Ud El Origen de Los Alimentos
Ud El Origen de Los Alimentos
Ud El Origen de Los Alimentos
ALIMENTOS
1. CONTEXTUALIZACIÓN
Esta Unidad didáctica está realizada en un centro público, con alumn@s de clase
socioeconómica media y en los que se han dado casos de problemas alimenticios en
algunos de ellos, como es la enfermedad celiaca.
En esta Unidad didáctica se han trabajado los alimentos de forma globalizada, como
repaso de años anteriores, les he introducido términos nuevos con actividades llamativas
que me han servido para facilitarles el aprendizaje de dicha unidad.
2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS
LENGUA Y LITERATURA
1. Leer poemas con fluidez y entonación, haciendo las pausas correspondientes a los
puntos y a las comas.
2. Identificar palabras sinónimas.
3. Reconocer el uso básico del guión en la partición de palabras.
4. Aplicar la regla ortográfica en la formación de palabras con cr y cl.
5. Distinguir las sílabas de una palabra.
6. Escribir tarjetas sencillas.
MATEMÁTICAS
LENGUA Y LITERATURA
• Poesía.
– Comprensión de las ideas expresadas en una poesía.
• Los sinónimos.
– Escritura de palabras sinónimas.
• El guion.
– Utilización adecuada del guion en la partición de palabras.
• Cr y cl.
– Lectura y escritura correctas de palabras que tengan cr y cl.
• La sílaba.
– Escritura de palabras a partir de sílabas.
• La tarjeta.
– Escritura de tarjetas según un modelo.
p Gusto e interés por participar en situaciones de comunicación oral.
p Sensibilidad hacia los aspectos lúdico y creativo del lenguaje.
MATEMÁTICAS
• La centena.
• Números del 100 al 199.
– Lectura y escritura de los números hasta el 199.
• La suma llevando.
– Realización de operaciones de sumas llevando.
• Propiedad conmutativa de la suma.
– Realización de sumas cambiando el orden de los sumandos.
• Problemas.
– Resolución de problemas de sumar.
• Horas, minutos y segundos.
– Reconocimiento de los minutos que forman una hora, media hora y un cuarto de hora;
y de los segundos que tienen una hora y un minuto.
• Cálculo mental: restar diez a decenas completas.
o Disfrute con la realización de operaciones de cálculo mental.
4. COMPETENCIAS BÁSICAS
- Desarrollar la atención.
• Competencia matemática:
5. TEMAS TRANSVERSALES
• Educación del consumidor: Interés por entender las etiquetas de los alimentos
para comprarlos con responsabilidad. Curiosidad por conocer distintas formas de
conservación de los alimentos para que mantengan sus propiedades.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Hay alumnos con ritmo de trabajo muy lento: En este caso se debe permitir la
finalización de las tareas en su casa, vigilando diariamente su finalización y
controlando que sean ellos mismos los que hacen las tareas.
Por otra parte hay dos chicos que salen apoyo todas las semanas al menos dos veces,
ello les hace ir algo más atrasados en las tareas comunes que se realizan en clase, pero al
mismo tiempo les sirve para ir superando aquellos inconvenientes que tienen en algunas
áreas.
7. TEMPORALIZACIÓN
El tema se organizará en dos semanas es decir, 10 días lectivos. Como la unidad
didáctica está referida a tres áreas (Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio),
cada día habrá una sesión dedicada conjuntamente a las tres, incluso habrá días que se le
dedique más tiempo a un área que a otra, según crea conveniente.
La duración de cada sesión consta de dos horas por día donde se trabajan
indistintamente las tres áreas citadas anteriormente.
8. RECURSOS MATERIALES
El principal recurso que se va utilizar es el interés del alumno; pero los recursos
materiales que se utilizarán en cada una las sesiones de clase serán:
• Fichas.
• Cuadernillo de dos rayas.
• Alimentos naturales y envasados: frutas, verduras, carnes, pescados,...
• Ingredientes para hacer un flan.
• Pirámide de alimentos elaborada mí.
• Etiquetas de alimentos para trabajar las fechas de caducidad, los ingredientes, etc.
• Retroproyector para trabajar videos y power point en clase.
9. CIRTERIOS DE EVALUACIÓN
LENGUA Y LITERATURA
MATEMÁTICAS
PRIMERA SESIÓN
Fecha: 19/4/2010
Lengua
Esta primera sesión comienza el lunes, una vez que los alumnos se han situado
comenzamos el tema de “Los Alimentos” mediante una introducción a la lectura, antes
de comenzar a leer, centro la atención del grupo en el título y en las dos ilustraciones de
las que se compone el texto con las siguientes preguntas: ¿Qué personajes aparecen en
el primer dibujo? ¿Dónde están los personajes? ¿Qué crees que le está diciendo la mamá
a la niña? ¿Dónde se encuentra la niña en el segundo dibujo? ¿Qué le estará diciendo a
su amiga?
A continuación 8 niños leen la lectura en voz alta corrigiendo el tono de voz, y a su vez
las pausas que en dicha lectura se indican.
Después se comenta la lectura para comprobar que han comprendido lo que acaban de
leer mediante preguntas como: ¿Qué le pidió a Clarita su madre? ¿Por qué no escribió
una lista de la compra? ¿Cuál era el sistema especial de la niña? ¿Funcionó el sistema
que se había inventado la niña? ¿Por qué? ¿Se dio cuenta la niña de que no había
comprado bien las cosas? ¿Qué pensáis vosotros que le dijo la madre cuando llegó a
casa con la compra mal hecha?
Una vez que se ha terminado de comentar la lectura, se hacen todos en voz alta unos
ejercicios de comprensión como ordenar las frases correctamente para realizar el
resumen del cuento.
Matemáticas
En esta área comenzamos explicando los alimentos de origen vegetal, hablamos sobre
la importancia de su sabor y la forma de consumirlos (crudos o cocinados), utilizo la
pizarra para dibujar una planta y así poder diferenciar la raíz, tallo, flor y hojas de la
planta, a partir de ahí dedicamos unos minutos a trabajar aquellos alimentos vegetales
de los cuales se come cualquier parte de la indicadas anteriormente.
Después de forma individual trabajan algunos ejercicios sobre los conceptos que han
sido explicados con anterioridad.
Actividades de refuerzo
Como actividades de refuerzo y trabajo para casa, se les reparte el cuadernillo de dos
rayas para que:
2. Dibujar la evolución del tomate con los tres colores correspondientes durante su
período de maduración: verde-anaranjado-rojo.
SEGUNDA SESIÓN
Fecha: 20/4/2010
Lengua
Hemos recordado entre todos la regla de la r, después han leído el texto de su libro en
voz alta resaltando aquellas palabras que contienen la r.
Actividades de refuerzo
r- fuerte al principio:
rr- doble en el medio:
r- suave:
r- fuerte detrás de l,n y s:
Matemáticas
Hemos repasado las sumas de tres cifras y las restas, también se ha trabajado los
problemas con dos operaciones y una vez que hemos concluido con los ejercicios del
libro les he puesto algunos ejercicios en la pizarra de ampliación par casa.
Actividades de refuerzo
1. Coloca y suma.
A) 375+399+12= C) 352+267+93=
B) 444+322+95= D) 265+469+19=
Hoy no damos la sesión de conocimiento del medio porque cada quince dias se
sustituye por religión.
TERCERA SESIÓN
Fecha: 21/4/2010
Matemáticas
Se han trabajado los alimentos de origen animal y los alimentos de origen mineral. Se
les explica los productos que se obtienen de cada animal, al igual que la diferencia entre
huevos y huevas. Destacar que hay alimentos que se pueden repetir en varios animales
como por ejemplo la carne.
Después los chicos aprenderán a interpretar las etiquetas de los alimentos, después se
realizarán unos ejercicios donde deben tener en cuenta conceptos como: la fecha de
caducidad, la conservación, los ingredientes y el aviso.
Actividades de refuerzo
2. Para casa leen una lectura llamada “El chocolate” y contestan a las preguntas
correspondientes de dicha lectura.
CUARTA SESIÓN
Fecha: 22/4/2010
Althia
A primera hora la mitad de la clase se va al aula althia a trabajar con el ordenador,
mientras tanto, hemos corregido una fotocopia de ejercicios de matemáticas con el
resto de la clase.
Una vez que todos estan en el aula ensayamos juntos la poesía de “LA NANA DE
LA CEBOLLA” DE MIGUEL HERNANDES como homenaje al día del libro.
1. Se les cuenta el significado del poema y porqué el autor escribió esa
poesía y en quién se inspiró para ello.
2. Todos juntos leen la poesía, dejando finalmente a los dos chicos de la
clase que saldría al escenario el próximo día para leer cuatro estrofas de
la poesía.
NANAS DE LA CEBOLLA
Miguel Hernández
(Dedicadas a su hijo, a raíz de recibir
una carta de su mujer, en la que le
decía que no comía más que pan y cebolla.)
La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
http://www.youtube.com/watch?v=Eed6g_9H6NQ
QUINTA SESIÓN
Fecha: 23/4/2010
Hoy es el día del libro y dedicamos la primera hora de la sesión a trabajar la Nana
de la cebolla, después bajamos al gimnasio con el resto de grupos de infantil y
primaria para comenzar el HOMENAJE A MIGUEL HERNANDEZ.
Todos los alumnos de cada unos de los grupos de primaria preparan una poesía para
recitarla en el gimnasio, a la vez se van exponiendo los videoclip cantado por
algunos cantantes de dichas poesías.
Esta actividad la hemos preparado todos los prácticos, nos dedicamos a buscar
poesías y buscar los videoclip de cada poesía.
SEXTA SESIÓN
Fecha: 27/4/2010
Lengua
Les explico que el sujeto de una oración es de quién se dice algo, y pueden ser una o
varias cosas, animales, plantas, o personas.
Truco para que lo entiendan mejor: deben buscar el verbo y todo lo que hay delante del
verbo es el sujeto.
Después hacemos en común los ejercicios del libro que consisten en:
1. Une y escribe.
Las gallinas__________________________________________________
La vaca______________________________________________________
El jamón_____________________________________________________
Actividades de refuerzo
Matemáticas
En esta sesión pretendía que los chicos aprendieran nuevos conceptos y formas sanas de
alimentarse, además se trataron temas como el de la enfermedad celiaca (hay dos niños
en la clase que la tienen) les explique los síntomas y el motivo por el cuál no pueden
comer determinados alimentos que llevan gluten.
Lengua
Hacemos una lectura resumida del cuento: “El patito feo” al ser un cuento que todos
conocen muy bien aplicamos los pasos principales para hacer el Resumen de un
cuento: presentar a los personajes, contar sus aventuras y decir cómo acaba. Como
ejercicio práctico resumimos el cuento de los músicos de Bremen, es un cuento que ya
conocían porque lo están trabajando con instrumentos en la clase de música.
No hizo falta reforzar mucho más el resumen del cuento, porque todos los viernes se
llevan un libro a casa para hacer un resumen, y ello les sirve como una actividad de
refuerzo y de ampliación.
SEPTIMA SESIÓN
Fecha: 28/4/2010
Lengua y Matemáticas
Trabajan las últimas páginas del tema: Repaso y práctico donde siguen repasando
conceptos de la unidad que estamos viendo y de otras unidades, tanto de lengua y de
matemáticas.
OCTAVA SESIÓN
Fecha: 29/4/2010
Althia
Lengua
Ejercicios:
- 2 centenas y 57 unidades:
- 7 centenas, 4 decenas y 5 unidades:
- 32 decenas:
- 51 decenas y 7 unidades: