Debray - Qué Es La Mediología PDF
Debray - Qué Es La Mediología PDF
Debray - Qué Es La Mediología PDF
Rgis Debray
Original de Le Monde Diplomatique. Agosto de 1999 [p. 32].
No es suficiente, lo sabemos, inventar un trmino para fundar una disciplina.
mediologa es un neologismo aparecido en 1979 en Le Pouvoir Intellectuel en
France (1). Bajo este ttulo de mediologa y con el paso de los aos, se ha constituido un entrecruce de notables investigaciones donde se encuentran filsofos,
historiadores, tcnicos, investigadores en esttica e investigadores en infocom.
Muchos malentendidos, la mayora de ellos desafortunados, giran en torno a este
campo de investigacin.
A pesar de su sufijo, la mediologa no pretende el estatus de ciencia, tampoco se
trata de una novedad (ya que no es un descubrimiento). A pesar de sus races, la
mediologa no es una sociologa de los medios conformada bajo otro nombre. Ser
la funcin de mdium, bajo todas sus formas, lo que la mediologa desear poner al
da, observndolo desde los inicios (desde el nacimiento de la escritura), sin dejarse
obsesionar por los medios de la actualidad.
Se trata, en una primera aproximacin, de analizar las funciones sociales superiores (religin, ideologa, arte, poltica) en sus relaciones con los medios y los entornos de transmisin y transporte. El punto sensible y el punto central de la reflexin es la separacin entre estas funciones, los medios y entornos. Esa zona donde
de una parte an fluyen interacciones tcnico-culturales, o interfaces entre nuestras
tcnicas de memoria, transmisin y desplazamiento, y de la otra parte fluyen, nuestros modelos de creencias, de pensamiento y de organizacin.
Walter Benjamn ocupa un lugar entre los antecesores. l se preguntaba no si la
fotografa es un arte, sino lo que haba cambiado la fotografa en nuestra concepcin del arte. An ms lejos, las intuiciones de Vctor Hugo con su siempre provocador Ceci tuera cela. Importa aqu menos el verbo tuera (2), del todo discutible, que la puesta en relacin de dos cosas aparentemente lejanas: el libro y la arquitectura, la imprenta y el protestantismo. Los medilogos se interesan en los
efectos de estructuracin cultural de una innovacin tcnica (la escritura, la imprenta, el ordenador, pero tambin del telgrafo, la bicicleta o la fotografa) o en
un sentido inverso, en los soportes tcnicos de una emergencia social o cultural
(ciencia, religin o movimiento de ideas).
El inters no se coloca entonces sobre un objeto ni en una regin perceptible como real (digamos: los media, etc.), mejor sobre las relaciones entre los objetos o las
regiones. Entre una idealizacin y una materialidad, entre un sentimiento y un artilugio; una disposicin y un dispositivo. De donde el gusto por las pinturas es doble, est entre esto y aquello. El estudio de una bicicleta no tiene nada de mediolgico; salvo desde el momento en que es examinada la relacin existente entre el
comn mostrando que el origen es ese que se coloca al fin, que el medio exterior
es interior al mensaje y que la periferia est en el centro del problema, que el transporte transforma, que, digamos, el material para el registro dista la forma de escritura y en general que nuestros propsitos se regulan bajo nuestras panofilias
Resumamos en estilo telegrfico las tesis principales a las que llegamos:
1. La influencia de una ideologa no puede analizarse en trminos ideolgicos. El
secreto dinmico del accin de las ideas en la historia es la bsqueda de los soportes y relevos de transmisin.
2. La transmisin o transporte de informacin en el tiempo se debe diferenciar de
comunicacin o transporte de informacin en el espacio, no importa si ellos se
combinan con la realidad.
3. Si el hombre es el animal que tiene una historia, la transmisin no biolgica,
artificial, de caracteres adquiridos es el otro nombre de la cultura humana. Los
animales comunican, ellos no transmiten (ellos conocen el mensaje por seal, no
tienen herencia acumulativa con trazos)
4. Los medios de transmisin o vehculos mediadores del smbolo tienen una
doble naturaleza: a los dispositivos tcnicos (superficies de inscripcin de signos,
procedimientos de codificacin, aparatos de difusin), se suman los dispositivos
orgnicos (instituciones, lenguas, rituales). Es la presencia por encima de todo de
un parataje (o materia organizada), de una institucin jerarquizada (u organizacin
materializada) que distingue un hecho de transmisin de un simple acto de comunicacin. Para esquematizar al extremo, el empirismo norteamericano tiende a
privilegiar el lugar tcnico de las comunicaciones, y la sociologa europea el inverso poltico desde la Escuela de Francfort: realismo poltico y angelismo tcnico;
desde McLuhan (en la imagen) , realismo tcnico y angelismo poltico). El medilogo busca rearticular praxis y tcnica.
5. El objeto de la transmisin no preexiste al mecanismo de su transmisin. La
prueba est en retroceder. Por ejemplo: como lo ha mostrado Maurice Sachot, no
es la figura y las palabras de Cristo las que han sido transmitidas a la posteridad, tal
es el centro del origen para los apstoles y padres (3). La figura de Cristo ha sido
elaborada en tres siglos (a partir de un probable Jess de Nazareth) por una organizacin cristiana a travs de una sucesin de matrices culturales estructurantes
(judaica, helnica y romana). La ilusin historicista consiste en atribuir al origen
(Jess, Marx, Buda, Freud, etc.) las formas ulteriores de creencia.
6. Los modos de transmisin simblica, en la poca moderna, no son separables
de los modos de transporte fsico, de los cuales la conjuncin configura una mediasfera tcnicamente determinada (sea un cierto espacio-tiempo). La mirada mediolgica se esfuerza por acoger mquinas locomotivas y maquinas simblicas.