Enseñar Ñas Ciencias Experimentales
Enseñar Ñas Ciencias Experimentales
Enseñar Ñas Ciencias Experimentales
experimentales
Didctica y Formacin
Georges SOUSSAN
Profesor honorario de las Universidades
Ex Director del servicio de formacin de docentes
y del laboratorio de investigacin en didctica de las ciencias
Universidad Pars XI Orsay
georges.soussan@aptitude-formation.com
ndice
Prlogo
11
Presentacin
13
Introduccin
19
25
25
25
25
26
26
28
29
30
32
27
37
37
37
43
44
45
45
45
45
46
49
49
49
50
50
50
50
51
51
3. La accin didctica
3.1. Las diferentes etapas de la accin didctica
3.2. Las prcticas didcticas
3.2.1. Las secuencias de clases
3.2.2. Recopilacin de las representaciones del grupo-curso
3.2.3. Expresin de los obstculos
3.2.4. Reutilizacin de conocimientos de las experiencias adquiridas
3.2.5. Control-aprendizaje
3.2.6. Fichas de trabajo alumno
3.2.7. Las herramientas didcticas
52
52
53
53
55
57
57
58
58
59
37
38
38
39
39
40
40
41
41
41
INDICE
63
63
65
65
65
65
66
66
66
67
69
69
70
70
71
71
71
72
72
73
75
77
79
VIRTUDES Y MEDIOS
1. Necesidad de un conjunto coherente de mtodos de trabajo
2. Elementos de metodologa-elaboracin de herramientas didcticas
2.1. Expresin de las intenciones y objetivos generales
2.2. Estudio del contenido disciplinario
2.2.1. Las nociones
2.2.2. Los mtodos de razonamiento y procesos
2.3. Consideracin de las caractersticas de los alumnos
2.4. Definicin de los objetivos de aprendizaje
2.5. Elaboracin de las secuencias de clases
2.6. Anlisis despus de la clase
83
83
86
86
86
86
87
88
88
88
89
95
96
96
97
97
97
98
98
101
101
10
107
107
108
109
111
ANEXO
119
BIBLIOGRAFA
131
Prlogo
El Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe ( PRELAC) aprobado por
los Ministros de Educacin en la reunin en La Habana, Cuba ( noviembre 2002) pone el
nfasis en cinco focos, siendo los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el
cambio educativo para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos uno de
los ms importantes.
Asimismo, se plantea la necesidad de resituar la enseanza de las ciencias de manera de
asegurar una formacin cientfica de calidad en el marco de una educacin para todos. Esto no
ser posible si no se cuenta, en la regin, con docentes bien preparados, que puedan ser los
verdaderos autores de los cambios educativos.
En el caso particular de la adquisicin de conocimientos cientficos la situacin parece
an ms compleja, ya que se viene arrastrando una situacin en la cual no slo se da una gran
inequidad en la adquisicin de los conocimientos sino que la mayora de los alumnos no son
atrados por las clases de ciencias, pierden inters y las encuentran difciles. Si estamos convencidos del aporte que la educacin cientfica hace a la formacin ciudadana, esta situacin debe
ser revertida con rapidez. Eso nos conduce a prestar especial atencin a los procesos en el aula.
En este marco la Oficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el
Caribe ha venido desarrollando un intenso trabajo para el perfeccionamiento de la enseanza de
las ciencias, que ha permitido, por un lado, conocer las fortalezas y las necesidades de la regin
en este tema y, por otro, crear un clima de cooperacin, intercambio fluido y confianza para el
trabajo conjunto entre la UNESCO, los Estados Miembros, las universidades y los docentes.
Con ese propsito hemos creado la Red de Educacin Cientfica. Esta Red, definida por
los Ministros como un importante apoyo al PRELAC, es un espacio de intercambio, de produccin de conocimientos y de dilogo abierto y permanente, de manera que, a partir de un trabajo
conjunto y colectivo, se pueda cambiar la realidad de la enseanza de las ciencias en la
educacin bsica y secundaria en nuestros pases.
12
Presentacin
14
Esta cultura cientfica se lograr a travs de una nueva enseanza de las ciencias, que se
oriente hacia una ciencia para la vida y para el ciudadano, superando as el tradicional
enciclopedismo de los programas actuales.
En educacin muchos han sido los esfuerzos por crear y promover programas, proyectos
y acciones que involucren innovaciones y cambios en distintas dimensiones, tales como la
gestin, los contenidos, los materiales y que de una u otra forma tendieran a dar respuestas al
desafo de calidad/equidad.
Muchos de ellos, no obstante, han olvidado que mejorar la calidad de la educacin pasa
por profundos cambios en los procesos pedaggicos en el aula, y por lo tanto, en la formacin
de los docentes y en las maneras como stos encaran el desarrollo de su labor en el centro
educativo.
La concepcin de la enseanza y del aprendizaje ha sufrido cambios significativos con
importantes consecuencias sobre la manera de entender cmo los estudiantes aprenden y por lo
tanto cmo se debe ensear.
As el papel del docente, que hasta hace poco tiempo se reduca, en la mayora de los
casos, a impartir clases, debi ser sustituido por la concepcin que la labor docente implica la
asociacin a tareas de innovacin e investigacin.
Del mismo modo las tareas tradicionales de los docentes se han diversificado, ya que cada
vez ms los profesores deben prestar atencin a nios, adolescentes y jvenes con historias,
trayectorias, situaciones, capacidades y expectativas muy distintas.
En este contexto tambin debemos mencionar que se ha mantenido una enseanza de las
ciencias experimentales poco accesible a todos, en la cual slo unos pocos alumnos se sienten
atrados por las clases de ciencias experimentales, mientras que la mayora se aburre, les resulta
difcil y pierden el entusiasmo.
Por lo anteriormente expuesto, desde el Programa de Educacin Cientfica de la Oficina
Regional de Educacin de la UNESCO, para Amrica Latina y el Caribe, hemos entendido que
una forma de promover una nueva enseanza de las ciencias en la regin es la creacin de
espacios de discusin e intercambio entre docentes e investigadores en didctica de las ciencias, de manera que los docentes no slo sean actores en los procesos de cambios sino autores
de los mismos.
El hecho que en la educacin secundaria un mismo grupo de alumnos tenga distintos
profesores, produjo un acostumbramiento al trabajo de cada profesor, de tipo individual, siendo
que hoy en da cada vez ms se debe entender la tarea docente como una tarea grupal y
colectiva.
El libro que presentamos pretende contribuir a la discusin de los docentes, ser una
herramienta, entre otras, para promover la reflexin y el intercambio.
El autor nos seala la importancia del anlisis, en grupo de docentes, sobre los distintos
aspectos que hacen al proceso de aprendizaje, antes, durante y despus de la clase y enfatiza la
necesidad que toda opcin docente debe estar basada en la toma de posicin fundamentada,
superando as la aplicacin de modas o modelos, que muchas veces poco tienen que ver con la
realidad, los intereses y las posibilidades de los actores del proceso de aprendizaje.
Adems quisiera destacar que este documento va ms all de un anlisis de los temas
tratados, presenta una muy importante bsqueda de nuevas metodologas para posibilitar que
los alumnos, interactuando con sus pares, sean los protagonistas en la construccin y apropiacin del conocimiento. Un conocimiento que, sin descuidar los contenidos conceptuales, pone
nfasis en los contenidos procedimentales, actitudinales y valneos. Alcanzar estos contenidos
impone la bsqueda de metodologas distintas a las tradicionales, que coloquen a los alumnos
no slo en condiciones de aprender a conocer, sino y adems aprender a hacer, aprender a ser,
aprender a emprender y aprender a vivir juntos y a convivir. Este desafo implica por un lado
PRESENTACIN
15
Beatriz Macedo
Especialista Regional
UNESCO/Santiago
Introduccin
20
2.
3.
Los conocimientos ligados a la identidad de las disciplinas. El dominio de los conocimientos y de los mtodos propios de los contenidos que se deben ensear se encuentra en
la base de la formacin especfica.
Los conocimientos relativos a la gestin de los aprendizajes:
- los aspectos didcticos y pedaggicos de la disciplina enseada
- la evolucin de los mtodos didcticos
- los aspectos de la psicologa cognitiva, los procesos mentales que el alumno pone en
juego durante los aprendizajes
- los diferentes dispositivos de evaluacin.
Los conocimientos relativos al sistema educativo: conocimientos de la institucin escolar,
su organizacin, sus finalidades y especialmente los ligados a las necesidades de la
sociedad.
Esta obra trata nicamente sobre la didctica de las ciencias y supone el dominio de los
conocimientos acadmicos. Es fundamental poseer los conocimientos de las disciplinas que
se deben ensear. Sin embargo, la presente obra puede ayudar a profundizar dichos conocimientos acadmicos al construir herramientas didcticas que le sern propuestas (ver, por
ejemplo, la construccin de redes conceptuales de referencia para el profesor, pginas 100 y
anexo RED 1).
Proponemos a los lectores que se involucren en un proceso de reflexin y de experimentacin con el fin de ayudarlos a realizar una enseanza coherente con las finalidades establecidas y las necesidades de los nios y nias.
INTRODUCCIN
21
Nuestro objetivo es ayudar a que los profesores adquieran las competencias necesarias.
El proceso que proponemos tiene como objetivo:
-
Como cada docente parte de competencias iniciales y motivaciones variadas, el documento est concebido para que cada uno pueda abordarlo por la puerta de entrada que le sea ms
conveniente.
Nosotros presentamos las diferentes etapas de este trabajo.
La primera etapa es un cuestionamiento. A lo largo de su vida profesional el docente debe
poder identificar y analizar los obstculos encontrados en sus prcticas pedaggicas y formular
las problemticas que van a suscitar necesidades de formacin.
La segunda etapa es el anlisis de los problemas y de los factores que condicionan las
situaciones de enseanza.
La tercera etapa presenta los fundamentos tericos a partir de los cuales ser posible
elaborar una didctica adaptada a las situaciones. Uno de los componentes es tomar en cuenta
la manera en que un nio o nia aprende, es decir, los procesos mentales que el sujeto que
aprende pone en juego. Nos parece necesario hacer explcitas nuestras hiptesis sobre la adquisicin del conocimiento, basndonos en numerosos estudios bibliogrficos.
En la cuarta etapa presentamos algunos elementos para elaborar una didctica y construir
herramientas didcticas. Para apropiarse de esta parte del documento, el lector debe ponerse en
situacin de experimentacin: escoger un contenido de su disciplina, efectuar una reflexin y
construir herramientas sobre ese contenido especfico y luego elaborar secuencias de clase,
recabar datos y analizar su prctica.
La ltima parte se refiere a aplicaciones prcticas de didcticas a partir de ejemplos
concretos, utilizando con mayor frecuencia la qumica como base, pero aplicables en las otras
disciplinas cientficas (fsica y biologa). Esta parte brinda la posibilidad de un trabajo colectivo
entre docentes de la misma disciplina o de forma interdisciplinaria.
El trabajo colectivo permite la confrontacin de las diversas aproximaciones, un anlisis
ms pertinente de las situaciones reales, la bsqueda concertada de soluciones. Nosotros pensamos que el aporte de este documento ser ms eficaz si es utilizado por profesores que trabajan
en equipo y con este propsito proponemos algunas fichas de trabajo.
El proceso que proponemos es un vaivn permanente entre la reflexin terica y la
experimentacin concreta. Las diferentes partes del documento no deben ser abordadas de una
manera lineal, sino que remitiendo en numerosas ocasiones una parte a la otra, favoreciendo un
trabajo en el que los niveles tericos y prcticos se interpelan y se responden continuamente.
22
ste debe poder integrar los nuevos conocimientos en la prctica educativa, tanto desde el
punto de vista de los conocimientos cientficos y tecnolgicos como didcticos
los docentes deben poder disponer de una informacin y de una formacin continua
cientfica, tcnica, pedaggica y didctica
las investigaciones en didctica de las ciencias experimentales, a partir de las problemticas planteadas en situaciones reales, aportan soluciones a problemas concretos y ayudan a
los docentes al implicar los resultados en acciones de formaciones.
Esperamos que este documento, por su parte, pueda ser un aporte enriquecedor para los
profesores y del mayor provecho de los alumnos.
Este documento es una herramienta de trabajo y, debido a ello, requiere una inversin de
tiempo. Pensamos que en una primera fase usted deber familiarizarse con su contenido, su
estructura, sin intentar apropirsela. En una segunda fase, en funcin de sus problemticas y de
su reflexin, puede trabajar abordndola por el tema que desea tratar, remitindose a la parte
correspondiente del documento. Para la elaboracin de las diferentes herramientas descritas
puede proceder por parte, comenzando con un tema simple y luego mejorar el producto a
medida que se utilice.
La actitud que le sugerimos es la de experimentador de sus productos y de su didctica, la
cual debe evolucionar en funcin de su reflexin y de la aplicacin en situacin de clase. Ver
en anexo el cuadro 1 sobre las recopilaciones de datos y la retroaccin sobre la didctica y las
herramientas didcticas.
1a etapa: cuestionamiento
A qu problemas estoy confrontado?
Cules son mis respuestas?
2a etapa: anlisis
Qu factores condicionan las situaciones de enseanza?
El m a e s t r o y los a l u m n o s
en su e n t o r n o
26
El texto de los programas y de las instrucciones, adems del volumen excesivo de los contenidos, no deja que se manifieste claramente la importancia relativa que se debe conceder a las
adquisiciones de conocimientos y a los mtodos de razonamiento. De all la dificultad de
definir objetivos, construir progresiones que conduzcan al mayor nmero de alumnos a los
aprendizajes necesarios, escoger actividades y mtodos de trabajo apropiados.
algunas preguntas expresadas por los profesores
"Al leer los programas, cmo identificar lo que los alumnos deben aprender en
ciencias? Cules son las nociones fundamentales? Qu mtodos de razonamiento
deben dominar los alumnos? Cul es la especificidad de cada disciplina en enseanza
secundaria bsica entre el conjunto de las otras disciplinas?"
"Cmo definir los objetivos mnimos?"
"Qu nivel hay que exigir en cada curso? Se debe otorgar ms importancia a los
conocimientos o a la reflexin?"
"Para cada parte de programa, cul es la mejor progresin?"
"Qu nivel hay que exigir de los alumnos de los cursos de tercero para evitar los
fracasos en segundo? (razonamiento matemtico)"
"Es mejor hacer delante de los alumnos buenos trabajos prcticos y darles la oportunidad
de que ellos los hagan cada vez que es posible, con el riesgo de "perder" mucho tiempo?"
1.1.3. Problemas relativos ms especficamente al profesor
Los problemas relativos a los profesores, tal como stos los plantean, estn especialmente
ligados a las limitaciones y a las numerosas funciones que stos deben asumir.
Si en clases el profesor debe transmitir conocimientos, tambin debe organizar la actividad del grupo curso, de manera tal que se suscite inters, motive, se permita la autonoma, se
aprenda a aprender y se evale.
27
Para esto, l debe definir objetivos de aprendizaje, elaborar progresiones, prever y ejecutar actividades y prcticas didcticas apropiadas, construir herramientas didcticas.
Para cumplir estas mltiples tareas, el profesor se ve sometido a numerosas limitaciones
materiales (aulas no equipadas, falta de material) e institucionales (programas, horarios, dotacin de personal).
Adems, est aislado en su nivel de secundaria bsica, mientras que las tareas que debe
cumplir requieren, dada la complejidad de las situaciones, de una concentracin entre colegas
de una misma disciplina, por una parte, y de mismos cursos, por otra parte, pero tambin de los
colegas de las otras disciplinas en el contexto del proyecto de establecimiento.
algunas preguntas expresadas por los profesores
"Cmo ensearle a los alumnos a comprender?, a aprender?, a hacer que su memoria sea eficaz?"
"Cmo evaluar las adquisiciones de conocimientos?, de mtodos?, mediante qu
tcnicas? Cmo establecer las tablas de notas?, cmo juzgar los conocimientos
adquiridos?
"Cmo variar las actividades, encontrar medios pedaggicos atractivos?, qu lugar
conceder a las pelculas, disertaciones, a la actualidad cientfica, a las investigaciones
personales?"
"Cmo determinar las causas de dificultades encontradas durante las actividades?"
"Cmo saber por qu tal conocimiento no es transmitido?"
"Qu lugar conceder a la palabra del alumno?"
"Qu interacciones son deseables en la clase?"
28
29
2.
3.
4.
cuando entra a clases, cada alumno adopta una actitud que se puede caracterizar por el
grado de voluntad de implicacin en las actividades que sern propuestas, independientemente de cules stas sean.
Esta disposicin interior ya tiene mltiples causas, entre las cuales estn el medio familiar (equilibrio afectivo, nivel sociocultural, expectativa en relacin con la escuela), el
historial personal del alumno (relacional, escolar...), sus proyectos personales, su insercin
en el curso (relacin con sus pares y los profesores), su motivacin para la disciplina...
a lo largo del trabajo, ya sea individualmente, en pequeos equipos o colectivamente, cada
alumno se implica ms o menos y la intensidad de su actividad intelectual vara segn sus
motivaciones, su comprensin del problema abordado y de las instrucciones.
Esta comprensin difiere segn las capacidades operacionales, los conocimientos anteriores, el
dominio del lenguaje, pero tambin segn el grado de dificultad de los conceptos estudiados,
los procedimientos utilizados por el profesor para introducirlos.
Adems, el ambiente general y puntual del curso o del equipo de trabajo, las condiciones
materiales tienen efectos tanto ms importantes cuando la motivacin personal inicial es baja.
el producto de la actividad intelectual de cada alumno es un conjunto de conocimientos
nuevos: nociones, tcnicas operatorias, mtodos de razonamiento...
Segn sus conocimientos anteriores, sus capacidades operatorias, la calidad de su actividad intelectual, cada alumno elabora conocimientos estructurados o, por el contrario,
parciales y desarticulados y, en consecuencia, utilizables o no.
Resultarn grandes diferencias en el nivel de los rendimientos en los ejercicios de evaluacin que crearn en cada uno una sensacin ya sea de xito o de fracaso.
el grado de implicacin y de estructuracin de los conocimientos crea una nueva diferencia entre alumnos: el agrado de ejercitar la mente, de aprender, la alegra de descubrir,
que engendra el deseo de aprender ms. As nace y se desarrolla, o no, la curiosidad
intelectual, condicin favorable a los aprendizajes.
As como el compromiso positivo en la actividad es gratificador para el que se implica, el
trabajo intelectual es penoso para el alumno que, por diversas razones que se pueden
comprender, lo padece permaneciendo pasivo, o bien lo rechaza.
La primera consecuencia evidente es el grado de motivacin para comprometerse en la
actividad siguiente y sostener una tensin intelectual suficiente en la continuidad para
construir conocimientos coherentes.
Pareciera que cada alumno se encuentra dentro de una espiral, ya sea descendente hacia el
fracaso escolar o ascendente hacia un mayor desarrollo de su saber y de su personalidad.
Se puede esquematizar esta evolucin escolar del alumno con los factores que la
condicionan en la siguiente representacin:
Ahora se necesitar examinar la situacin de aprendizaje, considerada desde la perspectiva del alumno, para identificar cules pueden ser las tareas del profesor como agente que
30
ALUMNO EN APRENDIZAJE
ACTITUD
positiva
negativa
ACTIVIDAD
INTELECTUAL
sostenida
irregular
PRODUCTOS
CONOCIMIENTOS
parciales
no significativos
estructura
significativos
DESEMPEOS
satisfactorio
no satisfactorio
REFUERZO DE LA ACTITUD
factores operantes
Medio familiar
equilibrio afectivo
nivel sociocultural
percepcin de la escuela
factores personales
pasado afectivo
pasado escolar
proyectos inmediatos
insercin / curso
capacidades trabajo
abstraccin
memorizacin...
exp. anteriores
factores situacionales
el curso
condiciones materiales
factores disciplinarios
factores didcticos
favorece el desarrollo del alumno. Sealemos que el clima afectivo y emocional del curso juega
un rol no despreciable en el xito de los aprendizajes del alumno.
31
2.2.1. adaptacin del alumno a la escuela: el profesor debe intervenir sobre las motivaciones
personales:
-
contacto individual con el alumno y la familia, para tratar de dilucidar las causas de
una actitud negativa
en clases crear situaciones de xito para el alumno
mejor consciencia de s mismo, reconocimiento de los pares
contacto con los colegas de las otras disciplinas.
22.2. adaptacin de la escuela a los alumnos: el profesor debe adaptar su enseanza a las
caractersticas individuales de los alumnos, para que stos realicen los aprendizajes mnimos, especficos de la disciplina:
-
Para el conjunto de tareas que debe cumplir al servicio de los alumnos, cada profesor
dispone de recursos:
-
instrucciones ministeriales
informaciones de la colectividad cientfica pedaggica
estructuras internas en el colegio, equipos disciplinarios e interdisciplinarios, consejo
de profesores.
programa
cantidad de alumnos por clase
condiciones materiales.
32
INSTITUCIN
factores
situacionales
factores
personales
ALUMNO-QUE APRENDE
actividad
intelectual
factores
disciplinarios
MAESTRO-DOCENTE
didctica
Esta red pone de manifiesto que el profesor debe tomar en cuenta todos los factores que
influyen en las condiciones de aprendizaje de los alumnos para elaborar su didctica; a travs
de su accin intenta reducir los impactos negativos eventuales con el fin de optimizar la
actividad de los alumnos. A su vez, la didctica modifica ciertos factores de la situacin inicial.
La puesta en evidencia de la complejidad de su tarea hace tomar consciencia al docente de
la necesidad de adquirir las competencias para enfrentarla.
De acuerdo con el esquema anterior, los dos primeros mbitos de competencias que se
deben apropiar se refieren a:
1.
2.
33
Cmo poner en prctica una enseanza en la cual todos los alumnos de un curso puedan
realizar aprendizajes mnimos, independientemente de cul sea su estado inicial?
Qu mtodos puede utilizar el docente para preparar y poner en prctica su enseanza?
En qu estructura puede el docente encontrar un lugar de formacin continua, de trabajo
en equipo que sea tambin un lugar de formacin y de ayuda mutua?
Las siguientes partes del documento deben permitirle al profesor precisar los conocimientos y hacerlos suyos, en relacin con estas problemticas:
1.
2.
3.
4.
qu es aprender?
elementos para elaborar una didctica coherente con las concepciones sobre la construccin del conocimiento
mtodos de trabajo para tender hacia la coherencia
aplicaciones a situaciones concretas.
Qu es aprender?
1. Qu es aprender?
Para responder a estas preguntas, haremos referencia a los trabajos de las ltimas dcadas en el
plano de la sicologa gentica, de la psicologa cognitiva, de la epistemologa. Dichos trabajos
han contribuido a elaborar teoras del aprendizaje que ponen de manifiesto la necesaria participacin del alumno en la construccin de su propio conocimiento.
Luego definiremos las caractersticas propias de los aprendizajes cientficos y buscaremos
la coherencia entre stas y las hiptesis de nuestro marco de referencia.
38
El alumno que se formula una pregunta quiere encontrar medios para responder a dicha
interrogante. Entonces, participa voluntariamente en una actividad de investigacin y de reflexin, cuya intensidad es la garanta de la calidad y de la cantidad de los aprendizajes
realizados.
Bachelard : "todo conocimiento es una respuesta a una pregunta; si no ha habido pregunta, no puede existir conocimiento cientfico. Nada es porque s, nada es gratuito, todo se
construye".
1.1.2. Construccin del conocimiento = reutilizacin de conocimientos de
experiencias anteriores
Para la mayor parte de las nociones que abordamos en clase, los alumnos:
-
ya han tenido una aproximacin en las clases anteriores y, por lo tanto, tenido la oportunidad de adquirir conocimientos precisos, estructurados, limitados ciertamente, pero sin
embargo conservan en la memoria huellas dejadas por stos;
o bien, se forman una idea vaga, poco realista, como consecuencia de su experiencia
infantil, de lo que se dice en su entorno, de lo que han escuchado en la televisin, de lo
que han visto o ledo en una revista.
Cuando en clase vuelven a abordarlos, en cuanto se citan las primeras palabras, emergen
por asociacin otras palabras e imgenes de la mente del alumno, dependiendo de las huellas
que hayan quedado en su memoria. Estas representaciones, estructuradas o no, y que difieren
de un alumno a otro, van a condicionar la actividad mental de cada uno, facilitando u obstaculizando los nuevos aprendizajes.
Todo saber se construye a partir de conocimientos anteriores, sean stos estructurados
o no.
Bachelard : "cuando se presenta a la cultura cientfica, la mente no es nunca joven,
incluso es muy vieja, ya que tiene la edad de sus prejuicios".
Ausubel : "el ms importante de los factores que influye en el aprendizaje es lo que el
sujeto que aprende ya sabe".
1.1.3. Construccin del conocimiento = actividad intelectual diversificada del sujeto
que aprende, suscitada por interacciones con lo real
A lo largo de las actividades, cada alumno se encuentra confrontado a nuevos datos, aportados
por el profesor, por los otros alumnos o por una situacin experimental. Para procesar estos
datos, utiliza sus conocimientos anteriores y sus capacidades operatorias.
Efecta su investigacin y su reflexin en una continuidad de operaciones cognitivas que
realiza de acuerdo con sus caractersticas personales y las caractersticas de la situacin de
aprendizaje.
La actividad intelectual, a lo largo de los aprendizajes, se ejerce obligatoriamente a partir
del repertorio cognitivo de cada nio o nia:
39
40
41
intercambios que pueden ser conflictivos, pero que permiten el establecimiento de relaciones
con el otro.
Doise - Mugny: "por interaccin, el individuo domina ciertas coordinaciones que permiten entonces participar en las interacciones sociales ms elaboradas que, en su totalidad, pasan
a ser fuente de desarrollo cognitivo. As, en niveles precisos del desarrollo cognitivo, ciertas
interacciones sociales acarrean el desarrollo de una nueva organizacin cognitiva".
1.1.8. Construccin del conocimiento = adquisicin de competencias
A igual que todo saber disciplinario se construye mediante estructuras sucesivas al interior de
redes conceptuales, todos los conocimientos realizados a lo largo de mltiples actividades de
aprendizaje en las diversas disciplinas deben estructurarse al interior de redes integradoras.
As el joven podr disponer en cada instante de su vida, escolar o extra escolar, y ms
tarde en la esfera profesional y social, de los conocimientos tiles para aprehender situaciones
diversas y elaborar estrategias adaptadas a cada una de ellas.
Se puede entonces considerar que el "objetivo de la enseanza es que cada alumno
disponga de competencias disciplinarias y ms tarde profesionales, pero tambin de competencias ms fundamentales que le permitan ser autnomo, responsable, capaz en los campos que le
conciernen y juzgar por s mismo" (Reboul) y, en particular, aprender en todas las circunstancias de la vida.
42
DISCIPLINA
"objeto"
El estudio de cada uno de los elementos de este sistema y de su interrelacin tiene por
objeto conocer mejor los procesos que el alumno ejecuta en situacin de aprendizaje.
Este estudio permite detectar los obstculos a los aprendizajes y proponer procedimientos
con miras a crear condiciones favorables a la apropiacin de los conocimientos por parte del
alumno.
El alumno es el elemento central del sistema. Los principales ejes de este estudio son:
las funciones mentales que el alumno pone en juego durante un aprendizaje (psicologa
gentica y epistemologa)
los procesos mentales desde la perspectiva dinmica de los mecanismos de adquisicin
(teoras de aprendizaje)
el procesamiento de la informacin: cmo recibe el alumno la informacin y cmo la
utiliza para construir y estructurar su propio conocimiento? (psicologa cognitiva)
las representaciones y las experiencias adquiridas anteriormente: un nio o nia construye
sus propias leyes en funcin de su experiencia de vida; cmo pueden estas representaciones ser un obstculo para el aprendizaje?
Es con la disciplina que el alumno se ver confrontado. Del conocimiento de la disciplina, de sus contenidos (conceptuales, metodolgicos y actitudinales) y de la concepcin que el
docente tenga acerca del desarrollo cientfico, de los aportes de su disciplina y de que es
aprender, dependern la seleccin de los aprendizajes, la didctica y su propio rol.
Este estudio determina la seleccin del marco terico en el que se basa la didctica. La
didctica se encuentra en una encrucijada de disciplinas tales como la Psicologa Gentica, la
Psicologa Cognitiva, las Teoras del aprendizaje, la Lingstica, la Epistemologa y la disciplina enseada.
La didctica apunta a la optimizacin del resultado del alumno, a la organizacin y
estructuracin de los conocimientos, pero especialmente a la optimizacin de las competencias
(saber aplicar, utilizar).
La didctica centrada en el alumno nos lleva a interrogarnos sobre los procesos que el
alumno pone en juego para APRENDER. Cmo adquiere el alumno un conocimiento cientfico? Cules son las operaciones intelectuales necesarias? Qu obstculos encuentra? Cules
son las caractersticas propias del conocimiento cientfico?...
Sin embargo, la aplicacin de la didctica en situacin real implica un mediador: el
docente (el profesor) elemento igualmente fundamental en la accin didctica.
43
PROFESOR
DISCIPLINA
Este sistema toma en cuenta la situacin del alumno en su clase, el alumno est en
situacin de aprendizaje de la disciplina en relacin con el docente y los dems alumnos del
curso, del clima del aula y del centro educativo. (Ver anexo en cuadro 2).
Se trata de definir los conocimientos y las competencias que debe poseer un docente y
estudiar las interrelaciones con los otros elementos del sistema.
Los docentes deben poseer una informacin cientfica y didctica.
Las problemticas, los objetivos, los mtodos emanan de la opcin fundamental que es
hacer que el alumno sea actor en la adquisicin de su conocimiento.
El saber est constituido por aportes especficos de la disciplina, tanto de nociones como
de conceptos, pero tambin metodolgicos que implican una adquisicin de actitudes y de
comportamiento.
El alumno se ve confrontado al contenido de la disciplina. Segn la naturaleza de esta
confrontacin, puede resultar un fracaso o bien un xito (ver diagrama pgina 30).
El alumno debe participar de forma activa en la construccin de su saber a partir de sus
experiencias adquiridas anteriormente y de la confrontacin de stas con nuevas situaciones de
aprendizajes. De lo anterior resulta la aplicacin de una didctica fundada en esta concepcin
de la apropiacin del conocimiento por parte del alumno. La relacin sujeto-objeto pone de
manifiesto el lugar central que ocupa el alumno frente al saber. Esta relacin implica la participacin activa del alumno que pasa a ser el artesano y protagonista en la construccin de su
propio conocimiento de una forma dinmica.
Confrontado a datos del mundo de la fsica o de la biologa provenientes de observaciones, de situaciones experimentales y de informaciones, el alumno compromete procesos mentales para comprender y organizar estos datos. Mediante esta actividad el alumno descubre las
relaciones del mundo fsico y estructura su saber. Estos procesos puestos en marcha favorecen
los aprendizajes.
44
45
recopilacin de datos
construccin: organizacin de los datos (relacin, ley)
estructuracin: capacidad de formalizar.
46
nia.
-
Los contenidos luego deben evolucionar (a partir de 13 aos) hacia generalizaciones (se
pasa del caso particular al caso general), nociones ms abstractas, formulacin de hiptesis y
proceso de verificacin de hiptesis. Por ejemplo, en qumica se introduce la nocin de Modelo
y se construyen modelos sucesivos (de la nocin de especie qumica o cuerpo puro a la
molcula y luego al tomo y las partculas (ver las progresiones construidas en el laboratorio
para el curso de 14 aos).
Nota: las edades son entregadas a ttulo indicativo. Se trata de hecho de niveles de curso.
1. Los Objetivos
El problema de la definicin de los objetivos es complejo: Problemas de formulacin, de
inventario, de clasificacin y de jerarquizacin, de evaluacin.
Se distinguen los objetivos generales u los objetivos concretos (objetivos de aprendizajes).
50
Recopilar datos (identificar, nombrar, medir) asociacin de las magnitudes fsicas, aplicar
las relaciones, organizar, estructurar
Estructurar: es integrar los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores y
llegar a una formulacin de este conjunto de conocimientos
Los objetivos didcticos precisan las diferentes etapas de la construccin de los conocimientos y las condiciones favorables a esta construccin.
Citemos por ejemplos:
cuestionamiento: bsqueda de respuestas a una pregunta
reutilizacin de conocimientos adquiridos anteriormente
actividades que dan al sujeto que aprende la oportunidad de realizar operaciones cognitivas
de niveles variados
conflictos entre conocimientos anteriores y conocimientos nuevos
refuerzo de conocimientos.
Dominio del lenguaje:
estructuracin en redes conceptuales
adquisicin de competencias.
Observacin sobre las definiciones de los objetivos. No obstante lo expuesto con relacin
a los objetivos, aconsejamos no demorarse en los puntos 1 y 2 por temor a caer en un ejercicio
que puede ser estril.
51
52
3. La accin didctica
La accin didctica va a depender de la seleccin del modelo adoptado. En la literatura encontramos un nmero muy importante de modelos y mencionaremos tres tipos de opciones:
-
53
Momentos de aproximacin: expresin de los problemas, informaciones, observaciones, formulacin de hiptesis, propuestas de experiencia.
la expresin por parte de los alumnos de sus concepciones del tema abordado, de sus
preguntas
el anlisis por parte del grupo de las expresiones de cada uno: trabajo sobre las ideas
expresadas y el lenguaje utilizado
la formulacin colectiva de los problemas sometidos al estudio.
Momentos de investigacin a partir de una actividad experimental o no. Estos momentos generalmente incluyen dos fases:
Primera fase: trabajo en grupos pequeos:
Los alumnos, primero solos o en pequeos grupos de trabajo, son confrontados a una
situacin de investigacin cuyo objetivo es la recopilacin de datos necesarios para el
estudio de un problema, el procesamiento de estos datos y la formulacin de nuevas
hiptesis.
Es necesario dejar a los alumnos el tiempo para que busquen a tientas, para que cuestionen su propio trabajo, para que se critiquen mutuamente, para que mediante la confrontacin cada vez ms estrecha de sus diversas aproximaciones avancen hacia un proceso
objetivo, cientfico y una expresin apropiada y rigurosa de sus datos.
Durante este trabajo en equipo, los alumnos elaboran un informe escrito de sus resultados
de sus preguntas y de las hiptesis de solucin...
La funcin del profesor entonces es, en caso necesario, volver a lanzar la discusin en los
equipos, incitar a que surjan preguntas, favorecer la identificacin por parte de los alumnos de sus propios procesos.
Segunda fase: trabajo colectivo.
Despus de la expresin de todos los datos y reflexiones que surjan de los equipos de
trabajo, el profesor lleva a la confrontacin de los diferentes aportes.
En esta fase del trabajo el profesor trata de desarrollar las capacidades de anlisis de los
alumnos: identificacin y clasificacin de los diferentes datos, puesta en evidencia de los
factores que intervienen en la situacin estudiada, bsqueda de relaciones entre estos
factores...
Siempre es l quien insta a la actividad y la expresin de los alumnos: animador esclarecedor del grupo.
c)
55
Momentos de estructuracin:
Los resultados del anlisis colectivo de los datos se confrontan al problema planteado.
Entonces los alumnos son llevados:
a sacar conclusiones, validadas por la repeticin de resultados equivalentes
y/o formular preguntas para las cuales se propondr una actividad de investigacin
y/o a formular hiptesis que sern verificadas por resultados experimentales posteriores.
En este trabajo, la bsqueda del rigor en la expresin y la transicin del lenguaje espontneo al lenguaje cientfico deben desempear una funcin a nivel no solamente de la expresin, sino que especialmente de la elaboracin y la estructuracin del pensamiento de los nios
y nias.
Este conjunto de resultados organizados, expresados en un lenguaje cientfico, constituye
las experiencias adquiridas de esta actividad.
Estas experiencias adquiridas se ponen en relacin con conocimientos anteriores: la bsqueda de la expresin clara y precisa de las relaciones conduce a la elaboracin de nuevas
estructuras conceptuales que se pueden representar en red parcial, la que se integra en la red
que se construye desde el comienzo del estudio de este campo conceptual.
Es esta fase del trabajo que el profesor, adems de animador de grupo, es el garante del
conocimiento cientfico. Adems, puede verse llevado a dar informaciones para permitir una
generalizacin de los aprendizajes.
El trabajo de estructuracin se completa con actividades de refuerzo:
comparacin con conocimientos resultantes de otras situaciones conocidas que permiten
la generalizacin
transferencia de las experiencias adquiridas en mbitos diferente que permiten recordar
nuevos conocimientos y su transposicin.
Al cabo de un momento de estructuracin, cada alumno debe tener a su disposicin todas
las nociones adquiridas del campo conceptual, sus relaciones, sus hiptesis expresadas, las
preguntas pendientes...
Equipado con este saber, podr abordar una nueva secuencia de clases, a lo largo de la
cual se le llamar a transferir una parte de dicho saber.
3.2.2. Recopilacin de las representaciones del grupo-curso
Son las expresiones escritas individuales, las preguntas, respuestas, hiptesis y el seguimiento
de la recopilacin de estos datos en el curso.
Esta prctica incluye dos fases sucesivas:
Primera fase - expresin escrita individual: luego de una incitacin cualquiera, los alumnos disponen de algunos minutos para escribir sus ideas sobre el tema o las palabras que
le vienen a la mente.
En este tipo de actividad, el objetivo no es buscar la respuesta correcta, sino que hacer
surgir todo lo que el tema evoca para los miembros del grupo.
Se les da como instruccin que no se censuren a s mismos, ya que las informaciones que
pudiesen eliminarse son quizs ms interesantes por las discusiones que ellas pueden
provocar.
56
Segunda fase - recopilacin de datos: al cabo de algunos minutos, los alumnos leen por
turno sus proposiciones escritas. El profesor escribe las palabras claves en el pizarrn.
Cuando todos los alumnos se han expresado, el conjunto de los datos procedente de todos
est a disposicin de todo el grupo. Cada uno debe apropiarse de este conjunto y utilizarlo
para proseguir la actividad.
Anlisis de esta prctica
1) incentiva a los alumnos a buscar una respuesta, ya que no pueden contar con la
respuesta de los ms rpidos como es el caso en que la expresin es slo oral.
2) permite que todos los alumnos expresen su respuesta. En efecto:
- la expresin oral es diferida respecto de la actividad mental: as, los alumnos que
carecen de seguridad y temen el juicio de los dems, evitan el bloqueo proveniente
de la casi simultaneidad de la reflexin y de la expresin ante el grupo en el
momento de un cuestionamiento exclusivamente oral.
- los que no se expresan espontneamente en forma oral debido a una emotividad
exacerbada, cuentan con el beneficio de un soporte escrito.
- las respuestas no se juzgan en relacin con criterios de precisin o de error, sino
que son aceptadas como datos tiles para el trabajo del grupo: el temor del juicio
del profesor ya no paraliza al alumno poco seguro.
- adems, la expresin de cada cual no es inducida por la de los dems, lo que se
produce en las actividades orales: la primera respuesta, sobre todo si proviene de
un alumno a quien sus pares consideran bueno, influye todas las que siguen fijando
una direccin de investigacin, lo que limita as el campo de representaciones
expresadas.
3) permite a los que lo deseen expresar su reflexin y ampliarla, sin que sean interrumpidos en su actividad por intervenciones. Aportarn al grupo una apertura original.
El impacto de esta prctica es expuesto y comentado en numerosos informes de experimentacin por profesores que han aplicado esta prctica en sus clases.
en el plan cognitivo:
- Estimula en todos los alumnos, una actividad mental de movilizacin de las representaciones y experiencias adquiridas anteriormente, de bsqueda de hiptesis, de
cuestionamiento.
- Favorece la apertura a datos que tengan una fuente exterior al individuo y facilita as
el abandono de un egocentrismo infantil que impone un obstculo al aprendizaje de un
proceso cientfico.
- Permite que el conjunto del curso aproveche datos tan ricos y diversos como sea
posible.
en el plan afectivo:
- La toma de consciencia del valor de sus aportes por parte del grupo valoriza a los
alumnos que no tienen como costumbre expresarse.
- Favorece la insercin en el grupo curso de los alumnos que tienen menos confianza en
s mismos.
- Contribuye a crear una dinmica de clase positiva para el trabajo colectivo.
57
58
conocimiento
anterior
movilizacin
exploracin
nuevos
datos
actividad
de aprendizaje
Adquisicin
de
conocimientos
integracin
estructuracin
saber
estructurado
Ausubel Novack: "El aprendizaje cognitivo se define como la integracin de una nueva
informacin que se incorpora al concepto preexistente, modificndolo.
3.2.5. Control - aprendizaje
Este tipo de actividad se sita al fin de un aprendizaje importante y tiene por objetivo permitir
a los alumnos y al profesor:
-
As, gracias a la dinmica del grupo curso, segn el nivel de sus experiencias adquiridas,
cada alumno efecta la actividad mental que le es necesaria para estar preparado para pasar a
los aprendizajes siguientes.
3.2.6. Fichas de trabajo alumno
Es una herramienta de trabajo que tiene por objetivo permitir que los equipos de alumnos
asuman la responsabilidad de una actividad experimental.
Esta ficha ayuda a la organizacin material, estimula las discusiones para llevar a cabo la
experiencia, para recopilar los datos pertinentes, para analizar estos datos con el fin de llegar a
la expresin de las conclusiones en relacin con los objetivos de la experiencia, o bien a la
formulacin de nuevas preguntas.
59
Las experimentaciones que hemos realizado en clases a lo largo de nuestras investigaciones permiten constatar que los alumnos adquieren rpidamente las capacidades para realizar las
experiencias de forma autnoma.
Sin embargo, muchas dificultades subsisten para la recopilacin de datos pertinentes y
analizarlos en funcin del objetivo fijado. En efecto, para ser realizadas de forma autnoma,
parece que estas actividades necesitan un mnimo de abstraccin.
Numerosos nios y nias que se sitan en una fase intermedia de desarrollo necesitan ser
guiados para este trabajo.
3.2.7. Las herramientas didcticas
Las herramientas didcticas son todos los documentos elaborados por el profesor (individualmente o en equipo) para su uso y el de los alumnos para ayudarlo en sus prcticas. Estas
herramientas deben evolucionar en funcin de su utilizacin en clases para hacerlas lo ms
pertinentes posibles.
Citemos a ttulo de ejemplo algunas herramientas didcticas para uso del profesor:
ANLISIS CONCEPTUAL, SISTEMA DE REFERENCIA ALUMNO (por nociones,
metodolgica) MALLAS DE APRENDIZAJE, REDES, FICHAS DE TRABAJO ALUMNO,
PROTOCOLO (construccin de secuencias de clase, procedimientos, prcticas didcticas).
Diferentes herramientas son presentadas en la continuacin del documento y en los anexos.
Presentamos ms en detalle la herramienta RED.
Al asociar estrechamente a los especialistas de la prctica y los investigadores, las investigaciones desarrolladas en el laboratorio tienen por objetivo, primero, analizar los obstculos que se
oponen a la adquisicin por los alumnos de conocimientos estructurados y, luego, elaborar
nuevos procedimientos de aprendizaje con herramientas didcticas adaptadas y experimentarlas
en situacin real de clases, con el fin de evaluar su eficacia.
En este captulo presentamos procedimientos basados en la elaboracin y la utilizacin de
redes de nociones y de procedimientos por parte de los alumnos y los docentes.
Presentamos en la introduccin, el marco en el cual nos situamos, fundamentos tericos y
opciones didcticas. Describimos la red conceptual, como herramienta didctica, con los procedimientos de elaboracin, como asimismo las diversas utilizaciones didcticas posibles.
Introduccin
Para elaborar su enseanza, cada docente es llevado a preguntarse cmo sus alumnos van a
apropiarse de los conocimientos que tiene como responsabilidad transmitirles.
Esquematizando, podemos concebir dos modos de adquisicin:
el alumno recibe un conocimiento construido, aportado esencialmente por el docente y
por manuales escolares; en clases, cuando toma apuntes o ejecuta las instrucciones entregadas, o posteriormente en su trabajo personal (aprendizaje del conocimiento comunicado, ejercicios de aplicacin, resumen de la clase...), debe tratar de comprender, aplicar,
memorizar lo que le es comunicado y cada alumno pone en prctica mtodos personales
espontneos ms o menos eficientes.
el alumno construye su saber, a lo largo de actividades en clases y de su trabajo
personal, a partir de materiales diversos y, gracias a procedimientos propuestos y ensea-
64
Si ciertos alumnos hacen en forma espontnea las actividades cognitivas que le permiten
construir estas redes conceptuales, en el caso de la mayora de ellos es necesaria la utilizacin
de herramientas didcticas apropiadas para que ellos realicen la integracin de los diversos
conocimientos.
Dentro del contexto de una enseanza cientfica basada en la construccin del conocimiento por cada alumno, en situacin de curso heterogneo, proponemos una herramienta, la
red, que favorece por una parte el cuestionamiento y las actividades de estructuracin por cada
alumno y, por otra parte, la consideracin por el docente de todos los factores que intervienen
en las situaciones de aprendizaje.
65
66
De hecho, un conocimiento extendido pero no estructurado puede llevar a una red de gran
superficie que incluya un gran nmero de nociones pertinentes pero con pocas conexiones,
mientras que la misma "cantidad" de saber, pero estructurado, se expresa a travs de numerosas
interconexiones significativas del nivel de estructuracin.
Si las configuraciones posibles dependen de la extensin y de la complejidad del campo
de conocimientos cuya estructura se desea representar, tambin son significativas respecto de
las diferentes etapas del aprendizaje de un campo conceptual. Por lo tanto, se puede comprender el inters de esta herramienta para la evaluacin.
67
segunda lectura para comprender el sentido profundo del texto, identificacin de todas
las nociones indispensables para esta comprensin, insercin de estas nociones en la
red
revisin somera del texto para identificar los detalles tiles e insertarlos en la red
bsqueda de una representacin clara.
68
electrones libres
amperio
corriente continua
intensidad
Magnitud
ampermetro
Aparato de
medicin
I
Unidad de
medicin
A
smbolo
Las relaciones pueden ser implcitas. ste es el caso del ejemplo o de la leyenda utilizada
que basta para comprender los lazos trazados.
Sin embargo, a veces es necesario hacer explcitas las relaciones con el fin de traducir de
manera precisa el nivel de comprensin.
Se pueden distinguir tres tipos de mallas:
1. Ciertos lazos no requieren explicacin, es el caso de los lazos descriptivos; cuando se
repiten lazos de la misma naturaleza en la red, se puede sustituir la explicacin en una
leyenda, lo que permite aliviar la red.
2. Otros lazos requieren un VERBO de estado o de accin, una conjuncin, por ejemplo:
corresponde, contiene, tiene, es, sea...
3. lazos o la frase proporciona una explicacin cientfica que no puede contenerse en el
trazado del arco: ejemplo: enunciar una ley, un principio...
Fichas de trabajo:
CONSTRUIR IGUALMENTE UNA RED PARCIAL A PARTIR DE LAS PALABRAS
TENSIN, POTENCIA (utilizando el mismo simbolismo)
CONSTRUIR UNA RED PARCIAL A PARTIR DE LAS PALABRAS: CORRIENTE,
GENERADOR, RECEPTOR, CIRCUITO ELCTRICO, CIRCUITO EN SERIE, DERIVACIN, DIRECCIN
(Introducir palabras complementarias)
69
REUNIR el conjunto de las redes parciales en una sola red. Completar las relaciones con
leyendas. Ejemplo, ver anexo red 2.
GENERALIZACION: las redes obtenidas de esta forma son utilizables cuando el concepto abordado es una magnitud mensurable: temperatura, calor.
El aspecto definitivo de la red permite tener una referencia de las ideas fuertes que sta
contiene; mientras ms cerca se encuentra un nodo del centro de varias mallas (arcos)
hacia otras nociones (nodos), ms importante es.
Al final de la cadena se puede encontrar un ejemplo concreto o una nocin que se puede
desarrollar posteriormente y que constituye un punto de anclaje y que se puede asociar a
otras redes.
Otros ejemplos: molculas, tomos.
Ejemplo, ver pgina red pgina 100.
Las utilizaciones de esta prctica son mltiples:
- para aprender a construir una red, en el curso de una enseanza en clases o despus de
la enseanza de un conjunto de varios temas
- para realizar una evaluacin formadora seguida por una actividad de refuerzo.
70
redes de procedimientos que ponen en evidencia los procesos utilizados, ya sea para una
actividad experimental (ej. destilacin, cromatografa), o bien para hacer el aprendizaje de
un contenido global (ej. de materia a especie qumica)
redes al final de aprendizaje, ya sea a partir de las palabras de trabajo en clases, o bien a
partir de una situacin que se refiera a todas las experiencias adquiridas (bsqueda de una
sntesis de un campo disciplinario, preparando la elaboracin de una red de validez).
Ver anexo Cuadro 3 para los aportes de la prctica de la red en los alumnos.
Una red construida por cada alumno no necesariamente tiene valor cientfico. Es la
actividad cognitiva que suscita su elaboracin que es generadora de saber; el producto terminado, despus de haber permitido la evaluacin, queda caduco.
En efecto, las estrategias de aprendizaje, cuyo anlisis sugiere al profesor implementar,
favorecern nuevas estructuraciones en el caso de cada alumno. Cada uno de ellos entonces es
capaz de elaborar una nueva red, ms rica, ms rigurosa, ms cercana al sistema de referencia
de nociones definido por el profesor.
71
una red central que represente los conceptos fundamentales del campo disciplinario y
sus relaciones, dividiendo el conjunto de este campo en ramas interconectadas
redes secundarias (o especficas) que representan las nociones relativas a cada rama
definida en la red precedente
redes de procedimientos que representan los procesos ya sea de aprendizaje, o de
exploracin, o bien de utilizacin de cada mbito
redes que representan particulares interesantes para materializar las nociones de cada
mbito.
prctica
Para realizarlo el docente dispone de todo documento cientfico que pueda comprender.
Es indispensable someterlo a la discusin de pares para concluir en un documento tan
completo y estructurado como sea posible.
La elaboracin de dichas herramientas permite a los autores volver a apropiarse de todo el
campo de conocimientos.
El producto terminado le permite visualizar de manera global este campo de conocimientos con sus estructuras fundamentales.
2.3.2. Redes de expertos
Dada la complejidad y la importancia de este trabajo, es aconsejable que cientficos
elaboren redes conceptuales que sern puestas a disposicin de los docentes y a partir de las
cuales ellos elaboren otras herramientas didcticas.
2.3.3. Marcos de referencia alumno
descripcin
A partir de las herramientas elaboradas para el anlisis conceptual, el docente confecciona
las herramientas equivalentes para los alumnos.
- Red de nociones
Representacin espacial de los conocimientos y de las estructuras que los alumnos deben
hacer suyas, a lo largo de una enseanza determinada.
73
74
Se representa el concepto central, rodeado de todos los conceptos expresados por los
alumnos con ejemplos citados por ellos.
El trabajo colectivo concluye en una sntesis, presentada en forma de red que tiene forma
de una estrella con eventualmente algunas ramificaciones, pero que rara vez tiene interconexiones
entre las diferentes ramas.
Esta red representa el conjunto de los puntos de vista, de los ngulos de visin, de los
aspectos previstos por el curso respecto del tema abordado, antes de comenzar la enseanza.
Estos puntos de vista no estn conectados entre s y esto ser justamente objeto de los nuevos
aprendizajes: completar y estructurar.
Durante este trabajo, cada alumno toma nota de la red, en una hoja de borrador, a medida
de su elaboracin. Es un producto que l debe ser capaz de utilizar para construir, solo en casa,
una representacin personal, clara, del campo de conocimientos as vislumbrado.
En anexo se encontrarn producciones de redes de este tipo relativas a las palabras
"materia" (redes 3 a 6).
Se podrn comparar los resultados obtenidos aqu con los obtenidos durante una actividad
similar, pero cuyo objetivo es recuperar un campo de conocimientos.
Durante todo el estudio relativo a este mbito, a lo largo de la progresin, el docente
podr utilizar esta red en clases, ya sea para instar a los alumnos al cuestionamiento, o bien
para participar con ellos de los aspectos estudiados y de los que quedan por abordar. De la
primera red elaborada, puede extraer representaciones ms o menos esquemticas que pueden
facilitar el cuestionamiento de los alumnos, limitando los detalles sobre los cuales corre el
riesgo de concentrar su atencin.
Anlisis de esta prctica
Esta prctica:
1. Incentiva a los alumnos a buscar una respuesta, ya que no pueden contar con la
respuesta de los ms rpidos como es el caso cuando la expresin es solamente oral; as cada
uno se interroga, moviliza y expresa por escrito sus conocimientos anteriores, con mayor
frecuencia parciales, estructurados o no.
2. Permite que todos los alumnos expresen su respuesta. En efecto:
Independientemente de cual sea su nivel de dominio del idioma, siempre pueden expresarse dando una lista de palabras: as se suprime un obstculo importante para muchos alumnos
condenados al mutismo en el plano cientfico debido a dificultades que se originan en la
sintaxis o en la pobreza de su vocabulario general.
La expresin oral es diferida respecto de la actividad mental: as, los alumnos que carecen
de seguridad y temen el juicio de los dems, evitan el bloqueo proveniente de la casi simultaneidad de la reflexin y de la expresin ante el grupo en el momento de un cuestionamiento
exclusivamente oral.
Los que no se expresan espontneamente en forma oral debido a una emotividad exacerbada, cuentan con el beneficio de un soporte escrito.
Las respuestas no se juzgan en relacin con criterios de precisin o de error, sino que son
aceptadas como datos tiles para el trabajo del grupo: el temor del juicio del profesor ni las
observaciones irnicas de sus compaeros ya no paralizan al alumno poco seguro.
Adems, la expresin de cada cual no es inducida por la de los dems, lo que se produce
en las actividades orales: la primera respuesta, sobre todo si proviene de un alumno a quien sus
pares consideran bueno, influye todas las que siguen fijando una direccin de investigacin, lo
que limita as el campo de representaciones expresadas.
75
3. Permite a los que lo deseen expresar su reflexin y ampliarla, sin que sean interrumpidos en su actividad por intervenciones. Aportarn al grupo una apertura original.
El impacto de esta prctica es expuesto y comentado en numerosos informes de experimentacin:
en el plan cognitivo:
- estimula, en todos los alumnos, una actividad mental de movilizacin de las representaciones y experiencias adquiridas anteriormente, de bsqueda de hiptesis, de
cuestionamiento
- favorece la apertura a datos que tengan una fuente exterior al individuo y facilita as el
abandono de un egocentrismo infantil que impone un obstculo al aprendizaje de un
proceso cientfico
- permite que el conjunto del curso aproveche datos tan ricos y diversos como sea
posible, que estn a su nivel y por lo tanto los puedan hacer suyos fcilmente
- les procura la satisfaccin intelectual de aprehender, a su nivel, un vasto campo
cientfico
- la produccin de una red personal despus del trabajo colectivo, lleva a cada alumno
a interrogarse, reformularse, reorganizar los aportes de todo el grupo.
en el plan afectivo:
- la toma de consciencia del valor de sus aportes por parte del grupo valoriza a los
alumnos que no tienen como costumbre expresarse
- favorece la insercin en el grupo de clases de los alumnos que tienen menos confianza
en s mismos
- contribuye a crear una dinmica de clase positiva para el trabajo colectivo
- revela al grupo su propia capacidad, gracias a su trabajo nico, de hacer surgir del
conocimiento de entre ellos, en lugar de recibirlo exclusivamente del docente
- permite el incremento de la actividad de los alumnos y la progresin de su autonoma.
2.4.2. Redes que involucran un campo de conocimientos
Problemtica
A travs de sus aos de escolaridad, los alumnos abordan varias veces los mismos campos
conceptuales, para ampliarlos y profundizarlos progresivamente.
Los aprendizajes de cada ao escolar se fundan necesariamente en las experiencias adquiridas en los aos anteriores.
"El aprendizaje cognitivo se define como la integracin de una nueva informacin que se
incorpora al concepto preexistente, modificndolo" (Ausubel).
Por lo tanto, el docente es llevado a incentivar a cada alumno para que encuentre sus
conocimientos del ao anterior y los nuevos aprendizajes sern ms completos y mejor
estructurados para los alumnos que poseen bases slidas.
Entonces, el recordar conocimientos anteriores no es una actividad anodina que pueda ser
dejada a responsabilidad de los nios y nias en un trabajo personal. Constituye la primera
actividad de la cual va a depender la bsqueda de la construccin del edificio conceptual.
Es entonces importante para el docente implementar procedimientos que hagan que este
recordatorio sea eficaz para todo el curso.
La elaboracin de una red por parte del curso y en forma individual es un procedimiento
que hemos sometido a prueba y que se muestra movilizador y eficaz.
76
Prctica en clase
Se puede proceder de la misma forma que en el caso de la secuencia descrita anteriormente.
Ejemplo de instruccin: "Ustedes tuvieron clases de qumica en aos anteriores', citen 5
palabras (o frases) que les vengan a la mente y que les parezcan importantes en qumica".
Despus de algunos minutos de reflexin individual durante los cuales cada alumno escribe
sus ideas, las selecciona en funcin de su importancia, se procede a la recoleccin de los aportes
de cada uno y luego al procesamiento de los datos que as quedan a disposicin de todos.
Los alumnos reciben las siguientes instrucciones:
-
constituir subconjuntos que agrupen palabras que tengan la misma condicin y denominar las categoras constituidas de este modo: los conceptos se desprenden as de los
conocimientos particulares de los alumnos
seleccionar y luego colocar en jerarqua los conceptos que les parezcan ms importantes
expresar las relaciones entre los conceptos.
la
la
77
a cada cual a salir de su crislida inicial, a vencer el egocentrismo intelectual tan nefasto para
la adquisicin de un proceso cientfico.
en el plano afectivo y social:
- favorece la constitucin de un grupo-curso a partir de varios subgrupos, donde cada
uno de stos puede expresar con sus particularidades, considerndoselas como un
enriquecimiento para todo el curso.
La parte colectiva del trabajo da a cada alumno las herramientas para una reconstruccin
de su saber anterior que l debe efectuar slo para culminar en un producto satisfactorio para l
y, al hacer lo anterior, volver a encontrar las palabras, expresar nuevamente las relaciones,
buscando una distribucin espacial clara, l refuerza lo que ya sabe, coloca en un lugar apropiado de su red de conocimientos los elementos que le faltaban o que situaba mal. El alumno que
ha realizado independientemente esta bsqueda despus del trabajo colectivo, domina los conocimientos necesarios para los nuevos aprendizajes. Puede abordarlos con toda confianza.
2.4.3. Redes parciales
Problemtica
Como dice Bachelard, si es cierto que "todo saber es una respuesta a una pregunta que
uno se formula", entonces la principal funcin del docente es estimular las preguntas.
Son las nociones recin adquiridas las que constituyen las fuentes y el lenguaje necesario
para la formulacin de nuevas preguntas y de los aprendizajes realizados anteriormente se debe
desprender el cuestionamiento.
Esta condicin es necesaria para que los nuevos aprendizajes se articulen a los antiguos y
para que el edificio conceptual, al crecer en volumen, crezca tambin en estructuracin (complejidad organizada).
La elaboracin de nuevas estructuras conceptuales pasa a ser entonces una bsqueda de
respuestas a un cuestionamiento seguido a lo largo de actividades de aprendizaje que se remiten
a este mbito de estudio.
Este trabajo a lo largo de las secuencias implica una dinmica intelectual, para cada
alumno, y para el grupo de curso: cuestionamiento, actividades de bsqueda de respuesta
(experiencias, discusiones, informaciones...), elaboracin de nuevos conocimientos,
estructuracin, integracin, nuevas preguntas.
El desarrollo en el tiempo de la progresin es entonces una trayectoria intelectual, organizada en la red de los conceptos del campo cientfico estudiado.
El docente es el que da los impulsos, los mtodos, las herramientas, eventualmente las
informaciones necesarias para cada uno en esta trayectoria, pero especialmente es el que delimita las partes sucesivas que se explorarn.
Para cada una de estas parcelaciones, los alumnos elaboran la red de las nociones para
estructurarlas inmediatamente despus del aprendizaje y el docente utiliza estas redes parciales
para suscitar el cuestionamiento durante las siguientes secuencias.
Estas redes contienen un nmero muy limitado de nociones claves, con todas las nociones
secundarias que permiten su aprendizaje y, eventualmente, ejemplos particulares.
Prcticas de clases
Redes de sntesis de los procesos y conocimientos en torno a una secuencia experimental
Cuando han realizado una actividad experimental y redactado el informe de esta actividad, el docente solicita a los alumnos que hagan un organigrama de esta actividad y eventual-
78
mente que expresen en paralelo las nociones necesarias para comprender los fenmenos relatados.
Ejemplos de experimento de electrlisis, experimento de hierro + sulfato de cobre; destilacin.
En este tipo de actividad cada alumno es llevado a encontrar, con la ayuda del relato de
una secuencia, todo el proceso efectuado, a establecer su coherencia, a volver a concebirlo y
recrearlo mentalmente. El producto final atestigua la calidad de la reflexin, revela los obstculos a la comprensin.
Adems, cuando une todas las palabras utilizadas con los conocimientos cientficos que
posee, es llevado a hacer la transferencia de este saber y as toma la medida justa de lo que
domina y lo que no. Segn su grado de implicacin en la actividad, subsana sus carencias, ya
sea solo con sus documentos, o bien pidiendo la ayuda del grupo y del docente en clases.
Esta actividad recurre a la autonoma de cada alumno: autonoma en la organizacin de
trabajo, pero tambin y especialmente a la autonoma en la conducta del razonamiento, su
pensamiento.
Si algunos alumnos se muestran capaces de tener esta autonoma, para la mayora el
aprendizaje es necesario. Si no se toma el tiempo de efectuarlo, se acentuar entonces la brecha
entre los ms maduros y los que necesitan ms tiempo.
El docente, si no quiere poner en dificultades a ciertos alumnos desde un comienzo, debe
entonces poner en prctica procedimientos para efectuar este aprendizaje. Tal vez lo ms
simple es realizar la actividad en clases, reflexionando en todas sus etapas y en las funciones de
cada una de ellas para la apropiacin de procesos y de conocimientos cientficos
Red que integra la sntesis de los nuevos conocimientos de una secuencia a la progresin
Al final de una secuencia, ya sea en clases o en la casa, los alumnos deben retomar la red
elaborada al final de la secuencia anterior, completarla incorporando las nuevas nociones y
relaciones.
Ejemplo en qumica (de materia a especie qumica...) anexo red 6
Este tipo de red permite integrar conocimientos anteriores y nuevos; cada alumno as
tiene una vista de conjunto de todo lo que son las experiencias adquiridas en un campo
cientfico determinado.
Es este dominio que le permite proseguir su cuestionamiento, expresarlo, con el fin de
continuar las actividades de la progresin cuyo objetivo ser responder a estas preguntas.
De este modo, de una secuencia a la otra, hay un encadenamiento coherente de las
actividades y cuestionamientos, el cual slo puede favorecer la coherencia del conocimiento
que se construye durante este tiempo, red que favorece la aplicacin, la transferencia, el recobro de los conocimientos limitados.
Despus del aprendizaje de algunas nociones, el docente solicita a cada alumno que
aplique estas nociones recin adquiridas en situaciones cercanas a situaciones de aprendizaje o
en situaciones de la vida cotidiana. As, al utilizarlas rpidamente, cada uno las hace suyas:
eventualmente es probable que se presenten obstculos para algunos alumnos en cuanto a la
aplicacin; esto lleva al docente, durante la discusin colectiva que sigue, a poner en prctica
un procedimiento para sortear los obstculos revelados por la actividad.
ejemplo 1: formar una red en torno a la palabra "vinagreta".
ejemplo 2: la denominacin "agua dulce" hace referencia para su comprensin a varias
nociones. Construir una red que represente estas nociones y sus relaciones.
ejemplo 3: la comprensin de la ecuacin siguiente requiere la referencia a varias nociones cientficas.
79
A partir de esta ecuacin, construir una red que haga surgir las nociones y sus relaciones:
2 CuO + C
C0 2 + 2 Cu
VIRTUDES Y MEDIOS
de la coherencia
Elementos para una metodologa
Virtudes y medios
de la coherencia
Elementos para una metodologa
los
los
los
los
84
BSQUEDA
85
VIRTUDES Y MEDIOS
En el siguiente esquema presentamos las diferentes fases del trabajo del docente:
Antes de su enseanza
1. antes de preparar una secuencia de enseanza
debe tomar en cuenta los elementos en los que debe basar su enseanza:
Por qu?
- l mismo
Qu?
- la disciplina
A quin?
- los alumnos
2. para preparar la secuencia de enseanza
debe integrar todos los datos anteriores
para operacionalizarlos
Qu deben
aprender los
alumnos?
Qu voy a
ensear?
Cmo voy a
ensear?
Cmo van a
aprender los
alumnos ?
Durante su enseanza
Dispone de un protocolo cuyos elementos ha diseado en su
totalidad, acciones o hiptesis; al utilizarlo est con la mente abierta
y disponible a la realidad del curso, para adoptar las decisiones ms
adecuadas a cada momento y acoger las respuestas de los alumnos,
palabras y actos, que le servirn al anlisis de su trabajo.
Cmo he
operado?
Qu dijeron e
hicieron los
alumnos?
Despus de su enseanza
Al disponer de todos estos documentos preparatorios, datos
recopilados durante la enseanza y de los resultados
de la evaluacin, el docente puede entonces identificar los
problemas, relacionar todos los elementos que dispone,
para buscar sus causas posibles y prever modificaciones.
Cules son
los efectos de
mis prcticas?
Cmo
mejorar mi
enseanza?
86
VIRTUDES Y MEDIOS
87
Mtodo:
1. Identificar y escribir las palabras clave del programa.
2. hacer la lista de los conceptos fundamentales subyacentes y luego de todas las nociones
que se asocien a sta.
3. construir una red: como cada nocin constituye un nodo de la red, las relaciones entre
esas nociones son representadas por las mallas. Expresar todas estas relaciones.
4. completar a travs de nuevas nociones que aparezcan, suscitadas por el trabajo de
construccin mismo; mejorar la organizacin espacial en funcin de las nuevas relaciones.
Ejemplo, ver anexo redes
2.2.1.2. Sistema de referencia de nociones: red - alumno
Limitar la red anterior al contenido previsto en el programa del curso en cuestin.
Sin embargo, la descripcin del programa puede no contener todas las nociones necesarias para que los alumnos construyan un conocimiento estructurado. Cada docente debe restablecer lo que juzgue necesario para que, al nivel en que se efectan los aprendizajes en clases,
no haya lagunas en las estructuras conceptuales elaboradas por los alumnos.
Por lo tanto, el profesor elabora diferentes redes-alumnos, poniendo de manifiesto diferentes aclaraciones de los aprendizajes (estructuras, transformaciones); stas son herramientas
que le sern preciosas para definir los aprendizajes por realizar, las articulaciones entre estos
ltimos, para concebir posibles progresiones y luego en clases inducir al cuestionamiento de
secuencia en secuencia. A partir de estas redes es posible elaborar herramientas de evaluacin.
(Ejemplo ver anexo red 7).
2.2.2. Los mtodos de razonamiento y procesos
Los mtodos de razonamiento en las disciplinas cientficas se integran a los conocimientos
mismos. Un aprendizaje de los conocimientos que no integra al de los raciocinios no tiene las
caractersticas de un conocimiento cientfico.
Una de las caractersticas fundamentales de un conocimiento cientfico es que todo concepto asocia estrechamente los hechos y la teora. Resulta que la construccin mental de un
concepto por parte del nio o nia supone un proceso dialctico del campo de la observacin
hacia el del modelamiento.
De all la necesidad de aprender a:
-
El trabajo del profesor consiste esencialmente en una operacionalizacin de los aprendizajes de razonamiento a lo largo de las diferentes actividades de clase. (Ver definicin de los
aprendizajes).
las experiencias adquiridas anteriormente en las cuales pueden basar los nuevos aprendizajes
las articulaciones entre antiguos y nuevos conocimientos, luego las nuevas estructuras
conceptuales en las cuales deben integrarse simultneamente
los cuestionamientos posibles en las diferentes etapas de la progresin, que abren
hacia los nuevos aprendizajes a partir de los conocimientos anteriores.
VIRTUDES Y MEDIOS
89
Actividades a realizar
Procedimientos: aproximacin, cuestionamiento inicial, instrucciones, fichas de trabajo
existe coherencia?
Anlisis de la secuencia prevista con el fin de expresar:
-
los requisitos previos implcitos que, en caso de no ser identificados por el profesor,
pueden crear obstculos cuyas causas no podr detectar
todos los aprendizajes realmente contenidos en las actividades y en particular los
aprendizajes de mtodos de razonamiento. Modificar en consecuencia la lista contemplada anteriormente
los procesos, los mecanismos intelectuales que los alumnos debern utilizar durante
las actividades: si algunos de stos no son adquiridos con anterioridad, se debe prever
el aprendizaje y utilizar los procedimientos adecuados
la falta de identificacin por parte del profesor de las operaciones que los alumnos
deben realizar para aprender y, por consiguiente, la falta de adecuacin consciente de
su enseanza, se encuentran probablemente entre las causas de los obstculos que
stos encuentran a diario.
- ACTIVIDADES A REALIZAR
- ABORDAJE, INFORMACIONES, CONSIGNAS, FICHAS
DE TRABAJO
- CUESTIONAMIENTO
- MOMENTOS DE BSQUEDA INDIVIDUAL
- MOMENTOS DE EXPRESIN
- MOMENTOS DE CONFRONTACIN
- MOMENTOS DE ELABORACIN DE NUEVOS
CONOCIMIENTOS
- MOMENTOS DE ESTRUCTURACIN - CONSTRUCCIN
DE REDES
- GENERALIZACIN, APLICACIN, TRANSFERENCIA
- ALMACENAJE
- HUELLAS DE LOS APRENDIZAJES
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIN - REFUERZO
DESARROLLODELASECUENCIA
- OBJETIVOS DE APRENDIZAJES
- INSERCIN EN LA RED NOCIONAL
- PRERREQUISITOS
- ADQUISICIONES ANTERIORES
- REUTILIZACION
- PREVISIN DE POSIBLES PROCESOS DE LOS
ALUMNOS
- OBSTCULOS POSIBLES
ELABORACINDEUNASECUENCIADECLASE
DELTEXTODELPROGRAMAAUNAPROGRESIN
90
ENSEAR AS CIENCIAS EXPERIMENTALES. DIDCTICA Y FORMACIN
factores personales
- repertorio cognitivo, instrumentos
cognitivos, estructuras conceptuales
(complejidad de las redes)
- nivel de desarrollo (pensamiento
concreto-formal)
- capacidades intelectuales
(atencin, trabajo, memorizacin)
- dominio del lenguaje
- motivacin
nuevas
informaciones
apropiacin
conflicto externo
refuerzo
competencia
almacenamiento aplicacin
transferencia
generalizacin
elaboracin
de una red
estructuracin
elaboracin de
nuevos conocimientos
conflicto interno
confrontacin
conocimientos
anteriores
movilizacin
cuestionamiento
ALUMNO
factores situacionales
- caractersticas de la clase (socioafectivas,...)
- condicionamientos institucionales
- condiciones materiales
- observacin
- discriminacin
- anlisis
- recepcin
- emisin
^-comunicacin profesor
RECURSOS EXTERNOS
estructuracin
- elaboracin de una red
bsqueda de palabras clave
o de ideas clave
expresin de relacin
entre las ideas
insercin de las nuevas
nociones en la red conceptual
generalizacin
transferencia de los nuevos
conocimientos a situaciones
diferentes
aprehensin de situaciones
familiares a partir de las luces
dadas por los nuevos
conocimientos
evaluacin
control-aprendizaje
construccin de redes que
permitan analizar situaciones
particulares
importancia de la expresin escrita
en las respuestas para:
- la bsqueda por todos de sus
respuestas
- la riqueza de la expresin y de
la confrontacin
- la identificacin de los obstculos
por el alumno y el profesor
- el refuerzo
obstculos
- no dominio del lenguaje
- representaciones primarias
- nivel de abstraccin
prcticas pedaggicas
cuestionamiento + expresin
- aproximacin a un problema
- bsqueda inductiva
pregunta + respuesta escrita
y expresin oral
- reutilizacin
utilizacin de la redutilizacin
actividad experimental
- ficha de trabajo
- ficha en equipo
- formulacin escrita
- confrontacin colectiva
HIPTESIS: CONSTRUCCIN
INTERACCIN ALUMNO AMBIENTE (social, material)
VIRTUDES Y MEDIOS
91
Aproximacin de la didctica
por situaciones concretas
Ensear qumica en la secundaria bsica
Esta parte del documento se basa en situaciones de la vida del profesor y debe permitir que el
lector aplique los conocimientos abordados en las partes tericas anteriores con el de materializar stos, o bien que entre en el documento antes de estudiar su aspecto terico.
Las herramientas elaboradas en esta parte no slo tienen el propsito de servir de modelos, sino que solamente de ejemplos para permitir que cada uno tenga una base de nociones
para apropiarse de los mtodos de trabajo.
Aconsejaramos que se instaure un intercambio de reflexin tanto a partir de estos ejemplos como de las partes tericas con los lectores.
Seguiremos el proceso completo de la implementacin de una enseanza sobre algunas
secuencias de clase de qumica y nos basaremos en otras secuencias para abordar e ilustrar
ciertos aspectos de la didctica.
Numerosas referencias deben permitir, al lector que lo desee, remitirse a las diferentes
partes tericas para que progresivamente, al mismo tiempo que adquiere el dominio de mtodos, profundice su reflexin sobre los fundamentos de esta didctica y que, de este modo, en
este movimiento de vaivn constante entre lo terico y lo prctico, se vuelva cada vez ms
competente para sus decisiones en todos los momentos de su vida profesional.
Cuando el lector se involucra en la siguiente aproximacin de los contenidos disciplinarios, tiene en la mente sus propias concepciones de su enseanza, de forma ms o menos
explcita:
1.
2.
En la hiptesis de que previamente haya hecho un trabajo de aclaracin de sus intenciones, stas le servirn de criterios de anlisis de las propuestas que nosotros hacemos. As
podr precisarlas, ampliarlas y medir su pertinencia.
En la hiptesis en que l aborde este documento de trabajo por esta parte concreta, pensamos que nuestras proposiciones lo incitarn a definir su propio marco de referencia y a
definir sus intenciones con el fin de acceder a una autonoma mayor en su vida profesional.
96
2.
Formulacin, por parte de los alumnos, de las hiptesis para construir un modelo
A partir de los fenmenos observados, se identifican las propiedades que suscitan el
cuestionamiento. Se plantea la interrogante: "cmo puede estar constituida esta materia
para que tenga esta propiedad?". Los alumnos expresan ideas que se traducen grficamente.
Se analizan los esquemas propuestos, se confrontan y se identifican las ideas que ellos
reflejan. Se busca una expresin correcta de estas ideas y se conviene en un cdigo grfico.
3.
4.
5.
Aplicacin
Nuevos estudios fenomenolgicos y utilizacin del modelo validado para explicar nuevas
observaciones.
6.
97
98
1.2.1.2. Anlisis de las palabras: clasificacin de las nociones, jerarquizacin, identificacin de los conceptos centrales, bsqueda de la estructura del campo
conceptual
El concepto "especie qumica" no se menciona explcitamente, pero aparece en forma subyacente al conjunto de nociones del programa: se le denomina "cuerpo puro".
Es uno de los conceptos fundamentales de la qumica. Difcilmente se puede evitar su
apropiacin.
Dicho concepto es muy complejo. Para la construccin coherente, requiere, tal como lo
prev del programa, la elaboracin del modelo de la discontinuidad de la materia.
Se pueden reunir todas las nociones del programa en torno a los conceptos: materia,
especie qumica, reaccin qumica, modelo, discontinuidad, molcula, tomo.
Estas nociones pertenecen a dos mbitos que tendremos que distinguir:
1. mbito de los fenmenos, de las observaciones, de los hechos
2. campo del modelo, de las hiptesis, de las teoras. Las hiptesis que deben ser coherentes con los hechos.
1.2.1.3. Elaboracin de una representacin espacial
A partir de las palabras claves anteriores, se buscan las nociones y sus relaciones que le estn
asociadas.
A partir de estos materiales se puede construir una estructura conceptual espacial que
representa el campo conceptual del profesor en el mbito en cuestin.
Presentamos un ejemplo de red conceptual (ver pgina 99).
99
PROGRAMA QUMICA
Red-Referencia
100
Smbolo
ELEMENTO
Ion
+ nn -
ISTOPO
A
Z
TOMO
Z
Electrn
NCLEO
symbole
A-Z
nuclon
neutre
entit charge + ou Mme nbre
nbre difrent
Z
Protn
Neutrn
entit
lectriquement
Nmero msico
Nmero atmico
particule
Traduit la conservation
conservation
ELEMENT
conservation
charge
reprsente
reprsente
Est constitue
MOLECULE
ATOME
Formule
Perte ou gain
dlectron
ION
symbole
ESPECE CHIMIQUE
Echange
d'nergie
REACTIFS
REACTION
CHIMIQUE
PRODUITS
traduit
EQUATION BILAN
Traduit la conservation
101
102
CUADRO 1
PROGRESIN: DISTRIBUCIN DE LAS SECUENCIAS
cdigo
duracin
Tema de la secuencia
S-l
S-2
60
30
S-3
S-4
30
60
S-5
I
60
30
S-6
40
20
20
Tcnicas de purificacin
Sntesis de estructuracin construccin de la red "de la materia a la especie qumica"
Control
S-7
S-8
60
60
30
Elaboracin de un modelo
Propiedades de los gases; validacin del modelo Sntesis
Control
S-9
S-10
60
90
S-ll
S-12
S-13
90
30
30
30
S-14
60
S-15
S-16
S-17
30
60
90
20
S-18
S-19
70
Polmeros: identificacin
Polmeros: sntesis
S-20
60
Control de sntesis
103
CUADRO 2
SECUENCIA S-2: OBSERVACIN DE SISTEMAS; APRENDIZAJE
DE UN VOCABULARIO CIENTFICO
A-1
informacin
pregunta
discusin
informacin
A-2
instruccin
actividad
instruccin
A-3
discusin
informacin
discusin
informacin
A-4
discusin
informacin
A-5
instruccin
Trabajo en la casa:
discusin
104
A-6
instruccin
Describir los sistemas siguientes utilizando el vocabulario cientfico: Agua, agua gaseosa, aire, agua salada, oxgeno (tomar otros
ejemplos).
Los obstculos
El cuestionamiento
Presentamos en este captulo como ejemplo algunos resultados de un estudio que trata sobre la
observacin de un grupo de alumnos en situacin de aprendizaje en clase. Los alumnos han
sido observados por vdeo durante todo el ao escolar. Se analizaron los documentos de vdeo.
La primera etapa fue la elaboracin de una progresin de actividades, a partir de los
objetivos de aprendizajes definidos por el anlisis conceptual del programa de qumica.
Damos a conocer las conclusiones realizadas sobre las actividades A2, A3, A4 de la
secuencia S-2 (ver los cuadros 1 y 2 de las pginas anteriores).
La observacin de los alumnos en situacin de aprendizaje permiti aclararnos sobre los
procesos utilizados en el curso del aprendizaje.
108
2. Los obstculos
La observacin de los alumnos y las pruebas de evolucin han dejado de manifiesto dificultades en ciertos aprendizajes. Estas dificultades tienen su origen en un cierto nmero de obstculos que el nio o la nia debe sortear. Estos obstculos son de naturaleza diferente y provienen:
-
Para que el nio o nia pueda realizar el aprendizaje, la primera etapa de la didctica es
llevarlo a identificar estos obstculos, de all la necesidad de elaborar ciertos procedimientos
para lograr este objetivo.
109
3. El cuestionamiento
El cuestionamiento es una fase obligatoria para el establecimiento de la relacin del sistema de
representaciones con el repertorio cognitivo estructurado y, por consiguiente, la reorganizacin
de ste en funcin de nuevos datos, de modo contrario, los nuevos datos se aadirn pero no se
insertarn en un mismo conjunto estructurado.
Por lo tanto, la actividad propuesta debe incluir procedimientos de cuestionamiento:
1.
En las fases preliminares, el profesor estimula la expresin por parte del nio o nia de
sus representaciones y de sus experiencias adquiridas anteriormente.
En la fase de trabajo en equipo son las interacciones entre los alumnos que lo generan,
con la eventual participacin puntual del profesor.
En las fases de sntesis colectivas, recopilaciones de datos, donde el profesor debe facilitar la expresin de los alumnos en la presentacin y la confrontacin de sus resultados.
2.
3.
Si se analizan las diferentes etapas del proceso efectuado por los nios y nias se puede
proponer el modelo esquemtico siguiente:
1
percepcin
espontnea
operaciones
mentales
espontneas
representaciones
1
objeto
situacin
experimental
repertorio
cognitivo:
estructurales
operatorias
conocimiento
esctructurado
3
3
producto 1
2
cuestionamiento
informaciones
alumno profesor
4
producto 2
conocimiento
estructurado
almacenamiento
operacin
mental
cientfica
Este esquema ha sido utilizado por un gran nmero de alumnos que hemos observado
durante las actividades A2, A4 y A5 A partir de la actividad A4 se constata que aproximadamente un 20% de los alumno comienza a dominar el proceso y opera de una forma ms
cientfica.
110
objeto
situacin
experimental
Cuestionamiento
exploracin
Representacin
Repertorio
cognitivo
almacenamiento
producto
conocimiento
estructurado
3
3
operacin
mental
cientfica
la expresin por parte del alumno de sus representaciones precientficas sobre las nociones estudiadas o los problemas planteados
la confrontacin de sus representaciones con los datos de los otros alumnos, por una
parte, y con los datos de situaciones experimentales, por otra
la expresin del cuestionamiento resultante de estas diferentes confrontaciones y el juego
de las interacciones entre los alumnos a partir de estos cuestionamientos
la estructuracin en estas discusiones colectivas, las que permiten la transicin de representaciones precientficas a un conocimiento cientfico estructurado.
Marco de referencia
Construccin del conocimiento
Presentamos autores, dando a conocer sus ideas claves, con el fin de orientarlos sobre temas de
su eleccin sobre los cuales ustedes podran conocer ms consultando sus obras.
Este conjunto constituye el marco terico de referencia en el que nos hemos basado para
la elaboracin de la didctica.
Ausubel - Novack
El aprendizaje cognitivo se define como la integracin de una informacin que se incorpora a
un concepto preexistente, modificndolo.
A
Concepto existente
en la estructura
cognitiva
a
Nueva informacin
A'
Concepto modificado en la
estructura cognitiva
y nueva codificacin
112
codificacin de la informacin:
anlisis del estmulo, identificacin de ste
transformacin de la informacin sensorial externa en representacin interna susceptible a ser manipulada y memorizada
factores a favor: complejidad de la informacin analizada
estructuraciones anteriores
dominio del idioma
capacidades operatorias
- tratamiento: bsqueda de comparaciones, relaciones...
- inferencias
- acceso a las informaciones almacenadas en memoria a largo plazo
la facilidad de acceso depende del nmero de ndices disponibles en el momento
del recobro: ndices asociados a estas informaciones durante su codificacin, densidad de las relaciones en estructuras cognitivas
- memoria a corto plazo, lmites...
113
Gagn
Gagn propone un modelo del aprendizaje basado en la teora de la informacin. Distingue
diferentes fases en el aprendizaje a las cuales corresponden procesos especficos y asigna una
jerarqua a los niveles (estmulos-respuestas, aprendizaje de las distinciones mltiples, aprendizaje de resolucin de problemas). Propone asimismo una jerarqua de los productos del aprendizaje (conocimiento, habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, actitudes).
En esta jerarqua, los procesos ms elevados integran a los elementos inferiores en una
sntesis especfica.
D'Hainaut
Los actos intelectuales elementales intervienen en los procesos adoptados por los alumnos en
situaciones diversas de aprendizaje y pueden esquematizarse de la manera siguiente:
Acto intelectual elemental
Materia
Comunicacin
Objeto
Operador
Producto
Recepcin
Repertorio
Operacin
Cognitivo
Cognitiva
emisin
Operaciones cognitivas:
Reproduccin:
objeto
Conceptualizacin:
objeto
identificacin de un curso
o de un objeto como
constituyente de un curso (no aprendido)
114
2.
pensamiento en accin
- elaborar modelos, reglas, resolver problemas, inventar, imaginar, crear, juzgar, evaluar, seleccionar
3.
pensamiento especulativo
- abstraer, explicar, demostrar, prever, deducir, aprender
4.
De cort
Un modelo del aprendizaje en la escuela (considerando varios modelos (Ausubel, Van gelder:
anlisis didctico, Van Pareren: psicologa del pensamiento, Piaget, Gagn)
Factores personales
-estructuras cognitivas (conceptos,
lagunas)
- nivel de desarrollo cognitivo
- capacidades intelectuales
- motivaciones
- actitudes
Actitud
Procedimiento
Estructura
conductual
Rendimiento
la experiencia del alumno puede estar desfasada en relacin con los contenidos y con su
expresin muy a menudo formal
las relaciones del alumno en su medio de origen orientan su actitud respecto de las
actividades en clases
cada alumno domina en diferente grado el lenguaje y las estructuras operatorias.
115
116
El conflicto sociocognitivo:
Los encuentros interindividuales conducen al avance cognitivo en la medida en que se produce
un conflicto sociocognitivo durante la interaccin. Este conflicto permite la toma de consciencia de parte del nio o nia de que hay respuestas diferentes a la suya. Hace explcitas las
diferencias, fuente de desequilibrio, a la vez social y cognitivo. Adems, las respuestas de otro
pueden incluir indicaciones pertinentes para la elaboracin de un nuevo instrumento cognitivo.
El conflicto sociocognitivo aumenta la probabilidad de que el nio est activo.
Si los procedimientos de conflicto sociocognitivo demuestran ser eficaces, es especialmente debido a que el problema planteado al nio o nia no es simplemente cognitivo, sino que
social. Para l no se trata tanto de resolver un problema difcil sino que, ante todo, participar en
una relacin interindividual, una relacin con otro. De all esta hiptesis: las regulaciones
cognitivas permiten establecer o restablecer relaciones especficas con otro.
Evitar el conflicto sociocognitivo puede constituir un obstculo importante al emerger
avances cognitivos: complacencia mediante la cual el nio o nia trata de reducir la divergencia
interindividual de las respuestas, resolucin unilateral, disimetra nio-adulto.
Los sujetos que ceden no avanzan. Ni la yuxtaposicin de individuos, ni una asimetra
total entre ellos puede producir avance: ya sea que las aproximaciones individuales no son
puestas en comn, o bien una de ellas est integrada al campo social.
Piaget:
-
Estados de desarrollo
inteligencia sensorial motriz
pensamiento simblico, preconceptual luego intuitivo
operaciones concretas
operaciones formales
proceso de desarrollo
interaccin sujeto-objeto
abstraccin emprica
abstraccin de reflexin
construccin
perturbacin, desequilibrio
compensacin activa
equilibracin en aumento
Teora de la informacin
-
codificacin
procesamiento
inferencias
retencin en memoria
a corto plazo
a largo plazo
recuperacin
elaboracin de redes semnticas
117
exploracin
concepcin
elaboracin
verificacin
Estmulo-respuesta
distinciones mltiples reglas,
principios resolucin de problema
Informacin verbal
Habilidad intelectual
Estrategia cognitiva
Actitud
Habilidad motriz
Fases de aprendizaje
Motivacin
Aprehensin
Adquisicin
Retencin
Recordatorio
Generalizacin
Rendimiento
Refuerzo
Reproduccin
Conceptualizacin
Aplicacin
Exploracin
Movilizacin
Resolucin de problemas
conocimientos cientficos
organizados en redes
conceptos asocian hechos y teoras
refutable, modelable
diferentes niveles de formulacin
118
Lenguaje
- Funcin en la formacin del pensamiento formal, en la comunicacin
Contenido
Forma
Nivel
Obstculo
Anexos
121
ANEXO
CUADRO 1
Salida (productos)
Entrada
ALUMNO
Contenido
Aprendizajes
Mtodos e instrumentos
(anlisis de los productos)
Mtodo
Didctica
Observacin
de clase
- conceptuales
- metodolgicos
- actitudinales
Instrumentos
didcticos
Entrevistas
Apuntes de los
alumnos
Cuestionarios
Prcticas
didcticas
Recoleccin de datos
Expresiones
verbales
gestuales
Expresiones
escritas
Retroaccin
Evaluaciones
Curriculum
Protocolo
- secuenciacin - procedimiento
- construccin de una secuencia de
clase
-representaciones
- obstculos
- procesos
de aprendizaje
ACCIN
FORMACIN
PROFESOR
Lenguaje
y
aprendizajes
122
CUADRO 2
PRESENTACIN ESQUEMTICA DE LOS ELEMENTOS
DEL SISTEMA
SUS INTERRELACIONES
Medio exterior
Familia
Amigos
Medios
MEDIO ESCOLAR
INTERDISCIPLINA
ALUMNO
mbito psicoafectivo
mbito Cognitivo
Estado de desarrollo
Funciones mentales
Actividades cognitivas
Representaciones
DIDCTICA
ACTIVIDADES
Procedimientos
Prcticas
Didcticas
Aprendizajes
Nociones
Mtodos
Procesos mentales
Obstculos
Estructuracin
PROFESOR
Formacin
DISCIPLINA
Anlisis conceptual
Anlisis metodolgico
SISTEMA DE REFERENCIA
Nocional (redes)
Metodolgico
Proceso cientfico
Objetivos de aprendizaje
Progresin
Actividades
Cientfica
Tcnica
Didctica
ANEXO
123
CUADRO 3
LOS APORTES DE LA
PRCTICA DE LA RED
AL ALUMNO
Existencia de un mtodo
Las instrucciones dadas al alumno
lo guan
Ausencia de mtodo
Utilizacin de tcnicas no
apropiadas
Yuxtaposicin de conocimientos
Inducida por la presentacin lineal
del curso
Ausencia de huellas
Condensado del curso
Misma estructura inicial
No se solicita el nivel ms
elaborado
Evaluacin diferida
Rol pasivo
124
RED QUMICA 1
125
ANEXO
RED 2
126
RED 3
PARA DESCRIBIR UN OBJETO
ES TIL CONOCER
- Su nombre (eventualmente su uso)
Forma - color
Olor - tacto
Deformable
Aspecto
Slido
En granulos
compacto
- Sus partes
Estado
Lquido
Gas
Materia
Temperatura (C)
127
ANEXO
RED 4
ASPECTO
homogneo
heterogneo
BIOLGICA
Mezcla
Cuerpo puro
COMPOSICIN
objeto
FSICA
PROPIEDADES
FORMA
ESTADO L,S,G
PROPIEDADES MECNICAS
T CAMBIOS DE ESTADO
QUMICA
hierro
agua
azufre
Ejemplo de
materia
MATERIA
MAGNITUDES FSICA
Medibles
ESTRUCTURA
protn
tomo
Molcula
ion
ncleo
neutrn
electrones
TRANSFORMACIN
FSICA
cambio de estado
disolucin
etc.
QUMICA
oxidacin
combustin
Dimensiones
Masa
Volumen
Densidad
Densidad relativa
Peso
Temperatura
128
RED 5
RED DE MATERIA
SNTESIS
SECUENCIA 4
CUESTIONAMIENTO SECUENCIA 5
SEC 1
SISTEMA HETEROGNEO
+ fases
Tcnicas de separacin
MATERIA
observacin
Tcnicas de separacin
Transformaciones fsicas
SISTEMA HOMOGNEO
1 ESPECIE QUMICA
cmo identificarla?
secuencia 2
secuencia 3
secuencia 4
secuencia 5
representacin
MODELO
identificacin
PROPIEDADES
observacin
ESTADO
smbolo
ELEMENTO
El.
gas
Solido
TOMO
Lquido
u. m.
frmula
idntica
MOLCULA
diferentes
Varios
Mezcla
Sist. homogneo
Sist. heterogneo
ESPECIE QUMICA
unos
Fase
MATERIA
C
O
N
S
E
R
V
A
C
qumica
Esp.
Chim.
Cristalizacin
Destilacin
Cromato
Decantacin
filtracin
Ecuacin
qumica
u. m.
TRANSE
REACCIN QUMICA
fsica
mecnica
TRANSFORMACIN
ANEXO
129
RED 6
Bibliografa
BACHELAR,
BERBAUN,
D'HAINAUT,
DE CORTE,
E.,
GEERLIGS,
GALPERIN,
INHELDER,
MACEDO,
MACEDO,
MACEDO,
MACEDO,
132
REBOUL,
SOUSSAN,
SOUSSAN,
G., SIMON, C , Formation continue des enseignants Actas de las sptimas jornadas de
Chamonix.
SOUSSAN,
SOUSSAN,