de azucena) y rosado (de rosa). La dama mira de manera
ardiente y honesta, lo cual tiene el efecto de serenar la tempestad, es decir, de calmar lo que de otro
modo estara revuelto, alterado.
Estrofa 2. El cabello de la dama es rubio (como el oro) y se mueve libremente al viento en una imagen muy sensual. El cuello de la dama es blanco y firme.
4. El consejo que el poeta da en la estrofa 3 es que aproveche el tiempo mientras es joven (primavera) antes de que
se haga mayor.
5. Su rosa, su juventud, se marchitar con el viento helado del paso del tiempo.
6. Probablemente la mejor opcin sera porque, ya que la ltima estrofa ofrece la justificacin para las acciones de
la dama.
En Profundidad
1. Los elementos naturales del texto son: rosa, azucena, luz, tempestad, oro, viento, primavera, fruto, nieve, cumbre.
Las asociaciones que los/as estudiantes hagan con cada uno de ellos variarn, pero seguramente incluirn:
Rosa: amor, pasin
Azucena: inocencia, pureza
Luz: vida, calor
Tempestad: fuerza, peligro, pasin
Oro: riqueza, valor
Viento: frescor (a veces fro), vida, libertad
Primavera: nacimiento, juventud, vida
Fruto: vida, sabor, placer
Nieve: fro
Cumbre: fro, triunfo
2. En las primeras estrofas de descripcin de la mujer, las asociaciones con elementos naturales nos dan informacin
sobre la dama. As, la rosa se asocia con la pasin y por tanto deducimos que la mujer es apasionada, pero tambin es inocente y pura (todo aquello que relacionamos con el blanco de las azucenas). Es una mujer que da vida
y calor con su mirada, con la luz de sus ojos, calmando as la tempestad, la fuerza y el peligro de la pasin que
ella misma despierta. Es una mujer valiosa y preciosa como el oro de su cabello que se mueve con libertad.
3. Los elementos naturales de las ltimas estrofas van un poco ms all en su carcter asociativo y se convierten en
metforas. La primavera es una metfora de la juventud de la dama. El dulce fruto hace referencia a los placeres
de la vida y por tanto a su virginidad. La nieve por su color blanco y por su frialdad recuerda la vejez que le llenar el cabello de canas. Finalmente el viento se convierte en viento helado que la alejar de los placeres de la
vida y har que sienta fro.
4. Un soneto es una composicin de 14 versos endecaslabos divididos en cuatro estrofas (dos cuartetos de cuatro versos cada uno y dos tercetos de tres versos cada uno). Evidentemente, el poema de Garcilaso cumple con esas caractersticas. Adems, un soneto tiene siempre rima consonante. En este caso vemos, por ejemplo, la rima consonante entre azucena, serena, vena y desordena y entre gesto, honesto, presto y enhiesto. Finalmente, un soneto tiene
un esquema mtrico en el que los dos cuartetos riman entre s y los dos tercetos tambin riman entre s. Para explicar ese esquema se identifica una letra del alfabeto con cada una de las rimas. As, las rimas en ena se identifican con A y las rimas en esto con B. De este modo, el esquema mtrico del soneto XXIII es ABBA ABBA CDE DCE.
5. En el poema, el poeta se dirige a una mujer para recordarle que el tiempo pasar muy rpidamente y que, por tanto,
pronto perder su juventud y su belleza. Esta idea del paso del tiempo se vea en la poca medieval como un modo
de reflexionar sobre la brevedad de la vida terrenal, que es solo un paso hacia la vida eterna. As, el paso del tiempo y la vida se vean en relacin con Dios. Sin embargo, en este poema de Garcilaso no hay ninguna mencin a
Dios ni a la vida eterna. El poema muestra as una visin ms renacentista y humanista de la vida. Se centra en lo
humano e invita a la dama a disfrutar de la vida y de la juventud ahora que puede (coged de la alegre primavera
el dulce fruto) antes de que el tiempo destruya su cuerpo.
29
Unidad 2:Unidad 2
7/11/07
09:53
Pgina 30
7. LECTURA 4. Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz (pginas 134 y 135)
7.1 MS INFORMACIN SOBRE... la obra de San Juan de la Cruz
La obra de San Juan de la Cruz es el ejemplo por excelencia de la poesa mstica espaola. Su obra, igual que su vida, est
marcada por la bsqueda de la humildad en lo material. Sus obras pretenden ser un reflejo del xtasis mstico al que llega
el poeta por la va contemplativa. San Juan describe en sus textos el placer de entregarse a Dios completamente y de llegar incluso a fundirse con la divinidad. Dado que muchos de sus poemas no contienen referencias explcitas al tema religioso, San Juan escribi tambin textos en prosa en los que explica verso por verso su significado espiritual.
7.2 SOLUCIONES
Comprensin
1. El tema de las cuatro primeras estrofas es la preparacin del encuentro. En ellas se hace una descripcin de la noche
y al final se anuncia el encuentro entre dos personas.
El tema de las ltimas estrofas es el encuentro entre los amados.
2. La va purgativa se ve en las referencias a la salida en secreto de la Amada (del alma) que se escapa de su casa sin
que nadie la vea o la escuche salir. La va iluminativa se nota en la tercera y cuarta estrofa del poema cuando se
describe la luz que gua a la amada en medio de la noche. Finalmente la va unitiva aparece en la quinta estrofa
con la unin de la Amada y el Amado.
En Profundidad
1. El significado espiritual del poema pasa por entender las referencias a la Amada como una metfora para el alma
y las menciones del Amado como una metfora de Dios. De esta manera, debemos entender la escapada nocturna de la Amada como una salida del alma que se escapa de su casa o prisin (del cuerpo) para encontrarse con su
Amado. As, la luz que gua a la amada y que sale de su corazn no es una pasin humana, sino un amor profundo por Dios. El encuentro del Amado y la Amada es as un momento de fusin mstica del alma y Dios en los que
es difcil distinguir el Uno de la otra (Amado con Amada/ Amada en el Amado transformada). Las estrofas finales en las que se describe un encuentro amoroso entre amantes tambin debe entenderse como esa unin del alma
y Dios en la que finalmente el alma se abandona completamente a Dios.
2. La adjetivacin. La descripcin del proceso por el cual se llega al xtasis mstico que vemos en este poema es muy
rica gracias en gran medida a la adjetivacin. Sin embargo, no debemos limitar los efectos de la adjetivacin exclusivamente a los adjetivos, sino ampliar nuestras miras a todo aquello que describa ese xtasis, ya que en ocasiones
los sustantivos realizan la misma funcin descriptiva que pudieran realizar adjetivos. As, en el poema encontramos ejemplos de adjetivacin relacionados con los siguientes conceptos:
La oscuridad: oscura
El secretismo: a oscuras, secreta, disfrazada, en celada
La luminosidad: luz de medioda, la alborada
La alegra: inflamada, dichosa
La serenidad: sosegada, segura, amable, dormido
La naturaleza: florido, azucenas
3. La sonoridad del poema est muy pensada para comunicar de una parte el deseo de la unin del alma con Dios y
de otra parte el xtasis mstico resultante tras esta fusin. As, el uso de las exclamaciones en la mitad de las primeras dos estrofas sirve para anticipar el feliz momento del encuentro con el Amado e ir creando inters en el/la
lector/a que ya desde el principio empieza a preguntarse qu pasar. El aumento del uso de las exclamaciones en
la estrofa cinco tambin sirve a ese mismo propsito de reflejar la emotividad del momento mismo del encuentro
con la divinidad. Otros efectos sonoros del poema incluyen la repeticin del sonido /s/ en las primeras dos estrofas. Esta aliteracin intenta recrear la calma y tranquilidad de la noche puesto que el sonido /s/ es el que se utiliza para pedir silencio. Finalmente, el tamao de los versos acelera el ritmo del poema. Normalmente los versos largos imponen un ritmo de lectura ms pausado, mientras que los versos cortos son ms giles y rpidos. De este
modo, la historia se cuenta de manera ms interesante, ms gil y ms rpida.
30
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 31
UNIDAD
BARROCO
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 3, le sugerimos que realice una preparacin cultural previa. Presente a sus estudiantes todo el material grfico
que pueda: cuadros de Velzquez, Murillo o
Zurbarn, y fachadas de edificios barrocos. Al
PUEDE SERLE TIL
mismo tiempo deje a sus estudiantes ver las imConsulte la siguiente direccin:
genes de los autores de la doble pgina y lea con
http:// recursos.cnice.mec.es/banellos los textos. De lo que se trata es de que sus
coimagenes4/
estudiantes creen una idea global de qu significa barroco y cmo era la sociedad de la poca.
Los extractos son una seleccin de los textos ms conocidos y recordados de la literatura espaola. Una buena idea
es proponer a los estudiantes que los lean varias veces y los memoricen.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 26 del libro del alumno podr hacer como arranque de la unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes poseern
ms informacin y ms criterios de realizacin.
31
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 32
32
La decoracin barroca
Como hemos venido haciendo en anteriores
unidades, antes de entrar en la introduccin histrica, puede ser buena idea ensear a sus estudiantes a utilizar sus conocimientos previos sobre
lengua espaola para entender un texto. Un
modo de hacerlo sera seguir los siguientes pasos:
La palabra BARROCO es un trmino especfico
usado para describir un estilo artstico pero que
tambin se usa en la vida diaria. Por ejemplo, se
puede describir la decoracin de una casa como
barroca. Cmo es la decoracin barroca? Pida a
sus estudiantes que en parejas la describan.
SUGERENCIA
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 33
VARIANTE: una variante de esta actividad sera utilizar fotografas. Seleccione varias
fotografas de distintos tipos de casa, llvelas a clase y pdales a sus estudiantes que
identifiquen cul de ellas tiene una decoracin barroca. Despus deben fijarse bien en
la fotografa para describir cules son las caractersticas de la decoracin barroca usando su imagen como ejemplo.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
40 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
33
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 34
34
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 35
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Lenguaje barroco
Como decamos en la seccin de Ms informacin sobre... la literatura en el Barroco,
en este perodo la renovacin del lenguaje potico est en el centro del debate y de la
creacin literaria. Por eso, podra ser buena idea trabajar con sus estudiantes el concepto de lenguaje barroco. Una manera de hacer este trabajo sera:
1. Despus de haber visto cmo es la decoracin barroca y cmo son los palacios de
este perodo, pdales a sus estudiantes que imaginen cmo es el lenguaje barroco,
cmo hablaran los personajes que vivieran en esas casas que han visto en la actividad de la seccin 2.2. Haga una tormenta de ideas anotando lo que le digan en la
pizarra.
2. Una vez descrito ese lenguaje, divdalos en parejas. Se convertirn en personajes
barrocos del siglo XVII y hablarn como esos personajes en las siguientes situaciones:
Presentarse a una persona nueva
Invitar a alguien a una fiesta
Pedirle a alguien un favor
Pedir comida en una posada / mesn / restaurante
Quejarse porque la comida no est buena
3. Despus de ese tiempo y como actividad de control, pdale a una pareja que
represente ante la clase una de esas situaciones, luego a otro grupo que haga otra
situacin, etc.
4. Ahora que sus estudiantes tienen una buena idea de cmo es el lenguaje barroco,
puede hablar de la elaboracin formal en la poesa barroca. Utilice la explicacin de
la pgina 30 del libro del alumno y la seccin de Ms informacin sobre... la literatura en el Barroco.
VARIANTE: asigne a cada grupo una de las situaciones del paso 2 y pdales que desarrollen ms el dilogo imaginando quines son cada uno de los personajes (su situacin
social y econmica, dnde estn, por qu estn all en ese momento, etc.).
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
En escena
Si mantiene como lecturas de clase las dos lecturas recomendadas en el libro del alumno, sera buena idea hacer una amplia introduccin al teatro del Siglo de Oro espaol y
la comedia nueva. Hoy en da el teatro no es uno de los entretenimientos ms populares,
como lo era en el siglo XVII, porque ha sido sustituido por el cine, la televisin y las nuevas tecnologas. Por eso, quiz se pueda empezar con algo muy general. Por ejemplo:
1. Empiece preguntando a sus estudiantes cuntos han ido alguna vez al teatro, cuntas veces han ido y si les gust la experiencia.
35
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 36
2. A continuacin pdales que dibujen un teatro. Puede pedirles que lo hagan individualmente o que un/a voluntario/a lo haga en la pizarra para todos. Recurdeles que
aun si no han ido nunca al teatro probablemente habrn visto teatros en la televisin
o el cine. Utilice ese dibujo hecho por sus estudiantes para hacer un ejercicio de
vocabulario sobre las partes de un teatro: el escenario, el decorado, las entradas y
salidas de los actores, el teln, el patio de butacas, los palcos, etc. Tambin puede
hablar de quin se sienta en cada seccin del teatro (en los palcos o en el patio de
butacas) y cul de las entradas se considera mejor hoy en da.
3. En la actualidad tenemos espacios especialmente dedicados a las representaciones
teatrales, pero en poca medieval eso no exista. El teatro se representaba primero en
las plazas y los atrios de las iglesias y posteriormente se traslad a los corrales de
comedia, el patio interior de una casa de vecinos o de una posada acondicionado
para acoger funciones teatrales. Use la imagen en la pgina 30 del libro del alumno
para ilustrar y pdales a sus estudiantes que busquen en ella muestras de la historia
del corral de comedia como patio de vecinos (ej.: las varias puertas del fondo, el
pasamanos/el balcn...). Despus comente las similitudes con nuestros teatros actuales (ej.: los palcos de un teatro actual son parecidos a los balcones del patio de vecinos y el patio de butacas es similar al patio de la casa) y las diferencias entre el teatro de hoy y el del siglo XVII (ej.: en el patio de butacas no haba sillas, pero hoy en
da s las hay). Puede terminar la seccin preguntando si las entradas del patio de
butacas eran tan buenas localidades antes como ahora y quin piensan que vera la
obra de teatro de pie.
4. Ahora tiene su clase preparada para hablarles de la popularidad del teatro, de la
variedad de pblico que asista a las representaciones y del xito que tuvo en la
poca. Pdales a sus estudiantes que traten de adivinar por qu a la gente le gustaba
tanto el teatro, por qu era ms popular que la poesa o la narrativa.
5. Finalmente comente las innovaciones que supuso el Arte nuevo de hacer comedias
de Lope de Vega con respecto al teatro clsico (ver Ms informacin sobre... la literatura en el Barroco) y termine preguntando a los estudiantes qu tipo de teatro les
parece ms divertido, la comedia nueva o el teatro clsico.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor barroco
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos del Barroco, le sugerimos que lea los perfiles de los cinco autores y que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente, pueden navegar por Internet, ampliar la informacin y confeccionar un pequeo resumen o ensayo por escrito, o bien ofrecer una
breve presentacin en clase. Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Mateo Alemn
http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=785
http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_Alemn
Luis de Gngora y Argote
http://members.fortunecity.es/mundopoesia/autores/luis_de_gongora_y_argote.htm
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/condelucanor.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Gngora
36
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 37
Lope de Vega
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm
http://www.rinconcastellano.com/barroco/lopedevega.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega
Francisco de Quevedo
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vega.htm
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/6267.htm o en
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo
Caldern de la Barca
http://cvc.cervantes.es/actcult/calderon/introduccion.htm
http://www.rinconcastellano.com/barroco/calderon.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Caldern_de_la_Barca
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1.a. Laurencia siente ira hacia el Comendador por tratar de abusar de ella, y hacia su padre y el resto de los hombres
de Fuenteovejuna por no darle su apoyo contra el Comendador.
b. El Comendador se llev a Laurencia a su casa para abusar de ella.
c. Los insulta llamndolos cobardes pastores ovejas liebres cobardes piedras bronces brbaros gallinas
medio-hombres y negndoles su valenta diciendo que no merecen ser considerados hombres nobles, ni padres,
ni deudos, ni espaoles. Todos estos insultos se deben a la falta de proteccin que siente Laurencia desde el sector masculino.
d. Laurencia quiere hacerse con las armas (que en la sociedad de la poca pertenecen a los hombres) y promete rerse y burlarse al ver a todos los hombres muertos tal y como ha prometido el Comendador.
e. Las denuncias de Laurencia hacen que los hombres despierten de su letargo y decidan mostrar su valenta defendiendo a las mujeres de las maldades del Comendador.
2. El Comendador las amenaza y las trata con crueldad abusando de ellas.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
37
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 38
En profundidad
1. Segn las palabras de Laurencia a las mujeres no se les permita opinar en las juntas o reuniones. Tal es as que
estando los hombres reunidos en consejo, Laurencia advierte que an sabiendo que una mujer no puede dar su
voto, entrar a gritar las injusticias que se estn produciendo.
2. Fuenteovejuna supone una innovacin a ese respecto puesto que en la obra el personaje que representa la Corte (el
Comendador) y del que se esperara nobleza, es el personaje cruel y abusivo; por el contrario, los aldeanos reaccionan tratando de defender a sus mujeres con justicia y protegiendo as su honor.
3. Los Reyes Catlicos y el Comendador presentan posturas opuestas hacia el pueblo. La injusticia del Comendador,
que trata a su pueblo caprichosa y abusivamente sin tener en cuenta su honradez, se opone al tratamiento de los
Reyes Catlicos, que juzgan al pueblo justamente ante el asesinato del Comendador. Estas dos aproximaciones diferentes hacia el pueblo por parte de estamentos superiores provocan a su vez reacciones diferentes por parte de los
propios aldeanos. Al verse tratados injustamente por parte del superior, consideran su relacin de vasallaje (fidelidad y sumisin hacia el superior a cambio de su proteccin) truncada, y arremeten contra ese superior llegando a
matarlo. Por el contrario, la justicia y proteccin con la que actan los Reyes Catlicos en el juicio del asesinato
del Comendador muestra la continuidad del vasallaje y sumisin del pueblo.
4. Durante su queja desesperada, Laurencia se refiere a los hombres diciendo Ovejas sois, bien lo dice/ de
Fuenteovejuna el nombre. Para ella en ese momento su pueblo simboliza un pueblo de ovejas o cobardes. Al final
de la obra, la simbologa del pueblo es otra. Al final Fuenteovejuna representa la unidad de sus habitantes, que al
unsono se responsabilizan unidos de la muerte del Comendador como venganza a las atrocidades cometidas.
Tiempo aproximado:
20 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Juegue con la imaginacin y la capacidad de prediccin de los estudiantes. Lales el
prrafo que introduce el fragmento seleccionado incluido a continuacin y en parejas propngales que utilizando su imaginacin adivinen cmo creen que va a resolverse y desarrollarse la trama. Como actividad de control invite a cada pareja a compartir sus ideas con el resto de la clase.
Laurencia, enamorada de Frondoso, huye de las deshonestas intenciones del
Comendador, acusado en el pueblo de obligar a las mujeres solteras y casadas a mantener relaciones con l.
Como actividad optativa o complementaria plantee las siguientes preguntas a debate:
- Qu es la venganza? Qu opinas sobre las personas vengativas? Alguna vez has
tenido ganas de vengarte de alguien? Lo has hecho?
- En tu pas... Quin es la mxima autoridad? Crees que t y tus compatriotas debis
serle siempre fieles acte como acte? Conoces casos de sublevaciones populares en
las que el pueblo tena razn y sus gobernantes no?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
38
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
30 minutos.
17:40
Pgina 39
SUGERENCIA
Hombres y mujeres
Tratando de ahondar en la frustracin de mujeres como Laurencia, que sufran el
abuso de un superior en una sociedad machista en la que su voz apenas era escuchada y con la doble intencin de ver hasta qu punto la realidad de la mujer actual es
similar o diferente, proponga a la clase la siguiente situacin. Divida a los estudiantes en dos grupos. Asegrese que en los dos hay chicos y chicas y plantee la siguiente escena:
Imaginad que en cada uno de los grupos una de las chicas es Laurencia y el resto sois
otros hombres y mujeres amigos de ella. La situacin es muy parecida, Laurencia ha
sido vctima de los abusos de un superior (supongamos que un jefe), pero la poca es
la actualidad (siglo XXI). Escribid un breve dilogo en el que todos debats la situacin tratando de buscar una solucin.
Proponga a los dos grupos que escenifiquen sus dilogos delante de la clase.
Como reflexin final... En qu sentido los dilogos reflejan una sociedad tradicional
machista como la de Fuenteovejuna y en qu sentido se percibe una sociedad con
valores diferentes? En qu sentido la sociedad actual es todava similar o diferente a
la tradicional machista de Fuenteovejuna?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
La comedia nueva
Para profundizar en la innovacin teatral, pdales que lean el siguiente texto y que respondan a esta pregunta: Cul de los rasgos de la comedia nueva estn presentes en el
fragmento? Escribe un prrafo de unas 100 palabras justificando tu respuesta.
En el siglo XVII conviven tres principales tendencias teatrales: el teatro cortesano (intelectual ligado al mbito palaciego), el sacramental (de temtica religiosa) y el popular
castellano (comedias nuevas representadas en corrales para consumo del pueblo). Lope
de Vega fue el gran cultivador de este ltimo gnero, hasta el punto de teorizar sobre l
en su Arte nuevo de hacer comedias (1609). Segn l, sus comedias presentan los
siguientes rasgos:
Mezclan lo trgico y lo cmico o risible.
Representan a las diferentes clases sociales a travs de sus personajes.
Rompen con las tres unidades aristotlicas. Presenta ms de una accin o trama, aunque siempre existe una accin principal y otras secundarias que revierten y contribuyen a la principal. En cuanto al tiempo, la accin no se limita a las 24 horas, porque
no resulta verosmil que todas las acciones se lleven a cabo en un tiempo tan limitado. Adems la accin tambin transcurre en diferentes espacios.
El color nacional: aunque los personajes sean extranjeros han de comportarse como
espaoles para que el pblico se identifique con ellos.
Lrica intercalada: las canciones y los bailes interrumpen el curso de la accin.
Divisin en tres actos de acuerdo a la estructura: presentacin, nudo y desenlace.
Lenguaje: los personajes hablan de acuerdo a su estatus social. El Rey utiliza un lenguaje elevado, los viejos sentencioso y doctrinal, los amantes culto y los criados y
graciosos un lenguaje llano. Se busca con esto la verosimilitud.
Mtrica: vara segn los temas: las escenas de amor se presentan en redondillas
(abba), las relaciones en romances (_ a _ a _ a _ a...), las quejas en dcimas
(abbaaccddc), los que aguardan se expresan en sonetos...
39
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 40
Engaan con la verdad: el pblico sabe ms que los personajes y se sienten ms listos.
Escenografa: usa la decoracin verbal.
Trajes: muestran una especial verosimilitud.
Temas: el honor, el amor y la defensa de la monarqua.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos
(sin la grabacin).
Puesta en escena
Recordando a sus estudiantes que Fuenteovejuna es una obra de teatro y como tal fue
escrita para ser representada propngales que preparen sus propias puestas en escenas
de la obra y que las graben en vdeo para ser visionadas en clase.
Divida a la clase en grupos de al menos ocho estudiantes que tomaran los papeles de
Laurencia, Esteban, Juan Rojo, Regidor, Mengo, Narrador, Cmara y Apuntador.
Asegrese de discutir en clase con los estudiantes los aspectos que conlleva una
representacin: utilera, vestuario, interpretacin...
Como actividad de control visionen las diferentes grabaciones y hagan una votacin
a la mejor interpretacin, el mejor vestuario, la mejor escenificacin... de modo que
la grabacin con ms votaciones se considere la ganadora del concurso.
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Segismundo no habla con nadie en concreto. El segmento es un monlogo, as que Segismundo slo puede estar
hablando consigo mismo.
40
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 41
2. Segismundo se siente triste, miserable e infeliz. La primera lnea del fragmento resume bien sus sentimientos: Ay,
msero de m, ay, infelice!. Cree que la vida ha sido injusta con l y por eso se pregunta: qu delito comet.
3. Segismundo se compara primero con las aves, que son bellas y ms libres que l. Despus se compara con el bruto,
un animal salvaje cruel y monstruoso que, por naturaleza, es peor que Segismundo pero tambin es ms libre.
Despus se compara con un pez que, segn Segismundo, es un animal libre pero con poca capacidad de decisin.
Finalmente se compara con un arroyo que, a diferencia de l, no tiene vida, pero es ms libre.
En Profundidad
1. Segismundo dice que es msero e infeliz. Estos adjetivos describen bien su vida encerrado en una torre, privado por completo de libertad y de contacto con otras personas. Segismundo no tiene nada ni a nadie en su vida y
eso debe de hacerle sentir muy pobre (materialmente y tambin espiritualmente). El monlogo nos presenta despus a una persona muy triste por no entender su destino.
2. Las comparaciones con el mundo natural sirven para mostrar simblicamente las cualidades positivas de
Segismundo. l tiene ms alma, mejor instinto, ms albedro y ms vida que otros elementos naturales con
los que se compara. Es decir, Segismundo, como ser humano, tiene capacidad de decisin, tiene sentimientos, tiene
deseos de actuar bien. Sin embargo, est privado de libertad al estar encerrado en la torre.
3. Segismundo es un ejemplo del conflicto entre ars (educacin) y natura (naturaleza humana) porque al estar encerrado en la torre desde nio no ha recibido mucha educacin. No ha estado en contacto con gente, con la corte o
con otras personas que pudieran ensearle a comportarse. As, se encuentra en un estado de salvaje, en su caso
al principio la naturaleza humana domina a la educacin.
4. a. El monlogo se usa normalmente para que el pblico conozca los sentimientos y pensamientos ms profundos
de un personaje. El personaje piensa que nadie le escucha y se habla a s mismo con total sinceridad confesando emociones que quiz nunca dejara saber a otras personas.
b. En el caso de Segismundo, probablemente el personaje est dando rienda suelta a sus frustraciones y tratando
de entender por qu se encuentra en esa situacin. Quiz al preguntarse qu delito comet est intentando
explicarse por qu est en la torre, por qu est siendo castigado.
5. a. Algunas metforas usadas en el texto, en las descripciones de elementos naturales son:
bajel de escamas describe al pez como un barco (un bajel) ya que los dos navegan por los mares; hecho de
escamas en lugar de madera.
sierpe de plata describe el arroyo como una serpiente en referencia a la forma del ro y de plata, como el color
del agua del ro. La plata se asocia con lo valioso, mientras que la serpiente da idea de peligro por sus conexiones bblicas.
msico tambin se relaciona con el ro por el sonido del agua corriente. La asimilacin de ese sonido con la
msica comunica la idea de tranquilidad y belleza de esa escena.
volcn se usa para describir al propio Segismundo, una persona que est a punto de estallar, de no ser capaz
de soportar ms la acumulacin de emociones y pasiones que lleva en su interior.
b. La personificacin tambin se usa en varias ocasiones. Por ejemplo, el pez se mira en las olas del mar como
una persona se mira en un espejo o el ro que convertido en msico (ver metfora arriba) celebra con su sonido musical las flores que nacen en sus orillas.
6. La palabra alas se repite varias veces en la estrofa dedicada a la descripcin de las aves. De una parte aparece dos
veces la palabra alas como tal y tambin podemos encontrarla dentro de otras palabras como galas (g-alas) o
en la combinacin de dos palabras, por ejemplo en negndose a la piedad.
7. Estas obras teatrales esconden mucha elaboracin formal que seguramente no notara el pblico en general al ver
la obra representada. La idea central del drama sera entendida por todos en el momento de la representacin y este
pblico general apreciara la calidad de la obra de teatro. Sin embargo, es muy probable que los juegos de palabras
o algunas de las metforas que aqu se han analizado pasaran inadvertidas para ese pblico general en el corral de
comedias. En cualquier caso, Caldern de la Barca escribe principalmente teatro cortesano, que est muy pensado
para los miembros de la corte. Estas personas, con mayor educacin, quiz notasen ms los refinamientos poticos
de su lenguaje tanto en las representaciones exclusivas para ellos en la corte, como en los corrales de comedia a
los que tambin acudan nobles y aristcratas.
41
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 42
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
42
El lenguaje audiovisual
El lenguaje corporal. El texto no indica nada sobre dnde est Segismundo, si se
mueve, cmo se mueve, etc. El teatro es muy visual y esos detalles son importantes.
Puede trabajar con sus estudiantes el lenguaje corporal de Segismundo.
En grupos pdales que decidan cmo son sus movimientos, su ropa, el decorado del escenario (ah pueden hablar de los colores, de la luz...). Cada grupo piensa en su propia
puesta en escena de este fragmento y despus se comparan las diferentes propuestas de
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 43
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
6.2 SOLUCIONES
Comprensin
1. La palabra ms repetida en el poema es mientras. Se asocia al tiempo, al paso del tiempo y a la duracin.
2. Partes del cuerpo: cabello, frente, labio, ojos, cuello.
43
Unidad 3:Unidad 3
3.
4.
5.
6.
30/10/07
17:40
Pgina 44
Elementos de la naturaleza: el oro, el sol, el llano, el lirio, el clavel, el cristal, la plata, la viola, la tierra, el humo,
el polvo, la sombra.
a. Los verbos del poema son: relumbra, mira, siguen, triunfa, goza, fue, se vuelva. El eje central del poema es el
verbo goza.
b. Los sujetos de los verbos son: el oro relumbra; tu blanca frente mira; ms ojos siguen; tu gentil cuello triunfa;
cuello, cabello, labio y frente goza; oro, lirio, clavel, cristal luciente fue; se vuelva es una forma impersonal.
c. Ordenando las palabras segn su posicin habitual en la oracin el poema sera: mientras [el] oro bruido
relumbra en vano al sol por competir con tu cabello, mientras tu blanca frente mira el lirio bello con menosprecio en medio [d]el llano, mientras ms ojos siguen a cada labio, por cogerlo, que al clavel temprano, y mientras
tu gentil cuello triunfa del luciente cristal con desdn lozano, goza cuello, cabello, labio y frente antes que lo
que fue oro, lirio, clavel, cristal luciente en tu edad dorada, se vuelva no slo en plata o viola trocada, ms t y
ello juntamente [se vuelva] en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
El poeta compara su cabello con el oro bruido, por lo tanto esa persona tiene el pelo de color rubio. Compara su
frente con un lirio porque es de color blanco. Dice que sus labios son rojos como un clavel y su cuello es delicado
como el cristal. Adems en estas comparaciones se destaca que la persona descrita es mejor que los elementos naturales que se usan para describirla.
En las ltimas dos estrofas se aconseja a esta persona que disfrute de su belleza y de la vida antes de que pase el
tiempo y llegue la muerte.
Las respuestas pueden variar.
En Profundidad
1. Oro (amarillo, brillante, valioso...)
Lirio ( flores blancas, bonitas, pureza, inocencia...)
Clavel (flores rojas, pasin...)
Cristal (transparente, delicado, brillante)
2. La descripcin alaba a la mujer que se describe por su belleza (como el lirio, el clavel y el oro), su delicadeza (como
el cristal y las flores) y su valor (como el oro y el cristal).
3. a. El hiprbaton usado en este poema coloca mientras al principio de varios versos destacando as la idea del paso
del tiempo y la fugacidad de la vida.
b. Las metforas de la plata y la viola de la ltima estrofa contrastan con otro metal mencionado antes (el oro)
y con otras flores (el lirio y el clavel). El oro es sustituido por la plata con el paso del tiempo, porque el cabello de esta mujer, que antes era rubio como el oro, con el paso del tiempo se pondr blanco como la plata.
Adems, el oro es un metal ms valioso que la plata, de forma que las metforas tambin indican cmo la
mujer va perdiendo parte de su valor con el paso del tiempo. En cuanto a las flores, el lirio se asociaba con
la pureza y la inocencia, mientras que el clavel se relaciona con la pasin. Estas flores dan una idea de juventud (inocente y apasionada) que contrasta con lo asociado con las violetas, flores tristes, frecuentemente vinculadas con la muerte.
c. Este poema es un soneto, una composicin de 14 versos de 11 slabas agrupados en 4 estrofas (dos cuartetos y
dos tercetos) con rima consonante.
4. En el poema de Gngora predomina el tema moralizante porque el ltimo verso est cargado de palabras que se
asocian con la muerte (la tierra y el polvo) y con la desaparicin completa del ser humano (convertido en nada).
Por su parte, en el poema de Garcilaso destaca ms el tema amoroso, a la mujer a disfrutar de su juventud (coged
el dulce fruto de vuestra alegre primavera) y adems utiliza un lenguaje con resonancias sexuales, ya como es la
metfora del dulce fruto.
5. La oposicin entre la mentalidad renacentista y la barroca se nota en el tratamiento del tema del carpe diem, del
que se ha hablado anteriormente. El poema de Gngora muestra la importancia de la religin en el mundo barroco, ya que el carpe diem se vincula a ella a travs de la resonancias religiosas que tienen las palabras tierra y
polvo. La tierra es el origen del ser humano creado por Dios de barro y el polvo el destino final de ese cuerpo.
Mientras tanto, el poema de Garcilaso refleja el carcter humanista de su obra, que no hace mencin alguna de elementos religiosos, sino que ha separado completamente lo mundano y humano de lo religioso.
6. Las respuestas pueden variar. Los estudiantes pueden estar de acuerdo o no con la afirmacin propuesta siempre
que argumenten y justifiquen bien su opinin.
44
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 45
7.2 SOLUCIONES
Comprensin
1. Las respuestas pueden variar. Los estudiantes pueden ver esta definicin del amor de manera positiva o negativa.
Si hay diversidad de opiniones sera buena idea pedir a los estudiantes que intenten explicar por qu creen eso. Ya
que todava no se ha hecho ningn trabajo de anlisis o estudio del texto, no se debe esperar una explicacin muy
profunda y basada en ejemplos del texto, sino tratar de que los estudiantes hablen de las sensaciones que les produce el poema.
2.
Elementos que definen el amor
Puntos que contrastan con la anterior
Hielo
Abrasador
Fuego
Helado
Herida
Que no se siente
Soado bien
Mal presente
Descanso
Cansado
Descuido
Que da cuidado
Cobarde
Valiente
Andar solitario
Entre la gente
Libertad
Encarcelada
3. Las respuestas pueden variar. De nuevo, en este momento las explicaciones de las preferencias no necesitan ir ms
all de los sentimientos o emociones que provocan.
4. El nio Amor es Cupido, el nio que es artfice de los enamoramientos lanzando flechas de amor.
5. Las respuestas pueden variar. El ttulo resume muy bien la idea del poema y los repetidos intentos por definir qu
es el amor que vemos en el soneto. Es un ttulo muy fro y calculado y puede discutirse si el poema es realmente
as de fro o si por el contrario transmite sentimientos ms apasionados.
En Profundidad
1. a. Son ejemplos de enumeraciones los primeros versos del poema: es hielo abrasador, es fuego helado, es herida....
Estas enumeraciones continan en la segunda estrofa, pero ahora cambia de forma y ya no se repite el verbo
ser: es un descuido... un cobarde... un andar.... Este recurso da orden al poema porque se repite constantemente la misma estructura que, adems, es fundamental para cumplir el objetivo indicado por el ttulo de describir
qu es el amor.
b. Todo el poema est lleno de anttesis que contribuyen a definir el sentimiento amoroso. Por ejemplo: hielo abrasador o fuego helado contrastan el fro con el calor, el amor no correspondido con la pasin; descanso muy
cansado hace referencia a la tranquilidad de algunos momentos del amor en contraste con momentos ms tormentosos y ms cansados; un descuido que da cuidado en relacin a cmo llega el amor de manera imprevista como un descuido y las preocupaciones que a veces derivan de l; una libertad encarcelada porque el amor
es libre pero el enamorado siente un vnculo tan fuerte con el ser amado que puede sentirse preso de l.
45
Unidad 3:Unidad 3
30/10/07
17:40
Pgina 46
2. De nuevo las respuestas pueden variar. El objetivo del ejercicio es potenciar la capacidad de argumentacin de sus
estudiantes de forma que sus respuestas deben explicar sus ideas utilizando ejemplos del texto. As, si creen que el
poema de Gngora es un ejemplo claro de culteranismo por la elaboracin del lenguaje, podran ilustrarlo haciendo referencia al uso del hiprbaton. Si ven a Quevedo como ejemplo de conceptismo y agudeza de ingenio pueden
usar un ejemplo de la definicin del amor que les parezca especialmente ingeniosa y explicar por qu.
8.2 SOLUCIONES
Comprensin
1. La poeta piensa que su retrato es un poco engaoso y no le agrada mucho. En este punto del estudio, una respuesta sencilla de sus estudiantes como no le gusta es ms que suficiente, ya que slo estamos buscando un primer
paso para el anlisis del poema.
2. Es engao porque a la poeta le parece que su retrato es falso, no es real porque no es ella misma, sino solamente
una representacin de una imagen de ella misma en un momento de su vida. Tambin lo describe como colorido
por los colores con los que est pintado.
3. La idea central de la segunda estrofa es que el retrato intenta detener el tiempo porque representa una imagen que
no cambia con el paso de los aos.
4. Las respuestas pueden variar, pero probablemente incluirn adjetivos como falso, artificial, intil.
5. En la primera lnea del poema aparece el verbo ves. Sus estudiantes pueden argumentar que ese t es la pasin o
verdad del epgrafe, una persona a quien le ensea el retrato o incluso el/la mismo/a lector/a.
En profundidad
1. Este poema de Sor Juana Ins de la Cruz muestra la influencia el culteranismo y del conceptismo. Si comparamos
este soneto ms concretamente con el soneto de Gngora y el soneto de Quevedo que tenemos en esta seccin
(Lecturas 3 y 4), podemos ver que:
Temticamente, el soneto de Sor Juana Ins de la Cruz tiene influencias de Gngora en el tono religioso y moralizante de este poema que adems trata el mismo tema que el soneto de Gngora (Lectura 3). Tambin muestra influencias temticas del conceptismo en la insistencia en la definicin del retrato que vemos en las ltimas dos estrofas y
en la agudeza de ingenio que muestra la monja mexicana al explicar sus objeciones a este retrato (no le gusta porque es falso, porque trata de detener un tiempo que va a pasar igual aunque el retrato se mantenga invariable).
Formalmente, A su retrato tambin muestra influencias del conceptismo en el uso de metforas del mundo con
las que se asocia el retrato en un intento de definir su esencia. As, como en el poema de Quevedo, la definicin
del retrato va ganando en matices. Adems las ltimas dos estrofas mantienen una estructura muy similar al poema
de Quevedo (Lectura 4). Del culteranismo, toma Sor Juana Ins el uso del hiprbaton que se puede ver en las primeras dos estrofas. Finalmente la influencia del soneto de Gngora es innegable en la ltima lnea del soneto muy
similar al verso final de Mientras por competir....
2. Desde la perspectiva de la crtica feminista, se ha visto este poema como un ejemplo del rechazo a los valores tradicionales que fijaban la vala de una mujer por su belleza. Sor Juana Ins califica la belleza femenina de engao, lisonja o artificio. As, se diferencia de la poesa clsica que describe a la mujer alabando su belleza y comparndola con elementos de la naturaleza (ver textos de Garcilaso de la Vega o de Luis de Gngora en este libro)
para mostrar la maravilla de la belleza femenina. Sin embargo, Sor Juana abandona esa lnea de escritura.
46
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 47
UNIDAD
ILUSTRACIN
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 4, le sugerimos que realice una preparacin histrica previa. Presente imgenes de edificios neoclsicos y
pdales a sus estudiantes que los describan y que digan a qu les recuerdan. Muy probablemente sus estudiantes mencionarn el equilibrio, la simetra y el parecido con el
mundo clsico. Le aconsejamos utilizar los siguientes edificios de Madrid:
Palacio Real
Museo Arqueolgico
Museo del Prado (originariamente Museo de la Ciencia)
Puerta de Alcal
Real Observatorio Astronmico
Ministerio de Agricultura
Bolsa de Comercio
Real Academia de la Lengua
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
47
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 48
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 36 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
El siglo XVIII empieza con la muerte del ltimo rey de la casa de Austria y el fin de
una dinasta, los Habsburgo. La sucesin de la corona espaola se decidir despus
de la Guerra de Sucesin (1701-1714), que instaura una nueva lnea monrquica de
origen francs, la lnea de los Borbones. Con la llegada de los Borbones a Espaa, el
sistema poltico no cambia mucho, aunque se empieza una lenta modernizacin del pas impuesta desde arriba. El
ideal del todo para el pueblo, pero sin el pueblo se traduce en cambios decididos por el rey e implementados sin previa consulta popular. As, Felipe V empieza un proceso de centralizacin que elimina antiguos fueros en Aragn,
Catalua y Valencia, aunque mantiene otros en Navarra y el actual Pas Vasco. Sus sucesores, Fernando VI y Carlos
III, continan esta lnea de modernizacin del pas en el plano econmico. Por ejemplo, Carlos III decreta la libertad
de comercio entre los territorios peninsulares y posteriormente la libertad de comercio con Amrica, que ser fundamental para el desarrollo econmico del pas y tambin para el progreso social de la burguesa. Tambin Carlos III es
el responsable de la construccin de seis caminos reales, un sistema de comunicacin terrestre cuya herencia todava
puede percibirse en las autovas de la Espaa actual.
Estas mejoras econmicas van acompaadas de ciertas reformas sociales y culturales en las que se nota la influencia
de las ideas ilustradas que haban nacido en Francia en ese siglo. El Estado toma un papel fundamental en el desarrollo de la educacin, especialmente de las Ciencias que se enseaban en las Sociedades Econmicas de Amigos del Pas
o en la Juntas de Comercio. Al mismo tiempo, las Letras y las Artes recibieron el apoyo estatal con la creacin de instituciones como la Real Academia de la Lengua Espaola, la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado de Madrid.
Todas estas reformas no estuvieron en ningn momento exentas de polmica, ya que la llegada de la nueva dinasta de
origen francs y el acercamiento del gobierno y la cultura espaola a la europea despertaron los nimos ms tradicionalistas del pas, que se oponan a las propuestas de estos afrancesados, reformistas seguidores de ideas de origen francs. En estas diferencias entre reformistas y tradicionalistas se ha visto el origen de las llamadas dos Espaas, que
continuar dando guerra durante los siglos XIX y XX. Irnicamente, la Revolucin Francesa de 1789 dio nuevos argumentos a estos tradicionalistas que vieron en la Declaracin de los Derechos del Hombre el mismo peligro al que teman
los reyes borbones, la transformacin de las instituciones de gobierno y el fin del Antiguo Rgimen.
Tiempo aproximado:
25 minutos.
48
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 49
tante la tierra (la posesin de tierra era el primer paso para ascender socialmente durante la Reconquista) y el carcter hereditario del poder de un rey.
Ahora divida la clase en pequeos grupos y planteles un problema real. Debemos
suponer que todos en la clase somos nobles y estamos buscando solucin al siguiente problema. Estamos en 1700 y el rey Carlos II de Espaa ha muerto sin herederos
directos. Cmo podemos solucionar este problema? Cada grupo debe buscar una
solucin que se debate en pleno.
Despus del debate, lea con sus estudiantes el prrafo inicial de la introduccin en la
pgina 38 del libro del alumno y, si lo
cree necesario, compltelo con Ms
PUEDE SERLE TIL
informacin sobre... el contexto sociohistrico de la Ilustracin de arriba.
En esta direccin puede encontrar el rbol
Puede terminar la actividad comentangenealgico de la Familia Real espaola con
do con sus estudiantes si les parece que
el cambio de dinasta:
esta es la mejor opcin o si ellos tenan
http://www.casareal.es/esp/familia/arbol.html
otra opcin mejor.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
25 minutos.
Cambios sociales:
49
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 50
una Espaa afrancesada que va a contrastar con la Espaa tradicional. En este caso simplemente anote en la pizarra en una columna caractersticas que describen a esa Espaa
afrancesada: la apertura comercial e ideolgica, la renovacin social (la burguesa), el
apoyo y difusin de la cultura por parte del Estado, el inters en la ciencia, el progreso
econmico y comunicativo, la ilustracin. Despus de hacer este resumen, pdales a
sus estudiantes que traten de deducir cmo sera la Espaa tradicional que se opone a
esta y complete el cuadro con la informacin que ellos le vayan dando. Ese cuadro
deber incluir referencias a la cerrazn (preservar la esencia espaola), la tradicin de
la aristocracia, la cultura vinculada a la Iglesia catlica, la fe como oposicin a la ciencia, y la importancia de la religin.
Una vez completado este cuadro, se podra terminar la introduccin histrica con
una referencia al nacimiento de lo que se ha llamado las dos Espaas que continuarn evolucionando con los aos hasta llegar a enfrentarse en la Guerra Civil Espaola
(1936-1939).
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
50
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 51
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
La Ilustracin
Ya que las ideas de la Ilustracin son el punto central de esta unidad y las hemos venido considerando muy importantes para entender la evolucin histrica y literaria de
Espaa, ser conveniente dedicarle algo de tiempo en clase a su asimilacin. Para ello
le proponemos:
Empiece explicando a sus estudiantes que ilusPUEDE SERLE TIL
tracin es una palabra derivada que viene de un
verbo. Cul es ese verbo? Ahora pdales que escriTrabaje con sus estudianes algunas
tcnicas de formacin de palabras.
ban una definicin del verbo ilustrar y una oracin
Por ejemplo, aprovechando el ejemque ejemplifique el significado de ese verbo.
plo de ilustracin y el primer aparComo actividad de control, pida un voluntario que
tado de esta actividad, se podra
hablar de cmo convertir un verbo
defina el verbo y lea su oracin. Repita esta parte
en un sustantivo con sufijos como
las veces necesarias si hay otras personas que tie-cin (ilustrar, ilustracin), -miento
nen acepciones diferentes de la palabra ilustrar. A
(razonar,
razonamiento),
-ura
(escribir, escritura), etc.
continuacin, complete la lista de definiciones
para incluir las acepciones de ilustrar que falten.
La Ilustracin es un perodo tambin conocido como Siglo de las Luces. La palabra luz
tiene muchas asociaciones metafricas. Pdales a sus estudiantes que piensen en esas asociaciones y anote lo que le vayan diciendo en la pizarra. Despus, pregnteles si saben
qu significa la expresin tener pocas/muchas luces (ser poco/muy listo) o si pueden
adivinarlo. Deles una oracin como ejemplo: Algunos privilegiados, como Einstein, son
personas que tienen muchas luces.
Si este perodo histrico se llama Ilustracin o Siglo de las Luces indistintamente, ser
porque hay ideas comunes en estas dos denominaciones. Ahora vuelva a las definiciones
de ilustrar y las ideas asociadas con luz y pdales a los estudiantes que busquen los puntos de contacto entre ambas palabras, las ideas que se repiten en ambos casos. Despus,
lea con ellos la seccin La ilustracin en la pgina 39 del libro del alumno. Termine la
actividad preguntando a la clase cules son las ideas ms importantes de los ilustrados.
VARIANTE: deles a sus estudiantes una serie de oraciones que usen el verbo ilustrar en
sus diferentes acepciones (ej.: Le han encargado a un famoso dibujante que ilustre este
cuento de nios; Asisti a la universidad con la intencin de ilustrarse y ha pasado de
ser un inculto a abogado; Su trabajo es muy claro porque ilustra sus ideas con muy
buenos ejemplos...). Despus pdales que identifiquen las diferencias de significado de
la palabra en los distintos contextos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
La literatura ilustrada
Teniendo en cuenta el significado de ilustracin que hemos trabajado arriba y el inters por la ciencia, el razonamiento lgico y el pensamiento organizado que aparece en
esta poca, es normal que la literatura de ficcin no se desarrollara mucho. Para los
ilustrados resultaban ms interesantes los ensayos y la literatura didctica que la novela o la poesa. Quiz pueda ayudar a sus estudiantes a llegar a esta conclusin, con las
siguientes actividades:
51
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 52
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor ilustrado
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos de la Ilustracin, le sugerimos que lea los perfiles de los cinco autores de la pgina 41 del libro del alumno y
que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente, pueden
navegar por Internet, ampliar la informacin y o bien confeccionar un pequeo resumen ensayo por escrito, o bien ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Benito Jernimo Feijoo
http://www.filosofia.as/feijoo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Jernimo_Feijoo
Jos Cadalso y Vzquez
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Cadalso/biografia.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos_Cadalso
Gaspar Melchor de Jovellanos
http://www.filosofia.as/jove.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Jovellanos
Leandro Fernndez de Moratn
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Moratin/
http://es.wikipedia.org/wiki/Leandro_Fernndez_de_Moratn
Andrs Bello
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Andresbello/
http://es.wikipedia.org/wiki/Andrs_Bello
52
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 53
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Don Diego y Doa Francisca estn prometidos y van a casarse muy pronto.
2. Don Diego sospecha que doa Francisca no est enamorada de l y que se casa simplemente porque su madre ha
arreglado el matrimonio. Piensa que doa Francisca realmente no quiere casarse con l, pero no quiere desobedecer a su madre.
3. Segn don Diego, doa Francisca puede casarse o puede hacerse monja y vivir en un convento. Aunque doa
Francisca no quiere hablar mucho de sus sentimientos hacia don Diego, le deja claro que ella no quiere vivir siempre en el convento cuando responde a su pregunta diciendo: Nunca he pensado as. Es decir, nunca ha pensado
en vivir en un convento.
4. Doa Francisca decide dar la razn a don Diego y admitir que ha sido educada para engaar y mentir como l sospecha. Parece que don Diego la ha convencido con su argumentacin.
En Profundidad
1. a. Para doa Francisca es ms importante la obediencia a su madre y mantener su honradez como mujer casada
que su felicidad con don Carlos.
A don Diego le gustara ser feliz y casarse con doa Francisca, pero su conciencia le impide ser injusto y le obliga a ser razonable/compasivo.
b. Doa Francisca representa los valores tradicionales de la obediencia, la honradez y la sumisin a las rdenes
recibidas. En este caso, doa Francisca obedece las indicaciones de su madre sin preguntar o cuestionarlas, como
si fueran dogmas de fe. Por su parte, don Diego representa la lgica y la razn porque durante toda la escena
est buscando explicar de manera lgica y razonada qu es lo que pasa con doa Francisca.
c. A juzgar por esta escena, don Diego tiene un papel ms importante en la obra que doa Francisca. Aunque en
este fragmento comparten escena los dos personajes, las intervenciones de don Diego son ms extensas. Moratn
estaba buscando que el personaje de don Diego destacara sobre los dems precisamente para resaltar con l los
valores ilustrados que el personaje representa. As, con una mayor intervencin de don Diego sus ideas razonadas, lgicas y pensadas seran ms evidentes para el pblico.
2. a. Las respuestas pueden variar, pero deberan incluir referencias a la elaboracin lingstica de los dramas barrocos (por ejemplo, el uso de metforas y smbolos en La vida es sueo), que en el teatro neoclsico desaparecen,
el lenguaje cargado de sentimientos (en el monlogo de Segismundo o en la palabras de Laurencia), que es sustituido por la argumentacin lgica de don Diego. Por supuesto, se espera que sus estudiantes sealen lo ms
obvio: que El s de las nias est escrito en prosa mientras que las obras barrocas estn escritas en verso.
Evidentemente, la prosa es una manera de hablar ms verosmil.
b. De nuevo las respuestas pueden variar. Lo importante aqu es que sus estudiantes argumenten su opinin y puedan
53
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 54
explicar por qu piensan que esta historia puede ser creble o no. Sera buena idea recordarles que pensaran en el
momento histrico, en el siglo XVIII, para decidir si en esa poca la historia parecera creble. Aunque tambin se
podra argumentar si la historia es creble hoy en da.
3. a. En este fragmento probablemente los temas tratados con mayor profundidad son el respeto a las normas sociales que podemos ver en doa Francisca dispuesta a casarse con el hombre que su madre ha elegido para ella, la
autoridad paterna (o en este caso materna) y la educacin. Este ltimo punto es bastante importante porque don
Diego se para a reflexionar sobre la educacin recibida por las chicas y sus efectos y posteriormente doa
Francisca le da la razn. De manera ms secundaria se tratan tambin los otros dos temas: el papel de la mujer
en la sociedad se ve en las opciones de vida que tiene doa Francisca, que puede casarse o ser monja, y el derecho a casarse por amor podra verse ya que don Diego quiere saber qu siente doa Francisca en relacin con
este matrimonio.
b. En este fragmento puede observarse ya el nfasis que la obra pone en la educacin tradicional que reciben las
nias y en las consecuencias de esa educacin sobre su futuro. Adems se destaca la falta de razonamiento lgico que domina ese tipo de educacin. Todos estos pueden ser puntos que sus estudiantes sealen a la hora de
argumentar qu elementos didcticos encuentran en El s de las nias.
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Utilice el ttulo para que sus estudiantes empiecen a pensar en la obra. Primero en parejas responden a estas preguntas y despus puede terminar con una actividad de control
en que den algn ejemplo de lo que han pensado.
El s de las nias. El ttulo de la obra anuncia la respuesta a una pregunta. Imagina cul
puede ser la pregunta que le hacen a estas nias.
El ttulo tambin habla de nias, cmo te imaginas a estas nias?, qu hacen?, cuntos aos tienen?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
54
Unidad 4:Unidad 4
31/10/07
11:26
Pgina 55
Don Diego:
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
20 minutos.
SUGERENCIA
La moraleja
La funcin didctica de El s de las nias es uno de los elementos clave para entender
la obra en su contexto, ya que para los ilustrados el teatro era un poderoso medio para
la educacin del pueblo. Para profundizar algo ms en esta idea del didactismo y poner
un punto final ldico al trabajo sobre esta obra, le proponemos:
Divida la clase en 5 grupos y asigne a cada grupo uno de los temas sealados en la
actividad 3.a de la pgina 43 del libro del alumno. Para esta actividad, sus estudiantes van a convertirse en juristas, es decir, sern jueces y abogados que van a escribir
leyes que puedan extraerse de la leccin enseada en El s de las nias sobre ese asunto. Estas leyes estarn escritas en forma de mandamientos. Ej.: Educars bien a tus
hijas. Cada grupo deber escribir por lo menos 6 mandamientos, por tanto debern
usar la imaginacin.
Termine la clase con la lectura del MANIFIESTO EL S DE LAS NIAS en el que se
incluirn todas las leyes creadas por sus estudiantes.
55
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 56
UNIDAD
ROMANTICISMO
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 5, le sugerimos que realice una preparacin literaria previa. Forme tres grupos en la clase. Cada grupo tendr
que leer y memorizar uno de los tres fragmentos presentados en la doble pgina.
Tambin tendr que dar una interpretacin personal a su fragmento.
Como puesta en pleno, pida a un voluntario de cada grupo que recite el fragmento y
que d una interpretacin. De esta forma podr introducir brevemente conceptos como
la poesa romntica, el individualismo, la aventura, etc.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 44 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
56
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 57
Entre estas derrotas, los espaoles tendrn que librar muchas otras batallas. La primera de ellas fue la Guerra de
Independencia frente a Francia. En mayo de 1808, el ejrcito francs al mando de Napolen Bonaparte invadi Espaa,
oblig al rey a abdicar y proclam como nuevo rey a Jos Bonaparte, hermano de Napolen. A raz de esta invasin,
se organizaron de manera espontnea las Juntas Provinciales, que eran asociaciones populares dispuestas a luchar
para expulsar a los franceses y recuperar el control del pas. Estas juntas se reunieron en Cdiz en 1812 y proclamaron una constitucin relativamente liberal. Con su apoyo, el ejrcito francs fue derrotado y el rey Fernando VII recuper el poder en 1814. Sin embargo, la vuelta al poder del monarca signific el retorno del Antiguo Rgimen y la abolicin de la Constitucin de 1812, que no estuvo vigente durante la mayora de su reinado. Fernando VII tan solo
observ la Constitucin de 1812 durante el llamado Trienio Liberal (1820-1823). Como consecuencia de estos cambios
de signo poltico, muchos de los pensadores y escritores ms liberales se vieron abocados al exilio con la llegada al
trono de Fernando VII. Algunos regresaron al pas durante este Trienio Liberal, pero su retorno definitivo llegara tras
la muerte del rey en 1833.
Este tira y afloja entre liberales y conservadores contina despus de la muerte de Fernando VII. Poco antes de su
muerte, el rey derog la Ley Slica, que impeda reinar a las mujeres, con la intencin de que su hija Isabel heredara
el trono espaol. No obstante, la jovencsima reina no tena el apoyo de los grupos tradicionalistas y conservadores,
que preferan la candidatura de su to Carlos, hermano de Fernando VII. De este conflicto nacieron las Guerras Carlistas
(1833-1839, 1847-1849 y 1872-1876), que enfrentaron a los liberales partidarios de las reformas, la centralizacin del
poder y el laicismo con los absolutistas conservadores, defensores de la tradicin, el foralismo y el catolicismo. Como
ya haba hecho su padre, a pesar de haber llegado al poder con el apoyo de los liberales, Isabel II rechaz los principios constitucionales despus de unos aos en el trono y gobern segn sus preferencias personales hasta 1868, cuando la destron la llamada Revolucin Gloriosa.
El clima de cambio no es ajeno a la economa y a la estructura social del pas. Espaa empieza un lento proceso de
modernizacin en el que poco a poco va ganando protagonismo la burguesa. En comparacin con otros pases europeos, estos cambios son ms lentos en Espaa debido, por una parte, a las dificultades que las continuas guerras imponen al desarrollo industrial y, por otra, a la falta de capital para llevar a cabo esas modernizaciones. La nobleza y la
alta burguesa espaola todava estn ms interesadas en la propiedad de la tierra que en la industria, mientras que el
campesinado y la baja burguesa carecen de capital o del crdito necesario para emprender este tipo de proyectos. De
otra parte, es innegable el efecto que la progresiva independencia de las colonias provoca en la economa peninsular.
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Qu es romntico?
Como hemos hecho en otras unidades, le proponemos activar los conocimientos previos de sus estudiantes a travs de la palabra que define a este movimiento literario:
Romanticismo. Hoy en da se utiliza el adjetivo romntico con mucha frecuencia.
Pdales a sus estudiantes que piensen tres cosas que ellos consideran romnticas y luego
haga una puesta en comn de los resultados. Para empezar a sintetizar informacin,
pregnteles qu caractersticas comparten todas las cosas que ellos consideran romn-
57
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 58
ticas. (ej.: expresan sentimientos, son personales, etc.). Para terminar esta introduccin,
pregnteles a sus estudiantes si hay alguna cosa que otros consideran romntica que a
ellos les parece melodramtica, cursi, tonta, etc.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
La revolucin romntica
Como seguramente sus estudiantes habrn notado en la actividad anterior, el romanticismo es un movimiento cargado de pasiones y sentimientos. Estas emociones, y sobre
todo la intensidad con la que se viven, se perciben tambin en el terreno ideolgico. Es
inevitable vincular el movimiento romntico y la revolucin burguesa que, durante este
mismo perodo histrico, se enfrenta a la rigidez del Antiguo Rgimen. Para ayudar con
sus estudiantes a entender los orgenes y la motivacin de esta revolucin romntica o
burguesa, le proponemos la siguiente actividad:
Utilice las tres mximas nacidas de la Revolucin Francesa: libertad, igualdad y fraternidad para situarse en este contexto socio-histrico. Empiece repasando con sus estudiantes el significado de estas tres palabras para asegurarse de que las entienden bien.
A continuacin recurdele a su clase cmo era la estructura social piramidal del Antiguo
Rgimen en el que el Rey era la figura ms importante, el vrtice de la pirmide,
inmediatamente debajo estaba la nobleza y como base de la pirmide el estado llano
(las personas que trabajaban). Estos tres grupos o estamentos eran completamente
cerrados, de forma que los privilegios de los reyes y la nobleza eran hereditarios y los
campesinos no podan acceder a ellos ascendiendo socialmente.
Una vez repasada esta situacin, divida a sus estudiantes en grupos y pdales que
comparen las mximas de la Revolucin Francesa con la estructura social del Antiguo
Rgimen, que sealen qu habra que cambiar en esa pirmide social para conseguir
una sociedad ms libre, igualitaria o fraterna. Djeles 5 minutos para discutir este
punto y haga una actividad de control que resuma las ideas de sus estudiantes.
Probablemente sus estudiantes mencionen, entre otras, la necesidad de eliminar o
reducir los privilegios de la aristocracia, de permitir una mayor movilidad social entre
estamentos (o clases sociales) o de dar oportunidades a las clases ms bajas para
ascender socialmente y mejorar su situacin. Destaque que justamente esos son los
valores de una nueva clase social que aparece en esta poca, la burguesa.
Recurdele a sus estudiantes que la burguesa estaba formada principalmente por
comerciantes que tenan una situacin econmica relativamente cmoda (a veces
semejante a la nobleza), pero ningn privilegio social. Muchos de ellos fueron desarrollando una ideologa liberal que les llev a defender con cierto apasionamiento la
necesidad de un cambio en la estructura social del Antiguo Rgimen.
Termine la actividad pidindole a sus estudiantes que imaginen que son burgueses del
siglo XIX, y preguntndoles por qu defenderan apasionadamente una reforma del
Antiguo Rgimen, y cules seran sus motivos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
58
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 59
inspirada por la Revolucin Francesa llamada liberal. El conflicto entre ambas tendencias tuvo una gran influencia sobre los gobiernos de la primera parte del siglo XIX.
Ahora pdales a sus estudiantes que lean las secciones Las dos Espaas y Los reyes
en las pginas 46 y 47 del libro del alumno y simplemente anoten en sus cuadernos
los nombres de los reyes que all aparecen. Antes de continuar, compruebe que sus
estudiantes han anotado las respuestas correctas.
A continuacin, haga un repaso de los conflictos entre absolutistas / conservadores y
liberales que se vivieron durante los reinados de Fernando VII e Isabel II y pdales a
sus estudiantes que respondan a la pregunta: eran Fernando VII e Isabel II reyes conservadores o liberales? Por qu? Para hacer su repaso puede utilizar la seccin de
Ms informacin sobre... el contexto socio-histrico de arriba.
Termine la actividad con un control del paso anterior y preguntndoles a sus estudiantes si creen que alguno de los dos, Fernando VII o Isabel II, fue mejor rey que el otro.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
59
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 60
Con el Romanticismo renacen los gneros de ficcin que la Ilustracin haba rechazado y muy especialmente la poesa,
tanto en su vertiente ms lrica como en su faceta narrativa o teatral. Entre los grandes poetas de este perodo destaca
Jos de Espronceda, uno de esos exiliados que trajo el lenguaje literario romntico a Espaa y que luego heredarn posromnticos tan importantes como Gustavo Adolfo Bcquer o Rosala de Castro. El teatro vive tambin otro perodo de
esplendor con dramaturgos de la talla del Duque de Rivas o Jos Zorrilla, el recreador del mito del Don Juan. Entre los
prosistas destaca Mariano Jos de Larra por sus artculos de costumbres que critican con dureza los problemas del pas.
SUGERENCIA
La razn
La lgica
La ciencia
La objetividad
El orden
Las normas
A travs de este cuadro empezar una definicin del movimiento romntico sealando la oposicin razn-sentimientos; lgica-fe, supersticin; ciencia- magia, leyenda;
objetividad- subjetividad; orden- desorden; normas-rebelda. Para continuar la definicin de ese movimiento, pdales a sus estudiantes que continen leyendo las caractersticas de la literatura romntica en la pgina 48 del libro del alumno y marquen
en el texto los rasgos de este movimiento literario que ya conocan tras el paso anterior de esta misma actividad.
Termine la actividad vinculando la seccin de introduccin socio-histrica con esta
parte de trabajo sobre el perodo literario. Pdales a sus estudiantes que se fijen bien
en las caractersticas del movimiento romntico y que decidan si creen que los escritores romnticos eran liberales o absolutistas.
VARIANTE: para el paso segundo, puede escribir la tabla en la pizarra y completarla en
grupo con sus estudiantes.
La ltima pregunta puede ser un ejercicio de tarea para casa. En este caso se podra
pedir al estudiante que escribiera una breve justificacin de su opinin.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
60
La literatura romntica
Tambin los romnticos, como los ilustrados, tenan gneros literarios favoritos. Por
supuesto, teniendo en cuenta la oposicin que se ha sealado aqu entre ambas tendencias, estas preferencias son predeciblemente diferentes. El inters de los romnticos en
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 61
Ahora divida la clase en grupos y djeles 10 o 15 minutos para discutir las distintas
opciones que hayan marcado. En ese tiempo, cada grupo deber prepararse para presentar ante el resto de la clase cul es, en su opinin, el gnero literario favorito de
los romnticos y cul el que menos les gustaba.
Para terminar la actividad elija uno de los grupos al azar o pida un voluntario que
presente ante la clase la seleccin de su grupo de gnero literario preferido por los
romnticos y otro grupo que presente su seleccin del que menos les gustaba.
Pregunte al resto de la clase si haban tomado las mismas decisiones. Si no es as, abra
el debate y d la oportunidad a sus estudiantes de expresar opiniones diferentes.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor romntico
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos del Romanticismo, le
sugerimos que lea los perfiles de los seis autores de la pgina 49 del libro del alumno
y que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente, pueden
navegar por Internet, ampliar la informacin y o bien confeccionar un pequeo resumen ensayo por escrito, o bien ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Duque de Rivas
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rivas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Rivas
Jos de Espronceda
http://coopvgg.com.ar/selva/espronceda/biografia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Espronceda
Mariano Jos de Larra
http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/modules.php?name=News&file=article&sid=118
http://es.wikipedia.org/wiki/Larra
61
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 62
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Hace referencia a una frase y a una idea que se repite reiteradamente en el texto.
2. Una voz que corresponde a un espaol del que sabemos que ha pasado algn tiempo fuera de Espaa y que es el
encargado de asistir al extranjero Sans-dlai en su visita a este pas.
3. La historia se cuenta tiempo despus de que suceden los hechos.
4. La historia transcurre en Madrid.
5. Los personajes principales son el extranjero Sans-dlai y el espaol que cuenta la historia y que se encarga de ayudarle en su visita.
6. El extranjero es:
- ingenuo, porque cree que quince das son suficientes para arreglar sus negocios en Madrid.
- desilusionado, porque al final se ve obligado a regresar a su pas sin haber cumplido sus expectativas.
- ilusionado (al menos a su llegada a Espaa), porque tiene unas expectativas muy claras sobre lo que sern sus
quince das en Espaa.
- organizado, porque llega a Espaa con un horario muy concreto de lo que quiere hacer cada da.
- paciente, porque a pesar de haber planeado una estancia inicial de quince das, al final se queda en el pas meses,
tratando de solucionar sus problemas.
- rico, o por lo menos lo suficientemente adinerado para solicitar los servicios de un abogado y hacer planes sobre
cmo invertir sus caudales.
- defraudado, porque al final se siente frustrado por no haber podido solucionar sus negocios a pesar de pasar
mucho tiempo en el pas.
- resignado, porque al final decide irse sin haber resuelto sus negocios y habiendo pasado en el pas mucho ms
tiempo del que haba planeado.
El narrador es:
- crtico con Espaa, porque sabe que las cuestiones administrativas van con mucha calma.
- paciente, porque an sabiendo y advirtiendo al extranjero de que no va a poder solucionar sus problemas con la
diligencia que espera, lo acompaa en sus trmites.
- irnico, porque cuando escucha los planes iniciales del extranjero lo advierte con la broma: Permitidme que os
62
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 63
convide a comer para el da por el que llevis quince meses de estancia en Madrid.
- resignado, por el mismo motivo que es paciente.
7. El extranjero viaja a Madrid porque busca su herencia en el pas en quince das, plazo que en principio parecera
razonable si los trmites marchasen de forma eficaz y diligente.
En profundidad
1. El artculo critica la poca eficacia de la administracin espaola.
- Por las palabras y advertencias del espaol, parece que las dilaciones que sufren los trmites del extranjero son
normales y frecuentes en Espaa.
- A pesar de que la ineficacia administrativa a la que se enfrenta el extranjero ocurre en Madrid, las palabras que
refieren la crtica a esos malos hbitos se generalizan al resto de Espaa.
- Dentro de quince meses estis aqu todava () Sabed que no estis en vuestro pas activo y trabajador.
- Oh!, los espaoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre de hablar mal [siempre] de su
pas por hacerse superiores a sus compatriotas.
2. a. El narrador est involucrado en la situacin que se denuncia porque como espaol la padece habitualmente.
Adems es capaz de percibir lo injusto y anormal de esa situacin porque ha visitado y conoce otros pases donde
la situacin es diferente.
b. A pesar de que el personaje-narrador presenta la historia de un modo que pudiera parecer un relato exhaustivo
de lo que le sucedi con Monsieur Sans-dlai, el mero hecho de tratarse de una narracin a cargo de otro personaje la vuelve subjetiva hasta el punto de que la seleccin de unos datos y la exclusin de otros, adems de
las posibles exageraciones del narrador, diluyen su objetividad.
3. En el relato existen al menos tres situaciones hiperblicas o exageradas:
- La primera: la exagerada exactitud y diligencia con la que Sans-dlai planea sus quince das en Espaa. Quince
das podran haber sido suficientes, pero la minuciosidad con que esos das estn organizados resulta exagerada.
- La segunda: las crticas exageradas del narrador cuando advierte a Sans-dlai que, si bien l haba planeado despachar sus asuntos en quince das, dentro de quince meses estis aqu todava y os aseguro que en los quince
das con que contis, no habris podido hablar siquiera a una sola de las personas cuya cooperacin necesitis,
parecen crticas desmedidas.
- La tercera: el relato final de todas las veces que Sans-dlai visita al genealogista sin xito llega a parecer irreal.
El objetivo de la stira es una vez ms la crtica a una administracin poco eficaz.
4. a. Con sus stiras y crticas Larra llama la atencin sobre un mal social que habra que solucionar.
b. Los artculos son costumbristas porque constituyen un comentario sobre la realidad que lo rodea y sus costumbres.
c. En el texto, son aspectos romnticos:
- La falta de conformismo sobre la realidad circundante
- La temtica nacional
- El subjetivismo
- Costumbrismo
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Adelnteles a sus estudiantes que el fragmento que van a leer se titula Vuelva usted
maana y que el nombre del protagonista es Sans-dlai, que en espaol se traduce por
Sin retrasos y pregnteles lo siguiente:
Es obvio que el nombre del personaje de la historia no es casual, sino que Larra ha
incluido ese dato como parte de su caracterizacin. Y t? Te consideras una persona eficaz y puntual?
La obra trata sobre el proceso en el que el francs se ve envuelto cuando, al intentar
arreglar unos documentos, recibe continuamente como respuesta Vuelva usted
maana. Te ha pasado algo similar a ti? En caso afirmativo, con qu frecuencia?
Recuerda que Sans-dlai es francs Alguna vez has viajado a un pas extranjero? En caso
afirmativo, en qu sentido te ha parecido ese pas ms o menos eficaz y organizado que
el tuyo? Piensa en oficinas de atencin al pblico, aeropuertos, los turnos en las colas...
63
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 64
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Ttulos sugerentes
Pdales a los estudiantes que piensen en temas de actualidad que podran ser criticados
(la guerra, el hambre en los pases subdesarrollados, la pena de muerte, el calentamiento global...) y que escriban un ttulo sugerente de un posible artculo de costumbres. A
continuacin pida a cada uno de los estudiantes que lean sus ttulos y al resto de la
clase que trate de adivinar qu problema actual se tratara en ese artculo.
Ej.: Ellos S tienen hambre. (Tema: El hambre en el tercer mundo).
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
1 hora.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
64
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 65
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El poeta se dirige a un t que parece ser una mujer.
2. Los dos han sido novios o amantes, pero en el momento de escribir el poema estn separados. El poeta todava
quiere a esa persona.
3. Las oscuras golondrinas volvern a colgar sus nidos en tu balcn, y (las golondrinas) llamarn otra vez jugando
con el ala en sus cristales. Pero aquellas (golondrinas) que refrenaban el vuelo al contemplar tu hermosura y mi
dicha, aquellas que aprendieron nuestros nombres... sas... no volvern!
Las tupidas madreselvas volvern a escalar las tapias de tu jardn y abrirn otra vez sus flores an ms hermosas
a la tarde. Pero aquellas (madreselvas) cuajadas de roco cuyas gotas mirbamos temblar y caer como lgrimas del
da... sas... no volvern!
Las palabras ardientes del amor volvern a sonar a tus odos, tu corazn tal vez despertar de su profundo sueo.
Pero, mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengate, as...
no te querrn!
4. Las golondrinas vuelven y de nuevo cuelgan sus nidos en el balcn de la persona amada. Tambin vuelven a jugar
en los cristales. Sin embargo, son golondrinas distintas que no saben los nombres de la amada y el poeta.
Las madreselvas vuelven a crecer y subir por la pared del jardn abriendo sus flores, pero no son las mismas que
vean al poeta y su amada.
La mujer volver a or palabras de amor y quiz su corazn escuche esas palabras, pero estas no sern las mismas,
ni la persona que las dice la querr tanto como la quera el poeta.
5. Las respuestas pueden variar en lo referente a cmo se siente el hablante al escribir el poema, aunque seguramente
incluirn tristeza, soledad, frustracin... El hablante dice: como yo te he querido. El tiempo verbal indica que es algo
que empez en el pasado y contina en el presente (en contraste con quise, que indicara una accin finalizada). Por
eso sabemos que el hablante todava sigue enamorado de ella. No parece que ese amor sea correspondido, ya que todo
el poema habla de cambios y la penltima estrofa trata de palabras de amor que otros le dirn a ella.
En Profundidad
1. Las respuestas pueden variar segn el criterio que se use para hacer la divisin en partes. El poema podra tener 3
partes formadas por dos estrofas cada una si atendemos a los motivos que en ellas se usan. As, habra una parte
dedicada a las golondrinas, otra a las madreselvas y otra a las palabras del amor. Estas 3 partes podran dividirse
en subpartes que corresponderan a cada una de las estrofas pensando en lo que se repite y lo que cambia en cada
uno de esos motivos. Tambin podra argumentarse que el poema tiene seis partes ignorando as la diferencia hecha
anteriormente entre partes y subpartes. Finalmente, se podra ver el poema como organizado en torno a dos partes: todo aquello que vuelve (las estrofas 1, 3 y 5) y todo aquello que cambia (las estrofas 2, 4 y 6). Lo importante
65
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 66
de este ejercicio es que sus estudiantes sepan ver la organizacin interna de un poema y sean capaces de argumentar
y justificar su opinin.
2. El poema repite las palabras volvern y pero haciendo uso de la anfora. De esta manera se marcan los cambios en
la estructura y se contrasta lo permanente (lo que se repite) con el cambio (lo que no vuelve). Esta ltima idea tambin se enfatiza con la repeticin de no volvern al final de las estrofas 3 y 5. Si los estudiantes han dividido el
poema en 3 partes, el hecho de que cada una empiece y termine con la misma palabra puede ser destacado como
un modo de cerrar un crculo imperfecto. Sera imperfecto porque no se volvera al lugar de partida (lo que vuelve) sino a un punto ligeramente diferente (lo que no vuelve).
3. a. Como se habr visto despus de recolocar las palabras en el orden lgico de la oracin en espaol (el ejercicio 3
de Comprensin), la estructura sintctica se repite a lo largo de todo el poema, incluso el desorden de esas palabras sigue un mismo patrn. En ese sentido se puede hablar de casi todo el poema como un ejemplo de paralelismo. Por ejemplo: volvern las oscuras golondrinas es una estructura paralela a volvern las tupidas madreselvas. Lo mismo sucede con los segundos versos de esas dos estrofas. La interpretacin de ese uso de las repeticiones sintcticas puede variar, pero probablemente incluir comentarios sobre el orden, la repeticin y el sentido de ciclo natural que aparece en el poema gracias a ellas.
b. Las repeticiones sintcticas van acompaadas de repeticiones temticas (lo que vuelve y lo que no vuelve). En
ese sentido esas repeticiones llevan al lector de lo general a lo concreto, de lo permanente al cambio, de lo que
vuelve siempre a lo que no retorna, de la naturaleza a lo personal.
4. a. En la estrofa 2 se habla de que las golondrinas del pasado miraban a los enamorados y contemplaban tu hermosura y mi dicha, es decir, compartan con el hablante la felicidad de estar con su amada y su aprecio por la
belleza de esta mujer. Los enamorados miraban las gotas de roco en las madreselvas, les hacan pensar en lgrimas. Las lgrimas expresan emociones variadas, ya que es posible llorar de felicidad o de tristeza. Aunque no se
espera que sus estudiantes lleguen necesariamente a esta conclusin, podra sealarles que estas lgrimas empiezan a introducir el tema de la prdida del amor que se desarrollar en la ltimas dos estrofas.
b. Como se mencionaba en la introduccin al movimiento literario romntico, estos escritores incluyen referencias
al paisaje y la naturaleza como reflejo de los sentimientos de ese hablante. As, los hablantes proyectan sus emociones sobre la naturaleza. Bcquer hace algo similar en esta rima en la que las golondrinas y las madreselvas
comparten sus sentimientos amorosos.
c. El poema hace una reflexin sobre los ciclos naturales, sobre lo que siempre regresa en la naturaleza y el inevitable cambio que siempre hay en ella.
d. El amor forma parte de ese ciclo natural, como muestra el hecho de que las ltimas dos estrofas repiten la estructura anterior. Como las golondrinas o las madreselvas, las palabras de amor volvern. Tambin, como en ese ciclo
natural, habr diferencias. El amor tampoco se repetir de manera exacta, ser otro amor. La diferencia con la
naturaleza es que, desde la perspectiva del hablante, ese amor que se repetir no slo ser diferente, sino que
ser peor que el que ellos dos han vivido. Por eso termina diciendo como yo te he querido, no te querrn.
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Esta rima de Bcquer es un texto muy visual. Las actividades que le proponemos en la
seccin de Manos a la obra trabajan precisamente ese aspecto del poema.
Se podra empezar el trabajo sobre esta lectura tambin de manera visual. Para ello,
lleve a clase imgenes. Mustreles a sus estudiantes una fotografa de una golondrina o de
PUEDE SERLE TIL
cualquier otra ave migratoria que ellos puedan conocer y una imagen de una bandada
Vaya
a
http://recursos.cnice.
mec.es/bancoimagenes4/ y escriba
de pjaros. Pdales que le digan qu palabras
en el buscador madreselva o golonasocian con esas imgenes. Pregnteles tamdrina, all encontrar imgenes de
bin si han visto alguna vez esos pjaros.
estos dos elementos de la naturaleza presentes en el poema.
Repita el mismo ejercicio con una imagen de
una madreselva o de alguna otra planta de
jardn similar.
66
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 67
VARIANTE: otra manera de empezar el trabajo sobre la Rima LIII puede ser utilizar la
primera palabra del texto: Volvern. Pdales a sus estudiantes que completen la oracin
haciendo una lista de cosas que podran volver.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
25 minutos.
67
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 68
Como actividad de control, pdale a cada grupo que muestre su cmic al resto de la
clase y explique su cdigo.
VARIANTE: toda la clase se pone de acuerdo en cul de las divisiones en partes les
resulta ms convincente y, an divididos en grupos para hacer el cmic, todos van a
representar una misma estructura. Todava deben pensar en su propio cdigo y justificarlo ante sus compaeros.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Ya en el siglo XVIII hubo rebeliones que daban fe de la insatisfaccin con el sistema colonial de los virreinatos. Este
fue el caso de, por ejemplo, la rebelin de Tpac Amaru II en 1780. Sin embargo, habra que esperar hasta principios
del siglo XIX para la independencia de las colonias americanas. Cuando en 1808 las tropas napolenicas entran en la
pennsula, se organizan de manera casi espontnea las Juntas Provinciales de gobierno en varias regiones que lucharn en la Guerra de la Independencia contra los franceses. Las colonias americanas aprovechan ese momento para
empezar a organizarse en juntas de carcter similar que van a luchar por su propia independencia. As, entre 1810 y
1830 se declara progresivamente la independencia de la mayora de los pases latinoamericanos. Desgraciadamente,
la independencia de Espaa no signific la implantacin de los ideales ilustrados que la haban inspirado, ya que con
demasiada frecuencia se pas de virreinatos dirigidos por la autoridad nica del virrey a dictaduras militares acaudilladas, en algunos casos, por los mismos generales que haban luchado por la independencia. Este fue el caso de
Argentina, Paraguay, Ecuador o incluso el ejemplo extremo de Mxico, que lleg a nombrar emperador a uno de sus
militares, Agustn de Iturbide, con el nombre de Agustn I.
Culturalmente, en estos primeros aos del siglo XIX Latinoamrica est buscando tambin la independencia de
Espaa. En esta bsqueda se encuentran con el romanticismo alemn, ingls y francs. Decididos a liberarse de las
influencias hispanas, buscan la inspiracin en el modelo francs hasta que se dan cuenta de que cambiar de modelo
68
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 69
a imitar no es independencia cultural. Poco a poco, los autores de la poca van negociando las influencias extranjeras y el atractivo del movimiento romntico con la bsqueda de una identidad nacional para Latinoamrica en general y para cada uno de los nuevos pases independientes en particular.
SUGERENCIA
Hacia la independencia
Como actividad de iniciacin a la situacin socio-histrica de este perodo en Latinoamrica le proponemos una variante del ejercicio propuesto en la seccin 2.2, La revolucin romntica, en el que se trataba de destacar el germen de la revolucin poltica
del siglo XIX en Espaa. Una situacin social en cierta medida paralela y una ideologa
liberal similar motivan el movimiento hacia la emancipacin de las colonias.
De nuevo, le proponemos que utilice las tres mximas nacidas de la Revolucin
Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Si no lo ha hecho anteriormente, repase
con sus estudiantes el significado de estas tres palabras para asegurarse de que las
entienden bien.
A continuacin recurdele a su clase cmo era la estructura social y poltica del
Nuevo Mundo. La divisin del territorio en virreinatos que estaban regidos por un
virrey nombrado por los reyes espaoles. Socialmente se repeta la organizacin piramidal del Antiguo Rgimen con la diferencia de que en las colonias la figura ms
importante era el virrey, el vrtice de la pirmide, inmediatamente debajo estaba la
nobleza normalmente criolla, es decir, venida de la Pennsula durante la conquista y
como base de la pirmide el estado llano (en este caso, adems de a campesinos o
pequeos comerciantes hay que tener en cuenta a los indgenas en situaciones marginales y a esclavos africanos). Estos tres grupos o estamentos eran completamente
cerrados de forma que los privilegios de los virreyes y la nobleza eran hereditarios y
los campesinos no podan acceder a ellos ascendiendo socialmente agravndose
todava ms en el caso de los indgenas y los esclavos africanos. Por supuesto, tambin en Latinoamrica la estructura piramidal empieza a cambiar cuando aparece
69
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 70
una nueva clase social, la burguesa formada por colonos comerciantes y terratenientes
que tienen sus propios motivos para desear un cambio poltico. Adems, a lo largo de
los siglos XVIII y XIX las tensiones entre reyes y virreyes haban ido creciendo acentuadas por la dificultad de mantener el control sobre lo que sucede en Amrica y por el
deseo de evitar ese control de parte de los virreyes.
Una vez repasada esta situacin, divida a sus estudiantes en dos grupos. Uno de ellos
representar los intereses de la aristocracia criolla (virreyes y nobles) y el otro los intereses de burgueses y clases bajas (campesinos, indgenas o esclavos). Pdale a cada
grupo que estudie la estructura social del Antiguo Rgimen latinoamericano e identifique cules son los problemas de libertad, igualdad o fraternidad que esa estructura
presenta para los intereses de su grupo. Despus, pdales que expliquen por qu la
independencia de Espaa puede ser la solucin a esos conflictos y la oportunidad
para cambiar ese sistema social tradicional.
D paso a una actividad de control en la que cada grupo presente sus ideas al resto
de la clase. Si lo considera necesario, complete la reflexin de sus estudiantes usando alguno de los detalles que encontrar en la seccin Ms informacin sobre... el
contexto socio-histrico del Romanticismo en Amrica Latina. Termine la exposicin
preguntando a sus estudiantes cul de los dos grupos creen que era ms poderoso y
por qu.
Ponga punto final a la actividad sealando el corto espacio de tiempo en que se llev
a cabo la independencia de la mayora de las colonias y tambin el fracaso de esos
ideales revolucionarios debido a la implantacin de dictaduras en esos pases.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
40 minutos.
70
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 71
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
71
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 72
palabras y desde su perspectiva personal, se transmite el valor de ese estilo de vida y se defiende as la pervivencia
de un tpico habitante de la pampa argentina que estaba siendo acosado por defensores del progreso y de la civilizacin como Domingo Sarmiento.
La obra se ha convertido en un texto clave de la literatura gauchesca y por extensin en un ejemplo de la bsqueda
de identidad nacional en la literatura romntica latinoamericana. Martn Fierro se convierte en un smbolo de la
nacin argentina gracias a la caracterizacin que de l hace el poema y tambin a su propia manera de expresarse.
Aunque en este manual se ha adaptado la lengua del texto al espaol estndar para facilitar la comprensin a sus
estudiantes, el texto original refleja fielmente el habla del gaucho argentino. Para grupos con un nivel de lengua avanzado puede ser interesante que sus estudiantes comparen esta versin con el fragmento original.
7.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. En la primera estrofa dice el hablante que empieza a cantar para consolarse de una pena, de un dolor que siente.
2. Las respuestas pueden variar dependiendo de lo que cada estudiante considere positivo o negativo. Sin entrar en
valoraciones de este tipo, la lista de caractersticas de Martn Fierro incluir: poca educacin (no soy cantor letrado), aficin a la msica (si me pongo a cantar no tengo cundo acabar), talento natural o inspiracin (las coplas
me van brotando como agua de manantial), buen msico (con la guitarra en la mano ni las moscas se me arriman), orgulloso (nadie me pone el pie encima), valiente (no me hago al lado de la huella aunque vengan degollando), decidido (ninguno me ha visto andar titubeando), amante del peligro (en el peligro el corazn se me
enancha), libre (tan libre como pjaro en el cielo), independiente y solitario (nadie me ha de seguir cuando yo
remonto el vuelo), agresivo por necesidad (peleo y mato sino por necesidad), padre y marido.
3. Segn l, su situacin actual est provocada por el mal trato. En este punto no se espera que sus estudiantes interpreten qu puede ser ese mal trato, aunque quiz sea buena idea invitarles a lanzar hiptesis. Quiz el mal trato
sea la pobreza, la falta de educacin, la situacin difcil de la vida en el campo, etc.
4. La ltima lnea de este fragmento dice que la gente tiene a Martn Fierro por un bandido. Las opiniones sobre si es
tal bandido o no dependern del grado de empata que sus estudiantes sientan por el personaje. Pdales a sus estudiantes que expliquen por qu creen que es un bandido o por qu piensan que no lo es. Esta puede ser una buena
forma de empezar el trabajo en la seccin de En profundidad que comienza analizando la descripcin del personaje, Martn Fierro.
En Profundidad
1. Puede utilizar las respuestas que sus estudiantes hayan dado a las preguntas 2 y 4 de la seccin de Comprensin
para ayudarles a formular una opinin personal sobre el realismo o el idealismo de la caracterizacin de Martn
Fierro. Tambin encontrar una actividad pensada para elaborar algo ms la respuesta a esta pregunta en la seccin Manos a la obra de Ideas para clase. En cualquier caso, la caracterizacin del personaje Martn Fierro es
ms idealizadora que realista. No se describe la vida diaria del gaucho con detalle (su trabajo, las dificultades de su
vida, etc.). Por el contrario, la caracterizacin se centra en los aspectos ms atractivos de este tipo de vida como la
independencia, la libertad, la fuerza e incluso la sensibilidad y el talento artstico.
2. a. El narrador es el propio Martn Fierro, que cuenta su historia en primera persona. Este punto de vista puede alterar el contenido de la narracin, ya que es una perspectiva muy subjetiva. Si al final del fragmento seleccionado Martn Fierro dice que la gente le considera un bandido, quiz esta cancin sea una manera de persuadirles
de que realmente no lo es y que la situacin en la que vive le obliga a hacer algunas de las cosas que hace. Por
ejemplo, nunca peleo ni mato sino por necesidad.
b. Este tipo de narracin tiende a acercar ms al lector al mundo del personaje y por tanto le resulta ms fcil simpatizar con l. Este narrador puede ganarse la confianza de sus lectores, su simpata y, de esta manera, convencer o persuadirle ms fcilmente.
3. En el fragmento, Martn Fierro se compara con un pez (en la estrofa 8 de la seleccin) y con un pjaro (en la estrofa 9). El pjaro es un smbolo clsico de la libertad y Martn Fierro lo usa de ese modo. El pez nacido en el fondo
de la mar comparte con Martn Fierro adems la sencillez, la falta de adornos. Los dos tienen lo que resulta natural en ellos y nada ms.
4. El texto tiene algunos elementos claros de regularidad que contribuyen a crear un ritmo musical. Por ejemplo, el
nmero de slabas es regular a lo largo del poema. Los versos son octoslabos (8 slabas). Atencin, porque muchos
de estos versos son agudos, es decir, terminan en una palabra que tiene el acento en la ltima slaba (ej.: cantar,
acabar, manantial). En estos casos, hay que aadir una slaba extra a la hora de calcular cuntas slabas tiene el
72
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 73
verso. De manera similar, cuando el verso es esdrjulo, es decir, termina en una palabra que tiene el acento en la antepenltima slaba hay que restar una slaba en ese cmputo. La rima tiende a ser consonante (vigela-desvela; ajenobueno; relato-mato), aunque hay algunos ejemplos de rima asonante (acabar-manantial; dio-yo). Tambin hay un
esquema mtrico que se repite con cierta frecuencia en el fragmento y que es el predominante: -aabba. El primer verso
tiene rima libre. El segundo, el tercero y el sexto riman entre s al igual que el cuarto y el quinto. Este esquema sufre
algunas variaciones como por ejemplo en la tercera y sptima estrofa de la seleccin (-aabab), en la que se altera la
rima de los dos versos finales.
5. El gaucho es un personaje que se describe a s mismo como amante de la naturaleza y habitante de espacios naturales al aire libre (hago en el trbol mi cama y me cubren las estrellas). Por tanto, el tema gauchesco est claro
en el texto. Sera difcil argumentar que Jos Hernndez estaba de acuerdo con Sarmiento en la necesidad de civilizar al gaucho considerando la caracterizacin que se hace de este personaje y su idealizacin. De hecho, incluso
los ltimos versos aqu seleccionados podran contener una acusacin contra Sarmiento: la gente lo tiene por un
bandido, podra entenderse como una referencia a esas ideas. Este ltimo punto quiz sea algo oscuro para sus estudiantes, pero puede ser interesante sealarlo despus de escuchar sus respuestas a estas preguntas.
6. Las opiniones pueden variar, pero se podra argumentar que Martn Fierro es una obra romntica por la seleccin
del personaje, que es un smbolo de libertad y de rebelda, dos caractersticas muy apreciadas por los romnticos.
Martn Fierro est tambin cantado en primera persona, destacando el subjetivismo y el individualismo que caracteriza a este tipo de literatura. Al mismo tiempo, el lazo entre Martn Fierro y las tradiciones latinoamericanas es
importante para esa bsqueda de la identidad nacional que estaban haciendo los romnticos en el continente.
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
El personaje de Martn Fierro est basado en un prototipo de hombre, el gaucho. Estos
gauchos tienen una imagen muy peculiar que puede comunicar mucha informacin a sus
estudiantes. Por ello le proponemos empezar el
trabajo sobre esta lectura con imgenes.
PUEDE SERLE TIL
Lleve a clase una fotografa de un gaucho
Vaya a http://www.caminogaucho.
argentino o pdales a sus estudiantes que buscom/ photos_patria_gaucha_fete.htm
quen esta imagen en Internet. Pregnteles
http://www.enriquegherardi.com.ar
cmo creen que es ese personaje y cmo es su
/Originales/detalles/gaucho.htm
vida.
para tener algunas imgenes.
Pregnteles tambin si les gustara vivir como
un gaucho y por qu s o por qu no.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
73
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 74
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Realidad y ficcin
Para trabajar la caracterizacin de Martn Fierro que se hace en esta obra en ms profundidad, le proponemos:
Vuelva a utilizar alguna imagen de un gaucho y repase con sus estudiantes el significado de la palabra. Si ha hecho la actividad de prelectura propuesta arriba, puede utilizar esas respuestas para empezar este ejercicio.
Pregnteles a sus estudiantes si hay personas en su pas que tengan una vida similar a
la del gaucho, quines seran esas personas y cmo sera un da normal en sus vidas.
Ahora pdales que comparen esa rutina diaria y ese estilo de vida con la caracterizacin de Martn Fierro que han hecho al responder a la pregunta 2 de Comprensin.
Cunto hay en comn entre ambas descripciones?
Despus de esta breve actividad, sus estudiantes estarn ms preparados para responder a la pregunta 1 de En Profundidad: crees que la descripcin de Martn Fierro
es realista o idealizadora?
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
45 minutos.
74
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 75
niente. (...) El hombre de la ciudad viste el traje europeo, vive de la vida civilizada tal
como la conocemos en todas partes; all estn las leyes, las ideas de progreso, los
medios de instruccin, alguna organizacin municipal, el gobierno regular, etc.
Saliendo del recinto de la ciudad, todo cambia de aspecto; el hombre del campo lleva
otro traje, que llamar americano, por ser comn a todos los pueblos; sus hbitos de
vida son diversos, sus necesidades peculiares y limitadas; parecen dos sociedades distintas, dos pueblos extraos uno de otro. An hay ms; el hombre de la campaa, lejos
de aspirar a semejarse al de la ciudad, rechaza con desdn su lujo y sus modales corteses (...). Todo lo que hay de civilizado en la ciudad est bloqueado por all (...). El progreso moral, la cultura de la inteligencia (...) es aqu no slo descuidada, sino imposible. Dnde colocar la escuela para que asistan a recibir lecciones los nios diseminados a diez leguas de distancia en todas direcciones? As, pues, la civilizacin es del todo
irrealizable, la barbarie es normal.
Luego, pdales que piensen en las ventajas que tiene la vida civilizada de la que habla
Sarmiento y en las razones por las que necesitamos que exista educacin, leyes o progreso. Todos estos sern los argumentos que podrn utilizar para defender la postura de
Sarmiento.
GRUPO 2, DEFENSORES DE HERNNDEZ (EL GAUCHO):
Pdales a sus estudiantes que lean la biografa de Jos Hernndez en la pgina 55 del
libro del alumno y la seccin sobre literatura gauchesca en la pgina 54. Despus
dgales que hagan una lista de los motivos por los que defenda Jos Hernndez a los
gauchos. Luego, pdales que piensen en las ventajas que tiene la vida de los gauchos
y en las razones por las que necesitamos que existan personas que trabajen y vivan
en el campo. Todos estos sern los argumentos que podrn utilizar para defender la
vida gauchesca.
Terminada la fase de preparacin, empiece el debate pidindole a cada grupo que
plantee de forma breve (en una presentacin de 2 minutos) cules son las ideas principales que defienden.
Despus de estas presentaciones, haga un breve descanso en el debate para que cada
grupo pueda pensar en 2 o 3 maneras de atacar la argumentacin del contrario (ideas
que consideran errneas, falta de informacin o de detalles en alguna de esas ideas,
consecuencias o riesgos de las propuestas que el otro grupo plantea, etc.). Djeles
aproximadamente 5 minutos para esta actividad de preparacin de sus crticas a las
ideas del otro.
Abra de nuevo el debate y djelo abierto hasta que los grupos vayan acabando su
argumentacin.
Termine la actividad permitiendo que sus estudiantes expresen su verdadera opinin
sobre este debate, pregnteles si estn de acuerdo con la opinin de Hernndez o si
creen que los gauchos son un poco barbricos y que perjudican el progreso del pas.
VARIANTE: en lugar de hacer un debate, haga un juicio a la figura del gaucho. En este
caso tendra cuatro grupos en clase: la acusacin (que podra hacer la misma actividad
del grupo 1 de arriba), la defensa (que hara la actividad del grupo 2), los testigos (este
grupo debera incluir al propio gaucho, que sera interrogado por acusacin y defensa,
pero tambin puede incluir otros personajes creados por sus propios estudiantes: la
familia del gaucho, dueos de empresas que quieren instalarse en la pampa, etc.) y el
jurado (que deber familiarizarse con el debate haciendo la primera parte de las actividades propuestas para los grupos 1 y 2 de arriba). En esta variante, se seguiran los mismos pasos establecidos en el ejercicio anterior, utilizando el tiempo de descanso para
pensar en preguntas que hacer a los testigos.
75
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 76
8.2. SOLUCIONES
Comprensin
2. El protagonista del poema es un pirata que va cantando en la popa de su barco (el Temido).
3.
Estrofa
Idea principal
A la voz de...
El pirata dice ser temido por todos aquellos que se lo encuentran en el mar.
Sentenciado estoy...!
El pirata, sentenciado a muerte, se re de los que lo han juzgado y pretende vengarse de ellos con la muerte.
Son mi msica...
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 77
4. Las descripciones y secciones narrativas del comienzo del poema son ms lentas debido a la utilizacin de versos
largos con pocas pausas que transmiten serenidad. Pero a medida que el poema avanza, los versos se vuelven ms
cortos y ms rpidos, mostrando as la energa y rotundidad del mensaje del pirata.
5. El poema abarca varios de los temas tpicos del romanticismo:
- El personaje es heroico y sus valores son la libertad y el inconformismo.
- El ambiente es hostil y lleno de peligros.
- El personaje reflexiona sobre el concepto de patria relacionndolo con la libertad.
9.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los personajes se renen en la taberna para hacer cuentas sobre una apuesta que haban propuesto haca un ao.
La reunin condiciona lo que ocurre despus porque don Luis y don Juan proponen una apuesta an ms arriesgada (conquistar a una novicia y a la novia de un amigo) que llevar a don Juan a su perdicin.
2. Doa Ana es la prometida de don Luis.
Doa Ins es la hija de don Gonzalo.
El Comendador es el padre de doa Ins.
Don Diego es el padre de don Juan.
Don Luis Meja es el prometido de doa Ana.
Don Juan Tenorio es el hijo de don Diego.
3. Don Luis y don Juan son similares en su faceta de conquistadores en la que se basan sus apuestas y son diferentes en cuanto que el primero ya se ha prometido en matrimonio, mientras el segundo se burla del compromiso eterno proponindose conquistar a la prometida de su rival.
4. Al final de la obra, don Juan acaba pagando por sus andanzas. Llegado a este punto, el personaje se ha transformado porque, como buen catlico, se arrepiente ante Dios de sus pecados. Doa Ins es quien ayuda en la salvacin de don Juan porque ha dado su alma a Dios a cambio de poder llevrselo con ella al cielo.
En profundidad
1. Un don Juan es un personaje que conquista a mujeres mediante engaos y se jacta de esas conquistas ante otros.
Para l las mujeres son presas a las que abandona una vez conseguidas. En la tradicin literaria existen dos tipos
77
Unidad 5:Unidad 5
7/11/07
09:30
Pgina 78
o vertientes de donjuanes: los que terminan sus das pagando por sus culpas condenados en el infierno como el don
Juan de El burlador se Sevilla, de Tirso de Molina (XVII) y los que por el contrario y se arrepienten al final y llegan
a salvarse como sucede en el Don Juan Tenorio, de Jos Zorrilla (XIX).
2. En el fragmento existen alusiones a la religin en dos momentos. En un principio don Juan es irreverente y se propone sumar a sus conquistas amorosas una novicia. Al final del fragmento, sin embargo, existe un arrepentimiento por parte del personaje cuando se entrega a la clemencia de Dios y confa en el Purgatorio para pagar por sus
pecados y poder acceder a la salvacin de su alma.
3. Don Juan Tenorio supone una evolucin frente al don Juan de Tirso de Molina. Sera, pues, un claro ejemplo de
don Juan idealizado por el Romanticismo y que por ello se salva al final de la obra.
Como se ha discutido en la seccin Ms informacin sobre... la obra, el Romanticismo en el que se inserta la obra
de Zorrilla conlleva la admiracin por temas como la rebelda y el amor que representan los donjuanes y por ello
al final de las obras estos personajes alcanzan un final feliz y consiguen salvar su alma. Por el contrario, la religiosidad de la Contrarreforma del XVII no poda obviar y admitir la irreverencia religiosa de los donjuanes y de
modo aleccionador condenaba eternamente a esos personajes.
4. Los donjuanes enamoran a las mujeres movidos no por un amor sincero, sino por su deseo de sumar presas a su
fama de conquistadores.
5. Entre las caractersticas del teatro romntico en el fragmento pueden observarse:
- La mezcla de lo trgico y lo cmico: por ejemplo, cuando don Luis y don Juan bromean sobre conquistar a una
novicia y a la novia de un amigo, lo cual conducira al final trgico de ambos.
- La presencia del disfraz: don Diego (padre de don Juan) y el Comendador (padre de la novicia doa Ins) son testigos de las apuestas entre don Luis y don Juan en la taberna escondiendo su identidad bajo sus antifaces.
- Protagonistas con destinos extraos: don Juan acaba rindindose y clamando a Dios a pesar de su irreverencia religiosa inicial, doa Ins era novicia y termina enamorada de don Juan, doa Ana era la prometida de don
Luis y acaba siendo conquistada por el rival de aquel (don Juan)
- Escenas nocturnas y lugares tenebrosos: como el cementerio de la escena final.
78
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 79
UNIDAD
REALISMO Y
NATURALISMO
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 6, le sugerimos que realice una preparacin temtica previa. En el esquema se habla de costumbrismo, realismo y naturalismo. Realice una lluvia de ideas con sus estudiantes: Qu asocian con
estos trminos? Despus lean los tres fragmentos y descubran algunas claves literarias
de la poca: tono irnico, descripcin de personajes marginales, crtica, etc.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar
con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura
que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 58 del libro del alumno la podr hacer como arranque de
la unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
79
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 80
En esta situacin, el gobierno provisional inici la bsqueda de un monarca democrtico y nombr rey a Amadeo
de Saboya en 1871. Sin embargo, como durante la invasin francesa se haba impuesto a Jos Bonaparte como rey
en 1808, el origen italiano de Amadeo I despert algunas desconfianzas y consigui pocos apoyos. Los carlistas, partidarios del to de Isabel II, vieron en este momento una nueva ocasin para defender su causa y con el apoyo de los
grupos ms conservadores iniciaron una nueva Guerra Carlista. En un contexto tan revuelto, el reinado de Amadeo I
dur solamente 2 aos y en 1873 se proclam la 1. Repblica Espaola, que naci tambin con pocos apoyos y dur
apenas un ao.
En 1874 se inicia un perodo de estabilidad poltica con la Restauracin de la monarqua borbnica en la figura de
Alfonso XII, hijo de Isabel II. La nueva constitucin de 1876 es ms conservadora que la de 1869. Se regresa al sufragio restringido y se dividen las cortes en dos cmaras: una elegida democrticamente y otra formada por representantes nombrados directamente por el rey. Esto favoreci el desarrollo de una oligarqua en el poder que mantuvo la
estabilidad a costa de manipular los resultados electorales para garantizar la alternancia en el poder que haban pactado liberales y conservadores. Este pacto se conoce con el nombre de Turno Pacfico y result satisfactorio para esa
oligarqua en el poder, pero no para el pueblo que, cansado de la corrupcin del sistema, se inclina cada vez ms
hacia los movimientos obreros que van naciendo al amparo de la revolucin industrial.
Esta inestabilidad poltica inevitablemente influenci la capacidad de desarrollo industrial del pas que, mientras perda el capital procedente de las colonias americanas, no saba atraer la inversin extranjera ni apoyar a los emprendedores locales para que Espaa entrara de lleno en la Revolucin Industrial. Como consecuencia, la industrializacin se vio limitada principalmente a la costa catalana y vasca. A pesar de las dificultades para el asentamiento del
desarrollo industrial, las nuevas ideologas obreras encontraron buen asiento en el pas tanto entre el proletariado
urbano como entre los campesinos, que no tenan representacin en un gobierno corrupto y dominado por una oligarqua adinerada.
SUGERENCIA
80
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 81
etc.) se mencionan. Despus pdales que intenten asociar alguna fecha con ellos.
En parejas, pdales a sus estudiantes que definan en espaol esas palabras (ej.: repblica, monarqua). A continuacin, haga una actividad de control con toda la clase
en la que se repasa el significado de esas palabras.
PUEDE SERLE TIL
Complete la informacin histrica que sus estuRepasar maneras de definir las oradiantes han extrado del texto. Puede utilizar la
ciones relativas. Ej.: Es un objeto
seccin de Ms informacin sobre... el contexto
que se usa/ sirve para...; es un sistehistrico del Realismo y el Naturalismo de arriba.
ma de gobierno que est formado/
Para finalizar, pdales que describan sus imprese elige...
siones o sensaciones personales sobre la situacin poltica de este perodo.
VARIANTE: ofrezca a sus estudiantes una serie de adjetivos para describir esa situacin
poltica y pdales que escojan cul(es) les parece(n) mejor. Ej.: confuso, catico, tranquilo, seguro, inestable, justo, etc.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
81
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 82
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
82
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 83
gico de la burguesa abandonando el individualismo por el estudio de una sociedad, la exaltacin de la rebelda por
la explicacin de la motivacin de los personajes o los sueos, la imaginacin y la fantasa por el anlisis de lo real
y lo cotidiano. En el caso del realismo espaol, esta mirada a lo real y lo cotidiano est marcada por un propsito
social o moralizante que pretende mostrar los males de una sociedad. As, aparecen incluso algunas novelas de tesis"
como Doa Perfecta (1876), de Benito Prez Galds.
Tanto el Realismo como el Naturalismo estn muy influenciados por las corrientes de pensamiento cientfico y filosfico
del momento. As, el Materialismo, el Determinismo o el Positivismo entran en el mundo de la novela, gnero que domin la creacin literaria realista. En Espaa fue tambin muy importante el Krausismo. Esta filosofa, difundida por Julin
Sanz del Ro, se basa en las ideas del alemn Karl Christian Krause, que combinan liberalismo y espiritualidad resolviendo el conflicto que algunos preceptos filosficos como el determinismo provocaban a los pensadores catlicos. La influencia del krausismo se percibe sobre todo en la educacin, ya que es al amparo de estas ideas que en 1876 Francisco Giner
de los Ros funda la Institucin Libre de Enseanza, escuela que ser clave en las primeras dcadas del siglo XX.
Aunque con algunas diferencias, el estilo literario realista y el naturalista comparten los siguientes rasgos:
Buscan la expresin objetiva y la desaparicin del yo subjetivo.
Se recrean en descripciones detalladas de ambientes y personajes en un intento de hacer una fotografa de la realidad
contempornea. Estos detalles se hacen ms escabrosos, ingratos o desagradables en las descripciones naturalistas.
Dan entrada al lenguaje coloquial y popular en la novela. El inters de los naturalistas por las clases sociales marginales tambin se percibe en su lenguaje.
Usan frecuentemente el estilo indirecto libre para dar acceso directo a los pensamientos de un personaje. Esta tcnica consiste en que el narrador reproduce con sus propias palabras la voz del personaje, de manera que se supone
que es un fiel reflejo de cmo lo est diciendo o pensando el propio personaje.
SUGERENCIA
Eres realista?
Ya que el adjetivo realista es una palabra de uso muy comn en castellano, le proponemos empezar el trabajo sobre la literatura realista a partir de esa palabra con una
encuesta.
Divida a sus estudiantes en parejas y pdales que se hagan unos a otros la siguiente
encuesta. Deles 5 minutos para hacerla:
1. Te gusta contar historias a tus amigos y amigas?
2. Tus historias suelen ser realistas o un poco exageradas?
3. En tus historias, describes mucho los detalles?
4. Alguna vez te han dicho que tus historias crean imgenes muy vivas y realistas que a tus amigos no les gusta imaginar?
5. Cuando tienes un problema, respondes impulsivamente o prefieres pensar y
observar un poco?
6. Cuando tus amigos tienen problemas, les aconsejas ser realistas y buscar una
solucin lgica o actuar sin pensar mucho?
7. Finalmente, en tus sueos y proyectos para el futuro, te consideras una persona realista o idealista?
Como actividad de control despus de la encuesta, repase las preguntas con todo el
grupo y pdales que se anoten un punto por cada una de las respuestas que usted les
d. Si tienen ms de 5 puntos son personas muy realistas, si tienen entre 3 y 5 son un
poco realistas y si tienen menos de 3 son muy poco realistas. Las respuestas que puntan son: 1-s, 2-realistas, 3-s, 4-s, 5-pensar y observar, 6-ser realista, 7-realista.
Ahora, trabajando con todo el grupo de estudiantes, pdales que subrayen en la
encuesta la palabra realista y que busquen sinnimos en espaol para esa palabra.
Ejemplos: una historia realista es una historia creble; una imagen muy viva y realista es una imagen muy grfica, a veces incluso desagradable; ser realista para solucio-
83
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 84
nar un problema es ser observador, lgico y consciente de las consecuencias; tener proyectos realistas es tener ambiciones alcanzables, posibles.
Tras este ejercicio de sinnimos, sus estudiantes probablemente estn ms preparados
para entender la lectura de la primera parte de la pgina 62 del libro del alumno (la
seccin sobre el realismo). Durante la lectura pdales que asocien las palabras en
negrita de ese texto con alguno de los significados de la palabra realista que han venido trabajando. Ej.: la vida tal cual es se podra relacionar con una historia creble o
con una imagen viva y realista.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
De naturaleza pesimista?
Posteriormente a la aparicin de las primeras novelas realistas, mile Zola empez a
formular el movimiento naturalista. Con frecuencia se dice que el Naturalismo es una
versin extrema del Realismo que da una visin ms pesimista de la sociedad. En este
caso, le proponemos una actividad que invite a sus estudiantes a formular su propia opinin sobre el pesimismo u optimismo de la literatura naturalista. Para ello, se podra
hacer lo siguiente:
Antes de empezar a leer algo sobre el Naturalismo, pregnteles a sus estudiantes
quin podra ser un personaje marginal.
Despus divida a la clase en grupos de 3 o 4 estudiantes y pregnteles si cuando piensan en una historia protagonizada por esos personajes creen que es una historia optimista o pesimista. Adems, pdales que expliquen sus ideas. Como actividad de control, haga una puesta en comn de las ideas de toda la clase.
Ahora recurdeles a sus estudiantes que el Naturalismo se especializa en ese tipo de
historias. Luego refiralos a la segunda seccin del texto de la pgina 62 del libro del
alumno. Sus estudiantes debern leer ese texto y buscar elementos que confirmen o
contradigan la opinin que haban creado sobre las historias protagonizadas por personajes marginales. Es decir, debern encontrar en el texto argumentos que les sirvan
para confirmar una opinin que ya tenan o para cambiar de opinin.
Finalmente, termine la actividad con un pequeo debate en que la clase argumente
si en su opinin el naturalismo es un movimiento literario pesimista u optimista.
VARIANTE: ofrezca a sus estudiantes una lista de personajes (ej.: un rey, un soldado,
una campesina, un comerciante y su familia, un asesino y una mujer alcohlica) y pdales que decidan cul(es) de ellos son personajes marginales y por qu lo piensan.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
84
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 85
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
85
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 86
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Ana est en su habitacin. Es un lugar sencillo en la decoracin con algunos toques exticos (piel de tigre).
Tambin la habitacin es un espacio muy personal porque no todas las personas que visitan una casa van a las
habitaciones.
86
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 87
2. Al principio del fragmento, Ana reza y despus lee un libro devoto, es decir, religioso.
3. Segn Obdulia, la habitacin de Ana es horrible porque no hay nada elegante, est muy ordenada, como si fuera
la habitacin de un estudiante, pero con poca pasin. Sin embargo, le gustan mucho las sbanas porque son muy
suaves.
4. Despus de leer, Ana se quita la ropa y se mete en la cama, mientras contina pensando en su confesin general.
5. Segn ella, el origen de sus pecados es no haber conocido a su madre.
6. Don lvaro Mesa parece un hombre guapo (esbelto) y elegante que la mira con mucho amor. En el fragmento no
sabemos exactamente qu relacin lo une a Ana aunque podemos imaginar que son novios o amantes. Don Vctor
Quintanar es un hombre mayor (bigote y perilla blancos) que est vestido con ropa menos elegante, quiz en pijama. Don Vctor es el esposo de Ana, pero su relacin se parece ms a la de un padre con una hija. Don Vctor le
da un beso paternal.
En Profundidad.
1. a.
Cmo se describe?
La cama
La alfombra
Las sbanas
Es vulgar y dorada.
Es una piel de tigre autntica.
Son muy suaves.
La decoracin
Sencilla, de estudiante.
Hay un crucifijo.
b. Al principio de este fragmento, Ana reza y luego se sienta a leer un libro religioso. Esto nos da la idea de que
ella es una mujer muy religiosa con un lado espiritual muy importante. Justo antes de irse a la cama, se quita
toda la ropa y se queda disfrutando de la sensacin de los pies desnudos hundidos en la piel de tigre. Luego, se
mete en cama y tambin le gusta el tacto de las sbanas. Esto nos indica que es una mujer muy sensual.
c. Estas acciones representan dos partes de la personalidad de Ana. Por un lado ella es muy espiritual y religiosa.
Esto la relaciona con don Fermn de Pas, el sacerdote. Por otra parte, Ana tambin es una persona muy sensual
que se siente atrada por la pasin que le ofrecer don lvaro Mesa.
2. a. Segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, vetusto/a es algo extremadamente viejo o anticuado. Por tanto, se puede asumir que la ciudad de Vetusta es antigua en su arquitectura, pero tambin en su
mentalidad. As, Vetusta sera una ciudad muy tradicional que no aprecia mucho la diferencia.
b. En este fragmento, los comentarios de Obdulia representan simblicamente la mentalidad de Vetusta. Ya que
Obdulia ve la habitacin de la Regenta a fuerza de indiscrecin, es decir, por ser muy indiscreta y querer saber
detalles privados de la vida de Ana Ozores, podemos entender que la ciudad de Vetusta es muy indiscreta y le
gusta comentar la vida privada de otras personas. Por todo esto, no parece que Vetusta sea una buena
influencia en la vida de la Regenta.
3. Al final de este fragmento, se puede ver que el problema para Ana Ozores es que a ella le gustara tener hijos. Al
pensar en hijos, le viene a la mente una imagen de don lvaro Mesa, un hombre guapo y atractivo, pero que no
es su esposo. Ella est casada con don Vctor Quintanar. Con l es ms difcil tener hijos porque es un hombre mayor
que la trata como a una hija.
4. a. La voz narrativa en este fragmento es externa a la historia, es decir, no es un personaje de la historia. Cuenta lo
que ve hacer a Ana Ozores y tambin puede acceder a los pensamientos de los personajes. En este caso sabe
lo que piensa Ana Ozores. Al no ser un personaje de la historia, puede contar lo que sucede con mayor objetividad porque ve lo que sucede con cierta distancia.
b. Con el estilo indirecto libre, el narrador accede a los pensamientos de Ana Ozores. En este fragmento se puede
ver un ejemplo en el segundo prrafo desde s, esto haba dado a entender... hasta poda hacerlo acostada.
Tambin en este fragmento sabemos lo que piensa Obdulia de la habitacin de la Regenta a travs de sus propias palabras. En ese caso, se empieza con una transcripcin en estilo directo (nada que revele a la mujer elegante. La piel de tigre, me parece un capricho) pero en el siguiente prrafo se pasa al estilo indirecto libre. All
aparece ya el cambio de la primera persona (yo, me) a la tercera persona (... Ella (Obdulia) haba pasado la mano
por todo aquello).
Curso de Literatura. Libro del Profesor
87
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 88
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
15 minutos.
88
SUGERENCIA
El espejo del alma
Puesto que una de las grandes cualidades de La Regenta es el detalle de sus descripciones
y la destreza de Clarn para crear imgenes visuales muy claras con sus palabras, le proponemos trabajar con sus estudiantes los aspectos ms visuales de la descripcin de la habitacin de Ana Ozores antes de responder la primera pregunta de la seccin En Profundidad.
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 89
Pdales que lean con cuidado la descripcin de la habitacin de Ana Ozores (desde
el principio del fragmento hasta el prrafo que empieza con Confesin general!
Estaba pensando) y empiecen a imaginar qu color predomina en esa habitacin.
A continuacin, divida la clase en grupos de 3 4 personas y pdales que hagan un
collage seleccionando entre las fotografas que va a darles aquellas que mejor representen la idea que tienen de la habitacin de la Regenta. Entrgueles imgenes de
diferentes tipos de cama (por ejemplo, una cama de diseo moderno, una clsica de
madera muy sencilla o una cama de hierro), cortinas de distintos colores (una de ellas
debe ser roja), sillas de diferentes modelos (alguna de ella mecedora clsica), mesas
auxiliares o de estudio, alfombras (una de ellas con diseo de tigre), etc. Djeles aproximadamente 5 minutos para hacer el collage pegando las imgenes en una cartulina que luego ensearn a la clase.
Recuerde a sus estudiantes que los espacios en los que vive o trabaja una persona pueden decirnos mucho de esa persona. Por ejemplo, pdales que imaginen una oficina
completamente blanca con una mesa muy limpia y un archivador enorme. Despus
pregnteles que imaginen qu tipo de persona trabaja ah. Lo mismo puede hacerse
con la imagen de un apartamento pequeo en el que hay un sof cama, estanteras llenas de libros, un tapiz de la India colgado en la pared y muchas plantas.
Vuelva ahora a la habitacin de Ana Ozores y pregnteles qu nos dice ese cuarto
sobre la persona que vive en l. Termine la actividad con las preguntas del apartado
1 de En Profundidad.
VARIANTE: puede simplificar la actividad pidiendo a sus estudiantes que dibujen la
habitacin de Ana Ozores o tambin puede utilizar programas de diseo de interiores
que se encuentran en Internet. Como actividad de control, pida a los grupos que muestren sus diseos al resto de la clase.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Vetusta
Las descripciones detalladas en La Regenta se extienden tambin a la ciudad de Vetusta
retratada en todas sus dimensiones. Las limitaciones de espacio -en este libro- y de
tiempo -en sus clases- impiden el trabajo con esas secciones de la novela. Sin embargo, ya que la ciudad de Vetusta es un personaje tan importante en el desarrollo de la
accin, le proponemos que le dedique algo de tiempo en su clase con la siguiente actividad que complementa a la pregunta 2 de En Profundidad.
Empiece pidiendo a sus estudiantes que busquen la palabra vetusto en un diccionario
de espaol e imaginen cmo puede ser la ciudad juzgando por su nombre tal como
sugiere la pregunta 2.a del libro de alumno.
A continuacin, pdales que especulen sobre cules pueden ser las actividades favoritas de una ciudad pequea, provinciana y de costumbres anticuadas. Sus respuestas
variarn, pero seguramente incluirn una de las mayores aficiones de Vetusta: el
observar a los dems y comentar su vida.
Contine preguntando a sus estudiantes si creen que en la sociedad espaola del siglo
XIX Ana Ozores es tambin un personaje vetusto, es decir, extremadamente viejo y
anticuado, con las mismas aficiones que tiene Vetusta. Pdales tambin que expliquen
su opinin.
Ahora invite a sus estudiantes a pensar qu opinin tiene habitualmente una ciudad
como Vetusta de un personaje especial y diferente como Ana Ozores.
Vuelva a la pregunta 2.b del libro del alumno para comentar con su grupo qu tipo de
influencia tiene Vetusta (y la opinin que Vetusta tiene de Ana Ozores) sobre las acciones de la Regenta. Podra la ciudad determinar las posibilidades de actuar de Ana?
Con esta ltima pregunta, puede terminar la actividad haciendo referencia al determinismo social que estudiaban los naturalistas. La ciudad de Vetusta observa con atencin a Ana esperando poder comentar algn escndalo en su vida. Esta mirada constante limita las posibilidades de Ana de actuar libremente.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
89
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 90
VARIANTE: si cree que a sus estudiantes les pueden faltar conocimientos sobre historia
necesarios para responder a esta pregunta, explique que Ana Ozores no sera un personaje vetusto porque es joven, es lectora y por tanto educada, tiene un lado espiritual
muy marcado que la hace menos inclinada a la murmuracin.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
25 minutos.
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los personajes de la historia son doa Paca (de clase alta venida a menos), Benina (sirvienta de doa Paca) y Don
Romualdo (sacerdote inventado por Benina). Benina acta de forma benevolente buscando comida para que su ama
no tenga que enfrentarse a la cruda realidad que supone la miseria en la que se encuentran.
Algunos de los adjetivos que sirven para describir a las mujeres son:
Doa Paca: ingenua (porque no se da cuenta de lo que Benina tiene que hacer para conseguir comida), pobre (porque ya no tiene dinero), hipcrita (porque no renuncia al gusto de manjares selectos y a pesar de la situacin de
pobreza en la que se encuentra conduce a Benina a esfuerzos sobrehumanos, empleando la actividad corprea, la
atencin intensa y la inteligente travesura... [para darle] de comer lo mejor posible, a veces muy bien, con delicadezas refinadas...).
Benina es benevolente (porque su buena voluntad la lleva al extremo de tener que mendigar con tal de mantener a su ama), inteligente (porque sabe cmo salir adelante a pesar de la situacin de precariedad en la que
se encuentra), imaginativa (porque se inventa al personaje de don Romualdo para que su ama no se entere de
la situacin real.
2. El problema de doa Paca es que ya no tiene dinero ni medios con los que subsistir en la situacin acomodada anterior (tiempos mejores [en que ella y Benina haban sido] excelente[s] parroquiana[s] de los puestos del mercado).
90
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 91
Los hijos de doa Paca bastante hacan... con asegurar malamente su [propia] subsistencia, lo cual explica que
tambin vivan con dificultades.
3. La estampa de las visitas de Benina al mercado mostrara puestos y mercancas a los que una anciana no tiene
acceso. Por el contrario, se la vera adquiriendo los peores productos o incluso mendigando.
En profundidad
1. El nombre Benina recuerda al adjetivo benigno/a que describe a una persona benevolente o que muestra buena
voluntad hacia los dems.
La mentira de Benina es una mentira piadosa, en el sentido de que la mujer miente a su ama para evitarle el dolor
y la vergenza de la mendicidad. Esa mentira no muestra a una persona poco fiable, sino que destaca una vez ms
la benevolencia de Benina tratando de evitar el sufrimiento y la vergenza a su ama.
2. Lo esperable de una seora como doa Paca sera el pago y la manutencin de su sirvienta (Benina). Sin embargo la degradacin econmica por la que atraviesa doa Paca conlleva la alteracin de papeles y la sirvienta se
llega a encargar de buscar sustento y alimentar a su ama.
3. Con su detallismo el autor busca la verosimilitud de su historia. El ambiente condiciona a los personajes. As, la
miseria con la que Galds describe al Madrid de su poca se corresponde con el personaje venido a menos de Doa
Paca.
4. a. En la obra existe un narrador que cuenta la historia.
b.
Situaciones narradas
Irnicos, porque en lugar de mantenerse en el mbito espiritual, doa Paca pide a Dios que aumente los bienes materiales
del sacerdote para mejorar as su propia situacin material.
5. El narrador se presenta como objetivo por su afn en el detalle que incrementa la verosimilitud de su relato. Sin
embargo, se vuelve subjetivo en los momentos en los que da su opinin.
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Indague con sus estudiantes sobre el ttulo de la obra con las siguientes preguntas.
- Cmo definiras la palabra misericordia? (utiliza un diccionario si necesitas ayuda).
- Alguna vez has presenciado alguna muestra de misericordia en la vida real o en una
pelcula o historia?
91
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 92
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
El realismo y la picaresca
Al hablar de los primeros orgenes del Realismo se ha hablado de la novela picaresca
como una reaccin a las narraciones idealistas anteriores del tipo de los exagerados
libros de caballeras y como consecuencia de la cruda realidad social circundante.
Como actividad comparativa lean en la clase el fragmento del Tratado 3 de El Lazarillo
de Tormes y establezcan similitudes temticas y estilsticas con el fragmento de Galds.
Si es preciso repase con sus estudiantes antes las caractersticas de la narracin realista
o refiralos a la pgina 62 del libro de alumno.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
92
Imaginacin y realidad
A pesar de que Misericordia es un claro ejemplo de novela realista existe en ella un
grado de imaginacin y utopa que la separa de la cruda novela naturalista y le aporta
un positivo grado de misericordia entre sus personajes. Le proponemos hacer las
siguientes actividades con sus estudiantes:
- Buscad ejemplos del uso de la imaginacin en el texto.
- Cmo interpretis esas escenas concretas?
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 93
SUGERENCIA
93
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 94
Muestre a sus estudiantes un mapa de Amrica. Divdalos en grupos de 3 o 4 estudiantes y pdales que traten de adivinar cinco de los pases que recibieron mayor nmero de inmigrantes a lo largo del siglo XIX. En este momento se trata de poner en accin
los conocimientos previos de sus estudiantes. Si no han estudiado ese perodo histrico
en detalle, asegreles que no se espera de ellos rigor histrico, sino que usen la lgica
y sus dotes de deduccin. Djeles 5 minutos para pensarlo en grupo y despus haga
una puesta en comn de sus respuestas haciendo una lista de los ms votados.
A continuacin, pregnteles a sus estudiantes por qu han seleccionado esos pases.
De nuevo, la pregunta busca que los estudiantes utilicen sus conocimientos previos
y/o la lgica deductiva. No se preocupe inicialmente por el rigor histrico. Despus
de una discusin en grupo, comente con sus estudiantes la importancia de las migraciones para pases como EE. UU. o Canad, pero tambin del Cono Sur (Argentina,
Chile o Uruguay), as como Brasil, Venezuela, Colombia o Mxico. Puede tambin
aprovechar para hablar de la proporcin de poblacin indgena en esos pases en
comparacin con Bolivia, Ecuador o Per, por ejemplo.
Contine la actividad comentando el cambio en la direccin de las migraciones latinoamericanas hoy en da. Pregnteles por qu creen que son ahora los latinoamericanos los que emigran a Europa. Una vez que haya llegado a temas econmicos, sus
estudiantes estarn preparados para dibujar un mapa de los pases en los que tuvo
mayor influencia la revolucin industrial durante el siglo XIX.
Termine la actividad sealando las diferencias entre diferentes zonas de Latinoamrica.
Si quiere, puede terminar la actividad repitiendo alguno de los pasos de la actividad
Con dinero o sin dinero... de la seccin 2.2.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Realismos latinoamericanos
Para tratar de la especificidad del movimiento realista en Latinoamrica y las diferencias temticas que estos escritores introducen en la literatura, le proponemos que parta
de la actividad anterior.
Empiece recordando cules fueron los pases de Latinoamrica que recibieron mayor
nmero de inmigrantes y aquellos que tambin se industrializaron ms. A continuacin, comente con ellos las consecuencias de las migraciones y la industrializacin
en esos pases (la influencia social, ideolgica y cultural de los inmigrantes o la concentracin de la poblacin alrededor de las ciudades causada por la industrializacin). Para ello, puede utilizar la seccin Ms informacin sobre... el contexto histrico y el Realismo en Amrica Latina.
En circunstancias similares a las europeas, cabe adivinar que la literatura latinoamericana tambin producir novelas sobre la clase media y la burguesa. Pregunte a sus
estudiantes en qu pases creen que se escribirn ms novelas de ese tipo.
Despus pdales que lean la seccin sobre el Realismo en Amrica Latina en la pgina
68 del libro del alumno e identifiquen otros tipos de realismos que son especficamente latinoamericanos. Deles aproximadamente 5 minutos para hacer esta actividad.
Termine el trabajo refiriendo a sus estudiantes de nuevo al mapa de Amrica y pregnteles en qu pases creen que se desarrollarn ms ese tipo de novelas, por ejemplo,
las novelas indigenistas en lugares con mayor presencia indgena (Per, Ecuador,
Bolivia e incluso Mxico) o novelas de la tierra en zonas donde la naturaleza es especialmente salvaje como en Colombia o Venezuela.
94
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 95
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
95
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 96
vertirse en una crtica de la propia revolucin y sus dos bandos. Demetrio y sus amigos se ven involucrados en la
lucha armada no tanto por una clara ideologa revolucionaria como por otro tipo de causas. El primero lo hace como
venganza personal hacia don Mnico (cacique que quem su casa) y muchos otros para escapar de las consecuencias
de robos y asesinatos por los que podra ajusticiarlos el bando federal. La novela se complica progresivamente y a la
falta de una ideologa poltica que dirija al grupo se le aaden los abusos y el afn de lucro econmico que los mueve
a saquear propiedades federales y que reflejan una revolucin irracional, sin ideales y destinada por ello al fracaso.
7.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Fragmento 1:
Demetrio es un campesino revolucionario.
Don Mnico es un cacique o terrateniente federal.
Madero fue uno de los lderes del movimiento revolucionario.
Flix Daz era sobrino del dictador Porfirio Daz y federal.
Anastasio es un campesino amigo de Demetrio y revolucionario al igual que Pancracio y Codorniz.
Luis Cervantes es un periodista de clase media que ha pasado a formar parte del bando revolucionario.
Villa, Natera y Carranza fueron lderes revolucionarios.
Fragmento 2:
Demetrio, como se ha dicho arriba, es un campesino revolucionario.
El gero Margarito es otro campesino revolucionario.
Los oficiales que entran en un restaurante son tambin revolucionarios.
a. El personaje presente en los dos fragmentos es el campesino revolucionario, Demetrio.
b. Los personajes histricos mencionados son:
Madero, cuyo nombre completo es Francisco Madero, fue un lder revolucionario que trabaj por derrocar al dictador federal Porfirio Daz y se convirti en presidente de Mxico entre 1911-1913, ao en el que fue asesinado por
los federales.
Flix Daz era el sobrino del dictador Porfirio Daz y form parte del derrocamiento del presidente Francisco
Madero.
Villa, cuyo nombre real era Doroteo Arango Armbula, fue ms conocido como Pancho Villa. Su papel en la revolucin mexicana fue el de luchar contra el dictador Porfirio Daz. Su objetivo era recuperar as tierras para los campesinos, que cada vez ms se haban visto explotados por un gobierno que apoyaba a los grandes latifundistas o
hacendados propietarios de la gran mayora de las tierras.
Pnfilo Natera es uno de los generales revolucionarios.
Venustiano Carranza se uni al plan de Francisco Madero para derrocar a Porfirio Daz y se convirti en presidente del pas en 1917.
2. De acuerdo con lo que se cuenta en el primer fragmento, las causas por las que Demetrio y sus hombres se han
unido al movimiento revolucionario son diversas. De acuerdo a sus propias palabras Si no hubiera sido por el choque con don Mnico, el cacique de Moyahua, a estas horas andara... preparando la yunta para las siembras... [porque] no quiero yo otra cosa, sino que me dejen en paz para volver a mi casa. Despus vino mi compadre Anastasio,
que hizo una muerte, y luego ... la Codorniz y muchos amigos y conocidos. De todo esto se concluye que muchos
de los hombres pasaron a formar parte de las filas del ejrcito revolucionario por motivos y situaciones personales
ms que por una clara ideologa revolucionaria. Consciente de ello, Luis Cervantes trata de inculcar una ideologa
intentando hacer ver al personaje que su altercado con don Mnico no es aislado, sino smbolo de una criticable
sociedad contra la que ellos luchan.
El segundo fragmento demuestra la prepotencia del gero Margarito, quien siendo soldado revolucionario se olvida del objetivo de la revolucin.
En profundidad
1. El ttulo de la novela hace referencia a los grupos sociales de abajo o ms desfavorecidos en la escala social que
se corresponden con los campesinos que durante la revolucin luchaban por hacerse con tierras y propiedades que
hasta entonces estaban casi exclusivamente en manos de grandes latifundistas.
96
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 97
2. Fragmento 1:
Demetrio es luchador (porque es revolucionario), pobre (porque es campesino) y valiente (porque lucha para defender
su modo de vida).
Luis Cervantes es manipulador (porque trata de convencer a Demetrio de que lucha por una ideologa contra el caciquismo y no slo contra don Mnico), idealista (porque se opone al caciquismo), culto e inteligente (como periodista que es).
Don Mnico es explotador (porque es cacique y como tal se aprovecha de los campesinos que alquilan y trabajan
sus tierras) y rico (porque como cacique tiene muchas tierras).
Los hombres de Demetrio son luchadores (porque son soldados) y pobres (proceden del campesinado en su mayora).
Fragmento 2:
Demetrio es vanidoso (porque a pesar de su origen humilde se crece con las felicitaciones de sus batallas, pide champaa para celebrarlas).
Los hombres de Demetrio son vanidosos (porque lucen galas), ricos (porque tienen dinero que han conseguido de sus
ataques a los ricos hacendados) y maleducados (porque tratan con desprecio al mesero, guiados por su vanidad).
El mesero es miedoso (porque no acta ante el enfurecido Gero Margarito) y pobre (porque no tiene agua con hielo).
3.a. En el primer fragmento la ideologa revolucionaria est presente en las palabras de Luis Cervantes cuando trata
de recordarle a Demetrio cul es el ideal que mueve al hombre revolucionario. Segn esas palabras (No peleamos por derrocar a un asesino miserable, sino contra la tirana misma) la causa de la revolucin es el caciquismo y el objetivo es el reparto de las tierras. En la escena se percibe a Luis Cervantes como lder ideolgico por
sus intentos de dar sentido a la lucha. Por su parte Demetrio se corresponde con la figura del lder militar encargado de dirigir las batallas.
b. Los hombres de Demetrio parecen guiarse ms por la avaricia, la vanidad y el deseo de lucro propio que por el
ideal revolucionario de aniquilar al caciquismo.
c. Los oficiales se han lucrado econmicamente de sus asaltos a los hacendados y grandes terratenientes y se han
vestido con atuendos lujosos de sus botines (las estrellas y las barras en los sombreros de todas formas y matices; grandes pauelos de seda al cuello, anillos gruesos brillantes y pesadas leopoldinas de oro) que nada tienen
que ver con su original estatus de campesinos humildes.
d. Los oficiales actan de modo contradictorio porque luchan en nombre de la revolucin, cuya ideologa era la desaparicin del caciquismo y del abuso a los pobres campesinos, y sin embargo se comportan violentamente y abusivamente contra los pobres trabajadores del restaurante. En cierto modo se han cambiado los papeles y los oficiales han llegado a actuar con el abuso y la vanidad del grupo social contra el que luchaban.
Tiempo aproximado:
30 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Como introduccin a la lectura resultara imprescindible entender ciertos aspectos de
la Revolucin Mexicana. Para ello haga que los estudiantes preparen un trabajo de
investigacin.
Los de abajo, como novela de la Revolucin que es, se enmarca y comenta la
Revolucin Mexicana. Pdales que investiguen sobre este hecho histrico y elaboren
un pequeo resumen de 100- 150 palabras en el que se mencionen:
La poca.
Los bandos que lucharon y el papel de los principales lderes en cada uno de esos
bandos (Victoriano Huerta, Francisco Madero, Porfirio Daz, Pnfilo Natera).
Las causas por las que lucharon.
Los logros o fracasos del proceso revolucionario.
Despus pida que imaginen que son un campesino de la poca. Crees que los revolucionarios luchaban por una causa justa o injusta?
97
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 98
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
98
La pintura
No cabe duda que la obra de Azuela es un comentario social y poltico sobre la
Revolucin Mexicana, conflicto que no dej impasible a otro tipo de artistas. En pintura se encargaron del tema pintores como Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David
Alfaro Sequeiros. Pida a sus estudiantes que investiguen a esos pintores y que presen-
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 99
ten ante la clase una de sus obras. Encrgueles un comentario artstico del cuadro en el
que se interpreten los dibujos, colores, smbolos y significado.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Realismo o Naturalismo
Recurdeles a sus estudiantes que la obra de Azuela se enmarca en el contexto literario realista naturalista. Refiralos a la pgina 68 del libro de texto para recordar las
caractersticas de la literatura realista y naturalista y pdales que identifiquen el texto
con una de las dos corrientes literarias basndose en ejemplos concretos del texto.
8. LECTURA 4. Las medias rojas, de Emilia Pardo Bazn (pginas 146 y 147)
8.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
La obra de Emilia Pardo Bazn es amplia y variada, ya que adems de cuentos cortos como el que aqu se incluye,
escribi novelas, crticas literarias y varios ensayos. Entre estos ltimos destacan los dedicados a la situacin de la
mujer en Espaa en el siglo XIX. Emilia Pardo Bazn fue una de las grandes promotoras del pensamiento feminista
espaol. En 1883 publica La cuestin palpitante. En este ensayo, Pardo Bazn introduce las teoras naturalistas de
mile Zola en Espaa. La polmica que se levant alrededor de la publicacin de este trabajo justifica sobradamente
su ttulo, pues efectivamente se trataba de una cuestin palpitante en los ambientes culturales y literarios espaoles.
Aunque con los matices que le dictaba su conciencia catlica, Pardo Bazn experiment con la esttica y la filosofa
naturalista tanto en obras largas, como su novela ms conocida Los pazos de Ulloa, como en historias ms breves. Las
medias rojas retrata ese ambiente rural, oscuro y srdido que tanto atraa a los naturalistas.
8.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los dos personajes se llaman Ildara y to Clodio. A pesar de que el hombre se llama to Clodio es el padre de Ildara.
2. Ildara est haciendo la comida mientras que el to Clodio prepara un cigarro.
3. El hombre se sorprende al ver que su hija lleva puestas unas medias de color rojo.
4. Est sorprendido pero tambin enfadado porque no sabe de dnde ha salido el dinero para comprar esas medias.
5. Ildara tiene miedo de que su padre le pegue y eso arruine su belleza. Esto es especialmente importante porque est
planeando algo para lo cual es muy importante estar guapa.
6. Ildara estaba planeando emigrar a Amrica, pero al final no puede ir porque los que van all tienen que estar sanos
y ella no lo est despus de los golpes que le dio su padre.
7. El to Clodio no quiere ir a Amrica porque est cansado de tanto trabajar y ya no tiene esperanzas de mejorar su
vida.
8. Las respuestas pueden variar dependiendo de cunto se identifiquen los estudiantes con los personajes, aunque es
muy probable que la respuesta sea afirmativa. Sin embargo, sus estudiantes tambin podran argumentar que la
chica no trata bien del todo al to Clodio porque no piensa en las consecuencias que para l tendr el quedarse solo.
9. De nuevo las respuestas pueden variar. El to Clodio golpea a la muchacha porque est enfadado, pero tambin
porque no quiere que se vaya, porque no quiere quedarse solo. Por tanto, podra argumentarse que s quiere a la
muchacha.
10. Las respuestas pueden variar. Sugerencia: la chica puede describirse como guapa, delicada, soadora, ambiciosa,
pobre, emprendedora, presumida y quiz algo egosta. El to Clodio podra describirse como desagradable, egosta, despiadado, sucio, pobre y violento.
En Profundidad
1. La voz narrativa es externa a la historia, es decir, no es un personaje que participe en los acontecimientos o sea
testigo de ellos y tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de los personajes. Por lo tanto es un narrador
omnisciente que sabe todo lo que pasa y lo que piensan los personajes. Este tipo de narrador suele considerarse
Curso de Literatura. Libro del Profesor
99
Unidad 6:Unidad 6
7/11/07
09:33
Pgina 100
objetivo porque no est implicado en la historia y la cuenta desde una distancia que le permite esa objetividad. Sin
embargo, en este caso podra argumentarse que la narracin muestra ms simpata por Ildara que por el to Clodio.
Las descripciones que se hacen de ella la convierten en un personaje delicado mientras que el to Clodio es sucio y
algo desagradable. Sus estudiantes podran verlo como una narracin objetiva, pero quiz alguno note esta diferencia de tratamiento entre un personaje y otro.
2. a. El primer dilogo entre el to Clodio e Ildara es un ejemplo de lenguaje popular y coloquial. En l hay algunas
incorrecciones gramaticales como la expresin me gastas medias o repeticiones tpicas del lenguaje hablado
como la insistencia en gasto medias, gasto medias. Este uso del lenguaje popular y coloquial encaja con las
teoras naturalistas que proponen una observacin cientfica de los personajes. Su modo de hablar es importante ya que es un reflejo de su nivel de educacin, su cultura o su clase social y en ese sentido pueden ser
indicadores importantes de qu factores sociales o naturales tendrn una influencia determinante en ellos.
b. Las uas del to Clodio son de color mbar, oscuro y un poco amarillo. Las mejillas son grises y azules por el
color de la piel y de la barba. Los ojos estn llenos de ira, de enfado y furia.
c. Estos detalles contribuyen a crear una imagen desagradable del personaje. Su aspecto fsico est lleno de colores oscuros y sucios (amarillo, gris, azul) y su interior parece igualmente oscuro y sucio si lo juzgamos por sus
ojos. Este personaje parece tpicamente naturalista ya que los detalles que de l se dan profundizan en la idea
de lo desagradable, lo srdido y lo feo.
3. La descripcin de Ildara es mucho ms amable. La chica es guapa, le gusta peinarse bien y se preocupa de cuidar
su belleza. Su descripcin no entra en tantos detalles como la del to Clodio y los que conocemos no son del gusto
naturalista. As, por lo menos en la descripcin inicial, Ildara no es un personaje tpicamente naturalista.
4. a. Aunque en este fragmento no se describe exactamente el espacio en el que viven Ildara y el to Clodio, puede
imaginarse cmo es ese lugar utilizando la descripcin de las acciones de Ildara. Ella est en una cocina donde
hay que prender fuego y cocinar usando ese fuego. Podemos asumir por tanto que el lugar ser gris (a causa
del humo) y quiz con el aire viciado por el humo. La casa tambin parece pequea ya que los dos personajes
estn en la misma habitacin.
b. Ese lugar marca las acciones de los personajes. En un lugar tan gris, hay poca esperanza. As, podemos entender los deseos de Ildara de buscar un futuro mejor. Adems en ese lugar, destacan todava ms las medias rojas
ya que probablemente sean el elemento de color ms brillante.
5. Para Ildara, las medias son un cambio en su vida. Simbolizan la posibilidad de mejorar y traen esperanza. Para el
to Clodio son una amenaza a su modo de vida y a su familia. Para el lector probablemente seran una combinacin de ambas cosas. Por una parte, las medias rojas son atractivas y dan color a este cuento. En este sentido, las
medias dan esperanza y posibilidad de cambio. Pero en seguida se comprende que esas medias van a traer problemas de forma que tambin adquieren un cierto significado de peligro.
6. Las respuestas pueden variar aunque es posible que incluyan ideas como: la falta de esperanza en el mundo rural,
las limitaciones que unas personas imponen sobre otras, la pobreza o las diferencias entre hombres y mujeres.
100
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 101
UNIDAD
MODERNISMO Y
GENERACIN DEL 98
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 7, le sugerimos que realice una preparacin a los temas y a la forma potica. Revise los ttulos de las obras en
prosa y deje que sus estudiantes especulen con los temas de los que trataban los autores de la poca: Espaa, En torno la casticismo (Espaa como tema), La voluntad, La
busca (Temas filosficos). Despus lean los pequeos fragmentos que hay de la obra
potica. Muy probablemente sus estudiantes destacarn la sencillez formal. A continuacin y para terminar, haga una lluvia de ideas con el trmino modernismo.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 72 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
101
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 102
Polticamente, estos ltimos aos del siglo XIX y principios del XX suponen el asentamiento de las nuevas repblicas
que se van consolidando despus de resueltos varios conflictos fronterizos. Adems, el siglo termina con la independencia de la ltima de las colonias que todava estaba vinculada a Espaa. En 1898, Espaa pierde la guerra contra
los EE. UU. y con ella el control sobre la isla de Cuba. Esta derrota tendr efectos muy importantes en el pensamiento peninsular que se tratarn en la seccin 5.1 de esta unidad. Adems, supone una prueba ms de la influencia que
EE. UU. va a tener en la poltica de todo el continente americano. Ya en 1823 el presidente Monroe haba sintetizado
su visin de la poltica exterior estadounidense en la conocida frmula Amrica para los americanos que abri las
puertas en el siglo XX a interpretaciones que facilitaban la intervencin de EE. UU. en la poltica interna de pases
vecinos. El expansionismo estadounidense que puede verse a lo largo del siglo XX se haba dejado sentir en Mxico
con la prdida de Texas, Nuevo Mxico y la Alta California tras la guerra de Intervencin norteamericana. Otros pases vieron cmo la intervencin estadounidense tena efectos sobre sus fronteras posteriormente. As, con la inauguracin del Canal de Panam, obra costeada por los EE. UU., el territorio de Colombia se vio dividido por el propio
canal, dando lugar al nacimiento de un nuevo pas, Panam.
SUGERENCIA
102
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 103
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Y t de dnde eres?
Ya que el modernismo supone un cambio de direccin en las influencias culturales
entre Espaa y Latinoamrica, le proponemos una breve actividad para llamar la atencin de sus estudiantes sobre el origen latinoamericano de este movimiento literario.
Empiece preguntando a sus estudiantes qu otros movimientos literarios conocen que
hayan existido en Latinoamrica. Despus pregnteles cmo creen que llegaron esas
tendencias literarias desde Europa hasta Amrica.
A continuacin repase con ellos rpidamente el movimiento de independencia de las
colonias a lo largo del siglo XIX y recurdeles que las colonias buscaban la emancipacin poltica y tambin cultural de Espaa. Pdales que hagan hiptesis sobre qu
significa emancipacin o independencia cultural.
Termine leyendo con sus estudiantes el segundo prrafo de la pgina 75 del libro del
alumno y subraye la primera oracin. Luego, pregunte a sus estudiantes si creen que
el Modernismo es una muestra de la independencia cultural de Latinoamrica. Para
finalizar, contine leyendo ese prrafo y destaque la influencia de los escritores latinoamericanos en los espaoles. Este ltimo punto se estudiar en ms detalle en la
seccin 5.3 de esta unidad, pero puede ser til sealarlo ya aqu.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
103
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 104
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 105
SUGERENCIA
Todo un detalle
Ya que el Modernismo es un movimiento artstico que ha tenido muchos seguidores en
las artes visuales (la pintura, la escultura y tambin la arquitectura), le proponemos
empezar el trabajo con sus estudiantes de manera visual.
Antes de empezar la discusin en clase sobre las caractersticas de la literatura
modernista, dgales a sus estudiantes que se fijen en las ilustraciones de la pgina 76
del libro del alumno y que describan lo que ven.
Despus pdales que comparen las dos imgenes de la pgina 76 y sealen qu tienen
en comn (los colores, los detalles, estn formados por partes pequeas...). A continuacin, divdalos en parejas y deles otras imgenes de ejemplos de obras artsticas de esta
poca. Puede usar imgenes de otras obras de Gustav Klimt y Antonio Gaud o buscar
ejemplos de otros artistas como el arquitecto francs Hector Guimard, el ilustrador
ingls Aubrey Beardsley u otros arquitectos modernistas catalanes como Salvador Valeri
i Pupurull o Llus Domnech i Montaner. Se trata de que sus estudiantes sigan comparando imgenes y tengan suficiente informacin para extraer conclusiones sobre cmo
es la esttica modernista. Deles aproximadamente 10 minutos para esta seccin y como
actividad de control pregnteles qu caractersticas tendra el movimiento modernista
si tienen que juzgar por esas imgenes. Seguramente sus respuestas incluirn: la decoracin, muchos detalles, muy colorido, formas diferentes y algo exticas (sobre todo en
la arquitectura). Termine preguntndoles si les gusta ese tipo de arquitectura o pintura.
Esto ltimo quiz ayude a predisponerlos de manera positiva a un tipo de literatura preciosista y adornada contra la que existen muchos prejuicios.
A continuacin, para dar el paso entre las artes visuales y la literatura, pregnteles
cuntas de esas caractersticas creen que son transferibles a la literatura y cmo sera,
por ejemplo, un poema muy decorado o con mucho color.
Ahora sus estudiantes estn ms preparados para la lectura de la pgina 76. Djeles
que lean ese texto y si lo cree necesario compltelo con la seccin Ms informacin
sobre... la literatura modernista de arriba.
VARIANTE: deles a sus estudiantes un minuto para mirar las imgenes de la pgina 76.
Despus pdales que cierren el libro y describan lo que han visto con el mximo detalle posible.
VARIANTE: djeles a sus estudiantes que ellos mismos busquen las imgenes en Internet.
Le podrn ser de utilidad las siguientes direcciones de Internet:
- Para ver imgenes de las obras de Gustav Klimt:
http://www.videposters.es/posters/artysci/A-K-174-9-1-ES-DE/Gustav-Klimt.html
http://www.allposters.es/gallery.asp?aid=1251217369&lang=4&GCID=s15100x015&KEY
WORD=lamina+de+gustav+klimt&Referrer=&SAID=1251217369&SAIDTime=3%2F2%
2F2007+12%3A56%3A39+AM&maid=1251217369&AffClickThroughID=936222592
- De Antonio Gaud
http://www.ctv.es/USERS/ags/GAUDI.htm
- De Hector Guimard
http://www.geocities.com/hectorguimard/
- Algunas ilustraciones de Aubrey Bearrdsley
http://www.artpassions.net/beardsley/beardsley.html
- De Valeri i Pupurull
http://www.gaudiallgaudi.com/EA615%20Valeri.htm
- Y aqu podr ver imgenes del Palau de la Msica catalana, una de las obras ms
famosas de Lluis Domnech i Montaner
http://home.palaumusica.org/index.asp?pIdioma=cast
105
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 106
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Escapista?
Uno de los adjetivos que ms frecuentemente se asocian con modernismo es escapista. Por eso, le proponemos que invite a sus estudiantes a elaborar sus propias ideas
y, por tanto, su pensamiento crtico decidiendo si el escapismo es una caracterstica
negativa o positiva. Para ello, se podra hacer lo siguiente:
Pida a sus estudiantes que escriban su propia definicin de la palabra escapar y despus comparen su definicin con toda la clase. En parejas, deles 2 o 3 minutos para
que piensen situaciones en las que se puede usar esa palabra, es decir, cundo se
escapa y/o de qu se escapa una persona. Despus repase con todo el grupo las respuestas a estas preguntas y elabore en su clase una definicin de escapar y una lista
de situaciones en que puede usarse (ej.: Escaparse de una crcel, escapar de un problema, etc.).
A continuacin, pregnteles a sus estudiantes cules de esas situaciones seran aplicables de manera literal a la expresin literatura escapista (ej.: Escapar de un problema leyendo un libro). Despus pdales que piensen de manera metafrica si sera
posible que la literatura escapista intente escaparse de otras situaciones.
Ahora recurdeles que se ha acusado a los escritores modernistas de ser escapistas.
En grupos, pdales que repasen las caractersticas de la literatura modernista y tambin la informacin sobre el contexto histrico en Amrica Latina para decidir de
manera informada si creen que la literatura modernista es, efectivamente, escapista y
si, en su opinin, es bueno o malo ser escapista. Deles 10 minutos para preparar una
opinin en pequeos grupos. Como actividad de control, termine con un debate en
clase sobre este tema.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor modernista
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos del Modernismo, le
sugerimos que lea los perfiles de los seis autores de la pgina 81 del libro del alumno
y que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente, pueden
navegar por Internet, ampliar la informacin y o bien confeccionar un pequeo resumen - ensayo por escrito, o bien ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Jos Mart
http://www.josemarti.org/jose_marti/biografia/biografia/biografia01.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos_Mart
Manuel Gutirrez Njera
http://www.ale.uji.es/gutnajer.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Gutirrez_Njera
Rubn Daro
http://www.los-poetas.com/a/dario.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rubn_Daro
Leopoldo Lugones
http://www.ale.uji.es/lugones.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Lugones
Amado Nervo
http://members.tripod.com/Heron5/nervo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Amado_Nervo
Juan Ramn Jimnez
http://www.fundacion-jrj.es/vidabib.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ramn_Jimnez
106
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 107
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Las respuestas pueden variar ya que en cierto sentido todas las opciones son correctas. Lo importante en este
momento del trabajo sobre el poema es que sus estudiantes empiecen a entender las ideas centrales del poema y
sepan explicar las suyas propias.
2. Estrofa 1: La princesa se siente triste y aburrida.
Estrofa 2: La princesa ve lo que hay en el palacio mientras piensa en cosas lejanas (de Oriente).
Estrofa 3: La princesa piensa en prncipes y reyes lejanos, ricos y guapos.
Estrofa 4: La princesa quiere ser libre (tener alas) como los pjaros o las mariposas.
Estrofa 5: El palacio es muy bonito y muy rico porque est decorado con oro, tules, mrmol. Tambin est muy
protegido y vigilado por guardas e incluso un dragn.
Estrofa 6: La princesa habla de sus deseos de volar lejos y salir de ese palacio con un prncipe.
Estrofa 7: El hada madrina le dice a la princesa que tenga paciencia porque ya viene a buscarla un prncipe que
la salvar.
3. Las respuestas pueden variar. Una opcin puede ser: Haba una vez una princesa que viva en un castillo muy bonito en un lugar muy rico. Sin embargo, la princesa no era feliz y se senta muy triste y un poco aburrida. A ella le
gustara ms ser libre y vivir en otro lugar lejano por eso pensaba en salir del palacio con algn prncipe de algn
reino rico y extico. Un da que ella estaba muy triste vino su hada madrina y le dijo que estuviera tranquila porque pronto iba a llegar el prncipe a buscarla y salvarla.
4. La pregunta pide a sus estudiantes que expresen su opinin. Por eso, todos los puntos de vista son vlidos si estn
bien argumentados. En cualquier caso, ya que el poema termina con el anuncio de la venida del prncipe, parece
lgico pensar que en el poema s hay esperanza.
5. Las respuestas pueden variar.
En Profundidad
1. Es posible que a los poetas modernistas les guste el verso alejandrino porque resulta un poco ms elaborado que
otros metros y ellos aprecian mucho la elaboracin formal. Adems tambin es hasta cierto punto extico en la
poesa en lengua espaola ya que las medidas ms tpicas de los versos suelen ser ocho u once slabas.
2. El ejemplo ms claro de sinestesia en el poema es boca de rosa.
3. Las respuestas pueden variar dependiendo del conocimiento que sus estudiantes tengan de distintos recursos estilsticos. El abanico de posibilidades va desde el paralelismo, la repeticin de estructuras sintcticas dentro del mismo
verso o en varios versos (ej.: que ha perdido la risa, que ha perdido el color) hasta los detalles ms sofisticados
de carcter fnico. Adems de la sonoridad de la rima consonante del poema tambin hay ejemplos de aliteracin,
repeticin de sonidos en un mismo verso que imitan un sonido. Por ejemplo en el segundo verso se repite el sonido /s/ los suspiros se escapan recreando el sonido del aire respirado o suspirado.
4. En la seccin Manos a la obra de abajo encontrar una propuesta de actividad para pautar un poco ms el trabajo sobre esta pregunta. All tambin encontrar ms detalles para responder a esta pregunta. En cualquier caso,
la historia que cuenta el poema y sus personajes guardan una clara relacin con los cuentos de hadas. Adems la
107
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 108
sonoridad de la rima consonante combinada con el ritmo del poema recuerda a los cuentos ledos en voz alta a los
nios pequeos. Finalmente, en cuanto a recursos estilsticos se refiere, la insistencia en el uso del paralelismo tambin puede relacionarse con el lenguaje sencillo de este tipo de historias para un pblico infantil.
5. Las respuestas pueden variar, puesto que se est pidiendo una opinin de sus estudiantes. Sera posible argumentar que las referencias exticas en este poema, especialmente las de la tercera estrofa, son ejemplos de un deseo de
escapar a otros mundos que tiene la princesa protagonista de esta historia y quiz podra extrapolarse ese deseo al
propio poeta. En esa estrofa hay tambin referencias a lo lujoso (diamantes, rosas, perlas) que podran usarse para
argumentar el uso del lujo del mismo modo. Sin embargo, la descripcin del palacio en el que vive la princesa contiene abundantes referencias al lujo (oro, tul, mrmol, marfil) y ese lujo no representa un lugar al que se desea escapar, sino la crcel de la que la princesa quiere salir.
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
En este caso le proponemos empezar el trabajo sobre Sonatina activando los conocimientos previos que sus estudiantes tienen sobre historias protagonizadas por otras princesas similares al personaje central del poema.
Pdales a sus estudiantes que piensen en historias tambin protagonizadas por princesas y pregnteles qu otros personajes solemos tener en esas historias (un prncipe,
una bruja, un hada madrina, etc.).
Despus divida a sus alumnos en parejas y deles 5 minutos para imaginar los acontecimientos principales de una historia con esos personajes. Como actividad de control, elija dos parejas al azar y pdales que cuenten su historia al resto de la clase.
Termine preguntando a sus estudiantes cul de esos personajes les gustara ser si
pudieran elegir uno.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
108
Cosas de nios
Despus de que sus estudiantes resuman con sus propias palabras la historia de
Sonatina y para trabajar con ellos las resonancias del mundo infantil en la obra (seccin 4 de En profundidad), le proponemos lo siguiente:
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 109
Empiece el trabajo con las resonancias del mundo infantil que se pueden apreciar en
la historia del poema. Para ello, repase con sus estudiantes las caractersticas de un
cuento de hadas protagonizado por una princesa que se han activado como conocimientos previos en la actividad de prelectura. Despus, pregnteles qu personajes
de ese tipo de historias tenemos en Sonatina y cules no aparecen en esta historia.
A continuacin, vuelva a dividirlos en las mismas parejas que trabajaron juntas en la
actividad de prelectura y deles 5 minutos para que comparen y contrasten su cuento
con la historia de Sonatina. Como actividad de control, pida una pareja voluntaria
para explicar los parecidos y diferencias entre su historia y la del poema. Despus,
deje que otros estudiantes sealen otros parecidos y diferencias. Si sus estudiantes no
lo han sealado, termine preguntndoles si creen que Sonatina tiene un final feliz
igual que los cuentos de hadas tpicos.
Antes de pasar a estudiar las resonancias del mundo infantil que pueden verse en la
forma del poema, seale explcitamente que estos parecidos entre los cuentos de
hadas, tpicamente infantiles, y la historia de Sonatina estn relacionando el poema
al mundo de la infancia. Esto puede ayudar a aclarar dudas que sus estudiantes tengan sobre qu es exactamente lo que se les est pidiendo en esta actividad. Despus,
pdales que se fijen en la rima del poema. Pregnteles qu palabras estn rimando y
si esa rima les parece tambin infantil. Si lo cree conveniente, pdales que justifiquen
su respuesta.
Con frecuencia las historias infantiles se leen a los nios pequeos que todava no
saben leer. Pdales a sus estudiantes que recuerden cmo se suelen contar esas historias (se suele leer lentamente, con variaciones de tono, imitando las voces de los personajes, etc.). Despus utilice la grabacin de Sonatina que encontrar en el CD
que acompaa al libro y pregnteles a sus estudiantes si les parece que esa lectura
suena como las historias ledas a los nios y por qu.
Finalmente, para trabajar los recursos retricos que le confieren a Sonatina un tono
infantil, le proponemos centrarse en el paralelismo. Para ayudar a sus estudiantes a
identificarlos, empiece pidindoles que busquen las palabras que ms se repiten en
el poema. Despus utilice la palabra ms repetida, princesa, y uno de los versos en
los que aparece para explicar qu es un paralelismo. Ej.: La princesa no re, la princesa no siente en donde se repite la estructura: la princesa + no + verbo. Luego
deles unos minutos a sus estudiantes para buscar individualmente otros ejemplos de
paralelismo en el poema. Comente esos ejemplos con todo el grupo y termine preguntando por qu creen que esos paralelismos hacen que el poema suene ms parecido a la manera de hablar de un nio pequeo o si lo prefiere, explique usted que
los nios suelen utilizar oraciones sencillas y estructuras muy similares y repetidas al
hablar cuando todava no tienen sus habilidades lingsticas bien desarrolladas.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
109
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 110
110
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 111
SUGERENCIA
Regeneracionismo
Tradicionalmente se ha venido estudiando la produccin literaria de la Generacin del
98 en relacin con el contexto socio-histrico en el que se ubica. En esta actividad, le
sugerimos repasar esa situacin histrica al tiempo que se considera la importancia del
Regeneracionismo para el pensamiento de esta poca.
En primer lugar, dgales a sus estudiantes que lean el primer prrafo de la seccin La
Generacin del 98 y su contexto de la pgina 80 del libro del alumno. Si lo considera necesario, complete la informacin aadiendo algn detalle de la seccin 5.1
Ms informacin sobre... el contexto socio-histrico de la Generacin del 98.
Despus pdales que decidan si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. En esta poca Espaa es un pas libre y democrtico.
2. Polticamente es un pas muy estable.
3. El gobierno ha conseguido eliminar las diferencias sociales entre clases y entre los
conservadores y los liberales.
4. La burguesa y la aristocracia son conservadoras.
5. La clase media, los campesinos y los obreros no quieren que haya ningn cambio social.
Repase las respuestas de sus estudiantes y corrija las afirmaciones que son falsas.
Asegrese de sealar que incluso antes de 1898 la situacin del pas no era muy buena.
Explique que en este contexto surge el Regeneracionismo que, como su nombre indica, pretende regenerar el pas. Para aclarar el significado de este movimiento, le
recomendamos que recurra a la biologa. Pregnteles a sus estudiantes si saben qu
le pasa a una estrella de mar cuando pierde uno de sus brazos. Si es necesario, aclare que las estrellas de mar se regeneran, de forma que recuperan ese brazo perdido,
el cual puede llegar a convertirse en otra estrella de mar.
A continuacin, pdales que desarrollen la analoga con la situacin de un pas.
Pregnteles qu sera para un pas lo equivalente a perder un brazo como una estrella de mar. Despus pregnteles como podra un pas regenerarse de modo anlogo
a una estrella de mar.
Despus de que sus estudiantes hayan entendido la analoga, explqueles que el
Regeneracionismo pretende buscar respuestas al problema de Espaa para conseguir
regenerar el pas y solucionar su situacin poltica, econmica, social y cultural.
Encontrar ms informacin sobre el Regeneracionismo en la seccin 5.1.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
111
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 112
cin que se considera un poco negativa. Al compararla con la prdida de las colonias
y con el Desastre del 98 esa situacin negativa no lo parece tanto. Como conclusin,
pdale a cada uno de los grupos que imaginen una situacin en la que una persona
podra utilizar la frase.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
112
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 113
6.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. 1) El marqus recibe una carta.
2) Concha le pide que vaya a verle.
3) El marqus va al palacio de Concha.
4) El marqus recuerda la visita de nio al palacio.
5) El marqus est con Concha, que est muy enferma.
6) El marqus desea a la Concha enferma.
7) Concha muere en la cama del marqus.
8) El marqus traslada el cuerpo de Concha a su habitacin.
9) El marqus se lamenta de su amor, Concha.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
113
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 114
En profundidad
1. El narrador empieza la historia lamentndose por el estado crtico en el que se encuentra Concha porque la historia se centra en los ltimos das de vida de la mujer. Asimismo se trata de una narracin retrospectiva por el carcter autobiogrfico del texto. Las primeras lneas del texto transmiten emocin.
2. El narrador es una primera persona que se corresponde con el personaje del marqus. Al ser una primera persona
la nica perspectiva de la historia es la de ese personaje y la narracin es, por lo tanto, ms subjetiva que objetiva.
3. En el tercer prrafo, cuando el marqus describe a Concha, existen numerosas referencias a la mujer como objeto de
arte. El cuerpo de Concha se compara a una lmpara (arda, como una luz sepulcral en un vaso de porcelana tenue
y blanco) o incluso a un nfora (los brazos, de una esbeltez delicada y frgil, parecan las asas del nfora rodeando su cabeza). Su rostro se compara con la tpica representacin de una santa (la [...] lividez del rostro, [...] su boca
sin color, sus mejillas dolientes, sus sienes maceradas, sus prpados de cera velando los ojos en la cuencas descarnadas y violceas, le daban la apariencia espiritual de una santa muy bella [...] Tena la palidez delicada de una
Dolorosa). La descripcin de Concha como ideal de belleza artstica ocurre tambin cuando se la compara con flores (El cuello floreca de los hombros como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas aromando un altar).
4. Las palabras o suspiros (Ay!) del propio Marqus lo definen como sentimental desde el primer momento en el
que menciona la carta y las palabras de Concha, pero a medida que avanza la historia se percibe que el personaje
sigue respondiendo a la figura tradicional del don Juan seductor de mujeres e incluso se vuelve macabro, ya que
su atraccin hacia Concha crece a medida que la mujer se hunde en su agona.
5. La diferencia entre estos dos personajes es que el don Juan del Tenorio es ms directo en sus propsitos, mientras
que el de Valle se esconde tras una apariencia sentimental, sobre la que en realidad ironiza. La descripcin del marqus como un personaje feo, catlico y sentimental puede considerarse como el tpico rechazo del modernismo
hacia el romanticismo. As el marqus se presenta como un don Juan totalmente opuesto al romntico. Si el marqus se presenta feo, el romntico resultaba siempre atractivo, si el marqus dice ser catlico, el romntico (al
menos en sus orgenes) no se arrepenta de sus hazaas. Por ltimo, el marqus dice ser sentimental y el don
Juan romntico era despiadado. No obstante cabe citar que a medida que el lector se adentra en la lectura de las
Sonatas y va conociendo ms y ms al marqus descubre que se trata de nuevo de un don Juan que trata de esconderse bajo una apariencia diferente que resulta irnica.
6. La Sonata de otoo es un ejemplo modernista tanto por su temtica como por su estilo. Temticamente es al mismo
tiempo sensual (atraccin del marqus hacia la moribunda), nostlgica (referencias al esplendor familiar pasado) y
antirromntica (por su emotividad exagerada y su irona acerca de la tradicional figura del Don Juan).
Estilsticamente es modernista por su exaltacin y comparaciones de la mujer como objeto de arte y por sus continuas alusiones a lo sensorial (o tcnica modernista por la cual los textos hacen referencia a los cinco sentidos):
la vista (oscuridad, oscilaba la llama de las bujas del candelabro, las estrellas se encendan y se apagaban),
el odo (aullaban los canes, el viento se quejaba en el laberinto) y el tacto (helado, fro).
7. Concha representa, ms que a una princesa rubia, a una aristcrata en su lecho de muerte, y en ese sentido su caracterizacin es ms morbosa que fabulosa.
Tiempo aproximado:
15 minutos.
114
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Aproxime a sus estudiantes a la esttica modernista.
- Cuando vas al cine, qu tipo de pelculas te gustan ms: las de crtica social, las de
fantasa, las de accin, las comedias, las romnticas, las de terror?
- Piensa en ejemplos de pelculas que encajan en las definiciones anteriores y antalas
bajo cada una de las categoras anteriores.
- Qu temtica crees que caracteriza esos gneros cinematogrficos?
- Despus de haber ledo la introduccin al modernismo de la pgina 76 del libro del
alumno, cul de los gneros anteriores crees que se aproxima ms por su temtica a
la esttica literaria modernista y por qu?
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:43
Pgina 115
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
El estilo modernista
La literatura modernista se caracteriza por una evasin de la realidad circundante y la
atencin a la belleza sensorial a travs del uso de smbolos, recursos fnicos, adjetivacin ornamental, sinestesias... Todo esto est presente en el fragmento de Sonata de
otoo en el cual la casa se convierte en un palacio con escudos y laberintos y Concha
se describe como obra de arte. Repasa las caractersticas que hemos estudiado sobre el
Romanticismo y Realismo (movimientos literarios anteriores) y trata de contar de nuevo
la historia tal y como uno de los dos movimientos literarios anteriores lo hubiera hecho.
Al final leeremos varios fragmentos y trataremos de adivinar qu tiene cada uno de realista o romntico.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
115
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:44
Pgina 116
7.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El poeta se dirige a un caminante.
2. Describe el acto de caminar por un lugar donde no existe un camino ya hecho, sino que se tiene que hacer el camino mientras se avanza y cuando se va avanzando, el camino poco a poco va desapareciendo detrs de la persona.
Es posible que ya en este momento sus estudiantes interpreten el camino como metfora de la vida, pero en este
momento no se espera de ellos mucha elaboracin sobre esta idea.
En Profundidad
1. Un romance es una forma mtrica popular y el poema hace una reflexin filosfica. En principio podra parecer que la
filosofa es materia muy sofisticada para una forma popular como el romance. Sin embargo, tambin puede argumentarse que este poema se hace eco de la sabidura popular que est contenida en refranes, frases hechas y en proverbios,
especialmente si nos fijamos en el ttulo de esta seccin del poemario Campos de Castilla: Proverbios y cantares.
2. Hay ejemplos de encabalgamiento en: son tus huellas/ el camino, y nada ms, no hay camino/ se hace camino al
andar o al volver la vista atrs/ se ve la senda que nunca/ se ha de volver a pisar. Estos encabalgamientos aceleran el ritmo del poema porque no se hace una pausa al final del primer verso, sino que se contina leyendo hasta
la siguiente pausa. En el primer ejemplo, esa pausa est en mitad del segundo verso. En el segundo ejemplo, la
pausa no llega hasta el final del segundo verso y en el tercero el encabalgamiento llega a unir tres versos de forma
que el ritmo es ms acelerado en esa parte del poema.
3. El camino se asocia en la poesa de Machado, y tambin en la sabidura popular, con la vida. A medida que vamos
viviendo, vamos haciendo nuestro propio camino y avanzando, andando por esa senda.
4. La imagen del ro en Manrique tambin se relaciona con la vida. Sin embargo, en ese caso el poema pone ms nfasis en el fin de la existencia al hablar del momento en que los ros llegan al mar, es decir, a la muerte, donde todos
los seres humanos son iguales. El poema de Machado, por otra parte, destaca la vida, el proceso de vivir y el ir
avanzando poco a poco en ese proceso sin mencionar en ningn momento la muerte.
5. Las respuestas pueden variar, ya que se est pidiendo una opinin. Todas las opiniones son vlidas si se argumentan y justifican adecuadamente. Sin embargo, no hay duda de que la reflexin filosfica sobre la vida humana y
un cierto tono melanclico hacen ms fcil la argumentacin a favor del noventayochismo de este poema.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
116
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:44
Pgina 117
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Sencillez
Como paso previo al trabajo sobre la forma potica de este texto, que puede hacer con
las preguntas 1 y 2 de En profundidad, le proponemos apuntar brevemente a la sencillez del lenguaje de Machado.
Puede empezar preguntando directamente si les parece que este poema utiliza palabras muy difciles y despus pedirles a sus estudiantes que cuenten el nmero de
veces que se repite la palabra camino.
PUEDE SERLE TIL
Despus dgales que busquen otras palabras relacionadas con el significado de
Repase con sus estudiantes el concepto de
camino. Pueden ser sinnimos (ej.:
campo semntico y aproveche la lectura
senda), palabras del mismo campo
de este poema para trabajar su vocabulario:
semntico (ej.: andar, pisar, huellas) o
lugares por los que se puede caminar, maneras de caminar, etc.
palabras derivadas como caminante.
Termine sealando que esa repeticin
semntica sirve para resaltar la temtica del poema de la que hablarn ms adelante
y tambin es una muestra de la sencillez de la lengua que buscan los autores de la
Generacin del 98. A continuacin, pase a las preguntas 1 y 2 de En profundidad
que continan sealando el trabajo formal de este poema.
117
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:44
Pgina 118
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Hacer camino
Para trabajar algo ms la imagen del camino y su simbologa con sus estudiantes, le
sugerimos:
Pregnteles a sus estudiantes qu palabras asocian con camino y tome notas en la
pizarra haciendo un asociograma de palabras.
Seleccione entre las opciones que le proponen y pdales que las utilicen para elaborar una teora sobre el significado del smbolo del camino. Despus pdales que sealen las similitudes entre el camino y la vida. Si lo cree conveniente, puede utilizar los
versos la senda que nunca se ha de volver a pisar para elaborar las ideas de sus estudiantes.
Ahora pdales que piensen en los parecidos entre un camino y un ro antes de comentar
la relacin de este poema con el texto de Jorge Manrique. Despus pase a la pregunta 4
de En profundidad. Termine la comparacin y el contraste entre el poema de Machado
y el de Manrique sealando la referencia al agua en el ltimo verso de este texto.
Pregnteles a sus estudiantes qu diferencia hay entre el camino y las estelas en la
mar. Despus pdales que comparen las estelas en la mar con los ros de Manrique.
Para finalizar, le proponemos que seale la continuidad del smbolo del camino como
un motivo que tambin puede encontrarse en la cultura popular en la actualidad.
Puede terminar la actividad, por ejemplo, con la cancin Pokito a Poko del grupo
Chambao, cuyo estribillo vuelve al tema del camino: Pokito a poko aprendiendo que
no vale la pena andar por andar, que es mejor caminar para ir creciendo.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Poesa (audio)visual
Quiz por la propia sencillez del lenguaje, quiz por la imagen del camino, este poema
de Machado resulta bastante visual y se presta a la ilustracin. Le proponemos terminar
el trabajo sobre este texto dndole vida audiovisualmente. Para ello:
Divida a sus estudiantes en grupos de tres o cuatro personas y pdales que se fijen en
la ilustracin de la parte inferior izquierda de la pgina 84 del libro de alumno.
Dgales a sus alumnos que esa es una propuesta de la imagen que ve el caminante de
este poema al volver la vista atrs. Deles unos minutos en grupo para discutir si se
haban imaginado el camino as o de otra manera. En este segundo caso, deben explicar cmo lo haban imaginado.
A continuacin, pdales que imaginen cmo es el caminante que va por la senda de
esa ilustracin o por la que ellos hayan imaginado. Deles 5 minutos para dibujarlo.
Ahora que sus estudiantes han creado un personaje, djeles entre 5 y 10 minutos para
elegir a una persona del grupo que represente ese personaje en una dramatizacin
del poema mientras otro de sus compaeros de grupo lee el texto. Si es posible, permtales ensear esa dramatizacin en un espacio fuera del aula para preservar el elemento sorpresa de la representacin en clase.
Termine la actividad con la puesta en escena de estas dramatizaciones.
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:44
Pgina 119
El viaje definitivo es un claro ejemplo de lo anterior. El poema, perteneciente a la obra Poemas Agrestes (1910-11),
trata ambos temas desde la perspectiva de la propia muerte del yo potico y para ello se hace cargo de recursos modernistas que proveen a sus versos de musicalidad y simbolismos. De este modo Juan Ramn Jimnez trata de explicar
el mundo que le rodea.
8.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El poema trata el tema de la muerte como momento final del yo potico o voz del poema. Para enfatizar ese momento de conclusin para el yo, el poema enfatiza la fugacidad de la vida humana (...Y yo me ir (...) [y] se morirn
aquellos que me amaron) frente a la continuidad de la naturaleza y de la realidad circundante (y se quedarn los
pjaros cantando).
2.
Transitorio
Permanente
Yo
Aquellos que me amaron
3. En el momento final de su partida el autor aorar la lista citada arriba como permanente. En esos aspectos el
poeta destaca su permanencia y belleza, aspectos que l dice echar de menos.
En profundidad
1. La mtrica del poema tiene aspectos modernistas como el uso del alejandrino rehabilitado por el Modernismo en desuso desde la Edad Media y la mezcla de unas medidas con otras, ya que el poema alterna versos de arte mayor y menor.
2. En el poema se hace referencia a los cinco sentidos. El sentido del odo est presente en el canto de los pjaros y
el sonido de las campanas del campanario, la vista se representa con el verde rbol, el pozo blanco y el cielo azul
plcido, en el huerto florido y encalado.
3. El ritmo marcado a travs de las pausas y de la conjuncin copulativa da sensacin de repeticin y continuidad, lo
cual tiene mucho que ver con la continuidad de la vida y la naturaleza una vez que el yo desaparezca.
4. El poema es de modo continuidad e innovacin frente a la temtica modernista. Como modernista el poeta destaca y expresa pensamientos de nostalgia hacia la naturaleza circundante que atrae los sentidos. Sin embargo, el tono
se vuelve mucho ms serio y filosfico al tratar la muerte como algo palpable y esperable para todos. Modernista
es tambin el simbolismo que representa el viaje en el poema como representacin de la muerte, considerado para
el poeta como viaje definitivo o viaje final.
119
Unidad 7:Unidad 7
7/11/07
09:44
Pgina 120
9.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. La historia de los peridicos y de los libros se centra en eventos histricos o noticias importantes, pero ignora la
intrahistoria, que se refiere a la vida diaria de las personas normales que hacen su trabajo y con l forman la base
de lo que luego se conoce como historia.
2. Segn Unamuno, la mejor manera de conocer la tradicin de un pas o su esencia es la intrahistoria, que supone
conocer a fondo ese pas.
3. En el segundo fragmento, Unamuno explica que el problema principal de Espaa es que no hay juventud.
4. Las respuestas pueden variar. Una opcin sera explicar la diferencia que para Unamuno hay entre jvenes y juventud. Jvenes son las personas de corta edad. Juventud supone vigor, entusiasmo y renovacin. En Espaa faltara
lo segundo.
En Profundidad
1. Ejemplos de analoga en el texto son:
Las olas del mar= la apariencia, la superficie de las cosas.
El fondo del mar= la realidad ms profunda.
Helarse o cristalizarse= solidificarse, hacerse duro y firme. En este caso ya que se solidifica slo la superficie, la
apariencia de las cosas, se esconde debajo de ella una realidad como el agua de mar que se esconde debajo de las
placas de hielo.
Corrientes vivas internas= movimiento interno de las aguas o en este caso, continuando la analoga, movimiento social.
Pantano de agua estancada= vida social estancada, sin movimiento, sin progreso.
Grmenes vivos y fecundos= plantas a punto de nacer o en sentido figurado dentro de la analoga con la vida en
Espaa, ideas nuevas.
Suelo apisonado = una circunstancia social que no favorece el nacimiento de estos grmenes vivos, de estas ideas.
2. Las palabras seleccionadas por Unamuno para estas analogas estn cargadas de asociaciones. As, el mar se asocia a la vida; las olas, al movimiento y el fondo del mar, al origen de la vida o la esencia de las cosas. Por su parte
asociamos helarse o cristalizarse con el fro, la solidez y la rigidez, las corrientes vivas internas y los grmenes vivos
y fecundos de nuevo se relacionan con la vida y el movimiento. Por otro lado, el pantano de agua estancada crea
una impresin de cerrazn, de aislamiento e incluso de putridez que impiden o dificultan la vida. Algo parecido
sucede con suelo apisonado que tambin impide el crecimiento y est endurecido siendo difcil penetrar en l. La
seleccin de estos trminos relacionados con el mundo natural vincula la vida social con la vida en general, en el
mundo natural y as es ms fcil entender el concepto de muerte o estancamiento en la vida cultural del pas que
pretende explicar Unamuno.
3. En el primer fragmento las imgenes acuticas son de carcter muy positivo tanto las olas del mar como el fondo
marino se asocian con la vida y con distintos aspectos de ella. En el segundo fragmento aparece la idea del agua
estancada en el pantano que introduce la sensacin de cerrazn y falta de vida.
4. Este contraste de imgenes resalta la diferencia entre una sociedad viva, en el primer fragmento, y una sociedad
paralizada o casi muerta que est estancada. A ello tambin contribuye el contraste entre mar y pantano. El mar
se asocia con el nacimiento de la vida y con el movimiento constante mientras que el pantano es todo lo contrario sin siquiera tener la connotacin positiva que tendra un lago.
5. Esta obra es un clarsimo ejemplo de la reflexin que los noventayochistas hacen sobre la situacin de Espaa y el
anlisis que hacen de sus problemas y de las causas de estos. Aunque la obra haya sido escrita antes del Desastre
del 98, resulta sencillo argumentar su vinculacin con la temtica de esta generacin.
120
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 121
UNIDAD
VANGUARDIAS Y
GENERACIN DEL 27
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En el caso concreto de la doble pgina de entrada de la unidad 8, le sugerimos que realice una contextualizacin previa. Lleve a clase una imagen del Guernica de Picasso y
deje que los alumnos hagan interpretaciones del tema y del estilo. Despus site el cuadro dentro de las vanguardias y haga una breve introduccin histrica y artstica: periodo de entreguerras, temtica social, esttica vanguardista de distorsin de las formas.
Despus abran el libro por las pginas 86 y 87 para que sus estudiantes tengan una
visin de conjunto del panorama literario de la poca. Deje claro que por vanguardismo se entiende aqu principalmente el movimiento literario procedente de
Latinoamrica, y por Generacin del 27 el correspondiente movimiento literario
espaol que vio truncada su andadura a causa de la Guerra Civil Espaola.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 86 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
121
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 122
122
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 123
En 1931 se instaura la Segunda Repblica y empieza as un perodo de profundas reformas sociales y polticas. Este
gobierno republicano muestra un especial inters por el plano de la educacin y la cultura y desarrolla proyectos de
difusin de la cultura y de escolarizacin para todos los ciudadanos. Adems, busca una educacin laica acorde con
los principios que le llevaron a declarar la separacin entre la Iglesia y el Estado. En esa misma lnea, se reconoce el
matrimonio civil, el divorcio o la secularizacin de cementerios. El mundo rural tambin necesitaba transformaciones
estructurales y por eso la Repblica se plante una reforma agraria que repartiera mejor la propiedad de las tierras. El
espritu democrtico se intent llevar tambin a las filas del ejrcito levantando as muchas inquietudes entre los militares ms antirrepublicanos. Las preocupaciones de estos militares eran compartidas por algunas de las grandes fuerzas sociales espaolas como la Iglesia o la aristocracia terrateniente. Cuando el Frente Popular, una coalicin de
izquierdas, gan las elecciones de febrero de 1936, estos temores de los sectores ms conservadores fueron clave en
el desencadenamiento de la Guerra Civil en julio de ese mismo ao.
SUGERENCIA
Tu pas
Como ya se ha dicho, los acontecimientos que tuvieron lugar a principios del siglo,
principalmente en Europa, extendieron su influencia al resto del mundo con la Primera
Guerra Mundial y posteriormente con la depresin econmica del 29. Con la intencin
de partir de los conocimientos previos que tengan sus estudiantes antes de explorar la
situacin histrica en Latinoamrica y en Espaa, le sugerimos empezar el trabajo de
esta seccin de historia pidindoles que repasen los acontecimientos histricos ms
importantes para su pas.
Para empezar, pdales a sus estudiantes que lean el primer prrafo de la introduccin
histrica de la pgina 88 del libro del alumno. Divdalos en parejas y pdales que
decidan cul(es) de esos acontecimientos histricos afectaron ms directamente para
su pas. Despus haga una puesta en comn de sus respuestas.
Si hay diversidad de opiniones, organice a sus estudiantes segn las respuestas que
hayan dado al paso anterior en grupos de 4 o 5 personas. A continuacin, pdales que
discutan con algo ms de detalle las consecuencias de ese acontecimiento histrico
para su pas. Djeles 5 minutos para esa discusin en grupo y termine con una actividad de control que repase las ideas de cada uno de los grupos.
Puede terminar la actividad repasando otros acontecimientos histricos de esta poca
que no afectaran directamente a su pas y preguntando a sus estudiantes qu pas(es)
creen que se vieron ms directamente influenciados por ellos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
La Revolucin
Dado que la Revolucin Mexicana fue el gran acontecimiento histrico de los primeros aos del siglo XX en Latinoamrica y que, en diversos sentidos, extendi su influencia al resto de Amrica, le proponemos una actividad para trabajar sobre la revolucin
y sus consecuencias sociales y culturales.
Empiece la actividad con fotos de revolucionarios mexicanos. Le recomendamos usar
retratos de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Tambin podra utilizar fotografas de
Francisco Madero, Venustiano Carranza o Victoriano Huerta. Enseselas a sus estudiantes y pregnteles quines creen que son, de dnde son y qu hacen. Deles algn
tiempo para pensar y para dejar volar su imaginacin.
A continuacin, explique su implicacin en la Revolucin Mexicana y haga una
breve introduccin a ese perodo histrico. Para ello puede utilizar la seccin Ms
informacin sobre... el contexto socio-histrico del vanguardismo de arriba y la
123
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 124
informacin de la pgina 88 del libro del alumno. Termine su explicacin con el lema
zapatista (de los partidarios de Emiliano Zapata): Mi tierra y libertad y pregnteles a
sus estudiantes a qu grupo social piensan que representan estos lderes revolucionarios zapatistas. Pdales que se fijen bien en su lema antes de tomar una decisin.
D el paso al mundo de la cultura utilizando tambin el lema zapatista.
Aproximadamente en los mismos aos de la Revolucin Mexicana se cre en Mxico el
Ateneo de la Juventud con una labor cultural muy importante. La filosofa de esa labor
tambin puede verse a la luz del lema mi tierra y libertad. Divida a sus estudiantes en
dos grupos. Pdale a uno de ellos que trate de
imaginar cmo puede estar la labor cultural
PUEDE SERLE TIL
del Ateneo de la Juventud relacionada con la
Vaya a http://recursos.cnice.mec.es
frase mi tierra y libertad. Mientras tanto el
/bancoimagenes4/ y escriba en el
otro grupo deber especular sobre qu signibuscador revolucin mexicana, all
fica en el mundo de la cultura tener libertad.
encontrar imgenes de los revoluDeles aproximadamente 5 minutos para este
cionarios Pancho Villa, Zapata, etc.
trabajo en grupo y despus haga una puesta
en comn con toda la clase.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 a 15 minutos.
Cuntos cambios!
Si ha tratado con sus estudiantes la historia poltica de Espaa del siglo XIX, seguramente ya se habrn acostumbrado a la sensacin de caos y de constante cambio de gobierno y de tipo de gobierno. En cualquier caso, los cambios vividos en los aos 20 y 30
del siglo XX merecen un estudio un poco ms detallado.
Empiece pidiendo a sus estudiantes que lean la seccin Espaa de la pgina 89 del
libro del alumno y que sealen all los diferentes tipos de gobierno que existen en
Espaa desde el principio de siglo hasta 1936. Despus pida voluntarios que expliquen la diferencia entre una monarqua, una dictadura y una repblica.
A continuacin, dgales a sus estudiantes que relean el texto y se fijen en qu grupos sociales apoyan a cada uno de esos gobiernos. Una vez hecho esto, cntrese en
la II Repblica y en las medidas polticas aprobadas por este gobierno. Pdales a sus estudiantes que hagan una lista de esas medidas polticas utilizando la informacin del libro
de alumno. Si lo considera necesario, complete esa informacin con los datos que encontrar en la seccin Ms informacin sobre... el contexto socio-histrico de arriba.
Comente con sus estudiantes que este tipo de medidas adoptadas por el gobierno republicano fueron bien recibidas por unos pero rechazadas por otros. Ahora, pdales que
imaginen qu grupos sociales estaran en oposicin a cada una de esas medidas adoptadas por la II Repblica. (Ej.: La Iglesia no estaba conforme con la reforma educativa
que propugnaba la educacin laica o el estado laico). Al terminar esta actividad, seale que esos grupos sociales que no estaban conformes con las reformas radicales de los
republicanos sern los que apoyen a los nacionales durante la Guerra Civil.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
124
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 125
asignaturas, como filosofa, historia o arte, active los conocimientos que ya tienen o,
incluso, pngase en contacto con los profesores correspondientes. Pdales a sus estudiantes que den informacin sobre qu saben de principios del siglo XX en el mundo o
en su pas. Despus lea con sus estudiantes el cuadro e invteles a completarlo o aadir ms informacin.
SUGERENCIA
A la vanguardia
El trmino vanguardia corresponde al lenguaje blico. De un modo casi visual e intuitivo, entender el significado blico de esa palabra puede ayudar a comprender su uso
literario. Por eso, le sugerimos:
Empiece la actividad repasando el significado blico de la palabra vanguardia en
contraste con la retaguardia en el frente de batalla. Pregnteles a sus estudiantes si
pueden explicar o dibujar la vanguardia y la retaguardia de un ejrcito antes de explicarlo usted.
A continuacin, pdales que imaginen qu puede ser la vanguardia literaria. Si es
necesario indqueles que tiene muchos significados (ir delante de un grupo, investigar nuevos caminos y abrirlos, ser arriesgado, etc.).
125
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 126
Despus, haga una lectura rpida de la pgina 90 del libro del alumno para identificar
en trminos generales qu se proponen hacer los vanguardistas. Indqueles a sus estudiantes que no est buscando detalles sino caractersticas muy generales. Por eso, en
este momento no es necesario que se fijen tanto en las particularidades de cada ismo.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Surrealista
El surrealismo es probablemente el ismo ms influyente en la literatura espaola y adems es un trmino que ha pasado a formar parte de nuestro lenguaje cotidiano. Por eso,
le proponemos empezar el estudio de los diferentes ismos partiendo del surrealismo.
Para ello:
Empiece sealando a sus estudiantes que surrealista es una palabra de uso comn.
Pregnteles cundo la usaran y djeles 5 minutos en parejas para pensar en una
situacin que pueda considerarse surrealista. Pida un par de voluntarios para contar
a la clase su ejemplo de situacin surrealista.
Al finalizar, pregnteles a sus estudiantes qu tienen en comn esas historias surreales y antelo en la pizarra. Despus, pdales que lean la seccin sobre surrealismo de
la pgina 90 del libro del alumno y, si lo considera necesario, explique con un poco
ms de detalle el movimiento surrealista.
Para terminar, pregnteles a sus estudiantes por qu creen ahora que se utiliza la palabra surrealismo para situaciones raras o extraas.
Adems del surrealismo, hay otras tendencias literarias vanguardistas importantes.
Recurriendo a sus conocimientos de derivacin de palabras, pregnteles a sus estudiantes de qu palabra viene futurismo. Despus pdales que traten de adivinar qu
puede ser una corriente vanguardista futurista. Termine leyendo con ellos la seccin
sobre futurismo en la pgina 90 del libro del alumno.
Finalmente, llame la atencin de sus estudiantes sobre la palabra dadasmo y pregnteles si existe la palabra dad y a qu les suena. Quiz as consiga que tambin ellos,
como los propios dadastas, la asocien con el mundo infantil de la imaginacin, la
fantasa y la invencin de palabras.
VARIANTE: como entrada al tema, pregnteles a sus estudiantes si han vivido alguna
situacin que les pareciera surrealista.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Tu propio ismo
Para finalizar el trabajo sobre esta seccin y conseguir que sus estudiantes experimenten el lado ms ldico y juguetn de las vanguardias le proponemos que los invite a
crear su propio ismo.
Divida a sus estudiantes en grupos y dgales que van a tener la oportunidad de ser
creativos y de inventar su propio ismo literario. Recurdeles que su ismo ser una tendencia de escritura diferente de lo habitual, transgresora y valiente. Deles aproximadamente 15 minutos para:
- Pensar en las caractersticas de ese movimiento (forma de escritura, temas, estilo, variaciones ortogrficas, etc.).
- Ponerle un nombre al movimiento.
- Escribir un breve manifiesto (si quiere, deles un lmite de palabras).
Termine con una actividad de control en la que los estudiantes presentan sus ismos
al resto de la clase.
126
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 127
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Tu autor vanguardista
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos de principios del siglo XX
latinoamericanos, le sugerimos que lea los perfiles de los cinco autores de la pgina 91
el libro del alumno y que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente, pueden navegar por Internet, ampliar la informacin y o bien confeccionar
un pequeo resumen ensayo por escrito, o bien ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Csar Vallejo
http://www.yachay.com.pe/especiales/vallejo/
http://es.wikipedia.org/wiki/Csar_Vallejo
Jorge Luis Borges
http://cvc.cervantes.es/actcult/borges/default.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Borges
Juan Rulfo
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/home.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rulfo
Nicols Guilln
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/Guillen/index.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicols_Guilln
http://cvc.cervantes.es/actcult/guillen/default.htm
Pablo Neruda
http://www.neruda.uchile.cl/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda
http://cvc.cervantes.es/actcult/neruda/default.htm
4. LECTURA 1. Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, de Pablo Neruda (pgs 92 y 93)
4.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
Veinte poemas de amor y una cancin desesperada (1924) es, tal y como indica el ttulo, un libro formado por veintiuna composiciones poticas (veinte poemas cortos y una composicin ms larga o cancin desesperada). El poemario, escrito a los veinte aos del autor, es tambin una de sus obras ms conocidas. El tema principal de los versos es
una vez ms el tema universal del amor juvenil y pasional no correspondido, y su estilo es producto de un giro en la
esttica posmodernista del autor hacia una nueva etapa vanguardista. Predominan los versos de mtrica libre, con un
lenguaje cargado de adjetivos y metforas.
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. La voz potica se siente triste al recordar a una mujer que ya no mantiene una relacin amorosa con l.
2. Los personajes que se corresponden con el yo y el ella mantenan una relacin amorosa en el pasado que ya
no contina en el presente. El personaje de el otro hace referencia a una posible tercera persona con la que la
mujer mantenga una nueva relacin en el momento presente.
Yo: enamorado. (A pesar de que explica que la relacin con la mujer era pasada, no consigue olvidarse de ella.
[Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero]).
Yo: celoso. (No puede evitar pensar en una tercera persona con la que probablemente la mujer mantenga una relacin actual. [De otro ser de otro. Como antes de mis besos]).
127
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 128
Yo: dolido. (Todava siente dolor al recordar la relacin que tena en el pasado y parece no haberla olvidado
[Aunque este sea el ltimo dolor que ella me causa]).
Yo: triste. (El verso puedo escribir los versos ms tristes esta noche delata todava ese sentimiento).
Ella: ausente. (Ya no forma parte de la vida actual del yo).
Otro: afortunado. (Porque goza del amor de la mujer a la que la voz potica todava quiere).
3. El poema tiene lugar durante una noche estrellada en la que suena el viento a modo de canto. El ambiente transmite:
frescura porque el viento de la noche gira en el cielo y canta.
serenidad porque el ambiente trasmite paz a travs de la luz parpadeante de los astros.
cierta angustia porque la noche [es] inmensa, ms inmensa sin ella.
naturalidad por el ambiente de paz que se respira al observar la noche estrellada.
En Profundidad
1.a. La temtica del poema es amorosa.
1.b. El poema es adems metaliterario porque est lleno de alusiones y referencias al proceso mismo de creacin de
cada uno de los versos. El autor comienza comentando la intencin o temtica con las palabras Puedo escribir
los versos ms tristes esta noche, que se repiten ms tarde en el poema recordando la intencin creativa, y contina, [Puedo] escribir por ejemplo, la noche est estrellada/ y tiritan azules los astros a lo lejos, convirtiendo
as su ejemplo en otro de los versos.
1.c. El poeta cierra su obra con una ltima reflexin sobre su proceso de creacin literaria diciendo Aunque ste
sea el ltimo dolor que ella me causa, y stos sean los ltimos versos que yo le escribo, siendo ste un claro
ejemplo de la doble temtica del poema. Por un lado estos versos son una reflexin sobre el proceso creativo (temtica metaliteraria) y por otro, son de nuevo una confesin del amor que todava siente (temtica
amorosa).
2.a. El ambiente no parece romntico porque no refleja los sentimientos del yo, sino que los provoca y tampoco es
buclico porque no provoca la alegra del locus amoenus que caracteriza a dicho ambiente.
2.b. La relacin pasada se describe como correspondida por la mujer, mientras que la presente es una relacin rota.
2.c. A medida que se avanza en la lectura del poema est cada vez ms claro que, aunque el yo pretende convencerse a s mismo de que ya no est enamorado, la realidad es otra y todava le duele y entristece pensar en esa
relacin pasada.
3. El paralelismo Yo la quise, y a veces ella tambin me quiso./ Ella me quiso, a veces yo tambin la quera contina el ritmo y da unidad al poema, pero a su vez temticamente enfatiza los altibajos de cualquier relacin.
El paralelismo Ya no la quiero, es cierto, pero cunto la quise./ Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero adems del ritmo es esencial en la temtica del poema. A pesar del afn por parte del yo de hablar de la
relacin como algo roto y pasado, por momentos se le escapa que verdaderamente en l los sentimientos hacia
esa mujer siguen vivos.
El paralelismo Aunque ste sea el ltimo dolor que ella me causa,/ y stos sean los ltimos versos que yo le escribo sirve de nuevo para dar ritmo al poema, pero adems para que el yo pueda reafirmarse a s mismo tras la
clausura o fin de la relacin.
Los versos La noche est estrellada,/ y tiritan, azules, los astros, a lo lejos aparecen en el texto como una cita
textual, lo cual contribuye al aspecto metaliterario. Los versos se presentan como cita de un poema que est por
crearse y lo hacen dentro del propio poema que se construye a base de las reflexiones y sentimientos del yo.
En el verso Puedo escribir los versos ms tristes esta noche la palabra versos es una metonimia porque se refieren a la totalidad del poema en s. Su efecto puede ser destacar el proceso de escritura literaria como una progresin en la que el poema se construye verso a verso. En Cmo no haber amado sus grandes ojos fijos los ojos se
refieren a la amada como un todo, del mismo modo ocurre en Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos referencias parciales que aluden a la totalidad de la mujer. En ambos casos el efecto es destacar los atributos de la amada.
En Como para acercarla mi mirada la busca./ Mi corazn la busca... tanto la mirada como el corazn se refieren
a la totalidad del yo que busca a la amada y sirven para enfatizar la angustia de ese yo que busca desesperadamente a la mujer de la que sigue enamorado.
Tiritan, azules, los astros en el cielo y El viento de la noche gira en el cielo y canta son dos ejemplos de personificaciones en las que a elementos de la naturaleza se les atribuyen rasgos humanos con el fin de impregnar de
sentimientos al ambiente mismo.
128
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 129
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
40 minutos.
El yo y su enamorada
Una vez que los estudiantes ya han reconocido el momento emocional en el que se
encuentra la voz potica y que han estudiado aspectos formales del poema, propngales su propio taller literario. Como actividad sugirales que escriban su propio poema
y que para ello elijan a un yo enamorado y correspondido. Pdales adems que incluyan al menos un ejemplo de paralelismo, otro de metonimia y otro de personificacin.
Despus intercambien los poemas entre los estudiantes y propngales que cada uno en
su nuevo poema resuma la temtica en una frase e identifique los tres ejemplos de figuras retricas mencionadas antes. Como actividad complementaria pueden compartir los
poemas con el resto de la clase haciendo lecturas en voz alta y votando por el poema
que ms gusta a la clase.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
129
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 130
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
1 hora.
Ms sobre Neruda
Prepare el visionado y un debate sobre la pelcula Il postino que trata la vida de Pablo
Neruda.
5. LECTURA 2. Los dos reyes y los dos laberintos, de Jorge Luis Borges (pginas 94 y 95)
5.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
Jorge Luis Borges es una de las figuras clave de la literatura latinoamericana contempornea. Gran viajero y persona
extraordinariamente culta, fue en gran medida responsable de la introduccin de las vanguardias en Latinoamrica e
incluso en Espaa, ya que sus viajes a Europa le llevaron a Espaa en alguna ocasin. Particip activamente en revistas literarias, escribi poesa y ensayo, pero destac fundamentalmente por sus relatos cortos. En estas historias,
Borges frecuentemente recoge el testigo de la tradicin oral y elabora historias aparentemente sencillas en las que, sin
embargo, se perciben muestras de su inters por la filosofa, la mitologa, las matemticas o la teologa. Estos conceptos aparecen en sus relatos en forma de motivos literarios como el espejo, el laberinto, la biblioteca, el tiempo o la
memoria. As, la voz narrativa de Borges se perfila como una de los ms originales de Latinoamrica en su tiempo y
una de las ms influyentes en la literatura en espaol del siglo XX.
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El laberinto del rey de Babilonia es una construccin muy elaborada y complicada con muchas escaleras, puertas
y muros que fue construida por grandes arquitectos y magos.
2. El rey de Babilonia invita al rey de Arabia a ver su laberinto porque quiere rerse de l.
3. Las respuestas pueden variar aunque seguramente harn referencia a que el rey de Arabia est enfadado, molesto,
frustrado o humillado.
4. La segunda vez que el rey rabe vuelve a Babilonia es para vengarse de la humillacin que le hizo vivir el rey de
Babilonia en su laberinto. En esa ocasin, va para hacer la guerra y destrozar el reino de Babilonia.
5. Finalmente el rey de Arabia lleva al rey de Babilonia al desierto para vengarse de l y devolverle la humillacin
que sinti en su primera visita a Babilonia.
En Profundidad
1. Este tipo de historia se llama microcuento porque es una historia muy breve.
2. El rey de Babilonia es un rey poderoso, con mucha influencia y dinero (ya que puede construir un laberinto muy
complicado), pero tambin es un rey cruel y burln puesto que intenta burlarse de un invitado suyo y as no muestra respeto por l. Por su parte, el rey de Arabia parece al principio un hombre normal y sencillo (el rey de Babilonia
dice que es simple), pero tambin es un orgulloso y por eso no se enfada directamente con el rey de Babilonia al
principio. Su carcter ms vengativo se demuestra despus con la guerra contra el reino de Babilonia. Sus estudiantes pueden inclinar sus preferencias por cualquiera de los dos personajes. Sin embargo, parece evidente que la
historia muestra de manera ms positiva al rey de Arabia que al rey de Babilonia. El rey de Babilonia no respeta
en absoluto a su invitado y demuestra as ser bastante maleducado. El rey de Arabia resulta ser vengativo, pero eso
sucede solo despus de haber sido humillado por el rey de Babilonia.
3. Podra ayudar a sus estudiantes a percibir el carcter oral de este cuento, utilizando la grabacin del CD que acompaa al libro. El principio del cuento es ms tpico de la tradicin oral que de la tradicin escrita. En la tradicin
oral se cuentan historias ya conocidas que han sido pasadas de generacin en generacin y por eso suelen empezar de una manera similar a esta. Tambin la seccin entre parntesis puede entenderse como un aparte tpico de
la narracin oral e incluso la manera de contar la historia y de enlazar las oraciones es muy sencilla (casi siempre
se utiliza la conjuncin y). Sus estudiantes tambin podran argumentar que el tema y los personajes de este cuento son tpicos de la tradicin oral.
4. a. Las respuestas pueden variar, pero quiz incluyan confusin, complicacin, dificultad o perderse.
b. El laberinto puede ser una metfora de todas aquellas dificultades que presenta la vida, de las complicaciones o
de los contratiempos con los que los seres humanos tienen que enfrentarse.
130
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 131
c. El laberinto del rey de Babilonia es artificial y creado por arquitectos y magos. Es muy complicado, pero tiene
salida. El laberinto del rey de Arabia es el desierto. Existe de manera natural, no ha sido creado por ningn ser
humano y por eso es ms difcil encontrar una salida.
5. Las opiniones pueden variar aunque seguramente la leccin moral ms clara que se puede extraer de esta historia
es que no se debe subestimar a las personas ni burlarse de ellas porque nunca se sabe cunta fuerza pueden tener.
As, de esta historia podra aprenderse a tener ms cuidado con lo que se hace a otros porque sus actos pueden
tener consecuencias imprevistas.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
20 minutos.
SUGERENCIA
La tradicin oral visual
A pesar de ser una historia muy breve, o quiz precisamente por eso, Los dos reyes y
los dos laberintos puede ser difcil de entender para sus estudiantes. Los personajes
resultan bastante similares y el conflicto con los laberintos puede resultar confuso. Para
ayudarles con la comprensin del texto, le proponemos pedirles que lo conviertan en
un cmic. Para ello:
Divida la clase en grupos de cuatro. Indqueles que van a dibujar un cmic de esta
historia y que slo pueden hacer cuatro vietas. Pdales, en primer lugar, que decidan cules van a ser los cuatro momentos de la historia que van a dibujar. Deles unos
minutos para tomar la decisin en grupo y despus revise la propuesta de cada uno
de los grupos antes de que empiecen a dibujar.
A continuacin, pdale a cada uno de los miembros del grupo que dibuje el contenido visual de una de las vietas. Antes de realizar este trabajo de forma individual,
debern decidir en grupo cmo van a representar a cada uno de los reyes. Tendrn
131
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 132
que usar una convencin comn para que los personajes sean reconocibles en las diferentes vietas.
Despus de que terminen con sus dibujos, dgales que los intercambien y que escriban una pequea leyenda (una sola oracin) que resuma qu est pasando en esa
escena. Si lo consideran necesario, pueden incluir tambin una oracin de dilogo
de uno de los personajes.
Termine la actividad uniendo cada una de las representaciones visuales de esta historia y presentndola a la clase.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
El laberinto
Dado que el motivo central de este cuento es el laberinto y que en esa imagen se condensa gran parte del sentido filosfico de esta historia, le sugerimos abordar la cuestin
desde una perspectiva ldica. Esta actividad est pensada para complementar la pregunta 4 de En Profundidad.
Lleve a clase ejemplos de laberintos tpicos de las secciones de pasatiempos de peridicos y revistas y deles una copia a sus estudiantes. Pdales que intenten encontrar la
salida a esos laberintos en un tiempo determinado. Le sugerimos cronometrar el tiempo. Djeles, por ejemplo, 4 minutos para hacer el primero, 3 para el segundo y 2 para
el tercero. As, sus estudiantes podrn empezar a sentir el estrs, el sentido de competicin y la frustracin que experimentan los dos reyes en sus propios laberintos.
Despus, pregnteles cmo se han sentido mientras buscaban las salidas a esos laberintos. A continuacin, pdales cules de esas ideas usaran para responder a la pregunta 4.a de En Profundidad.
Contine con las preguntas 4.b y 4.c de esa seccin sealando el significado metafrico de un laberinto y los parecidos y diferencias entre los laberintos de los dos reyes.
Para terminar la actividad, podra pedirles a sus estudiantes que, pensando en el significado metafrico del laberinto como problemas o complicaciones de la vida, expliquen la diferencia metafrica entre un laberinto artificial como el del rey de Babilonia
y un laberinto real como el del rey de Arabia. Si puede llegar a este punto con sus
estudiantes, estos podran ver que se tratan de problemas artificialmente creados en
el caso del rey de Babilonia (quien, efectivamente, no tendra ningn problema con
el rey de Arabia de no haberse burlado de l con su laberinto) o dificultades que existen en la vida y que no han sido creadas por un ser humano.
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 133
dura popular o el refranero. As, existe en la Generacin del 27 una rama creativa que se ha dado en llamar neopopulista por rescatar esas formas populares para la literatura escrita. Quiz el ejemplo ms famoso de esta rama sea el
Romancero Gitano, de Federico Garca Lorca. Por otra parte, la creacin artstica de esta poca en Espaa no es ajena
al empuje de las vanguardias y a la innovacin que ello supone. Al contrario, en estos autores se percibe la influencia de los ismos vanguardistas como el futurismo o el cubismo aunque sin duda es el surrealismo el que dej la huella ms profunda sobre sus obras. De nuevo, Garca Lorca puede usarse como ejemplo con su Poeta en Nueva York o
Rafael Alberti con Sobre los ngeles.
Tiempo aproximado:
20 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
133
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 134
en esa pequea lectura elementos que marquen una tendencia al equilibrio entre contrarios. (Ej.: el uso de y para unir contrarios o pero tambin para indicar que se combinan dos cosas diferentes).
Termine comentando el ejemplo del autor quiz ms conocido de esta generacin,
Federico Garca Lorca, autor de poemas de carcter popular y tambin muy innovadores.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
134
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 135
7.2. SOLUCIONES
Comprensin
1.
Mujeres mayores
Mujeres jvenes
Bernarda
Poncia
Martirio
Adela
Magdalena
Amelia
Martirio, Adela, Magdalena y Amelia son hermanas e hijas de Bernarda. Poncia es la sirvienta de todas ellas.
Los personajes masculinos son centro de las conversaciones de las mujeres y aparecen en escena principalmente aludidos por sus palabras. Al final de la escena se oye su voz, pero no aparecen sobre el escenario. Cabra citar que su
ausencia en la escena y su existencia como parte de la conversacin de las mujeres exagerara la pasin refrenada de
stas. Las mujeres los describen como seres alegres (Alegres!) y los identifican con la naturaleza (Como rboles
[y uno de ellos] apretado como una gavilla de trigo) y con el ruido (dando voces y arrojando piedras). La mujer de
lentejuelas se dedica a divertirlos.
2. El campo se asocia con:
La alegra. (No hay alegra como la de los campos en esta poca).
Los hombres. (Ay, quin pudiera salir con [los hombres] a los campos!).
La luz del sol.
El aire o viento de la calle.
La casa se asocia con:
La tristeza de las mujeres que suspiran por salir de su encierro e ir a los campos donde, segn ellas mismas,
est la alegra.
Las mujeres que guardan luto por el difunto mientras los hombres salen a trabajar.
El calor insoportable que requiere el uso de abanicos ya que segn las palabras de Bernarda En ocho aos que
dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Hacemos cuenta que hemos tapiado con ladrillos
puertas y ventanas.
Las sombras por estar tapiada. De hecho Magdalena dice Prefiero () todo menos estar sentada das y das en esta
sala oscura. Asimismo oscuros son tambin los colores del luto impuesto (Es este el abanico que se le da a una
viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre).
3. Bernarda impone un luto de ocho aos siguiendo la tradicin familiar (as pas en casa de mi padre y en casa de
mi abuelo). Con esta decisin Bernarda crea el conflicto o problema principal de la obra al privar de libertad a sus
jvenes hijas.
En Profundidad
1. a. Bernarda trata a sus hijas de modo autoritario. Formalmente esto se demuestra tanto con el uso de imperativos
(Dame uno negro, Busca otro) como con las predicciones futuras (Te har falta, No ha de entrar en esta
casa el viento de la calle) en ambos casos con sentido de orden o mandato. Todo esto demuestra que a Bernarda
no le importa en absoluto la opinin de sus hijas y su modo de operar se debe a la tradicin familiar (as pas
en casa de mi padre y en casa de mi abuelo) y a las expectativas sociales de la poca (Eso tiene la gente que
nace con posibles). Las hijas hablan a Bernarda en la forma de usted. Esta forma se usa para mostrar respeto
y aqu parece que le tienen miedo a su madre.
1.b.
Bernarda: Autoridad. (Porque se caracteriza por estar siempre dando rdenes).
Tradicin. (Porque sus rdenes se basan en la tradicin familiar y en las reglas sociales).
Confianza. (Porque cree que sus hijas van a seguir sus rdenes).
Poncia: Experiencia. (Porque sabe cmo se comportan los hombres).
Confianza. (Porque no duda de sus propias opiniones).
La hijas: Inquietud. (Porque quieren conocer la vida tras las paredes de su casa).
Sentimiento. (Porque padecen por su encierro).
Inocencia. (Porque escuchan sorprendidas las historias de Poncia).
Rebelda. (Porque no aceptan la decisin de sus madre).
Curso de Literatura. Libro del Profesor
135
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 136
2. La casa en la obra simboliza el encierro y el campo simboliza la naturaleza y la libertad. Lorca diferencia los que
estn dentro de los que estn fuera para resaltar la ausencia de libertad de las mujeres (encerradas entre paredes)
frente a la libertad de los hombres (elementos de la naturaleza). Lorca se encarga adems de dejar claro que esta
contraposicin viene dada por tradicin y clase social.
3. Bernarda representa a la generacin mayor que acepta la tradicin y la sumisin de las mujeres y sus hijas representan las ideas nuevas que quieren cambiar esa tradicin.
4. El negro y el luto representan la tristeza por la muerte de un familiar y por extensin en la obra por la situacin
de encierro que viven las mujeres.
El calor representa la angustia de las mujeres dentro de la casa.
El abanico representa la angustia por conseguir la sensacin de aire y libertad. El contraste entre el abanico de colores y el negro seala lo que se quiere hacer y lo que se debe hacer.
La mujer de lentejuelas representa a las mujeres que carecen de respeto social por no seguir la tradicin.
La casa representa el encierro y la represin en los que viven las mujeres.
El campo representa la alegra, la libertad y lo natural.
El hilo y la aguja representan las tareas domsticas que se adjudican a la mujer.
El ltigo y la mula representan las tareas agrestres tpicas de los hombres del momento.
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Plantee a sus estudiantes la siguiente reflexin.
- Alguna vez has desobedecido a tus padres? En caso afirmativo, por qu?
- Crees que tus padres son muy estrictos? Razona tu respuesta.
- Piensa en una familia cuyos padres sean muy estrictos. En qu sentido te parece adecuada o desacertada la educacin que esos padres estn dando a su familia?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
136
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 137
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
1 hora.
137
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 138
8.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. El poeta habla de una lavandera que trabajaba para l.
2. Segn el poeta, la lavandera es delicada porque dice que lavaba el traje en el chorro de su corazn. Tambin cree
que es buena y la describe hablando de su triguea bondad. Ya que la lavandera se siente satisfecha (...), dichosa de
probar que s sabe, podemos asumir que es trabajadora. Finalmente, el ltimo verso azular y planchar todos los caos
sugiere que es tranquilizadora y organizada porque puede poner orden (planchar) en el caos y eso le gusta al poeta.
3. El poeta de VI muestra preocupacin porque hoy la otra persona no ha venido a lavar su traje y se pregunta cmo
puede saber si maana ella va a volver a hacerlo o no.
4. a. El "yo" es escritor.
b. Las palabras relacionadas con la escritura en el texto son: falsillas, encaonar, lienzo, emplumar o incluso velador.
c. Cuando ella no est, el poeta se siente muy inseguro e intranquilo por eso se pregunta si dejaba el traje turbio
de injusticia, qu ser de m o si ha de volver.
d. Las respuestas pueden variar pero podra argumentarse que la lavandera puede ser una musa porque le tranquiliza, le ayuda a organizarse y a sentirse mejor, lo cual puede ayudar a su trabajo como escritor. Tambin podra
leerse el poema de una manera ms literal y ver una simple relacin laboral.
En Profundidad
1. a. En la primera lnea se contrasta el verbo vest, que est en pasado, con la palabra que le sigue, maana, indicador de futuro.
b. En esa primera estrofa tambin hay una referencia al presente: hoy no he de preguntarme....
c. La mezcla de referentes temporales al pasado, presente y futuro confunde los tiempos. As puede darse una sensacin de atemporalidad. Esta interpretacin quiz sea algo complicada para sus estudiantes que a lo mejor prefieren verlo como un juego tpico del vanguardismo que rompe con las convenciones lgicas.
2. a. Tradicionalmente los poemas estn divididos en estrofas que tienen el mismo nmero de lneas, cada lnea est
formada por el mismo nmero de slabas y adems existe algn tipo de rima ya sea consonante o asonante. En
el poema de Vallejo no se cumple ninguno de esos rasgos que tradicionalmente tena la poesa.
b. Las maysculas de ese verso sirven para enfatizar esa lnea e invitan a leer ese verso en un tono de voz ms alto.
Hoy en da este modo de escritura se ha convertido en una convencin para la comunicacin electrnica pero a
principios del siglo XX era muy novedoso. Quiz sera buena idea llamar la atencin de sus estudiantes sobre
este aspecto innovador del uso de la grafa.
3. a. La lavandera es una persona que se dedica a lavar la ropa de la gente, secarla y, frecuentemente, plancharla.
Despus se la devuelve a su dueo. La accin de lavar puede asociarse con limpiar, eliminar impurezas y por lo
tanto purificar algo. Planchar es alisar, quitar las arrugas a la ropa, doblarla y organizarla, por eso puede relacionarse con el orden. En este sentido, la lavandera podra ser una persona o alguna fuerza externa que purifica, da orden a la vida del poeta.
b. Un traje es una prenda de vestir que cubre el cuerpo de una persona cuando est en un contexto social y sirve
para abrigar a esa persona, pero tambin para darle un aspecto exterior agradable. Metafricamente, el traje
puede ser la fachada de una persona, la parte ms exterior que esconde la autntica personalidad de alguien o
tambin puede ser una proteccin de las agresiones externas (del fro o de las miradas de otros). El traje turbio
de injusticia apunta a los sentimientos que el poeta tiene y puede entenderse como un remordimiento por parte
del hablante que cree que su traje o su fachada ha sido injusto con la lavandera. Tambin podra entenderse que
el uso de injusticia hace referencia a otras personas que miran al poeta de forma injusta y dejan ah su marca.
4. a. S hay ejemplos de desorganizacin o caos en la forma potica del texto. Por una parte, ya se ha dicho que el
poema no sigue la estructura ms tradicional de la poesa en el nmero de versos, slabas o rimas y esto podra
interpretarse como un cierto caos. Ms claramente la confusin temporal de la que se hablaba en la pregunta 1
de En Profundidad muestra ese caos.
b. Las respuestas pueden variar aunque parece claro que para el poeta la capacidad de la lavandera de organizar el caos
resulta muy positiva, especialmente despus del verso anterior CMO NO VA A PODER!
c. De nuevo las respuestas pueden variar dependiendo de lo implicados que sus estudiantes se sientan. Sin embargo, el dolor por la falta de una persona apreciada o querida como la lavandera, la sensacin de duda en que vive
el personaje del poeta y la soledad que parece sentir sin la lavandera son sentimientos muy humanos.
138
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 139
9.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Las respuestas pueden variar pero seguramente incluyan alguna de las siguientes ideas: separacin, limitar un espacio, aislar, pero tambin proteger. Algunas veces es una muralla tangible mientras que otras es una separacin
social.
2. Los verbos estn conjugados en la forma de ustedes triganme y en la forma de nosotros alcemos. Se dirigen a
un grupo de personas que es diverso porque hay manos negras y blancas.
3. a. Dentro de la muralla hay una rosa, un clavel, una paloma, laurel, el corazn del amigo, mirto, yerbabuena y un
ruiseor. Fuera de la muralla hay el sable del coronel, el alacrn, el ciempis, veneno, un pual y una serpiente.
b. Todas las cosas que hay dentro de la muralla son positivas mientras que las que estn fuera son violentas o peligrosas.
c. Las respuestas pueden variar aunque quiz lo ms evidente sera decir dentro.
En Profundidad
1. a. Las opiniones pueden variar y estarn muy influenciadas por la respuesta a la pregunta 3.c de Comprensin".
Si el/la estudiante se ha decantado por vivir dentro de la muralla, probablemente ver el smbolo de manera positiva porque mantiene alejado todo aquello que se considera negativo y por tanto protege. Si el/la estudiante prefiere vivir fuera de la muralla, quiz sea porque rechaza la sensacin de aislamiento y separacin que esa muralla propone.
b. Otros ejemplos podran ser el sable del coronel asociado con la guerra, la violencia, la lucha y la jerarqua, la
paloma tradicionalmente relacionada con la paz o el laurel que se vincula con la gloria, el xito. El alacrn podra
verse como smbolo de lo peligroso y lo impredecible.
2. a. A travs de los smbolos de arriba el poema refuerza los valores de la amistad, la belleza, la paz, el amor. Adems,
los primeros versos hacen referencia a la multiculturalidad y a la unidad entre la gente.
b. Las respuestas pueden variar. El poema puede considerarse utpico, idealista e incluso ingenuo en su deseo de
crear una sociedad perfecta dentro de la muralla. Podra verse como escapista por intentar alejarse de todo lo
malo. Al mismo tiempo, los valores que refuerza de unidad, de multiculturalidad y de paz permiten entenderlo
como un poema comprometido o social.
3. a. La anttesis es importante porque marca la gran diferencia entre dentro y fuera de la muralla, entre lo bueno y
lo no tan bueno que es clave para entender el poema.
b. Las estrofas 3 a 6 que reproducen un dilogo recuerdan a un juego infantil que se conoce por los primeros dos
versos de esas estrofas.
c. La muralla tiene un estribillo que se repite en la parte central del texto que es abre la muralla o cierra la muralla. Tambin tiene rima. En algunos casos es rima consonante (monte- horizonte, clavel-coronel-laurel) y en
otros es rima asonante como laurel-ciempis. El ritmo resulta muy claro en la seccin de dilogo.
d. Las respuestas a esta pregunta pueden variar.
e. Las partes ms lentas seguramente seran las que tienen los versos largos mientras que las secciones con versos
cortos probablemente tendran un ritmo ms rpido.
139
Unidad 8:Unidad 8
7/11/07
09:45
Pgina 140
10.2. RESPUESTAS
Comprensin
1. Los dos personajes principales de este fragmento son Damiana Cisneros y Juan Preciado. Los dos estn en el pueblo de Comala. Damiana parece que vive en el pueblo o lo conoce mejor que Juan Preciado ya que ella explica las
cosas extraas que all suceden. Juan Preciado visita el pueblo.
Sixtina es la hermana de Damiana que ya est muerta (se muri cuando Damiana tena 12 aos).
La madre de Juan Preciado muri, segn Juan, de tristeza.
2. Comala es un pueblo vaco. No hay nada por las calles, ni gente tampoco.
3. a. La fiesta es misteriosa porque se escucha el ruido de la fiesta, pero cuando Damiana va a mirar no hay nadie. Las
hojas movidas por el viento plantean la incgnita de su origen. En el pueblo ahora no hay rboles, aunque Damiana
dice que los hubo. Las voces de conocidos tambin se escuchan claramente y se reconocen, pero no se ve a la gente.
Sixtina, la hermana de Damiana, se acerca a hablar con Damiana y ella est muerta desde que Damiana tena 12
aos. La propia Damiana es misteriosa porque al final del fragmento Juan Preciado le pregunta si est viva.
Damiana desaparece sin dejar rastro, sugiriendo que es posible que ella, como su hermana, est muerta.
b. Damiana ha aprendido a convivir con estas situaciones extraas y dice que ya no se espanta, que no tiene miedo.
Casi parece que le resultan normales.
c. Damiana le aconseja a Juan Preciado que no tenga miedo de lo que oiga en el pueblo.
En Profundidad.
1. a. Juan Preciado es el personaje que llega a Comala desde afuera y va descubriendo poco a poco cmo es el pueblo y cules son sus peculiaridades. En ese sentido, podra decirse que Juan Preciado es como el lector ya que
los dos estn descubriendo poco a poco el mundo fantstico de Comala.
b. Sixtina, la hermana de Damiana, se aparece y habla con su hermana a pesar de estar muerta. Se podra pensar
que esta historia de Damiana es un poco extraa y plantea dudas sobre su salud mental ya que dice hablar con
los muertos. Sin embargo, en el contexto de la obra en que la vida y la muerte no se diferencian claramente, otra
posible explicacin sobre la historia de Damiana es que Sixtina se aparece como un fantasma y habla con ella.
La desaparicin de Damiana tambin se podra explicar recurriendo a la razn y la lgica diciendo que Damiana
se fue rpidamente sin que Juan Preciado se diese cuenta. Sin embargo, de nuevo en el contexto de la obra, la
desaparicin repentina de Damiana hace pensar que tambin ella puede estar muerta.
2. a. Mucho se podra decir sobre el significado simblico de Comala puesto que la novela tiene un profundo significado alegrico. Sin embargo, con acceso limitado a la obra en este fragmento, sera ms que suficiente que sus
estudiantes asociaran el pueblo de Comala con Mxico en general. Puede ayudarles a ver esa relacin explicando en clase la tradicin del Da de los Muertos en Mxico.
b. La convivencia de la muerte con la vida que puede verse en la celebracin del Da de los Muertos es notable tambin en Pedro Pramo y puede verse en este fragmento. La naturalidad con la que Damiana habla de la aparicin de su hermana Sixtina podra ser un ejemplo de esa especial visin de la muerte.
140
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 141
UNIDAD
BOOM LATINOAMERICANO Y
POSGUERRA
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 100 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
141
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 142
142
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 143
republicanos para difundir su doctrina nacionalcatlica. Esta ideologa se basaba en valores como la unidad del pas,
la fe en Dios y en el jefe del Estado, Francisco Franco, nombrado caudillo de Espaa, o el sacrificio y el trabajo para la
reconstruccin de una patria de la que sentirse orgullosos. Su empuje poda sentirse en casi todos los aspectos de la
vida cotidiana desde la educacin hasta la cultura popular pasando, por supuesto, por los medios de comunicacin,
donde el sistema de censura era especialmente evidente.
Los primeros aos de posguerra fueron duros para el pas tanto en el plano ideolgico como en el humano. La
guerra haba sido sangrienta y haba causado un gran nmero de bajas. El exilio fue igualmente duro y supuso
una nueva merma de la poblacin. Econmicamente, el pas tambin se encontraba destrozado y sin la posibilidad de recibir ayuda internacional en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Muy lentamente la economa
del pas empez a recuperarse con medidas como el proteccionismo aduanero que protega los productos nacionales
frente a las exportaciones. A mediados de los aos 50, a consecuencia de la Guerra Fra, se produce un acercamiento entre Espaa y EE. UU. que, si bien no llega a incluir a Espaa en el Plan Marshall, supone una pequea
apertura al exterior. Sern los aos 60 los que vean una recuperacin econmica del pas debida, en gran medida, al auge del turismo norte-europeo.
SUGERENCIA
La Guerra Fra
Como se explicaba ms arriba, el final de la Segunda Guerra Mundial tuvo como consecuencia una polarizacin poltica y econmica que dio lugar a la Guerra Fra. Es posible que sus estudiantes hayan odo este trmino antes o incluso, si se trata de adultos,
que tengan experiencias o recuerdos relacionados con esta poca. Con la intencin de
partir de los conocimientos previos que tengan sus estudiantes antes de explorar la
situacin histrica en Latinoamrica y en Espaa, le sugerimos el siguiente trabajo:
Para empezar, pregnteles a sus estudiantes si han escuchado alguna vez el trmino
Guerra Fra e invtelos a hacer una lluvia de ideas. Anote en la pizarra o en cualquier
otro sitio visible para todo el grupo aquellos datos que sus estudiantes puedan aportar sobre este perodo.
Si es necesario, organice la informacin de la lluvia de ideas y complemntela. Puede
encontrar algunos datos en la seccin 2.1 Ms informacin sobre... el contexto
socio-histrico del Boom latinoamericano y la posguerra espaola. Destaque el
carcter competitivo de este enfrentamiento entre dos bloques para preparar la
siguiente actividad.
Comente con sus estudiantes los proyectos de ayuda econmica a los pases de
Europa Occidental (Plan Marshall) o de Europa Oriental (CAME) como ejemplo de
ese espritu competitivo. Despus, divida a sus estudiantes en parejas y, dependiendo de lo familiarizados que estn con la Guerra Fra, pdales que utilicen sus recuerdos, sus conocimientos o su imaginacin para ilustrar la competencia entre bloques
durante este perodo en los siguientes mbitos: la carrera armamentstica y la carrera
espacial. Haga una puesta en comn de las sugerencias de sus estudiantes.
Termine la actividad sealando el clima de tensin y desconfianza internacional que
crea la Guerra Fra.
VARIANTE: puede tambin utilizar el adjetivo fra para pedirles a sus estudiantes que
traten de adivinar por qu recibe ese nombre. Quiz les ayude pensar en otros usos
similares del adjetivo. Por ejemplo: Esa familia tiene relacin personal un poco fra o
Me sent incmodo durante la visita. Me recibieron muy framente.
143
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 144
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Los aos 60
En contraste con la tensin creada por la Guerra Fra, la dcada de los 60 vio florecer
en diversas partes del mundo una rebelda y agitacin de distinta ndole. Es posible que
sus estudiantes tengan conocimientos previos sobre las revueltas estudiantiles de esos
aos y quiz que conozcan el espritu libre y renovador del movimiento hippy. Le proponemos una breve actividad para trabajar sobre el espritu de esta dcada que puede
servir de introduccin a la propuesta sobre la Revolucin Cubana.
Pida a sus estudiantes que lean el primer prrafo de la pgina 102 del libro del alumno y despus se fijen en la ilustracin de esa misma pgina. Invteles a que recuerden
o traten de adivinar qu pas durante esas protestas estudiantiles en Francia.
Despus, si es necesario, complemente la informacin sobre esas revueltas estudiantiles. Puede utilizar los datos de la seccin 2.1 Ms informacin sobre... el contexto
socio-histrico del Boom latinoamericano y la posguerra espaola. Como forma de
empezar a orientar el trabajo hacia Latinoamrica, sera til sealar que mayo de
1968 fue una fecha muy importante en Francia y en Europa, mientras que en
Latinoamrica es octubre de ese mismo ao el momento clave de la protesta estudiantil debido a la Matanza de Tlatelolco.
Si nadie lo ha hecho todava, hable del nacimiento de la cultura hippy en EE. UU. y
pregnteles a sus estudiantes si saben cmo era esa cultura en sus ideales, en sus
modos de vida, etc.
Termine la actividad contrastando de manera explcita esta cultura hippy con la tensin internacional de la Guerra Fra y sealando que los ideales de paz y amor de los
hippies no estn muy lejos de los intereses de los estudiantes franceses o mexicanos
que demandaban la justicia social.
VARIANTE: si tiene un grupo de estudiantes con conocimientos diversos sobre este
tema, deje que quienes no sepan mucho tengan la oportunidad de intentar adivinar qu
fue lo que pas antes de que los estudiantes que tengan ms conocimientos contribuyan a la conversacin.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
La Revolucin Cubana
La situacin poltica de Amrica Latina durante este segundo tercio del siglo XX es de
nuevo algo inestable. Los cambios de gobierno y de tipo de organizacin poltica del
pas son, por desgracia, relativamente frecuentes. Un buen ejemplo de esa situacin es
Cuba, tambin por la relevancia poltica, ideolgica e intelectual que tuvo, sobre todo
en los primeros momentos, la revolucin de 1959. Por eso, le proponemos la siguiente
actividad:
Empiece la actividad con fotos de lderes revolucionarios. Le recomendamos usar
retratos de Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y, por supuesto, Ernesto Che Guevara
(pgina 103 del libro del alumno). Enseselas a sus estudiantes y pregnteles quines creen que son y qu hacen. Deles algn tiempo para pensar y para dejar volar su
imaginacin.
Despus pdales que los comparen fsicamente y encuentren elementos comunes
entre ellos (ej.: barba, pelo, gorra, ropa...). Contine la comparacin con fotografas
del actual presidente de su pas en algn acto oficial. Es muy probable que este ltimo lleve traje o algn otro tipo de ropa de carcter formal. Fije la atencin de sus
estudiantes sobre este punto y pregnteles por qu creen que habitualmente los presidentes llevan ropa seria y formal. Despus vuelva a las fotografas de los lderes de
144
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 145
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
40 minutos.
Las dictaduras
Si sus estudiantes son jvenes y han vivido en un pas con una democracia estable
durante toda su vida, es posible que les cueste comprender el concepto de dictadura.
Sin embargo, para entender la produccin literaria de algunas pocas, como por ejemplo, la posguerra espaola, resulta necesario conocer el funcionamiento y la influencia
de las estructuras dictatoriales sobre los individuos. Para ayudar a sus estudiantes a
crear estos lazos, le proponemos la siguiente actividad no sin antes advertirle de que se
trata de una propuesta teatral que involucra emocionalmente a sus estudiantes y que
debe administrar con precaucin cuidndose de no seleccionar para algunos papeles
que se describirn ms abajo a estudiantes que Ud. considere emocionalmente menos
equipados para ello.
Sin dar mayores explicaciones y como si de un juego se tratara, divida a sus estudiantes en grupos de 4 o 5 y pdales que inventen un pas. Para ello deben crear: un nombre para el pas, una bandera, un himno, un idioma oficial, un sistema de gobierno,
una comida nacional, una fiesta nacional y un rito cultural. De estas ocho opciones
deben elegir al menos seis, siendo las tres primeras obligatorias. Deles 15 minutos
para realizar la actividad.
A continuacin, reparta cartulinas de colores y deles 3 minutos para hacer un cartel
que sirva para presentar su pas en pblico. Al terminar, pida a cada grupo que presente al resto de la clase cmo es su pas.
Despus de las presentaciones de pases, dgales a sus estudiantes que Ud. es una
importante persona de negocios y que le gustara invertir una gran cantidad de dinero en alguno de esos pases. Pdales que le expliquen brevemente por qu debera
elegir el pas que ellos representan. Escuche sus propuestas con atencin y al terminar escoja uno de esos pases, el que Ud. prefiera. Tenga cuidado de seleccionar a un
grupo de personas que Ud. considere emocionalmente preparadas para la sorpresa y
la representacin teatral que sigue.
Deje que ese grupo de estudiantes se levante, le entregue el cartel que han hecho
para presentar su pas en pblico y celebren su victoria. En medio de esa celebracin,
cambie su actitud, anncieles que les ha mentido, que su intencin no es invertir en
el pas sino convertirse en dictador del mismo y controlarlo por completo. Para aadir un golpe de efecto a este cambio, puede romper en trozos el cartel que hayan
hecho sus estudiantes y/o obligarlos a cantar una nueva versin del himno nacional
que, por ejemplo, incluya su nombre. Si sus estudiantes son reacios, castguelos por
ejemplo separndolos, colocndolos de cara a la pared. Pdales que canten, marchen
o invente un nuevo rito cultural que identifique a su pas. Mustrese insatisfecho con
lo que hagan y oblguelos, por ejemplo, a cantar o a hacerlo en voz ms alta. Si considera que sus estudiantes estn emocionalmente capacitados para el golpe de efec-
145
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 146
to final, seleccione a uno y dgale que est muerto, que Ud. lo ha matado porque no
est satisfecho con cmo canta. Ver que el resto del grupo reacciona inmediatamente
en un intento de salvar su vida. Poco a poco vaya mostrando satisfaccin con las acciones de sus nuevos sbditos y d por finalizada la actividad teatral con un aplauso de
todo el grupo.
Luego, dedique tiempo a comentar con sus estudiantes cules han sido sus emociones a lo largo de esta ltima fase de la actividad. Pregnteles tanto a los representantes del pas seleccionado como al resto de la clase qu sintieron en el momento de
la seleccin del pas para invertir, cuando descubrieron la mentira, cuando empezaron a ser maltratados por el dictador o cuando mataron a su compaero.
Termine la actividad explicando la lgica pedaggica de la misma y sealando que
su intencin era ayudarles a entender qu significa vivir en una dictadura y cules son
las consecuencias para las personas. Pdales que lean la seccin En Espaa de la
pgina 103 del libro del alumno y pregnteles si creen que las personas que vivan
en Espaa en aquella poca tuvieron emociones similares a las que ellos acaban de
sentir con esta actividad.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 147
paso en las vidas de los hombres (...). Siempre me ha parecido significativo el hecho de que, en 1780, unos cuerdos
espaoles, salidos de Angostura, se lanzaran todava a la busca de El Dorado, y que en das de la Revolucin Francesa
vivan la Razn y el Ser Supremo!, el compostelano Francisco Menndez anduviera por tierras de Patagonia buscando la Ciudad Encantada de los Csares.
Esta coexistencia de lo mitolgico (El Dorado o la Ciudad Encantada de los Csares) con una realidad en la que prima la
razn y la lgica son, siempre segn Carpertier, parte de la esencia de lo americano. De ah que narrar una historia en la
que se mezcla lo fantstico y lo mtico con lo palpable y real sea tambin un modo de narrar tpicamente latinoamericano.
SUGERENCIA
Boom
Como se ha visto ya con tantos otros, tambin el propio trmino Boom puede ayudar a
explicar el fenmeno literario que describe. Por eso, le sugerimos:
Empiece la actividad hablando de las onomatopeyas, explqueles a sus estudiantes
que algunas palabras recrean el sonido que produce aquello a lo que nombran. Si lo
cree conveniente, puede utilizar ejemplos de su propia lengua o del espaol. Puede
pedirles que piensen en situaciones para utilizar palabras como plaf, crac, muac, ding
dong, etc.
A continuacin, dirija la atencin de sus estudiantes a la palabra boom, que es otra
onomatopeya, y pregnteles en qu situacin la utilizaran. Despus, pdales que traten de explicar qu es una explosin, un boom literario.
Seale la ortografa de la palabra boom en comparacin con la versin ms acorde
con la ortografa espaola de bum. Pdales que elaboren una teora que explique por
qu se ha optado por esa escritura para el Boom latinoamericano. De esta manera
empezar a destacar el carcter internacional de este fenmeno literario. Puede explicar que los escritores de esta poca tenan una formacin muy cosmopolita y sus
obras recibieron reconocimiento a nivel internacional.
Termine la actividad repasando la importancia de este fenmeno literario para el
reconocimiento de la literatura latinoamericana en la esfera internacional y la culminacin de la independencia cultural latinoamericana.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 a 25 minutos.
Realismo mgico
Es indudable que el Boom latinoamericano est estrechamente ligado a una manera de
narrar que se ha dado en llamar realismo mgico. El trabajo sobre este perodo de la
literatura latinoamericana estara incompleto sin dedicarle tiempo a este estilo narrativo. Para ello, le sugerimos que:
Haga una lista de datos que formen una historia. Por ejemplo: en un pueblo de campesinos, un da sin saber por qu los campesinos se organizan para sembrar una
nueva planta. Compran semillas, preparan la tierra y las plantan, pero no hay lluvia.
Piensan en distintas opciones. Finalmente, consiguen el agua deseada y todo es un
xito. Divida a sus estudiantes en grupos de tres. De manera alterna asgnele a un
grupo que cuente esa historia como si estuviera llena de magia y al otro que la narre
de manera realista. Deles 10 minutos para escribir la historia. Recurdeles que pueden aadir toda la informacin que quieran siempre que no cambien los datos que
usted les ha proporcionado.
Al terminar, pida un voluntario para contar su historia mgica y otro para contar su
historia realista mientras el resto de la clase se fija en qu elementos aaden magia a
una historia y cules pueden dar un toque realista. Termine haciendo una puesta en
comn de esos elementos mgicos (seres sobrenaturales, acontecimientos inexplica-
147
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 148
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
148
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 149
4. LECTURA 1. Cartas de mam, de Las armas secretas, de Julio Cortzar (pginas 106 y 107)
4.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
Las armas secretas (1959) es un conjunto de cinco relatos en el que Crtazar obliga al lector a implicarse en la trama.
Cada una de las narraciones trata un tema y una historia diferente, pero en todas ellas el lector es sacudido por la lectura y obligado a reflexionar y llevar a cabo su propia interpretacin de los hechos. Cartas a mam cuenta la historia de Luis, un joven argentino que vive con su esposa en Pars. A pesar de la distancia fsica y de las pocas ganas
que ambos tienen de recordar el pasado, este llega a ellos con cierta frecuencia a travs de las cartas que enva la
madre de Luis. Normalmente las cartas cuentan historias triviales de la vida diaria y evitan hablar de Nico, un hermano de Luis que muri. Sin embargo, un da las cartas hablan de Nico como si este viviera. Esto desconcierta a Luis
que no sabe qu pensar de su madre, pero tambin al lector que no sabe qu pensar de Luis.
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. En el relato se menciona a Luis (joven argentino que vive en Pars), a Laura (su esposa), a Nico (hermano de Luis
que ha fallecido) y a Mam (madre de Luis y de Nico, que reside todava en la Argentina), adems de los familiares y amigos mencionados por Mam en sus cartas. Personajes primarios en la historia son Luis, Nico y Mam y
secundarios, Laura y el resto de familiares y amigos que Mam menciona en su correspondencia.
2. Las dos ciudades mencionadas en el relato son Buenos Aires (donde reside Mam) y Pars (adonde se han mudado
Luis y Laura).
3. El misterio sobre el cual gira la historia es la repentina mencin de Nico en la cartas de Mam. Lo curioso es que
Mam no haba vuelto a hablar de Nico desde su muerte y ahora lo mencionaba en sus cartas como si estuviera
vivo. Luis parece ocultar lo que sucede a su esposa Laura por no preocuparla.
En Profundidad
1.a. Uno de los adjetivos que se puede usar para describir a Luis es cauto (porque espera a la segunda carta antes de
mencionar el misterio a Laura), pero existen muchas otras posibilidades.
1.b. Segn las ltimas cartas no parece que Mam se haya acostumbrado a vivir sin sus hijos. La mencin de Nico es
un misterio, pero para muchos podra ser interpretado como cierta falta de cordura por parte de una madre que
no consigue superar la muerte de un hijo.
2.a. La ciudad en la que vive ahora es Pars.
La ciudad en que naci y vive su madre es Buenos Aires.
2.b. Pars tiene un aire gris que desdibuja el color el relieve y la sonrisa de Laura en Buenos Aires (Laura lo esperaba con su sonrisa amistosa, el rostro pareca haberse desdibujado un poco desde los tiempos de Buenos Aires,
como si el aire gris de Pars le quitara el color, y el relieve). Buenos Aires es, por el contrario, la ciudad en la
que la sonrisa de Laura todava tena color y relieve.
2.c. Parece que a Luis no le gusta hablar de Buenos Aires, que para l simboliza el pasado, frente a su vida actual que
asocia con Pars. Es difcil decir si Luis siente preferencia por alguna: Pars es gris, Buenos Aires le trae malos
recuerdos del pasado.
3. En las historia se hace referencia al pasado (la vida en Buenos Aires), al presente (la vida en Pars) y al futuro (cuando Mam dice que Nico emigrar a Europa).
4. La historia trata de los siguientes temas:
La falta de comunicacin entre las personas (no hablan de la muerte de Nico).
La importancia del pasado en la vida de Luis (que se mantiene vivo por las cartas de mam).
5.a. Laura y Mam representan la vida actual en Pars de Luis y la vida pasada en Buenos Aires respectivamente.
Luis representa al hijo vivo que ha elegido su futuro en Pars y Nico, al hijo muerto que no ha podido decidir su destino.
5.b. El estilo indirecto libre consiste en reproducir las palabras de un personaje sin utilizar ningn verbo introductorio que marque o advierta que las palabras pertenecen a l o ella. En el texto esto sucede continuamente cuando
se mencionan las palabras de la carta de Mam. Uno de los muchos ejemplos del texto es: De golpe Mam perda la nocin del tiempo, se imaginaba que... (...) 'Esta maana Nico pregunt por ustedes'. El resto segua como
siempre: la salud, la prima Matilde se haba cado y tena la clavcula sacada, los perros estaban bien.... Su efecto es la ambigedad sobre quin transmite la informacin, el narrador o el personaje de Mam.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
149
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 150
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
150
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 151
todo sea una alucinacin de la culpa. Alguien que pareca inofensivo vuelve atrozmente.
- A qu se refiere Borges cuando habla de lo trivial y lo fantstico en la historia?
- Segn l, por qu tiene xito el cuento de Cortzar? Ests de acuerdo?
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Resolvamos el misterio
Como actividad creativa proponga a los estudiantes que en grupos continen la historia de Cortzar escribiendo un final para la historia. Una vez que hayan terminado proponga a la clase que comparta las versiones.
Como actividad complementaria fuera de clase puede proponer a los estudiantes que
busquen el cuento en Internet, que lo lean y escriban un resumen sobre la historia. La
actividad puede ser optativa y valer puntos extra. Adems puede pedir a los estudiantes que hayan trabajado en la lectura del cuento que compartan con el resto de la clase
la nueva informacin y el final que Cortzar ha decidido para el misterio.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
1 hora 30 minutos.
Ms sobre Cortzar
Si desea que sus estudiantes conozcan ms sobre Julio Cortzar pueden visionar el
documental Cortzar (1994) del director Tristn Bauer en el que se incluye la voz y
entrevistas con el autor.
5. LECTURA 2. Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez (pginas 108 y 109)
5.1. MS INFORMACIN SOBRE... La obra
Cien aos de soledad cuenta la historia de la fundacin de un pueblo, Macondo, y, al mismo tiempo, narra las peripecias de la familia Buenda, los fundadores de ese pueblo mtico y real. La novela hace as tambin un repaso de
todos los elementos que han ido dando forma a la literatura y a la historia de Latinoamrica. En ella estn presentes
la naturaleza, los problemas polticos, econmicos y sociales del continente, los conflictos humanos y por supuesto
extraas enfermedades como las que llegaron all con los conquistadores espaoles. Todo ello est impregnado de un
espritu sobrenatural y mgico cuya clave debemos encontrar en la voz narrativa que sabe sorprender describiendo
las ms pequeas cosas de la vida como si fueran una autntica maravilla y disfrutando de lo mgico como si fuera
completamente natural.
La obra ha recibido los ms grandes elogios de parte de crtica y pblico y a ella se debe en gran medida el xito mundial del Boom latinoamericano. La influencia ejercida por Cien aos de soledad y, en concreto, por su estilo narrativo en
la literatura latinoamericana posterior es tambin indudable. Tanto para continuadores de este estilo como para los rupturistas, Macondo se convertir en un icono que representa la esencia del realismo mgico y, por extensin, del Boom.
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los personajes son Jos Arcadio Buenda, su esposa rsula y Visitacin. Jos Arcadio es uno de los personajes ms
importantes de la historia porque l es el padre de la familia y tambin una personalidad en el pueblo. Parece que
en Macondo respetan sus opiniones porque cuando aparece la peste del insomnio rene a los jefes de familia y
todos le escuchan hablar de esta enfermedad y acuerdan tomar medidas para evitar el contagio. Nadie duda de lo
que dice Jos Arcadio.
151
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 152
2. El problema es que los miembros de la familia Buenda no pueden dormir porque tienen la enfermedad del insomnio y adems han contagiado a otras personas del pueblo. Para evitar el contagio fuera de Macondo, deciden prohibir comer y beber a todos los que no sean del pueblo.
En Profundidad
1. Las respuestas de los estudiantes pueden variar dependiendo de cunto se identifiquen con Jos Arcadio Buenda y
la simpata que sientan por el personaje.
2. a. La enfermedad del insomnio no es algo habitual en Macondo ya que solamente Visitacin sabe de su existencia.
Se transmite de persona a persona por la boca, lo cual parece un modo de transmisin bastante extrao para una
enfermedad del sueo.
b. Sin embargo, los habitantes de Macondo no parecen ver nada extrao o ilgico en la enfermedad puesto que en la
reunin de Jos Arcadio con los otros jefes de familia nadie se sorprende. Tampoco se preguntan en ningn momento cmo se han podido contagiar todos haciendo algo tan aparentemente inocente como comer caramelos.
3. a. I) Realismo mgico: presenta asuntos o eventos sobrenaturales como si fueran parte normal y natural de la vida diaria. II) Realismo: describe de manera objetiva la realidad que observa reflejndola como si fuera un espejo. III)
Magia/Fantasa: cuenta historias y aventuras fantsticas sin buscar necesariamente que el lector crea en su veracidad.
b. Cien aos de soledad es un ejemplo de realismo mgico, y este fragmento tambin, ya que en l se narran acontecimientos extraos, como una enfermedad del sueo que aparece de repente y se contagia a todo un pueblo sin
que en ningn momento los personajes o la voz narrativa den muestras de considerarlo extrao o ilgico.
4. Sus estudiantes pueden argumentar en una u otra direccin. Podran considerar que el narrador de esta historia est
directamente relacionado con ella porque la cuenta desde una perspectiva muy cercana a los habitantes de
Macondo. As, por ejemplo, como ellos, tampoco cuestiona la lgica de la enfermedad del insomnio ni de su extraa manera de transmitirse a otros. Por otra parte, sus estudiantes podran ver al narrador como un observador externo, ya que no hay ninguna evidencia de que participe de la accin en Macondo.
5. a. Para evitar la transmisin de la enfermedad a otros pueblos, los habitantes de Macondo deciden que las personas que estn sanas tienen que avisar con una campana a los enfermos. Esto resulta irnico porque habitualmente son los enfermos contagiosos los que deben avisar a las personas sanas y no al revs.
b. Otra circunstancia cmica es la descripcin de cmo se transmite la enfermedad que tienen los Buenda al resto
del pueblo. La descripcin de los deliciosos gallitos verdes del insomnio, los exquisitos peces rosados del insomnio y los tiernos caballitos amarillos del insomnio resulta cmica e irnica porque son objetos de apariencia
completamente inocente con efectos muy negativos que se describen tambin de manera positiva: deliciosos,
exquisitos, tiernos y llenos de color.
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
Haga el siguiente test a sus estudiantes. Pdales que respondan a las siguientes preguntas:
Dime cmo duermes... y te dir quin eres
Cuntas horas duermes al da? a) 6-7 b) 8-9 c) 10 o ms
Cmo duermes? a) Das muchas vueltas b) Siempre en la misma posicin c) No sabes
Duermes normalmente de un tirn? A) siempre b) nunca c) a veces
Describe cmo te sientes despus de dormir bien una noche: _____________________
Describe cmo te sientes despus de no dormir una noche: _______________________
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
152
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 153
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Un buen lder?
La figura de Jos Arcadio Buenda es clave para el pueblo de Macondo y para la novela. Como complemento a la actividad 1 de En Profundidad le proponemos reflexionar con sus estudiantes sobre la funcin de Jos Arcadio como lder y sus cualidades
para ejercer tal funcin.
Anuncie a sus estudiantes que van a hablar de los lderes y deles dos minutos para
anotar cules son las cualidades que, en su opinin, debe tener una persona para ser
un buen lder. Despus haga una puesta en comn que permita definir los rasgos
de un buen lder.
A continuacin, divida la clase en dos grandes grupos y dgales que van a evaluar al
lder de Macondo, Jos Arcadio Buenda. Uno de los grupos argumentar que es un
buen lder y el otro que le faltan cualidades para serlo. Deles 5 minutos para decidir
en grupos pequeos de 3 o 4 personas qu cualidades de lder tiene o no tiene Jos
Arcadio Buenda. Recurdeles que pueden utilizar sus respuestas a la actividad 1 de
En Profundidad como punto de partida.
Despus de este tiempo, inicie el debate. Anime a sus estudiantes a defender la
opcin que les haya correspondido hasta que sus compaeros les convenzan de lo
contrario.
Si es posible, termine la actividad cuando se haya llegado a un acuerdo sobre la capacidad de Jos Arcadio para liderar el pueblo.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Y qu pas despus?
Como habr notado, gran parte del trabajo propuesto en el libro del alumno para este
fragmento se refiere a la lgica de la historia y el modo en que es contada, es decir, al
realismo mgico. Como complemento a ese trabajo y para finalizar la sesin sobre Cien
aos de soledad, le sugerimos invitar a sus estudiantes a que continen escribiendo un
poco ms de la historia.
Empiece preguntando a sus estudiantes si al final de este fragmento los habitantes de
Macondo han encontrado una manera de curar su enfermedad del insomnio.
153
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 154
Despus recurdeles que Visitacin anuncia al principio que evoluciona para convertirse en algo ms grave. Pdales que relean ese primer prrafo para descubrir cmo evoluciona la enfermedad.
Divida a sus estudiantes en parejas y pdales que hagan una lluvia de ideas sobre qu
puede pasar despus en la historia, cmo evoluciona la enfermedad, qu nuevas
estrategias tienen para combatirla, cmo consiguen solucionar el problema, etc.
Pdales que dejen volar su imaginacin recordando siempre que no pueden cambiar
la lgica de la historia de manera que deben pensar dentro del razonamiento tpico
del realismo mgico.
Despus pdales que escriban una continuacin de la historia que relate la enfermedad del olvido utilizando las ideas que han ido anotando en el trabajo en parejas. Esta
actividad de escritura sera individual y puede asignarse como tarea para hacer fuera
de clase.
Cuando hayan terminado su versin de la historia, recomindeles que lean la continuacin de este fragmento escrito por Gabriel Garca Mrquez y comparen cunto se
parece su versin a la escrita por el autor.
SUGERENCIA
El compromiso
El propio calificativo de literatura de posguerra indica una relacin clara entre la literatura y su contexto socio-histrico. Adems, se ha dicho ya que el control ideolgico
ejercido por la dictadura provoc una politizacin de la creacin y un compromiso
poltico y social. Para trabajar estos puntos, le proponemos:
Para empezar, seale que la literatura de posguerra est muy influencia por la situacin poltica del pas despus de la Guerra Civil, por tanto puede asumirse que para
estos autores el compromiso fuese una palabra clave.
154
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 155
Pdales que hagan una lectura rpida de las caractersticas de la literatura de posguerra que encontrarn en la pgina 110 del libro del alumno y marquen las palabras del
texto que les hagan pensar en compromiso. Despus de la lectura, haga una puesta
en comn con todo el grupo.
A continuacin, dirija su atencin hacia los ttulos de las obras que se mencionan en
esa lectura. Destaque especialmente Hijos de la ira, Nada y Tiempo de silencio. Estas
tres obras tienen ttulos bastante sugerentes de su contenido. Pregnteles a sus estudiantes cmo se imaginan que sern los poemas de Hijos de la ira. Despus, invteles a imaginar las historias que se cuentan en Nada o Tiempo de silencio comparndolas con Hijos de la ira.
Para terminar, pregnteles qu tipo de compromiso creen que predomina en las obras
escritas en esta poca y por qu creen que los autores tienen esa tendencia a comprometerse.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
La censura
Dado que el sistema de control del gobierno franquista determinaba en gran medida las
publicaciones de la poca, sera interesante dedicar algo de tiempo en clase a la explicacin de su funcionamiento. Es posible que sus estudiantes estn familiarizados con
este trmino, pero no sean muy conscientes de las implicaciones que las limitaciones a
la creacin imponen sobre los individuos. Por eso, le sugerimos:
Explqueles que la dictadura, en su intento por mostrar una imagen ideal del pas,
publicaba unas listas de temas que estaba completamente prohibido mencionar en
cualquier medio de comunicacin. Entre estos temas se encontraban crmenes, crisis
econmicas o polticas, huelgas, accidentes industriales o de trfico, epidemias o
enfermedades, sequas o inundaciones.
A continuacin, divida a sus estudiantes en parejas y reparta peridicos o revistas de
la ltima semana. Dgales que son periodistas de un pas donde existe una censura
idntica a la espaola durante el franquismo. Su misin es hacer un resumen de lo
sucedido durante la semana. La informacin que tienen en los peridicos y revistas
debe considerarse la verdad de lo sucedido y usarse para escribir un artculo sobre
alguno de esos temas de actualidad. Cada pareja puede elegir el tema que quiera y
escribir su artculo, pero no deben olvidar que existe un sistema de censura que les
prohibir publicar algo considerado negativo para el pas. Cuando hayan terminado
de escribir sus artculos, recjalos.
Ahora explique que, como no ganan suficiente dinero como periodistas, deben hacer
horas extra como censores. Por eso, deben repasar estos artculos y comprobar que
no hay ninguna mencin a uno de los temas prohibidos por el rgimen. Si la obra es
aceptada, ser publicada. Si no lo es, ser devuelta a sus autores para revisin.
Una vez que todos los artculos hayan pasado la censura, lea los ttulos de todos ellos
en voz alta y pregnteles a sus estudiantes si creen que el conjunto de esos artculos
resume bien lo sucedido durante la semana segn los peridicos que tenan al principio. Tambin puede preguntarles cmo es la versin de la realidad que se ofrece en
su peridico.
A continuacin, comente con todo el grupo cmo han elegido el tema de su artculo,
si han tenido que hacer algn cambio en la informacin, cmo se han sentido al censurar los trabajos de otras personas y, en el caso de haber tenido que hacer modificaciones, qu cambios han hecho para que la nueva versin del texto fuera aceptable.
Termine la actividad sealando que todas las publicaciones, no solo los peridicos,
durante la poca de Franco tenan que pasar por este proceso de forma que tenan
que buscar mtodos diferentes de comunicar sus ideas (siendo ms sutiles e indirectos, usando metforas, etc.).
155
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 156
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Tu autor de la posguerra
Para ampliar la informacin de los autores ms representativos de la posguerra espaola, le sugerimos que lea los perfiles de los cinco autores de la pgina 111 de libro del
alumno y que cada estudiante elija uno. A continuacin, en grupos o individualmente,
puede navegar por Internet, ampliar la informacin y o bien confeccionar un pequeo
resumen ensayo por escrito, o bien ofrecer una breve presentacin en clase.
Le ofrecemos algunas direcciones de inters:
Blas de Otero
http://www.juliocortazar.com.ar/
http://www.artepoetica.net/otero.htm
Antonio Buero Vallejo
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/buerovallejo/
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Buero_Vallejo
Camilo Jos Cela
http://cvc.cervantes.es/actcult/cela/
http://es.wikipedia.org/wiki/Camilo_Jos_Cela
Gloria Fuertes
http://www.gloriafuertes.org/ en http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/fuertes/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gloria_Fuertes
Luis Martn Santos
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/garcia_marquez/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martin_santos.htm
7.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Doa Rosa es una mujer un poco gorda (tiene un tremendo trasero y arrastra sus arrobas). Tiene la piel un poco
estropeada y con manchas y adems se le caen pequeos trocitos de piel. Sus dientes estn un poco ennegrecidos.
Finalmente, no parece muy amable con sus clientes. Sus aficiones son su caf, fumar, beber alcohol y leer novelas
sangrientas.
Las opiniones de sus estudiantes sobre doa Rosa pueden variar aunque es probable que no les resulte un personaje simptico ni agradable.
2. Don Leonardo Melndez es un hombre que parece estar en una situacin econmica cmoda porque va bien vestido y perfumado, pero no tiene dinero, ya que le pide un prstamo a Segundo Segura y tambin trata de conseguir tabaco gratis pidindoselo a otros clientes del caf.
156
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 157
En Profundidad
1. a.
Doa Rosa
Don Leonardo
Su aspecto fsico:
b. Socialmente don Leonardo parece que est en una posicin ms alta porque tiene ms educacin y apariencia
de seor. Sin embargo, econmicamente su situacin es ms delicada que la de doa Rosa, quien no parece tener
problemas de ese tipo. En relacin a su masculinidad o feminidad, doa Rosa es un personaje un poco masculino por su manera de hablar, su aficin a la violencia o el gusto por el tabaco y las bebidas alcohlicas. Por su
parte, don Leonardo es un poco femenino, ya que cuida mucho su apariencia fsica y tiene intereses que se consideran ms delicados y propios de una dama como el hablar francs o los juegos de mesa.
c.
Don Leonardo
Segundo Segura
Su trabajo:
Es limpiabotas
Su educacin:
Su situacin econmica:
La contradiccin en la descripcin de los personajes est en su situacin econmica: don Leonardo parece tener
una posicin acomodada y educacin, pero no tiene dinero; Segundo Segura no tiene una apariencia acomodada, pero tiene dinero.
2. a. Una colmena es el lugar construido para que habiten las abejas o el espacio natural en el que se asientan estos
insectos. Una colmena suele estar organizada jerrquicamente ya que hay abejas obreras, que no son frtiles y
hacen el trabajo de la colmena, una abeja reina, que es la nica hembra frtil que puede poner huevos fecundados, y znganos, cuya principal funcin es fecundar a la abeja reina. Si la novela se titula La colmena, los personajes que habitan en ella seran en consecuencia abejas de un tipo o de otro.
b. Las respuestas pueden variar, aunque sera fcil argumentar que doa Rosa y Segundo Segura son abejas obreras porque los dos tienen trabajo y una funcin, una utilidad en la sociedad de la novela. Del mismo modo,
podra argumentarse que don Leonardo es ms bien un zngano que no tiene una funcin muy necesaria o incluso una abeja reina si la argumentacin se dirige hacia la delicadeza que caracteriza a este personaje.
3. a. Las respuestas pueden variar. Es posible que incluyan adjetivos como sucia, oscura, triste, injusta, violenta, etc.
b. La dictadura de Franco buscaba una representacin de Espaa siempre en positivo como un pas privilegiado y
que rozaba la perfeccin. Por eso, esta descripcin de Madrid como una colmena poblada por personajes como
estos podra resultar un contraste demasiado fuerte con la versin de la realidad que queran comunicar, y por
tanto su publicacin era inconveniente.
c. Las respuestas pueden variar. Todas las opciones son vlidas si sus estudiantes pueden justificarlas de manera convincente.
157
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 158
Tiempo aproximado:
5 minutos.
SUGERENCIA
Antes de leer el fragmento
La imagen de la colmena como metfora de una sociedad es muy importante para esta
obra y se tratar en una de las actividades de la seccin En Profundidad. Sin embargo, hay otro aspecto del uso de esta imagen que no se desarrolla en las actividades propuestas en el libro del alumno y que le proponemos tratar aqu. Estamos hablando de
la animalizacin de los personajes. Si todos los personajes viven en una colmena, algunos de ellos adems podran identificarse con animales.
Para empezar, asegrese de que sus estudiantes saben el significado de la palabra colmena y qu insectos viven en ellas.
A continuacin, pregnteles si tuvieran que ser un insecto, cul les gustara ser. Anote
los nombres de los insectos que se mencionan en la pizarra o en otro lugar visible
para toda la clase.
Despus, deles un minuto para escribir nombres de otros insectos. Dependiendo de
su nivel de espaol, puede ser conveniente dejarles utilizar el diccionario.
VARIANTE: convierta esta actividad en un concurso. Divida a sus estudiantes en grupos. Pdales que hagan la misma actividad. Ganar el concurso el grupo que haya anotado ms nombres de insectos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
158
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
Manos a la obra
Tiempo aproximado:
35 minutos.
11:49
Pgina 159
SUGERENCIA
Del papel a la pantalla
Ya que el objetivo fundamental de la obra es crear un ambiente social y un tejido de
personajes que habitan en l, podra ser interesante convertir esa creacin literaria en
imgenes. Existe una versin cinematogrfica de la obra hecha por Mario Camus en
1982. Sin embargo, le proponemos hacer el trabajo para una adaptacin al cine de este
fragmento.
Para empezar, diga a sus estudiantes que el propsito final de esta actividad sera
hacer una adaptacin cinematogrfica de La Colmena y que vamos a empezar por
este fragmento. Pdales que relean el texto y empiecen a tomar decisiones sobre la
ambientacin. Por ejemplo, qu colores sern dominantes, cunta luz habr en ese
espacio, de dnde procede la luz (lmparas, ventanas...). Despus de la lectura, discutan estos puntos en grupo y tomen una decisin.
Contine trabajando sobre el espacio y cntrese en el caf. Divida a sus estudiantes
en grupos de cuatro y dgales que ahora cada uno de esos grupos son diseadores
escnicos y van a hacer una propuesta a los directores de la pelcula. Para ello, deben
decidir cmo es el caf (su tamao, su decoracin...) y hacer un dibujo que presentarn posteriormente los directores de la pelcula. Deles entre 5 y 10 minutos para
preparar su presentacin. Cuando terminen, pida dos voluntarios de dos grupos diferentes. Estos sern los directores y escucharn las propuestas de los diferentes diseadores escnicos. Al final, tendrn unos minutos para hablar entre s y decidir cul de
las propuestas les gusta ms.
Una vez que el espacio y el ambiente de la pelcula estn perfilados, es el momento
de elegir a los actores que van a representar los papeles de doa Rosa, don Leonardo
Melndez y Segundo Segura. Ahora divida a sus estudiantes en tres grupos. Cada
grupo ser responsable de encontrar al actor o actriz ideal para cada uno de los papeles. De nuevo, deles entre 5 y 10 minutos para barajar las distintas opciones y presentar a tres candidatos. Cuando estn preparados, pdale a cada grupo que anuncie
sus candidatos y explique brevemente por qu los han elegido. Al finalizar, tomen
una decisin de grupo teniendo en cuenta las combinaciones de actores, es decir,
quiz una actriz que pareca ideal para el papel de doa Rosa, lo es menos si don
Leonardo es representado por un determinado actor en lugar de otro.
Para terminar su adaptacin cinematogrfica, dgales a sus estudiantes que ha decidido tomarse una cierta licencia potica y permitir que los personajes se vistan,
hablen y se muevan como personajes de la actualidad, del siglo XXI. Pdales que
escriban una breve propuesta de vestuario para cada uno de los personajes, que describan algn movimiento o gesto que los caracterice y que decidan cules seran las
palabras que ms les gusta decir a doa Rosa y don Leonardo utilizando un lenguaje ms contemporneo. Esta puede ser una tarea para hacer fuera del aula y entregar.
159
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 160
Tiempo de silencio es uno de los primeros pasos de la literatura espaola hacia la nueva novela social. Su importancia literaria reside en la crtica de la sociedad espaola desde la perspectiva de un personaje inconformista y de algn
modo superior a la realidad que lo rodea (Pedro). La novela se separa de esta forma del realismo imperante en la novela de protagonista colectivo que caracteriz a la novela social de posguerra y centra el relato en el anlisis psicolgico del personaje principal. La crtica de la sociedad circundante se realiza directamente a travs de las propias palabras del personaje e indirectamente a travs de los encuentros de ste con esa sociedad criticable.
8.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. En el fragmento se explica detalladamente cmo es la chabola donde el Muecas, su esposa y sus dos hijas comparten vivienda con los ratones del laboratorio de Pedro. El espacio consta de dos habitaciones, pero la familia
duerme en el mismo colchn de la segunda estancia donde se dedican a la cra de los ratones. El texto menciona tambin la personalidad del Muecas, al que le gusta compartir colchn con las tres mujeres de la casa, y
la personalidad de su esposa, que le tiene miedo. Asimismo se describe a las hijas del Muecas, como mujercitas en edad de casamiento.
2. Los personajes del texto son Pedro (que investiga con las ratonas de la chabola), el Muecas, la esposa de ste y sus
dos hijas (dedicados todos ellos a la cra de roedores).
3. La historia ocurre en el Madrid de la posguerra. Pedro se dedica a la investigacin en el centro, el Muecas y su
familia se dedican a la cra de ratones en el nada saludable ambiente de su pequea chabola.
En Profundidad
1.a. El Muecas es un personaje miserable, no solo por la pobreza en la que vive y obliga a su familia a vivir, sino porque adems se sugiere cierto maltrato e indecencia hacia las mujeres de su familia. El maltrato es evidente porque la consorte del Muecas le tena algo de miedo y no podra soportar sus cleras sin la problemtica ayuda de
la presencia muda de sus hijas, la indecencia porque obliga a sus hijas, ya muchachas listas para el matrimonio,
a dormir en su misma cama porque el Muecas se senta, sin saber lo que significaba esta palabra, patriarca bblico al que todas aquellas mujeres pertenecan.
1.b. Las hijas del Muecas son parte del proceso de cra de los ratones. Duermen en la misma habitacin y colchn que
sus padres para mantener la temperatura suficientemente elevada para la cra y adems introducen entre sus
pechos bolsas de plstico con ratones porque segn las teoras de su padre con este calor humano el celo se consegua dos veces ms fcilmente: por ser calor y por ser calor de hembra. Al Muecas no le importa la salud de
sus hijas ni el peligro que puedan correr al estar en contacto con los animales. Es consciente de que los ratones
incluso muerden, pero no por ello ha decidido poner a sus hijas a salvo.
2.a. La anfora (figura retrica que consiste en la repeticin de una misma palabra al principio de distintos versos o
frases) se usa en el texto al explicar las razones por las cuales los cuatro miembros de la familia duermen juntos.
La anfora se produce a travs del uso de la conjuncin causal porque de forma reiterada. El efecto conseguido es el de convencimiento hacia el lector. De este modo parecen existir numerosas razones por las que la decisin es acertada e irrevocable.
2.b. El narrador identifica a Muecas como ganadero americano cuando se refiere a l como Gentleman-farmer
Muecasthone visitaba su criadero por la maana donde sus yeguas de vientre de raza selecta(...) daban el codiciado fruto purasangre y lo identifica como cientfico cuando habla de los ratones que cra como una raza selecta, refinada por sapientsimos cruces endogmicos. Su carcter seudocientfico est tambin presente cada vez
que el narrador describe las teoras de Muecas respecto a la cra de sus ratones. Ejemplo de esto son: porque los
cuatro miembros juntos elevaban la temperatura de la cmara estanca as (...) estaban tambin mejor los ratones
segn la teora del Muecas, y porque el Muecas haba dispuesto tres bolsitas de plstico donde se metan las
ratonas y eran colgadas entre los pechos de las tres hembras de la casa. Porque crea que con este calor humano
el celo se consegua dos veces ms fcilmente: por ser calor y por ser calor de hembra. Porque no quera que este
proceso de maduracin de la mucosa vaginal de las ratonas pudiera interrumpirse.
2.c. Todos estos juegos en que Muecas se describe como ganadero americano o como cientfico son parte de la tcnica narrativa que ironiza sobre las miserias sociales que describe.
3. El texto es un ejemplo de la literatura de los 60 porque temticamente es parte de la novela de denuncia social de
la poca y formalmente es parte de la literatura experimental del momento. Adems, y como se ha dicho en la introduccin, el protagonista deja de ser colectivo y se centra en el anlisis psicolgico del personaje central. Parte de
esa innovacin son los comentados juegos narrativos en los que se introduce la irona como crtica social.
160
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 161
9.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los personajes de este fragmento son la Madre y el Padre, Mario y Vicente. Mario y Vicente son hermanos e hijos
de la madre y el padre. Mario dice que el padre enloqueci a causa de una situacin traumtica con el tren. La familia no parece feliz porque discuten, hay secretos entre ellos y Mario acusa a su hermano de ser responsable de la
muerte de su hermanita.
2. Segn Vicente, el padre les mand subirse al tren. l se subi y los dems no pudieron hacerlo. Cuando Vicente
intent bajar para estar con su familia, no pudo porque las otras personas que iban con l en el tren lo retenan.
a. Mario no est de acuerdo con las siguientes afirmaciones de Vicente: Vicente intent bajar del tren inmediatamente. Vicente estaba atrapado en el tren y no pudo bajar. Las otras personas que iban en el tren con Vicente retuvieron al chico. La accin de Vicente fue completamente inocente.
b. La persona ms perjudicada por lo sucedido en el tren fue la hermana pequea de la familia, que muri de hambre
(Vicente llevaba la comida y la leche para la nia cuando se subi al tren). La familia no ha olvidado lo sucedido
aunque seguramente preferiran olvidarlo. Vicente no lo olvid porque se puede ver que se siente culpable en la
ltima intervencin del fragmento. Mario no olvida porque l es el que acusa a Vicente. El padre tampoco olvida
aunque eso provoque su locura. La madre es el personaje que ms insiste en no hablar del tema. Probablemente,
ella intenta mantener a su familia unida y prefiere tratar de olvidar lo sucedido.
En Profundidad
1. a. El conflicto familiar enfrenta a los dos hijos (Vicente y Mario) para aclarar las circunstancias de la muerte de su
hermana pequea.
b. Los otros dos personajes -la madre y el padre- actan como testigos. La madre intenta evitar el enfrentamiento
y el padre simplemente observa.
2.
Evento de la historia
161
Unidad 9:Unidad 9
31/10/07
11:49
Pgina 162
3. La madre rehuye su mirada (de Vicente), lo que indica que la Madre no est del todo de acuerdo con lo que dice
su hijo y por eso no es capaz de mirarle a los ojos.
Mario rememora, hace un esfuerzo por recordar. Esto indica que Mario va a traer al presente algo que casi estaba
olvidado, muy lejano.
El padre atiende, escucha lo que dice su hijo Mario. Muestra inters en lo que se est recordando.
La madre grita mientras dice Cllate! El grito nos dice que ella tiene sentimientos muy fuertes y se esfuerza por
callar, por ocultar algo que Mario quiere decir.
En la segunda mitad del fragmento, las acotaciones que se refieren a Vicente lo van describiendo cada vez como
un personaje ms inseguro y acorralado por su hermano Mario, que est diciendo la verdad. Esto puede verse en
las acotaciones: Vicente no sabe qu decir. Dbil. Se levanta, rojo y sobre todo en la acotacin de la intervencin
final de Vicente sin mirar a nadie. Por su parte, la madre tambin se va apagando y perdiendo fuerza en el escenario como se ve en las acotaciones La Madre llora en silencio o muy dbil.
4. a. Vicente tiene que decidir si va a bajar del tren y reunirse con su familia, perdiendo una oportunidad de sobrevivir, o va a continuar el trayecto en el tren y luchar por salir adelante.
b. En el contexto de la Guerra Civil Espaola este conflicto puede entenderse metafricamente como el dilema entre
sacrificarse para ayudar a otra persona inocente como su hermana pequea o luchar por su propia supervivencia.
c. El otro hermano, Mario, tambin se enfrenta a un dilema. En su caso se trata de guardar silencio y conformarse con el recuerdo de lo que pas que la familia quiere mantener o enfrentar ese recuerdo con su verdad de lo
sucedido. Mario decide no callar su versin de los hechos. En un contexto histrico en el que la censura prohiba hablar de las heridas de la Guerra Civil y recordar los problemas que existan, la opcin que toma Mario
puede entenderse como una lucha contra la censura. As, el mensaje sera que no hay que conformarse y no hay
que olvidar sino luchar para recordar y, si es posible, hacer justicia.
162
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 163
UNIDAD
10
LITERATURA ACTUAL
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
En la seccin intercultural se propone que los alumnos observen el esquema de entrada y realicen despus uno similar con datos de la literatura de su propia lengua o de la literatura universal. Se trata de crear lazos entre la literatura que estn estudiando, la espaola, y otras literaturas, as como con otras disciplinas como la historia, por ejemplo.
Es importante proponer una enseanza interdisciplinar (relacionar todos los conocimientos histricos, filosficos,
cientficos...) e intercultural (con otras culturas) para que el aprendizaje sea ms rico.
La actividad de interculturalidad propuesta en la pgina 114 del libro del alumno la podr hacer como arranque de la
unidad, aunque la produccin puede ser ms escasa, o al finalizar el estudio de la unidad, con lo que los estudiantes
poseern ms informacin y ms criterios de realizacin.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
163
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 164
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 165
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Protestas ciudadanas
Uno de los principales acontecimientos de finales del siglo XX fue la cada del Muro de
Berln en 1989. La imagen ms comnmente asociada con ese momento es la de los
ciudadanos alemanes destruyendo el muro entre festejos. Esta conocida imagen de
rebelda ciudadana puede utilizarse como puente para acercar a los estudiantes a otros
ejemplos similares en Amrica Latina. Para ello, le sugerimos el siguiente trabajo:
Para empezar, mustreles a sus estudiantes imgenes asociadas con la cada del Muro
de Berln. Repase con ellos sus conocimientos sobre lo sucedido en 1989 en Berln y
si es necesario, complete la informacin destacando la importancia de este evento.
A continuacin compare esas imgenes de Berln en 1989 con la fotografa de la pgina 116 del libro del alumno. En esta ltima se representa el Cacerolazo en Argentina
en el 2002. La situacin es diferente aunque la imagen sea muy similar. Pdales a sus
estudiantes que busquen parecidos entre las dos imgenes. Despus de sealados
esos parecidos, complete la informacin de lo sucedido en el 2002 en Argentina. En
aquel momento los argentinos se manifestaban en contra de la poltica econmica del
gobierno de Fernando de la Ra, que haba elevado los ndices de pobreza al 53% y
del paro al 20% y adems haba limitado las transacciones bancarias dejando a
muchas familias en una situacin muy precaria y difcil.
Pregnteles si protestan los argentinos y los alemanes por similares motivos. Termine
sealando que en esta poca existen movimientos ciudadanos muy importantes que
en algunos casos, como en estos dos, produjeron cambios polticos en los gobiernos
de sus respectivos pases.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
La Guerra Sucia
La inestabilidad de las democracias as como los casos de represin poltica marcan la historia de los ltimos aos del siglo XX en Latinoamrica. Aunque hay ejemplos que afectan a distintos pases, quiz el caso ms conocido sea el de la Guerra Sucia en Argentina
en los aos 70 y 80. Por eso, le proponemos profundizar un poco ms sobre esta situacin histrica como ejemplo de represin poltica y as continuar el enfoque en Argentina
que ofrece la imagen de la pgina 116 del libro del alumno y la actividad anterior.
Para empezar, escriba en la pizarra o cualquier otro lugar visible para sus estudiantes
el trmino Guerra Sucia y subraye el adjetivo sucia. Pdales que se fijen especialmente en ese calificativo y traten de deducir qu puede ser una guerra sucia. Cuando sus
estudiantes hayan agotado sus ideas, complete la informacin haciendo referencia a
los episodios de la Guerra Sucia en Argentina en los aos 70 y 80.
A continuacin, recurdeles la importancia de algunos movimientos ciudadanos
como los que se han sealado en la actividad anterior y explqueles que en el caso
de la Guerra Sucia en Argentina tambin existe un ejemplo de lucha annima: las
Madres de la Plaza de Mayo. Pdales que busquen informacin en Internet sobre ellas
y tomen notas de quines son, por qu se llaman as y qu es lo que reclaman.
Para sintetizar la informacin que han recogido en Internet, lleve a clase fotografas
de las Madres de la Plaza de Mayo en manifestacin y pregunte: por qu llevan pancartas con fotografas? Por qu solo hay mujeres en las imgenes? o por qu creen
que llevan siempre pauelos blancos en la cabeza?
Comnteles qu efectos tiene la represin poltica como la de la Guerra Sucia en
Argentina sobre la poblacin de un pas. Si lo prefiere, puede dividir la respuesta a
esta pregunta en efectos emocionales como el miedo o la inseguridad y efectos estadsticos como los descensos de poblacin a causa de las muertes o del exilio.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
165
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 166
Para terminar, pdales que lean la seccin Emigracin de la pgina 117 del libro del
alumno y pregnteles qu relacin creen que puede existir entre la emigracin y los
dos eventos que se han comentado de la historia reciente de Argentina (el Cacerolazo
y la Guerra Sucia).
VARIANTE: el trabajo sobre las Madres de la Plaza de Mayo puede mandarlo como
tarea para casa. Puede pedir un informe escrito de 100-150 palabras.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
El milagro espaol
Los cambios polticos, sociales y econmicos vividos en Espaa a finales de los aos 70 y
principios de los aos 80 han sido calificados de extraordinarios debido a la rapidez con
la que se produjeron y a la solidez de los mismos. Algunos han hablado incluso del milagro espaol para referirse a esa transformacin radical del pas. En este caso, le proponemos la siguiente actividad para trabajar con sus estudiantes sobre estos cambios histricos:
Empiece repasando los conocimientos histricos de sus estudiantes. Puede preguntarles cundo hubo una guerra civil en Espaa, quin gan esa guerra, quin era
Francisco Franco, qu tipo de gobierno lideraba, cmo era la situacin econmica
del pas o si haba censura.
Contine sealando que este gobierno se mantuvo intacto hasta el ao 1975, cuando
tuvo lugar el acontecimiento que les presentar a continuacin. Si tiene acceso a las imgenes de televisin en las que el presidente del gobierno, Carlos Arias Navarro, anuncia
entristecido la muerte de Franco, puede usarlas en este momento. Si no lo tiene, puede
obtener copias de las portadas de los peridicos de la poca haciendo una bsqueda de
imgenes con el titular: Franco ha muerto. Muestre esas imgenes a sus estudiantes y
destaque que en ese momento empieza un gran cambio en Espaa.
Antes de completar la informacin con datos histricos, haga una lluvia de ideas en la
que intenten adivinar qu cosas van a cambiar en Espaa a raz de la muerte de Franco.
Despus, pdales que lean las secciones En Espaa y Sociedad de la pgina 117
del libro de alumno y tomen notas de los cambios polticos, econmicos y sociales
que siguieron a la muerte del dictador. Repase las notas tomadas con todo el grupo
y, a continuacin, pregnteles qu efectos creen que tendran esos cambios sobre la
vida diaria de hombres y mujeres.
Termine la actividad enmarcando esos cambios entre dos fechas: el principio en 1975
con la muerte de Franco y la consolidacin en 1986 con la admisin en la
Comunidad Econmica Europea. Destaque la rapidez con la que se produjeron todos
esos cambios y si lo desea, concluya explicando el calificativo de milagro espaol.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
166
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 167
SUGERENCIA
Generacin McOndo
Aunque la Generacin McOndo representa tan solo a una parte de los escritores latinoamericanos de la actualidad, su actitud rebelde y renovadora de la imagen internacional
de Latinoamrica resulta muy importante para el desarrollo de la produccin literaria del
continente. Adems, el trmino, as como las descripciones del mismo que se hacen en
el prlogo de la coleccin de cuentos McOndo, pueden resultar muy atractivos para sus
estudiantes debido a su carcter irnico. Por eso, le proponemos el siguiente trabajo:
Empiece comentando el trmino McCondo. Puede comenzar preguntando si les parece una palabra espaola y qu otras palabras conocen que empiecen por las letras Mc.
Despus, explique a sus estudiantes que McCondo est jugando con el nombre del
pueblo mtico Macondo y recurdeles que Macondo es el pueblo en el que tiene
lugar la accin de Cien aos de soledad. Ya que la generacin McOndo est haciendo un juego de palabras con referencia a esa novela, podra ser til preguntarles qu
recuerdan sobre ese texto y as activar sus conocimientos sobre el realismo mgico,
idea que ser fundamental para entender el trabajo de la Generacin McOndo.
A continuacin, dgales que McOndo es el nombre utilizado por un grupo de escritores latinoamericanos contemporneos que pusieron ese ttulo a una coleccin de
cuentos precedida por un prlogo que los defina como grupo.
Aqu tiene algunas citas del prlogo de McOndo que describen el pas de McOndo y
Latinoamrica desde el punto de vista de los creadores de este trmino. Deles una
Curso de Literatura. Libro del Profesor
167
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 168
hoja de trabajo en la que se incluyan todas o algunas de estas citas y pdales que las
lean para despus describir en qu se diferencia McOndo de Macondo. Deles 10 minutos para la lectura y el trabajo en parejas para extraer conclusiones de esas citas.
Citas del prlogo de McOndo:
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
168
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 169
total, ya que el realismo mgico todava contina existiendo en la literatura latinoamericana. Sin embargo, hay tambin otras tendencias que merece la pena destacar.
A continuacin, pdales que lean las secciones La reaccin a la represin, La representacin de otras realidades y La literatura escrita por mujeres de la pgina 118 del libro
de alumno y hagan una lista de las tendencias literarias diferentes que all se mencionan.
Repase esa lista con todo el grupo de estudiantes y, con ellos, busque ejemplos de
cada una de esas tendencias en la unidad. Se puede utilizar el texto de la pgina 118
o el esquema inicial de las pginas 114 y 115.
Termine la actividad sealando que algunas de esas obras tienen un tono ms humorstico y otras son de carcter ms serio. Pdales a sus estudiantes que busquen un ejemplo
de una obra que creen que puede ser ms humorstica y otra que les parece ms seria.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
4. LECTURA 1. Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (pginas 120 y 121)
4.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
En Como agua para chocolate (1989) Laura Esquivel narra la historia de una madre (Mam Elena) y sus tres hijas
(Rosaura, Gertrudis y Tita) en un rancho durante la Revolucin Mexicana (1910-1917). La vida de las mujeres est
controlada por una madre severa y tradicional cuyo plan es mantener a Tita (su hija ms pequea) siempre a su lado
como sirvienta. El conflicto llega a su cumbre cuando Tita se enamora de Pedro y su madre le prohbe el matrimonio.
Pedro, decidido a permanecer cerca de Tita, pide la mano de Rosaura y el matrimonio entre ambos consigue tenerlo
viviendo en la misma casa que su verdadera amada.
169
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 170
La novela refleja la influencia del realismo mgico en muchos de sus pasajes, pero a su vez es innovadora por su
carcter folletinesco y la apertura de cada captulo acompaada de una receta de cocina, temtica que influir incluso en el uso de las metforas del texto. Asimismo la novela resulta innovadora en cuanto a las expectativas sociales.
Las mujeres que mantienen las apariencias y la tradicin (Mam Elena y Rosaura) aparecen caricaturizadas en la novela. Por el contrario las mujeres que encarnan las nuevas libertades de la revolucin aparecen como heronas. Se trata
pues de una novela cuya temtica reclama la importancia de la voz femenina en el mbito de una sociedad mexicana tradicional en cambio durante la revolucin.
4.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Mam Elena es una mujer ms preocupada por su bienestar y por los convencionalismos tradicionales que por la
felicidad de sus hijas. (VERDADER0)
Rosaura espera un hijo con su esposo Pedro. (VERDADER0)
La relacin entre Rosaura y Pedro no es ideal. (VERDADERO)
Tita recibe un ramo de rosas de la persona a la que ama. (VERDADER0)
Tita usa las rosas para cocinar una de las recetas de su libro de cocina favorito. (FALSO)
Gertrudis es una mujer poco sensible. (FALSO)
La comida que Tita cocina con las flores transmite mensajes evidentes. (VERDADERO)
2. Mam Elena es autoritaria.
Tita es rebelde, sensible y trabajadora.
Rosaura es celosa.
Pedro es pasional y egoista.
Gertrudis es rebelde y sensual.
3. El fragmento trata sobre las tensiones en la familia de Mam Elena. Pedro est casado con Rosaura, pero realmente quiere a Tita. Es por ello por lo que el da en el que Tita cumple un ao como cocinera del rancho Pedro, delante del resto de las mujeres de la casa, le regala un ramo de rosas. Celosa, Rosaura abandona la sala llorando. A
pesar del carcter autoritario de Mam Elena, que ordena que Tita tire las rosas, la muchacha se resiste y decide
cocinar con ellas. Misteriosamente, el efecto sensual de las flores se contagia en los comensales, especialmente en
la pasional Gertrudis, y revela efectos inevitables del patente amor entre Tita y Pedro.
En Profundidad
1. El amor es un tema tratado en la obra a travs de los personajes de Pedro y Tita cuando Pedro hace evidente sus
sentimientos regalndole las rosas a la muchacha e incluso a travs de Gertrudis (en la cual se despiertan los
deseos de conocer a un villista como consecuencia de los efectos afrodisacos del plato de codornices con ptalos de rosas preparados por Tita).
Los celos son evidentes cuando Rosaura, testigo de que su esposo regala flores a otra mujer, se va de la sala llorando.
El autoritarismo se identifica con Mam Elena cuando ordena a Tita tirar las flores que Pedro le regala y cuando intenta mantener una vez ms las apariencias y negar los efectos afrodisacos de las codornices con ptalos
de rosas diciendo Tiene demasiada sal.
El efecto afrodisaco de la comida afecta a todos los comensales, pero de forma ms evidente a los ms sensibles
y pasionales como Gertrudis y Tita, la primera imaginndose su relacin con un villista y la segunda sintiendo
por medio de las flores el amor de Pedro.
2. Mam Elena y Gertrudis representan personajes opuestos en el fragmento. Mam Elena representa la apariencia y
la tradicin, mientras Gertrudis encarna los valores liberales de la revolucin mexicana y la rebelda, y por ello
cuando piensa en un hombre se imagina a un revolucionario villista.
Gertrudis y Tita representan la sensualidad en la novela. Las dos son personajes pasionales abiertos al amor y despreocupados por la apariencia que impone la tradicin.
Rosaura y Tita comparten su amor por Pedro.
Tita y Gertrudis son mujeres menos preocupadas por los formalismos sociales que su madre o su hermana Rosaura.
Mam Elena y Tita representan opuestos en cuanto a la tradicin y reglas sociales. Mam Elena, fiel a la tradicin, ha decidido el futuro de Tita como su sirvienta y prohibindole casarse. Tita, por el contrario, rechaza la decisin de su madre.
3.a. La narracin de la historia corre a cargo de un narrador en tercera persona o narrador omnisciente que conoce
ms de la historia que el resto de los personajes. El narrador no se corresponde con ninguno de los personajes del
fragmento. Leyendo la novela completa se descubre al final que la narracin en tercera persona corre a cargo de
la sobrina de Tita.
170
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 171
3.b. Los hechos son narrados despus de que han sucedido y como una visin hacia el pasado por parte del narrador.
3.c. El realismo mgico est presente en la obra cuando se descubre el efecto de los ptalos de rosa en los comensales.
3.d. La casa de Bernarda Alba y Como agua para chocolate son obras que a pesar de su distancia geogrfica y cronolgica comparten, entre otras, las siguientes similitudes:
Mam Elena y Bernarda son madres tradicionales que se vuelven demasiado autoritarias pretendiendo mantener las formas de la generacin ms joven a la que pertenecen sus hijas.
En ambas obras la pasin de mujeres enamoradas desencadena el conflicto.
Existen muchas otras similitudes entre ambas obras, pero no estn presentes en los fragmentos seleccionados. Para
identificarlas habra que leer las obras completas.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
1 hora.
Ms realismo mgico
Indague de nuevo en el realismo mgico. Para ello proponga a los estudiantes que
refresquen su memoria y traten de definir con sus propias palabras en qu consiste el
realismo mgico. Si es necesario ayudarles con su definicin, remtalos a la pgina 104
del libro de texto del alumno.
Como proyecto, seleccione el fragmento de Como agua para chocolate en el que se
prepara la boda de Pedro y de Rosaura. Lea a sus estudiantes en voz alta las primeras
pginas de la historia y detenga la lectura en un momento de suspense. Advierta a los
estudiantes que este es uno de los fragmentos ms conocidos de la novela por la ancdota tipo realismo mgico que sucede durante la boda. D rienda suelta a la imaginacin de sus estudiantes y propngales que escriban en parejas su propia ancdota.
Despus compartan los relatos en voz alta y si lo considera adecuado introduzca la versin de Laura Esquivel con una nueva lectura en voz alta del resto del fragmento o
incluso con el visionado del fragmento de la versin cinematogrfica de la novela.
171
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 172
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
45 minutos.
La mujer mexicana
Investiguen sobre la dicotoma de las mujeres de la familia de la historia. La tradicin
de la etapa del porfiriato que representa Mam Elena y Rosaura y la mujer liberada de
la revolucin que encarnan Tita y Gertrudis. Para ello proponga a sus estudiantes las
siguientes actividades:
- Busca informacin sobre las mujeres en la revolucin mexicana de 1910 y el movimiento de mujeres y feminista de los aos veinte en Mxico. Escribe un pequeo
prrafo de unas 10 frases / 100 palabras en el que expliques de qu modo la revolucin y la etapa posterior supuso un cambio o evolucin en la vida y libertades de la
mujer mexicana.
- Regresando al fragmento ledo en la clase, cules de los personajes femeninos representan a la mujer tradicional y cules a la nueva mujer surgida de la revolucin?
Justifica tu respuesta con ejemplos concretos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
45 minutos.
5. LECTURA 2. La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa (pginas 122 y 123)
5.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
En La fiesta del Chivo, Urania, una mujer dominicana residente en EE.UU., regresa a su pas despus de dcadas de
ausencia y all se reencuentra con su padre, con su niez y sobre todo con una historia personal que ha preferido olvidar, pero que nunca ha llegado a desaparecer. Es esa historia lo que explica su huda del pas, su soledad e incluso sus
actuales miedos. Alternando con las secciones que narran cmo Urania recobra esas races, la novela intercala otros
segmentos que relatan los ltimos das de la vida del general Trujillo dndole voz a l mismo y al presidente de la
Repblica Dominicana en aquel momento, el doctor Balaguer. Pero adems, la obra da voz tambin a los organizadores de la trama que llev al asesinato de Trujillo y, en consecuencia, a la cada de su rgimen. Esta combinacin de
eventos y personajes histricos, pblicos y reconocibles con una historia ntima y personal cuyos efectos todava se
dejan sentir en la vida de Urania es probablemente el mayor acierto de la novela que consigue as unir lo pblico con
lo personal, la historia de las gentes dominicanas con la Historia dominicana.
5.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Urania y el viejecillo son padre e hija. A pesar de este vnculo de sangre, la relacin entre ellos no parece muy cercana e ntima, ya que en la primera parte de la seleccin hablan de si se reconocen o no. El viejecillo est enfermo y esta enfermedad afecta a su capacidad de escuchar a Urania porque parece que le cuesta moverse y desde
luego no muestra muchas emociones.
2. Urania vive habitualmente en Nueva York, ms concretamente en una casa con vistas a los rascacielos de
Manhattan. En el momento de hablar est en la Repblica Dominicana en casa de su padre. Su familia es originalmente de la Repblica Dominicana.
172
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 173
En Profundidad
1. a. Las respuestas pueden variar de un estudiante a otro. Es probable que incluyan menciones a la escuela, el aprendizaje, el conocimiento, la educacin, etc.
b. Urania usa ms los libros que el viejecillo ya que ella dice que los lee, mientras que no recuerda haber visto a
su padre leyendo. La casa de la infancia de Urania estaba llena de libros. Tambin su departamento de Manhattan
est lleno de libros de todo tipo.
c. Los libros dominicanos de Urania estn en su dormitorio. Este lugar puede representar lo privado, lo personal, el
descanso, el retiro e incluso la pasin o lo emotivo.
d. La mayora de los libros que lee Urania son sobre la historia de la Repblica Dominicana y en concreto sobre la
Era de Trujillo, el dictador de ese pas entre 1930 y 1961.
2. a. Urania est visitando a su padre y recordando algunas cosas de su vida cuando era nia. Al mismo tiempo, compara esa vida de nia con la actualidad. Es una manera de ver cmo ha cambiado su vida en los ltimos aos y
tambin de mostrar los intereses que se mantienen.
b. Las opiniones de los estudiantes pueden variar. El texto parece dar indicaciones de que el viejecillo s est escuchando a Urania, ya que siente una agitacin interior cuando llega y, segn ella, cuando empieza a hablar mueve
la cabeza y emite algn tipo de sonido, aunque no sea una palabra. La mira fijamente y en la ltima descripcin
de este fragmento dice que parece que entiende y sus ojos estn pendientes de sus labios. Sin embargo, las descripciones no son del todo claras o rotundas, ya que tambin indican que al principio sus ojos se mantienen
inexpresivos y en la parte final utiliza la expresin parece que entiende. El uso del verbo parecer deja espacio
para la duda.
3. La fiesta del Chivo se identifica con la tendencia de la literatura del Post-Boom a rescribir y reinterpretar la historia. Urania regresa de Manhattan a la Repblica Dominicana para reencontrarse con su padre y tambin, como dice
en la ltima oracin del fragmento seleccionado, para no perder las races. El mismo motivo es el que la mueve a
leer tantos libros de historia dominicana. Adems, la novela combina estas secciones sobre Urania con otras partes
en las que se describen las costumbres del dictador o los planes de un grupo de hombres para asesinarlo. Sus estudiantes no tienen por qu saber esto ltimo aunque puede ser buena idea aadir esa informacin en la clase.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
173
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 174
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
Las races
Toda la historia que narra la novela La fiesta del Chivo est muy relacionada con la idea
de la memoria y del reencuentro y recuperacin de las races. El viaje de Urania y su
visita a su padre tambin estn impregnados de esa idea. Por eso, le proponemos complementar la actividad 1 de En Profundidad con el siguiente trabajo:
Para empezar, lea en voz alta la ltima oracin del fragmento seleccionado para la
lectura 2: Es mi manera de no perder las races y anuncie a sus estudiantes que van
a hablar de las races de Urania.
Antes de entrar de lleno en este asunto, pdales a sus estudiantes que le digan para qu
sirven las races de las plantas, qu funcin cumplen.
VARIANTE: pdales a sus estudiantes que busquen en un diccionario de espaol una definicin de la palabra raz.
Evidentemente, el uso de la palabra races en el texto tiene un significado metafrico,
pero tambin Urania, como cualquier ser humano, busca tener races. Pregunte a sus
estudiantes qu significa que una persona tenga races. Asegrese de que sus respuestas consideran la raz tanto en el sentido de lo que sustenta a una persona o a una planta como la fuente de alimentacin fsica o intelectual de una planta o una persona.
A continuacin, haga la seccin 1 de En Profundidad con sus estudiantes.
Despus de responder a esas preguntas sobre la relacin de Urania y los libros, pdales que piensen en la relacin de los libros que lee Urania con sus races. Pregnteles
en qu sentido le sirven los libros para no perder las races y tambin si hay alguna
relacin entre los temas de los que tratan los libros y sus races.
Termine preguntndole a sus estudiantes si en su opinin el viaje de Urania a la Repblica Dominicana es tambin una forma de no perder las races.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
174
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 175
SUGERENCIA
La atraccin de lo prohibido
La evolucin de la creacin artstica despus de la muerte de Franco muestra una reaccin hacia las libertades recin conseguidas que puede identificarse con la actitud de
los adolescentes a medida que van ganando independencia y libertad. Por eso, tanto si
sus estudiantes son adolescentes como adultos, puede ser buena idea empezar el trabajo sobre esta seccin buscando su identificacin personal con la situacin, para ello le
proponemos:
Empiece preguntando a sus estudiantes qu suele pensar un adolescente de las cosas
que le estn prohibidas, si le suelen gustar ms o menos. Despus, pdales que piensen en 4 o 5 cosas que suelen estar vedadas a los adolescentes y que les resultan
atractivas.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
175
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 176
A continuacin, comente cmo suele ser la actuacin de los adolescentes con respecto a estas actividades que les estn prohibidas. En un primer momento, es habitual
intentar conseguir que se le permita alguna de esas actividades (por ejemplo, ir a una
fiesta por la noche). Una vez conseguido el permiso, viene una segunda fase.
Pregnteles qu hacen o cmo se sienten los adolescentes en esta fase. La tercera fase
llega cuando se levanta completamente la prohibicin, ya han ido a cuantas fiestas
han querido y los sentimientos de los adolescentes con respecto a esta actividad suelen cambiar. Pregnteles cmo cambian.
Ahora establezca el paralelo entre la reaccin de los adolescentes a lo prohibido y lo
sucedido en Espaa despus de la muerte de Franco. Con la muerte del dictador se
abre la posibilidad de alcanzar libertades nuevas y ah empieza un proceso que tambin tiene tres fases y que es muy similar al descrito anteriormente. Dgales que hagan
una lectura rpida de la seccin Caractersticas de la literatura actual de la pgina
124 del libro del alumno e identifiquen cules son esas tres fases de la evolucin de
la creacin artstica en Espaa tras la muerte de Franco.
Termine sealando los parecidos entre ambas situaciones de manera explcita para
asegurarse de que han entendido la analoga.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
10 minutos.
Apertura literaria
Muy relacionada con la consecucin de nuevas libertades y sobre todo de la libertad
de expresin, se encuentra la apertura literaria que se vive en estos aos en Espaa. La
seccin Caractersticas de la literatura actual de la pgina 124 del libro del alumno
seala algunas de las novedades ms importantes. Para centrar la atencin de sus estudiantes sobre ellas, le sugerimos:
Empiece sealando el epgrafe La apertura literaria de la pgina 124 del libro del
alumno. Deles 2 minutos para escribir una definicin personal de apertura literaria.
Recurdeles que en este momento se trata ms de deducir e imaginar que de responder
con rigor histrico o literario. A continuacin, pida 5 voluntarios para leer sus definiciones en voz alta. Es posible que algunas definiciones repitan las mismas ideas o incluso
que sean muy semejantes. Esa es precisamente la idea de este primer paso de la actividad, buscar los elementos comunes en las definiciones personales de sus estudiantes.
Ahora destaque los elementos repetidos en las definiciones de sus estudiantes.
Probablemente incluyan ideas como mayor libertad, menos normas, nuevos temas o
nuevos autores. Pdales a sus estudiantes que repasen la lectura de la pgina 124 y subrayen en ella las referencias a esos elementos comunes. Por ejemplo, como nuevos autores subrayaran la literatura escrita por mujeres o publicaciones en lenguas minoritarias.
Para terminar haga una puesta en comn de las secciones subrayadas y si lo considera
necesario ample la informacin del libro del alumno usando los datos de la seccin
Ms informacin sobre... la literatura espaola actual de arriba.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
30 minutos.
176
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 177
7.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Sus estudiantes se imaginarn a los personajes de manera diferente. Sera buena idea incitarles a desarrollar esa
imaginacin. Uno de esos dos personajes es una mujer. Se tratara del personaje que tiene intervenciones ms largas. En el ltimo fragmento, ella habla de las nias para referirse a las personas que, como ella, usaban el cuarto
de atrs. No parece que esa mujer sea muy joven, ya que recuerda una guerra que presumiblemente hace referencia a la Guerra Civil Espaola. La relacin que existe entre estos dos personajes puede interpretarse de varias formas.
2. a. El plano de la casa tiene la misma forma que la letra H. En la parte de atrs estn las habitaciones de las criadas, la cocina, el lavadero y el cuarto de atrs que al principio ocupan las nias para jugar. Hay que asumir que
en la parte de delante estn las habitaciones de la familia, el saln y el comedor. Para la persona que habla, las
habitaciones ms importantes son las de la parte de atrs, ya que es esta parte la que describe en mayor detalle.
b. Al principio el cuarto de atrs lo usaban las nias para jugar.
c. Esto cambi despus de la guerra porque el cuarto se convirti en despensa. La familia empez a guardar comida debido a la escasez de algunos alimentos y utilizaba el cuarto de atrs para ello.
d. Las opiniones pueden variar aunque seguramente incluirn cierta molestia, frustracin o desilusin.
Curso de Literatura. Libro del Profesor
177
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:50
Pgina 178
En Profundidad
1. a. A la nia le gustaba cantar en voz alta, cambiar el sentido de los muebles, saltar encima del sof, tumbarse en
la alfombra y mancharla. Hasta 1936 el cuarto de atrs estaba ocupado por muebles y objetos viejos y sobre todo
por la goma de borrar y el pegamn de las nias. Estos dos objetos tienen significado simblico, ya que se asocian con los dibujos y las manualidades de los nios, es decir, con la imaginacin.
b. A la nia le molest que el cuarto se convirtiera en una despensa porque en primer lugar les obligaba a mantener el orden y la limpieza en ese cuarto y adems supona una limitacin de la libertad porque cualquier persona poda entrar en el cuarto. As, el cuarto fue invadido por comida (arroz, chocolate, embutido o perdices) y
tambin por productos de limpieza como el jabn. Estos objetos simbolizan una vida ms pragmtica, ya que se
enfatizan las necesidades bsicas como la comida.
c. La hablante valoraba especialmente la libertad y la privacidad del cuarto de atrs. Tambin podra argumentarse que
le gustaba el aislamiento y la tranquilidad de poder estar all en completa libertad sin que nadie la molestara.
2. a. El cuarto de atrs est ubicado en la parte trasera de la casa, junto a la cocina, el lavadero o el cuarto de las
criadas. Esta ubicacin trasera, en un segundo plano, est relacionado con los roles de gnero tradicionales de
las mujeres, que siempre deban estar en una posicin subordinada al hombre. Adems, est cerca de otras habitaciones que se relacionan con esos roles tradicionales para la mujer, lugares donde se prepara la comida (la cocina), se lava la ropa (el lavadero) o donde viven las criadas de la casa. De esta ltima manera se crea una sutil
relacin entre las mujeres y las criadas.
b. La situacin del cuarto de atrs es, ms que una casualidad, una metfora para hacer un comentario sutil sobre
la posicin social de las mujeres en un espacio subordinado, trasero y secundario. Al mismo tiempo, su relacin
de proximidad con las otras habitaciones de esa parte de la casa establece vnculos con las ideas tradicionalmente asociadas con el rol femenino: el cuidado de la casa y de la familia.
3. Si se compara la narracin en primera persona, ms frecuente en unas memorias, con este tipo de narracin en
forma de dilogo, se puede apreciar que este modo de narrar es ms vivo y supone una mayor interaccin. El personaje, que hace las preguntas en un sentido, hace las mismas preguntas que tenemos como lectores. As, es ms
interesante leer el fragmento porque hay mayor interaccin entre los personajes. Finalmente, el dilogo crea una
situacin, un contexto, en el cual se est contando esa historia. La mujer est recordando y el interlocutor hace preguntas para que contine recordando. Esta es una situacin muy familiar con la que resulta fcil identificarse.
4.
Quin usaba ese cuarto?
Hasta 1936
Despus de 1936
En 1936 empez la Guerra Civil Espaola. El cuarto de atrs se convierte tambin una metfora para los cambios sufridos por Espaa en 1936. Si antes el cuarto de atrs era un lugar para el juego, la imaginacin y la libertad, para existir sin normas y ser feliz all, despus de 1936 entraron en l las normas, las leyes, el orden y las necesidades bsicas.
Del mismo modo en Espaa, metafricamente, se pas de la imaginacin y la libertad a las necesidades bsicas y el
orden a causa de la guerra.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
178
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:51
Pgina 179
Para empezar, pdales que individualmente se tomen unos minutos para pensar en un
lugar que les guste especialmente (una habitacin en una casa, una casa, un parque,
una playa, etc.).
A continuacin, divida a sus estudiantes en parejas y pdales que le expliquen a su
compaero cul es ese lugar, por qu le gusta tanto y qu suele hacer all.
Finalice la actividad de prelectura preguntando a todo el grupo desde cundo les
gusta ese lugar.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
5 minutos.
Manos a la obra
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
15 minutos.
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Memorias
Ya que uno de los grandes aciertos de El cuarto de atrs es la narracin dialogada y la
innovacin que ello supone para el gnero de las autobiografas, le proponemos la
siguiente actividad como complemento del apartado 3 de En Profundidad.
179
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:51
Pgina 180
SUGERENCIA
Tiempo aproximado:
20 minutos.
Por qu recordar?
Si considera que sus estudiantes estn preparados para ver el texto en su contexto y
reflexionar sobre l, le proponemos la siguiente actividad como prolongacin del apartado 4 de En profundidad.
Para empezar seale la diferencia temporal entre los aos que se mencionan en el
texto (1936 y posteriores) y el ao de publicacin de la obra (1978). Despus de la
actividad 4 de En Profundidad, sus estudiantes tendrn en mente la situacin poltica de Espaa despus de la Guerra Civil, es decir, la dictadura franquista. Como
repaso, pregnteles cundo termin esa dictadura en Espaa.
A continuacin, plantee la siguiente pregunta: Por qu recordar la poca antes de
Franco y la etapa franquista en 1978, despus de su muerte y en un pas en transicin
hacia la democracia?
Anuncie a sus estudiantes que para responder a esa pregunta van a hacer un trabajo
en grupo en el que deben considerar las ventajas e inconvenientes de recordar y de
olvidar el pasado. Pdales que hagan una lista de esas ventajas e inconvenientes de
recordar y olvidar el pasado y despus decidan en grupo qu creen que es mejor,
recordar u olvidar. Deles a sus estudiantes 10 minutos de preparacin en grupos de 3
o 4 personas.
Una vez concluido el tiempo de preparacin, haga una puesta en comn de todas las
ideas sobre las ventajas y desventajas del recuerdo y el olvido. Despus, repase las ideas
de sus estudiantes en lo referente a qu es mejor, olvidar o recordar.
Termine la actividad volviendo a la lista de ventajas de los recuerdos y preguntndoles cules de esas creen que motivan a la narradora de El cuarto de atrs a recordar.
180
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:51
Pgina 181
8.2. SOLUCIONES
Comprensin
1. Los personajes son Chicho, Carmelo, la Nona y Mara. Son familia.
2. El conflicto principal es que la Nona come sin cesar y provoca as problemas econmicos en la familia, que no consigue llegar a fin de mes. La solucin que propone Carmelo y su esposa Mara es que Chicho trabaje con el pescadero. Chicho, dedicado a la composicin de tangos, no quiere y propone que lleven a la Nona al mdico antes de
hacer ninguna decisin sobre su futuro profesional.
En Profundidad
1.
Personajes pasivos
Personajes activos
Chicho
Carmelo y Mara
2.a. La Nona es un personaje abusivo que se alimenta sin parar de una familia con pocos recursos.
2.b. Su obsesin por la comida resulta irreal y exagerada. No hay duda que constituye un metfora en la obra.
3. La familia de Carmelo es representativa de las familias argentinas que, procedentes de inmigrantes, en muchas ocasiones italianos, trataban de subsistir y sacar a los suyos adelante trabajando duro.
Cualquiera de las tres interpretaciones es acertada si el estudiante justifica su respuesta.
181
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:51
Pgina 182
9.2. RESPUESTAS
Comprensin
1. La historia la cuenta un narrador en primera persona que se corresponde con el personaje de Ana. En el fragmento se relata el momento en el que Ana decide que es tiempo de regresar a Espaa y dejar de vivir en Francia.
La historia es autobiogrfica (Ana habla sobre su propia vida) y subjetiva (porque explica los sentimientos y emociones de la narradora).
2.a.
PADRES
FLIX + ANA y ANTONIO
AMANDA
2.b. Ana es una mujer casada y con una hija de cuatro aos. Segn el texto aora su pas, sus tradiciones y su familia.
3. Los hechos narrados ocurren en Madrid. En ese momento Ana reside en Pars. Ana adora Madrid y parece estar
cansada de Pars.
4. El personaje cuenta la historia en un momento posterior. La historia constituye un flash-back o relato sobre el pasado.
En Profundidad
1. En Madrid Ana est muy sensible porque se da cuenta de lo que aora esa ciudad. Le gustan las cosas pequeas de
Madrid porque cada una de ellas le recuerdan su vida pasada all. Una vez que toma la decisin de no regresar a
Pars deja de sentirse sola e inexplicablemente senta que la ciudad, mi ciudad, me acompaaba.
2. La Navidad es una poca llena de emociones y tradiciones y es un momento que a la gente le gusta pasar en casa
con su familia. Por eso Ana vuelve a casa por Navidad.
3.a. Ese recurso literario sirve para acercar al lector a los hechos de un modo natural y directo. Aporta mayor veracidad y cierta objetividad al texto.
3.b.
Vista
Odo
Olfato
Gusto
Tacto
Nada en el mundo
me gustaba tanto
como
escuchar
aquellas palabras,
salir, tomar una
caa, ir de copas,
qu le pongo de
tapa?
qu te apetece?(...)
boquerones
en
vinagre? s, contest,
mientras masticaba
un berberecho, me
gustan mucho los
boquerones
4.a. La personificacin Inexplicablemente, senta que la ciudad, mi ciudad, me acompaaba se construye dotando a
la ciudad de una caracterstica tpica de las personas, la compaa. Su funcin en el texto es la de explicar la
humanidad y los sentimientos que esa ciudad trasmite al personaje.
4.b. A la hora de hablar de las cosas que tanto le gusta hacer en Madrid, Ana empieza una larga enumeracin: Nada
en el mundo me gustaba tanto como escuchar aquellas palabras, salir, tomar una caa, ir de copas... y lo echaba todo de menos, lo echaba tanto de menos que, cada vez que volva, las fachadas de ladrillo me parecan per-
182
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:51
Pgina 183
sonas, rostros amables, familiares.... Todas estas enumeraciones sirven para resaltar que Ana realmente echa de menos
su ciudad.
En enumeracin existen sinnimos del tipo salir, tomar una caa e ir de copas, que se refieren a salir de
fiesta. Su propsito es enfatizar la importancia de la vida social en Madrid.
10. LECTURA 6. La casa de los espritus, de Isabel Allende (pginas 166 y 167)
10.1. MS INFORMACIN SOBRE... la obra
La casa de los espritus (1982) es la historia de cuatro generaciones de una familia latinoamericana. La historia la
cuenta en su gran mayora Alba impulsada por su abuelo Esteban Trueba, quien de vez en cuando introduce comentarios a lo largo de la narracin. Adems de la ayuda de su abuelo, Alba cuenta con documentos familiares que le
ayudan a recrear la historia, de modo que partiendo del presente (1974) reconstruye el pasado. Entre esos documentos se encuentran los cuadernos de su abuela Clara y las cartas de su madre Blanca. Se trata, pues, de una narracin
mayoritariamente femenina en la que las mujeres se aduean de su voz rompiendo cualquier resquicio de cultura
patriarcal machista. De hecho, al discurso arrepentido de Esteban Trueba (cuya violencia e injusticias le costaron el
amor de su esposa Clara) se superpone la narracin femenina de su nieta Alba.
En La casa de los espritus Allende se rebela contra la histrica represin patriarcal practicada por las clases sociales
ms altas y por la milicia en Latinoamrica y lo hace tras el fracaso que vivi en los aos 70, en los que el comienzo de un movimiento democrtico de cambio socioeconmico fue depuesto por una alianza de fuerzas conservadoras.
10.2. SOLUCIONES
Comprensin
1.a. Los personajes de la historia son:
Jean de Satigny: conocido de Esteban Trueba. Est desilusionado tras haber visto a su futura novia (Blanca) con
Pedro.
Esteban Trueba: patriarca de la casa. Est tambin desilusionado tras recibir las noticias de Blanca. Reacciona violentamente pegando a su hija y esposa.
Clara: esposa de Esteban Trueba. Es fuerte porque le hace frente a su esposo protegiendo a su hija y est triste
cuando ve la reaccin violenta de su esposo.
Blanca: hija de Esteban y Clara. Es feliz con Pedro y se encuentra dbil despus de los golpes que le da su padre.
Pedro Tercero Garca: novio de Blanca. Es feliz con Blanca.
2. Jean de Satigny despierta a Esteban Trueba para contarle que ha visto a su prometida (hija de Trueba) con Pedro
Tercero Garca. Esteban reacciona violentamente pegndole a su hija. Cuando Clara se entera defiende a su hija y
a Pedro por mantener un amor verdadero. Durante su discusin con su marido Esteban, le echa en cara que l se
ha acostado con otras mujeres de clases ms bajas sin quererlas. Esto reaviva la furia de Esteban, quien pega a
Clara. En ese momento Clara decide no hablar nunca ms a Esteban y marcharse de la casa con su hija.
En Profundidad
1.a. Entre los personajes de Trueba y Clara el primero es violento porque pega a su hija y esposa y la segunda es compasiva porque se apiada de su hija cuando ve que su padre le ha pegado. El personaje ms fuerte es sin embargo
Clara porque es capaz de enfrentarse a su violento marido y decirle que es injusto y contradictorio con su propio
comportamiento que no acepte la relacin de su hija y Pedro. Su fortaleza se demuestra de nuevo cuando rechaza su apellido de casada y su matrimonio con su esposo y se va de la casa con su hija Blanca para protegerse del
comportamiento violento de Trueba.
1.b. Trueba es un personaje machista porque dicta lo que las mujeres han o no han de hacer y para ello usa adems
la violencia. Por el contrario, Clara es feminista porque defiende su propia voz y la de su hija. Incluso ante la
reaccin violenta de su marido se atreve a expresar su opinin. Adems reacciona con dignidad al salir de su casa
con su hija despus de haber sido tratada violentamente y sin respeto por su esposo.
2.a. Esteban Trueba es un hombre con dinero y esto se percibe por momentos en el texto. Despus de que pega a
su hija se encierra en su despacho, espacio que no existe en las casas humildes. Ms tarde en la conversacin con su esposa la recrimina por haber criado a Blanca sin moral, sin religin... peor an, sin sentido de
clase, porque se poda entender que lo hiciera con alguien bien nacido, pero no con un patn gaznpiro, un
183
Unidad 10:Unidad 10
7/11/07
14:51
Pgina 184
cerebro caliente, ocioso, bueno para nada, lo cual refleja que proviene de una clase adinerada y que no quiere
que su hija se mezcle con hombres de otras clases ms bajas como Pedro. Curiosamente y reiterando la posicin
elevada de la familia, Clara defiende a su hija humillando la postura de Esteban diciendo Pedro Tercero Garca
no ha hecho nada que no hayas hecho t (...) T tambin te has acostado con mujeres solteras que no son de tu
clase.
2.b. Como se ha dicho antes, la lucha entre las clases sociales est presente cuando Esteban no acepta como yerno
a un hombre que no pertenezca a su clase social, de ah su rechazo hacia Pedro. Asimismo, el mismo Esteban
se siente insultado cuando su esposa le recuerda que l mismo ha tenido relaciones con mujeres de ms baja
clase social.
2.c. Las fuentes del relato provienen de viejos lbumes, retratos y los cuadernos de la abuela.
2.d. A pesar de su subjetividad la mayor parte del relato a cargo de Alba se presenta de forma objetiva en tercera persona y bajo la apariencia de un narrador omnisciente, es decir, un narrador que sabe ms de la historia que cualquiera de los otros personajes y que la cuenta en tercera persona. Al final del libro, sin embargo, en el eplogo y
cuando se alcanza el tiempo presente de la historia (1974) es cuando Alba confiesa por qu y cmo escribe la historia. As, La casa de los espritus repite el mismo esquema narrativo que Como agua para chocolate.
184