Significado de Familia Consanguínea Claves
Significado de Familia Consanguínea Claves
Significado de Familia Consanguínea Claves
Qu es la familia monogmica
Si bien hay una tendencia en los estudios antropolgicos que
sealan a la poligamia como origen o precedente de la
monogamia no existe un consenso total sobre esta teora. La
familia monogmica es una etapa o tipo de organizacin
familiar en la historia del ser humano, con determinadas
caractersticas que la diferencian de otros tipos de familia.
Exibir blog
Siempre estaremos infinitamente agradecidos a Friedrich Engels, por su aporte
evolucionista al estudio de El Origen De La Familia, La Propiedad Privada Y El Estado.
Engels parte con su teora evolutiva de la familia desde la barbarie total para llegar
hasta la civilizacin, tambin total. En ese recorrido, desde el salvajismo hasta nuestra
civilizacin, sin saberlo, rompe con el binomio de "civilizacin o barbarie" de moda por
entonces por estas pampas y tambin por europa. Rompe con esa lgica binaria y al
hacerlo abre toda una gama de posibilidades que por entonces, en plena poca
victoriana, la religin haba borrado del mapa.
Veamos, Engels distingue varia etapas:
1.- La familia consangunea:
Aqu los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas,
en los lmites de la familia, son maridos y mujeres entre s; lo mismo sucede con sus
hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de stos forman, a su vez, el tercer
crculo de cnyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el
cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y
los hijos, son los nicos que estn excludos entre s de los derechos y de los deberes
(pudiramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero,
segundo y restantes grados, son todos ellos entre s hermanos y hermanas, y por eso
mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vnculo de hermano y hermana
presupone de por s en este perodo el comercio carnal recproco
En esta etapa de la familia se presupone una relacin fraterna y horizontal absoluta, y
pese a que reconoce que no existen familias consanguneas descriptas en su poca,
todava quedaban indicios de consanguinidad en algunas tribus de Hawai. Precisamente
de esas islas y de la Polinesia es de donde toma el modelo de la prxima etapa.
Todos podan tener sexo con todos los de su generacin.
En trminos de comercio sexual tenemos una red social totalmente
distribuida, conformando comunidades sexuales entre pares generacionales. La P2P se
forma entre hermanos sin discriminacin del tipo de hermanos del que se trate.
Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente
ms importante, pero tambin ms difcil que el primero. Se realiz poco a poco,
comenzando, probablemente, por la exclusin de los hermanos uterinos (es decir, por
parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla
general (en Hawa an haba excepciones en el presente siglo), y acabando por la
prohibicin del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, segn nuestros
actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos
terceros). Este progreso constituye, segn Morgan(L. H. Morgan), "una magnfica
ilustracin de cmo acta el principio de la seleccin natural".
De esta forma, el incesto, que haba adquirido forma de tab en la herencia vertical en
la familia consangunea ahora tomaba esta forma entre hermanos, horizontalmente. La
seleccin natural de alguna manera fue demostrando que tener comercio sexual entre
padres e hijas, madres e hijas, y ahora entre hermanos y hermanas uterinos limitaba las
posibilidades de una hibridizacin y su colateral vigorizacin de la raza o especie.
Solo se poda tener sexo entre todos los de una misma generacin pero por grupos de
no hermanos uterinos. Se poda tener sexo con todos los primos y con los hermanos por
la via paterna no materna.
En trminos de topologa de red el comercio sexual de la etapa anterior,
comunidades de hermanos (por generacin), se clusteriza, centralizndose en
las madres, correspondindoles a cada madre un cluster. La restriccin esta vez
es intracluster pero est totalmente permitida intercluster. Observemos que la evolucin
natural tiende a la jerarquizacin (centrada en la madre) que administra las relaciones
sexuales dentro y fuera de su cluster, prohibido adentro, lcito afuera.
cosas ms lejos el impulso dado por la gens a la prohibicin del matrimonio entre
parientes consanguneos. As vemos que entre los iroqueses y entre la mayora de los
dems indios del estadio inferior de la barbarie, est prohibido el matrimonio entre
todos los parientes que cuenta su sistema, y en ste hay algunos centenares de
parentescos diferentes. Con esta creciente complicacin de las prohibiciones del
matrimonio, hicironse cada vez ms imposibles las uniones por grupos, que fueron
sustituidas por la familia sindismica. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero
de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen siendo un derecho para
los hombres, aunque por causas econmicas la poligamia se observa raramente; al
mismo tiempo, se exige la ms estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la vida
comn, y su adulterio se castiga cruelmente. Sin embargo, el vnculo conyugal se
disuelve con facilidad por una y otra parte, y despus, como antes, los hijos slo
pertenecen a la madre
Cita a Agassiz as:
De una rica familia de origen indio refiere Agassiz ("Viaje por el Brasil, Boston y Nueba
York"[22] 1886, pg. 266) que, habiendo conocido a la hija de la casa, pregunt por su
padre, suponiendo que lo sera el marido de la madre, oficial del ejrcito en campaa
contra el Paraguay; pero la madre le respondi sonrindose: "Naod tem pai, he filha da
fortuna" (no tiene padre, es hija del acaso). "Las mujeres indias o mestizas hablan
siempre en este tono, sin vergenza ni censura, de sus hijos ilegtimos; y esto
es la regla, mientras que lo contrario parece ser la excepcin. Los hijos... a
menudo slo conocen a su madre, porque todos los cuidados y toda la
responsabilidad recaen sobre ella; nada saben acerca de su padre, y tampoco
parece que la mujer tuviese nunca la idea de que ella o sus hijos pudieran
reclamarle la menor cosa". Lo que aqu parece pasmoso al hombre civilizado,
es sencillamente la regla en el matriarcado y en el matrimonio por grupos.
Es asombros el parecido de esta descripcin con lo que actualmente sucede en muchas
partes de nuestro pas y de Latinoamrica, la familia monogmica, incluso en las capas
sociales mas poderosa, civilizadas y religiosas, parece haber tenido un retroceso hasta
volver a alcanzar este estadio nuevamente, supuestamente menos civilizado
donde: con algunos se puede tener sexo y con otros no, de all la interseccin de los
dominios en los varones y su consecuente multipertenencia.
4. La familia monogmica
No nos vamos a extender en este tipo de familia de la civilizacin, ya que es la que
todos conocemos por la tradicin judeo-greco-romana.
Solo diremos siguiendo a Engels que este tipo de topologa familiar surge a partir de la
jerarquizacin del cluster y de la mediacin de los hombres en esta estructura familiar
que en definitiva tiene como fin el resguardo de los bienes materiales y las tecnologas
as como la preservacin de la cultura y de la religin.
"Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los
hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un da en posesin de
los bienes de su padre. La familia monogmica se diferencia del matrimonio
sindismico por una solidez mucho ms grande de los lazos conyugales, que ya no
pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las partes."
Entre sus numerosas obras, Friedrich Engels escribe El origen de la familia, la propiedad
privada y el estado (1884) con la intencin de hacer un trabajo que Marx no alcanz a
escribir sobre los resultados de las investigaciones de Morgan en relacin con las
conclusiones de su anlisis materialista de la historia y establecer as su alcance. La teora
materialista sostiene que el factor decisivo en la historia es la produccin y la reproduccin
de la vida inmediata. Morgan encontr en las uniones gentilicias de los indios
norteamericanos la clave para descifrar importantsimos enigmas sin resolver por la
historia antigua y es a partir de esos resultados que Engels fundamenta su exposicin
sobre el origen de la familia.
Debido a diversas transformaciones en la familia, puesto que hasta 1860 ni siquiera
se pensaba en la historia de la familia y las ciencias histricas estaban influenciadas por la
concepcin de familia de los cinco libros de Moiss, identificndola como la forma
patriarcal ms antigua y con la familia burguesa del siglo XIX, Engels hace una exposicin
de la familia desde Bachofen hasta Morgan, para aclarar algunos elementos que han
pasado desapercibidos.
As por ejemplo, el inicio del estudio de la familia lo adjudica a Bachofen (1861) y
su obra Derecho materno en la cual afirma que no fue el desarrollo de las condiciones de
existencia de los hombres sino el reflejo religioso de esas condiciones lo que provoc
cambios histricos en la situacin social recproca del hombre y la mujer. [1] Otro autor que
hizo un aporte significativo fue MacLennan al haber reconocido como primario el orden de
descendencia con arreglo del derecho materno. Las aportaciones, tanto de Bachofen como
de MacLennan fueron significativas paras las investigaciones posteriores de Morgan, por lo
que, el descubrimiento de la primitiva gens de derecho materno, como etapa anterior a la
gens de derecho paterno de los pueblos civilizados tiene para la historia primitiva una
importancia relevante y que a Morgan le permiti bosquejar una historia de la familia,
estableciendo algunos estadios clsicos de la evolucin.
Morgan distingue tres pocas de la evolucin de la familia: salvajismo, barbarie,
civilizacin y en ellas los estadios inferior, medio y superior. El salvajismo se caracteriza
por la apropiacin de productos que la naturaleza da ya hechos y las producciones del
hombre estn destinadas principalmente a facilitar esa apropiacin, por ejemplo con el
lenguaje articulado, el fuego, el arco y la flecha; la barbarie, es un perodo en el cual
aparece la ganadera y la agricultura y se aprende a incrementar la produccin de la
naturaleza por medio del trabajo humano y la invencin de la alfarera, la domesticacin de
animales, y la fundicin de hierro; la civilizacin es un perodo en que el hombre sigue
aprendiendo a elaborar productos, industriales y artsticos.[2]
Para Morgan la familia es el elemento activo porque no permanece estacionada
sino que pasa de una forma inferior a una superior, en cambio los sistemas de parentesco
son pasivos porque slo despus de largos intervalos registran los progresos hechos por
las familias y sin sufrir una modificacin radical. Engels comenta que el desarrollo superior
a una familia se debe a que se han integrado a ella familias profundamente alteradas,
BIBLIOGRAFA:
Fedrich, El origen
de la familia,
la
propiedad
privada y
el
Federico Engels
Los Estadios que se nombran son tres: Salvajismo, Barbarie y Civilizacin; de los dos
primeros nombrados es que se va ha tratar en este Captulo, haciendo referencia, como
base, al trabajo de Morgan.
I.a. Salvajismo:
Estadio inferior. Infancia del gnero humano. Los hombres permanecan an en los
bosques tropicales o subtropicales viviendo en los rboles, de esta manera es que
sobrevivan a las grandes fieras, y los frutos, semillas y races servan de alimento. El
mximo proceso de esta poca, segn Engels, es el lenguaje articulado. No se puede
demostrar de manera directa la existencia de este estadio, pero es la nica explicacin
lgica para la supervivencia y evolucin del hombre si decimos que proviene del animal.
Estadio medio. Comienza con el empleo del pescado y otros frutos de mar en la
alimentacin, y el uso del fuego. Ambos fenmenos aparecen casi al mismo tiempo, ya
que para el consumo del pescado es necesario el fuego. El fuego juega un papel muy
importante en la evolucin del hombre, ya que gracias a este elemento el hombre se
vuelve independiente del clima y los lugares; siguiendo el curso de aguas y
extendindose sobre la mayor parte de la Tierra. Se desarrollan toscos instrumentos de
piedra sin pulimentar, y se descubren varios usos para el fuego, y varias formas de
obtencin, esto condujo al empleo de nuevos alimentos. Parece ser que la antropofagia
se desarrolla en este estadio, restos de esto se pueden ver en Australia y la Polinesia,
donde todava se practica esto, y otras costumbres del salvajismo.
Estadio superior. Comienza con la invencin del arco y la flecha, con esto se desarrolla
mejor la caza, convirtindose en la fuente regular de alimento, ya se ven algunos
indicios de residencia fija en aldeas y la produccin de tejidos, vasijas y trebejos, y otros
instrumentos de piedra pulida, todo esto sin conocimiento se la alfarera y el telar.
I.b. La Barbarie:
En este estadio se empieza a sentir la diferencia de condiciones naturales entre los dos
grandes continentes, pues le continente oriental posea casi todos los animales
domesticables y todos, segn Engels, los cereales propios para el cultivo, menos uno, el
ms importante; mientras en el Occidental solo se tena en la parte sur a la Llama, pero
tenan el maz. Por estos motivos cada continente se desarrolla de manera distinta.
Estadio superior. Aparece el arado de hierro, el cultivo de tierra a gran escala, la poesa,
principalmente la griega, la cultura griega deja como principal herencia el paso de la
barbarie a la civilizacin.
II. LA FAMILIA:
La familia punala. En este proceso se excluye a los hermano del comercio sexual
recproco, se realizo poco a poco, comenzando probablemente por la exclusin de los
hermano uterinos y gradualmente los generales.
Esta forma de la familia nos indica ahora con la ms perfecta exactitud los grados de
parentesco, tal como expresa el sistema americano. Se pueden observar primeras
formas de matrimonio, aunque solo temporales
La familia sindismica. En esta etapa un hombre vive con una mujer, pero de tal suerte
que la poligamia y la infidelidad ocasional sigue siendo un derecho para los hombres,
aunque por causas econmicas la poligamia se observa raramente; se exige la ms
estricta fidelidad a las mujeres mientras dure la vida comn. Sin embargo, el vnculo
conyugal se disuelve con facilidad por una u otra parte, y despus, como antes, los hijos
solo pertenecen a la madre.
Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que corresponden
aproximadamente a los tres estadios fundamentales de la evolucin humana. Al
salvajismo corresponde el matrimonio por grupos; a la barbarie el sindismico, con
todas sus etapas y adulterio; y a la civilizacin el monogmico, donde se llegan a
desarrollar nuevos conceptos y estimas, como el Eros, el amor sexual propio, etc.
Gens es una palabra de origen greco-romano que usa Morgan para designar un grupo
que se jacta de constituir una descendencia comn y que esta unido por ciertas
instituciones sociales y religiosas, formando una comunidad particular, cuyo origen y
cuya naturaleza han estado oscuros hasta ahora, a pesar de todo, para nuestros
historiadores.
Como forma clsica de gens primitiva, Morgan toma la de los iroqueses y especialmente
la de la tribu de los senecas. Hay en sta ocho gens, que llevan nombres de animales: 1.
Lobo, 2. Oso, 3. Tortuga, 4. Castor, 5. Ciervo, 6. Becada, 7. Garza, 8. Halcn. En cada
gens hay las costumbres siguientes:
Los miembros de la gens se deban entre s ayuda y proteccin, y sobre todo auxilio
mutuo para vengar las injurias hechas por extraos.
La gens tiene nombres determinados, o una serie de nombres que slo ella tiene
derecho a llevar en toda la tribu, de suerte que le nombre de un individuo indica la gens
a la que pertenece.
La gens tiene un consejo con miembros, todos ellos con el mismo derecho de voto.
En las gens primitivas se puede observar las fratrias (hermandad), que son
agrupaciones de tres o ms gens, estas fratrias parecen ser las gens primitivas de
donde derivan. Las fratrias tienen religin en comn, y tendencias comunes entre sus
miembros, tal como lo explica Morgan con el ejemplo del juego de pelota.
As como varias gens forman una fratria, varias fratrias constituyen una tribu, estas
tribus se caracterizan por:
En algunas de las tribus se encuentra un jefe supremo, cuyas atribuciones son limitadas.
La posesin, en ciertos casos por lo menos, de una propiedad comn, con un arconte y
un tesorero propios.
La fratria como entre los americanos, era una gens madre escindida en varias hijas, a
las cuales serva de lazo de unin y que a menudo las haca tambin a todas descender
de un antepasado comn.
La tribu de pequeos pueblos, tal como menciona Homero cuenta en sus poemas,
posea una constitucin donde resaltaba:
Exista un jefe militar (Basileus), que tambin tena atribuciones religiosas y judiciales.
En Atenas se puede apreciar, por lo menos la primera parte evolutiva, la aparicin del
Estado, ya que en parte transforma los rganos de la constitucin gentil, en parte
desplazndolos mediante la intrusin de nuevos rganos y por ltimo, reemplazndolos
por autnticos organismos de administracin del Estado, mientras que una fuerza
pblica armada la servicio de esa administracin del Estado.
Las funciones de los basileus cayeron en desuso, a la cabeza del estado se puso a
arcontes, salidos del seno de la nobleza. La antigua constitucin de la gens se haba
mostrado impotente ate la marcha triunfal del dinero; y adems, era en absoluto
incapaz de conceder dentro de sus lmites lugar a cosas como el dinero.
Posterior a esto vino la reforma de Solon, que demostraba la forma de sobre vivencia del
estado, daando un tipo de propiedad para proteger a otro. En esta reforma se daa la
propiedad de los acreedores, para defender la de los deudores. Otra medida fue la
proteccin a la libertad de los atenienses, delimitando la extensin mxima de tierra y
prohibiendo que el osdeudor fuera prenda del acreedor, y los cambio a la constitucin,
donde resalta la aparicin de la propiedad privada, los derechos y deberes ciudadanos, y
el desplazo de las corporaciones consanguneas por la influencia de las autoridades
pudientes.
Las caractersticas bsicas, en un principio, son las casi las mismas que las de las gens
griegas y las americanas, por lo que no vale la pena volver a mencionar por tercera vez
los nueve puntos ya dichos en los anteriores captulos.
En Roma diez gens formaban una curia (fratria), esta tena ms importancia que la
fratria griega al tomar cargos pblicos. Diez curias formaban una tribu, y las tres tribus
formaban el ppulos romanus.
Esta divisin en Roma sufri grandes cambios, junto con las constituciones del pueblo
romano, dando como fruto el estado romano, que tuvo tres grandes etapas: El reinado,
la Repblica y el Imperio; en el transcurso de estos cambios es que se ve la desaparicin
del gens para dar paso al inters, el dinero y la propiedad privada.
En los pueblos de origen celta las gens (Clanes), se organizaron de manera jurdica
enfocndose a la propiedad privada, la herencia y los derechos, siendo as la
participacin de la mujer y sus derechos de propiedad y divorcio muy altos, ya que
podan divorciarse sin perder ningn derecho solo porque su marido puso mala cara al
oler la sopa.
Las tribus alemanas reunidas en pueblos tiene, pues, la misma constitucin que se
desarrollo entre los griegos en la poca heroica y entre los romanos en la poca llamada
de los reyes. Este rgimen qued destruido, y el Estado ocup su lugar.
Comienza con la conquista romana, los brbaros germanos tomaron parte de las tierras
romanas, y se las dividieron, transformando, por conveniencia, el sistema de los gens en
un estado territorial, pero conservando en su constitucin parte de la esencia de los
gens.
Los germanos al ser conquistados dieron un aporte de juventud a la Europa senil que
estaba quedando, todo esto gracias a su barbarie organizada, trayendo vida al imperio
romano.
hacia una forma social nueva y ms elevada, que represente el volver a las
antiguas gentes, pero a un nivel de desarrollo ms alto.
Adems, agrega Morgan (1970b: 12), este escaso desarrollo de las fuerzas
productivas materiales hace del grupo de parientes la nica defensa del ser
humano ante un entorno hostil, en especial frente a los animales de presa;
por eso se precisa del sistema de parentesco clasificatorio, que retiene a un
amplio grupo de parientes alrededor de la persona, en lugar de dispersarlos
como hace el parentesco descriptivo. Lo cual no implica que el tamao de la
familia pueda ser ilimitado, pues, al mismo tiempo, ese mismo bajo nivel de
las fuerzas productivas materiales en la economa domstica fija una
extensin mxima de la comunidad familiar. El parentesco resulta ser as un
mecanismo de relacin, de cooperacin entre los humanos.
Sin embargo, eso no excluye al pueblo como base principal de las grandes
transformaciones que ocurren en la historia, pero su papel no es
revolucionario en el sentido de una lucha de clases que busca reconstruir la
sociedad de acuerdo con su proyecto poltico.
Engels termina su obra con una extensa cita de Morgan que considera
recoge el mismo programa revolucionario de los marxistas:
Desde el advenimiento de la civilizacin ha llegado a ser tan enorme el
acrecentamiento de la propiedad, sus formas tan diversas, tan extensa su
aplicacin y tan hbil su administracin en beneficio de los propietarios, que
esa riqueza se ha constituido en una potencia indomable opuesta al pueblo.
La inteligencia humana se ve impotente y desconcertada ante su propia
creacin. Pero, sin embargo, llegar un tiempo en que la razn humana sea
suficientemente fuerte para dominar la propiedad, en que fije las relaciones
del estado con la propiedad que ste protege y las obligaciones y los lmites
de los derechos de los propietarios. Los intereses de la sociedad son
absolutamente superiores a los intereses individuales, y unos y otros deben
concertarse en una relacin justa y armnica. El destino final de la
humanidad no ser una mera carrera hacia la propiedad, si el progreso ha
de ser la ley del futuro, como lo ha sido la del pasado. El tiempo que ha
transcurrido desde el advenimiento de la civilizacin no es ms que una
fraccin nfima de la existencia pasada de la humanidad, una fraccin nfima
de las pocas por venir. La disolucin de la sociedad se yergue
amenazadora ante nosotros, como el trmino de una carrera histrica cuya
nica meta es la propiedad, porque semejante carrera encierra los
elementos de su propia destruccin. La democracia en el gobierno, la
fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y privilegios y la
educacin universal, harn vislumbrar la prxima etapa superior de la
sociedad, a la cual tienden firmemente la experiencia, la ciencia y el saber.
Ser una reviviscencia de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las
antiguas gentes, pero bajo una forma ms elevada (Morgan 1970a: 475476).