La Disglosia
La Disglosia
La Disglosia
Etiologa
Las distintas causas que estn asociadas a este tipo de enfermerdad son variadas y estn ubicadas en
los distintos rganos que trabajan el habla. La disglosia puede deberse a:
Malformaciones congnitas craneofaciales
Trastornos de crecimiento
Parlisis perifricas
Anomalas adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones
quirrgicas
Traumatismos
Problemas psicolgicos.
CLASIFICACIN
Teniendo en cuenta el rgano perifrico del habla en el que se produce la malformacin, se distinguen
los siguientes tipos de disglosias:
Disglosias labiales
Debido a la alteracin en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios, se produce un
trastorno de la articulacin de los diferentes fonemas.
Causas: labio o paladar hendido, frenillo labial superior hipertrfico, fisura del labio inferior, parlisis
facial, macrostoma (incompleta o completa), heridas labiales, neuralgia del trigmino.
Disglosias mandibulares: el origen de este tipo de trastorno en la articulacin de los fonemas, puede
ser congnito, de desarrollo o quirrgico, y es debido a la alteracin en la forma de los maxilares.
Puede haber alteracin de uno o dos maxilares.
Causas: progenie, desercin de maxiliares, disostosis mxilofacial.
Entre ellas estn la micrognatia, recesin maxilar superior, neoplasia maligna, atresia mandibular....
Disglosias dentales
Alteracin en la forma o posicin de las piezas dentarias. Este tipo de disglosia es producida como
consecuencia de una cierta alteracin en la posicin o en la forma de los dientes o piezas dentarias, por
lo que se produce un trastorno en la articulacin del habla.
Causas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentacin, ortodoncias, prtesis.
Disglosias linguales
Alteracin de la articulacin como consecuencia de un trastorno orgnico de la lengua.La lengua es un
rgano activo de la articulacin de los fonemas, con una extraordinaria sincronizacin de sus
movimientos durante el habla. Por ello un trastorno orgnico de la lengua puede afectar, a la rapidez,
exactitud y a la sincronizacin de los movimientos de la lengua. Como consecuencia nos encontramos
ante una disglosia lingual.
Causas: anquiloglosia o frenillo corto, glosectoma, macroglosia, malformaciones congnitas de la
lengua, parlisis uni-bilateral del hipogloso.
Disglosias palatales
Malformaciones orgnicas del paladar seo y del velo del paladar. Causas: fisura palatina, fisura
submucosa del paladar, paladar ojival, paladar corto, vula bfida, velo largo, perforaciones.
SINTOMAS
Entre los sntomas de la disglosia, podemos distinguir, por un lado, la sintomatologa nuclear, y por otro
lado, la sintomatologa asociada.
a) Sintomatologa nuclear
La sintomatologa central se caracteriza por una alteracin en la articulacin de distintos fonemas por
malformaciones anatmicas de los rganos perifricos del habla y de origen no neurolgico central.
b) Sintomatologa asociada
La sintomatologa asociada a la disglosia son la presencia de rinofonas, que son alteraciones de la voz
derivadas de lesiones en las cavidades de la resonancia.
Adems, encontramos trastornos psicolgicos consecuentes a la problemtica del habla, como por
ejemplo, que la persona con este trastorno presente rechazo a hablar.
Adems, este trastorno puede presentarse asociado a retraso escolar, dificultades en la lectoescritura,
dificultades en la fluidez normal del habla, hipoacusias (especialmente en fisura palatina) y otras
dificultades que se relacionan con las estancias largas en hospitales.
Por otra parte, encontramos tambin la falta de estimulacin adecuada a su nivel de desarrollo y la
creencia errnea de que la disglosia viene unida inevitablemente con un retraso intelectual.
Signos para detectar la Disglosia
El hecho de que la tutora de X nos llamara para tratar su disglosia, vino determinada porque se
han detectado los siguientes signos en el aula:
12345678-
Diagnstico
Los principales criterios que se utilizan para diagnosticar la disglosia en un nio o un nia, son que se
presenten en ellos problemas como defecto en articular fonemas debido a la malformacin orgnica,
tambin el diagnstico se puede reflejar en el estudio del nio o nia, si existen en ellos problemas de
tipo cognitivo (fracaso escolar), tambin puede presentarse en estos nios cierto rechazo a la hora de
hablar tanto con la familia, como en pblico. Esto es debido a la falta de fluidez verbal debido a que
suelen ser nios que normalmente se someten a frecuentes operaciones quirrgicas, y estar periodos
de tiempo hospitalizados. Tambin se hacen notar rasgos comunes en nios que no presentan esta
patologa de tipo tanto fsico y orgnico, pueden ser: la alteracin de uno o de varios componentes de
emisin que constituyen labios, mandbula, fosas nasales y los dientes, estructura respiratoria
incorrecta, dificultades articulatorias, dificultad en la deglucin.
Cuadro clnico
La disglosia puede traer consigo secuelas, tanto de tipo fsico, como pueden ser las cicatrices debido a
intervenciones o extirpaciones quirrgicas, as como la estenosis, es decir, el estrechamiento del canal
de la columna lumbar que produce dolor en las extremidades inferiores. Conlleva, igualmente, secuelas
de tipo psicolgico, ya que aparece cuando el nio es pequeo, en una etapa muy importante del
desarrollo psicolgico que puede verse afectado por el aislamiento social, exclusin por parte de
compaeros (en los aos de escuela), problemas psicolgicos de tipo depresivo, complejos, no tener
relacin con las dems personas a causa de no sentirse bien, o sentirse culpable por hablar de forma
distinta (falta de fluidez verbal).
Tratamiento
Como la disglosia tiene muchas causas, a su vez existen de acuerdo con las caractersticas que en ella
se dan, diversos tratamientos para tratarla. Esta patologa afecta a aspectos de las capacidades
fisiolgicas y a su vez de la anatoma humana, por lo que el tratamiento no slo ir dirigido a los
rganos fonoarticulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del
paladar o los labios, sino que como engloba tambin el aspecto fisiolgico de la persona afectada, se
debern tratar tambin las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticacin, la regulacin,
la voz, la respiracin nasal y la articulacin del habla. Todos estos aspectos tienen que tenerse en
cuenta para poder realizar un plan de accin que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar
con todos ellos. Tambin se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de
disglosia y al tipo de alteracin orgnica, y a partir de aqu, se requerir un tipo de tratamiento distinto
dependiendo de la intensidad con la que se da la patologa. Cada tipo de disglosia va a requerir un
tratamiento logopdico diferente y especfico. De forma general los aspectos que se trabajan con
mayor frecuencia en este tipo de patologa son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirrgico,
psicolgico, ortodngico movimientos de los distintos rganos de la boca, como pueden ser los labios,
la lengua, para as trabajar aspectos como la articulacin, la deglucin, respiracin, soplo, tonicidad.
Cmo se trata una disglosia? La intervencin en disglosias necesita de un amplio grupo de
profesionales: odontlogos, cirujanos, psiclogos, otorrinolaringlogos, audilogos y logopedas La
labor del logopeda estar enfocada en la reeducacin de la funcin de dichos rganos, proporcionando
los patrones correctos para cada emisin y mejorando su calidad. En este caso, algunos de los aspectos
a tratar sern: la respiracin, el tono muscular, la posicin, praxias bucofaciales, o la propiocepcin Si
el trastorno es muy grave tiene consecuencias en las caractersticas y reacciones psicolgicas del nio,
pudiendo generar problemas de personalidad y adaptacin; igualmente, estos problemas pueden dar
origen a trastornos del habla y del lenguaje. Cundo conviene comenzar a tratar una disglosia?
Cuanto ms precozmente se inicie el tratamiento el pronstico ser mucho mejor. El tratamiento de la
disglosia requiere, como parte primordial, la colaboracin de los familiares, a los que ser preciso
ayudar para que comprendan la forma en que ellos pueden contribuir positivamente en el paciente.
4. TRATAMIENTO DE LAS DISGLOSIAS
Tras una completa anamnesis del alumno, de toda la musculatura a nivel orofacial, debemos realizar
una programacin de acuerdo con la terapia miofuncional (conjunto de procedimientos y tcnicas para
reeducar patrones musculares inadecuados, encaminados a corregir una musculatura desequilibrada y
hbitos de tragar anormales.) Mediante la terapia miofuncional, pueden obtenerse cambios
espectaculares de la oclusin dentaria, eliminando la respiracin bucal y las fuerzas antagnicas de la
lengua frente al aparataje.
Pasos a seguir para una rehabilitacin de una disglosia:
Informacin gradual, el alumno y las familias, deben ser totalmente conscientes del problema y
debemos informarles de todos los pasos que se llevaran a cabo durante la rehabilitacin, es
conveniente que durante las sesiones este delante algn adulto, con el fin de que posteriormente estos
aprendizajes los pueda generalizar en la vida cotidiana.
Presentar los ejercicios a realizar de forma motivante y gradual de menor a mayor dificultad.
Realizar unas plantillas con el alumno a modo de horario, revisando diariamente las dificultades con
las que se encontr fuera del entorno escolar, para llevarlas a cabo.
Realizar una programacin individualizada, teniendo en cuenta las caractersticas particulares.
Involucrar en el tratamiento al adulto responsable del nio/a.
Clasificacin de las disglosias y caractersticas principales
1- Disglosias labiales
Las disglosias labiales son un trastorno de la articulacin de los fonemas debido a la alteracin de la
forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Las que se dan con ms frecuencia se deben a:
a) Labio leporino: es una anomala congnita que va desde la simple depresin del labio hasta su
hendidura total.
La malformacin puede ser unilateral y bilateral dependiendo del lado afectado. Por lo que el labio
leporino puede ser unilateral o bilateral y simple o total.
La forma ms grave de esta malformacin es llamada labio leporino medio o central.
b) Frenillo labial superior hipertrfico: la membrana entre el labio superior y los incisivos se
desarrolla de forma excesiva. Tienen dificultades para articular los fonemas /p, /b/, /m/, /u/.
c) Fisura del labio inferior: hendidura en el labio inferior.
Siempre que se considere oportuno, se podrn hacer sesiones de tratamiento grupales de nios con
alteraciones similares, ya que la percepcin de dificultades semejantes en otros nios desdramatiza la
situacin, adems de poder generar un ambiente ms ldico y divertido.
Junto con los ejercicios de masticacin y deglucin se trabajarn los ejercicios de pronunciacin; todos
ellos se realizarn en casa con la intencin de generalizarlos como hbito, ya que de poco sirve el
realizarlos slo en la consulta.
Una vez que se tienen claros los objetivos a corto y largo plazo a lograr, se estableceran los ejercicios
especficos a trabajar. Cualquier material que se tenga amano y que se adapte a los objetivos a
conseguir puede ser adecuado.
De este modo, se entrenarn distintan funciones del nio (por ejemplo: respiracin nasal, succin,
masticacin, deglucin o voz), rganos que intervienen en el habla (como los labios, lengua, paladar,
maxilar...) y la articulacin del habla.
La eleccin, secuencializacin y la duracin de los ejercicios dependen del tipo de problema que tenga
el nio, de su edad y, en especial, de la actitud (tanto del nio como de sus padres) frente el
tratamiento.
El mayor problema que puede producirse no viene, generalmente, por la realizacin de los ejercicios,
sino por la obligatoriedad del tiempo que debe destinarse a los mismos, que hace pensar al nio (e
incluso a sus familiares ms cercanos) que son incompatibles con la realizacin de cualquier otra
actividad que se quiera hacer.
Y aqu termina la explicacin del trastorno que impide la adecuada articulacin de los fonemas por
alteraciones anatmicas y/o fisiolgicas de los rganos articulatorios del habla: la disglosia.
Prximamente comenzaremos a explicaros otro trastorno del habla frecuente en la edad preescolar.