Trabajo de Cooperativismo
Trabajo de Cooperativismo
Trabajo de Cooperativismo
Facilitador:
Ing. Emery Mata Milln
Bachilleres
Alzolay Loirenys C.I. 28.018.195
Cedeo Lennys C.I. 16.668.179
Donner Luis C.I. 20.648.119
Hurfano Danielvis C.I. 26.627.711
Hernndez Jorge C.I. 26.099.253
Rodrguez Anglica C.I. 27.189.478
Valderrey Rene C.I. 24.119.597
Zambrano Albert C.I. 16.700.146
INDICE
Pg.
Introduccin..
Cooperativismo..
Origen
Concepto de cooperativismo.. 6
El cooperativismo en Venezuela 6
Principios
del 7
8
valores
cooperativismo.
10
Procedimientos
para
la
formacin
de 15
cooperativas.
Ventajas del cooperativismo..
Diferencias
entre
cooperativas
mercantiles
las
empresas 18
19
Conclusin.
.
Bibliografa
INTRODUCCION
COOPERATIVISMO
ORIGEN
El Cooperativismo tiene sus races histricas en Inglaterra, pas en donde se
origina la Revolucin Industrial, produciendo como consecuencia social el
surgimiento de la burguesa como la clase social ms poderosa y frente a la cual se
desarrolla otro grupo social denominado la clase obrera.
La Revolucin Industrial produjo, por una parte, el xodo campesino y con l toda la
problemtica que represent la invasin de esas grandes masas humanas de esas hacia
los centros industriales en bsqueda de mejores condiciones de vida.
Adems, ese proceso de innovaciones tecnolgicas, econmicas y sociales
plante el desplazamiento de la mano de obra por las maquinarias, la proliferacin del
trabajo femenino e infantil remunerado con bajos salarios y la realizacin de jornadas
de trabajo sin lmites de ninguna ndole.
En medio de esas condiciones se origina diversas luchas por las reivindicaciones de la
clase obrera, luchas de orden econmico, poltico y social, siendo de Movimiento
Owenista fundado por Robert Owens, el primer intento de organizacin cooperativa
que propuso la constitucin de Villas de Cooperacin las cuales eran comunidades
Valores:
Los "valores" son las fuentes de donde emergen los significados ms profundos de
una cultura y de una forma de organizacin econmica, social y poltica.
1) Ayuda Mutua.
2) Responsabilidad.
3) Democracia.
4) Igualdad.
5) Equidad.
6) Solidaridad y honestidad
LA
COOPERATIVA
COMO
PARTICIPACION SOCIAL
FORMAS
DE
ORGANIZACIN
obtener apoyo bsicamente financiero por parte del Estado, o bien simular relaciones
de trabajo, para despojar a los trabajadores subordinados de los beneficios que
legalmente les corresponden, y/o para encubrir actividades mercantiles generadoras
de lucro, con el nimo de evadir impuestos.
FUNDAMENTO LEGALES DEL COOPERATIVISMO
Artculos 70, 118, 184, 299, 308 como norma suprema de nuestro ordenamiento
jurdico y en pro del desarrollo y afianzamiento del modelo Econmico Social,
contempla en su articulado el deber del Estado Venezolano de proporcionar a la
colectividad organizada todas las herramientas necesarias para la participacin y
protagonismo en el ejercicio de su soberana. a travs de la creacin de mecanismos
abiertos y flexibles para que los Estados y Municipios descentralicen y trasfieran los
servicios que estos gestionan previa demostracin de su calidad.
Es por ello que la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas publicada en
gaceta oficial N 37258 de fecha 18 de Septiembre del ao 2001 apoy el
desarrollo econmico sustentable en nuestro pas, esta Ley tiene como objeto
establecer las normas general para la organizacin y funcionamiento de las
Cooperativas y al mismo tiempo disponer de mecanismos de relacin participacin e
integracin de dichos entes en los procesos comunitarios con los sectores pblicos,
privados y con la economa social y participativa.
Las Cooperativas son asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y de
derecho cooperativo, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo
voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas sociales y
culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio
de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas
democrticamente.
Todo esto mediante una asamblea de Asociados donde debern acordar de
manera unnime todo lo relacionada con el funcionamiento de la misma. Una vez
realizada esta asamblea se procede a la reserva de nombre ante la Superintendencia
Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) y posterior se realiza el Acta Constitutiva y
estatutos sociales.
PROVIDENCIAS
ADMINISTRATIVAS
INHERENTES
LAS
ASOCIACIONES COOPERATIVAS.
Providencia Administrativa N 069-06 Requisitos para el otorgamiento de la
reserva de denominacin y constancia de inscripcin a las asociaciones
cooperativas y organismos de integracin.
Providencia Administrativa N 030-05 Lineamientos para la creacin y
sustento de los fondos de reserva de emergencia, proteccin social y
educacin de las asociaciones cooperativas y rganos de integracin.
Providencia Administrativa N 033-05 Parmetros para la aplicacin de los
procedimientos disciplinarios en las cooperativas y rganos de integracin.
Providencia Administrativa N 186-7 requisitos que se deben consignar ante
Sunacoop una vez realizada la asamblea ordinaria de asociados.
Providencia Administrativa N 039-05 Lineamientos sobre la formacin,
capacitacin y convalidacin educativa.
Providencia Administrativa N 079-06 Registro nacional de cooperativas.
generadoras
de
empleo
de bienestar social,
del
pas,
garantizando
la seguridad jurdica,
solidez,
COOPERATIVAS
1- Una cooperativa debe tener como mnimo cinco personas, con el mismo fin
econmico y social.
2- Solicite la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas
(SUNACOOP), y escoja el nombre de la cooperativa, luego de ser consultado en la
SUNACOOP, retire la constancia que certifica que el nombre no pertenece a otra
cooperativa y est libre, llenar la planilla de solicitud y anexe copia de las cdulas de
identidad de los integrantes de la cooperativa.
3- Se deben reunir los miembros de la cooperativa y redactan los estatutos de la
cooperativa, la estructura organizativa, las normas de funcionamiento y aporte de los
miembros de la cooperativa.
4- Aprobados los estatutos por los miembros de la cooperativa, se deben legalizar y
obtener la personalidad jurdica de cooperativa, en el registro subalterno de su
localidad.
5- Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los principales
Inces de cada estado, en los primeros 15 das hbiles, los siguientes requisitos: Copia
de Reserva de Denominacin, copia del R.I.F. de la cooperativa, y dos copias del
registro de la cooperativa, se debe indicar la direccin completa, telfonos y nombres
de los coordinadores principales de la cooperativa.
ENTRE
COOPERATIVAS
LAS
EMPRESAS
MERCANTILES.
COOPERATIVAS
Sin nimo de lucro:
Es una entidad que busca un beneficio econmico, reinvierten el excedente de
su actividad en obra social, esto quiere decir que las ganancias no se reparten entre
los socios, se reinvierten en el objeto de esta, para beneficio de los socios, lo ms
importante es el apoyo la comunidad.
Asociacin de personas:
En la cooperativa, la asociacin de personas se hace con el fin de buscar un
objetivo particular.
Iniciativa colectiva:
Corporacin de capitales:
Son todas las empresas con nimo de lucro, en la que los socios invierten su
capital con el propsito de recibir a cambio una rentabilidad.
La sociedad mercantil es con nimo de lucro. El excedente de su actividad es
entregado a los socios de acuerdo a la inversin hecha por estos, los socios tiene
decisin segn el nmero de acciones o capital.
CONCLUSION
socios y la conciencia de ser ante los dems grupos organizados en pos de un fin
comn, valor poco considerado en nuestros das.
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos70/socialismo/socialismo2.shtml
http://www.entreeconomia.com/2008/04/conclusiones-capitalismosocialismo.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI
http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/basescooperativismo.shtml
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/gener
alidades-del-cooperativismo/generali2.htm
http://asesoria.obolog.com/historia-cooperativismo-167104
Barcelona.
BAUMGARTNER, M. 1994. Cooperativas de Micro, Pequea y Medianas
Empresas en la Dcima Regin. UACh-GTZ.