Epistemologia
Epistemologia
Epistemologia
El presente trabajo tiene como finalidad ser presentado para la acreditación parcial del
espacio curricular de Epistemología de las Ciencias Sociales, a cargo de la profesora
María Elisa Gregorio en el establecimiento educativo Instituto Superior de Formación
Docente n°163 “José Manuel Estrada”.
Fundamentación
Existen múltiples razones para la elección del cooperativismo como tema de estudio, las
más significativas se relacionan principalmente por la importancia económica y social y
por el papel que estas desempeñan tanto en las economías locales, como regionales y
también a nivel nacional.
2
últimas son entendidas como aquellas que se dedican a la producción, compra, venta,
distribución, transformación de bienes y servicios relacionados con la explotación de
productos del mar y las actividades que persiguen el mejoramiento de las condiciones
de vida de quienes las desempeñan. El auge de las cooperativas en el sector industrial
pesquero, a partir de la década del 90’, es un fenómeno social enmarcado en un proceso
amplio a nivel nacional e internacional, vinculando a las transformaciones en el mundo
del trabajo y del capital en el marco neoliberal.
A partir de la crisis del petróleo de 1973, inició este nuevo patrón de acumulación que
se consolidó en la década del 80’ el cual trajo aparejada la precarización laboral, el
crecimiento del empleo no registrado y el otorgamiento de garantías legales desde el
estado hacia los empresarios para llevar a cabo distintas formas de trabajo terciarizado.
En Argentina, tanto la Ley de Quiebras, como la Ley de Cooperativas actúan como
marcos institucionales para ocluir los incumplimientos en materia de derechos laborales
en pos de una mayor superexplotación obrera. Desde los discursos dominantes
neoliberales comenzó a ensalzarse la autogestión, el emprendedorismo y el
cuentrapropismo, bajo la premisa de que la propia persona es la responsable de
encontrar una salida a su situación de desempleo y/o su imposibilidad de alcanzar los
medios de subsistencia.
Se entiende, por lo tanto, al cooperativismo como una estrategia que utiliza la clase
trabajadora para preservar su fuente de trabajo y no convertirse en un grupo de
individuos desempleo. Por lo tanto, el cooperativismo levanta las banderas de la
organización de los trabajadores y trabajadoras, la solidaridad y la fraternidad,
generando nuevas formas de entender el trabajo y dignificándolo.
Objetivos generales:
- explicar el proceso histórico que atraviesa al movimiento cooperativista en la
Argentina y a nivel local.
- cómo impactaron las políticas neoliberales desde la década del 90’ hasta la actualidad.
- identificar el surgimiento de nuevas cooperativas, como estrategia de la clase
trabajadora desocupada.
- rol activo de la mujer en el cooperativismo.
Objetivos específicos:
- comprender cómo se conforma una cooperativa, características de su conformación,
valores y estatutos.
- distinguir características propias de la ciudad de Necochea, la relación sexual del
trabajo.
4
Tipo de investigación
Marco teórico
Robert Owen fue uno de los fundadores y pioneros del pensamiento cooperativo. Era un
empresario británico y pensaba en hacer posible una sociedad más justa a partir de
introducir mejores condiciones de trabajo en el proletariado, sentando las bases de una
seguridad social mutualista. Pensaba que los trabajadores debían organizarse formando
cooperativas, consideradas la base de una nueva sociedad. Las personas se unen
voluntariamente, son trabajadores que ponen en común su fuerza de trabajo para llevar
adelante una empresa, con el fin de buscar beneficios para todos.
A nivel nacional, se puede entender a una cooperativa desde el marco legal," las
cooperativas son asociaciones que, de conformidad con el principio de la ayuda mutua,
tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan las
siguientes características fundamentales: los socios tienen iguales derechos y
obligaciones, un voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario. Deben distribuir el
excedente con todos los socios. Deben observar neutralidad política y religiosa,
desarrollar actividades de educación cooperativa y procurar establecer entre ellas
relaciones federativas e intercooperativas.
Cooperativas en Necochea
Engraucoop
Es la primera fábrica recuperada del rubro de las conservas de pescado a nivel nacional,
localizada en Quequén, partido de Necochea, pertenece a la industria pesquera
conservera, en donde actualmente prima el capital transnacional como resultado de la
6
reestructuración capitalista. Necochea es una ciudad portuaria cuyo centro industrial
pesquero presento un desguace progresivo entre los años' 80 y en el año 2012, de ido a
ellos, las y los trabajadores de Engraulis se enfrentaron con la situación de inminente
desempleo con nulas posibilidades de reinsertarse laboralmente en el sector en que se
desempeñaban a nivel local.
Los propietarios de Engraulis fueron dos hermanos italianos, Giorgio y Roberto Nassari,
quienes podrían otra firma asociada en España.
7
En este relanzamiento como empresa recuperada bajo gestión obrera, se observa una
división sexual del trabajo que muestra persistencias y reconfiguración es con respecto a
la anterior gestión patronal.
Así mismo, de la asunción o el rechazo de roles de conducción obrera. Por parte de las
mujeres, tanto en empresas recuperadas como en otros espacios de organización y lucha
trabajadora que requiere profundizar su abordaje. El acercamiento a problemas relativos
a la expresión particular de la ruptura y persistencia de una naturalización de la
sumisión al varón y de la consideración de ciertas cualidades femeninas como
ahistóricas y asociales en empresas recuperadas. También se presenta como interés de
investigación, concluye la aurora diciendo, que sin duda las obreras tienen mucho que
aportar a la clase trabajadora.
8
Conceptualización de los elementos teóricos básicos del análisis
Trabajo: actividad humana que implica esfuerzo para producir bienes o servicios que
satisfagan necesidades y deseos.
Hipótesis
9
La hipótesis secundaria sostiene el reconocimiento de la desigualdad de género en las
tareas laborales de la cooperativa y, por ende, de los salarios, ya que históricamente las
mujeres ganan menos que los hombres, aún si ambos realizaban las mismas tareas.
Postura epistemológica
Por tal motivo, la investigación será guiada por “Historia de las mujeres” de George
Duby y Michelle Perrot; dicha obra se centra en la experiencia de las mujeres a lo
largo de la historia, analizando su papel a lo largo de la misma examinando las
estructuras sociales que han influido en la vida de las mujeres, como la familia, la
iglesia, el estado y las relaciones de género.
La técnica utilizada será cualitativa, la cual está basada en la entrevista. La historia oral
cuenta con desventajas, ya que una entrevista puede no ser del todo objetiva, por estar
vinculada a la percepción de la persona entrevistada. Puede tener deformaciones por una
toma de posición del entrevistado y la ventaja que se encuentra, es que el investigador
puede recopilar datos detallados, profundos, que enriquece con la experiencia de
investigación. Es un método flexible, que permite cambios que pueden ser necesarios a
lo largo del proceso, generando nuevos conocimientos y perspectivas.
Todo lo extraído y analizado de la entrevista, lo triangulares metodológicamente
cotejando el testimonio analizado en la entrevista con fuentes y documentos que
proveerá la bibliografía.
10
Bibliografía
11
Provincia de Buenos Aires.
12