Epistemologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada”

Instituto Superior de Formación Docente n°163.

Carrea: 3° año Profesorado de Historia – Ciclo lectivo 2024

Espacio curricular: Epistemología e Historia de las Ciencias Sociales. Diseño de


proyecto de investigación.

Docente: GREGORIO, María Elisa.

Alumna: AMIGO, María Micaela.


ROL DE LA MUJER Y DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO
EN LAS COOPERATIVAS NECOCHENSES

¿Cuál fue el rol de la mujer en las cooperativas necochenses desde


la década de 1990 hasta la actualidad?

El presente trabajo tiene como finalidad ser presentado para la acreditación parcial del
espacio curricular de Epistemología de las Ciencias Sociales, a cargo de la profesora
María Elisa Gregorio en el establecimiento educativo Instituto Superior de Formación
Docente n°163 “José Manuel Estrada”.

Fundamentación

El movimiento cooperativo tiene su origen en el marco de la Revolución Industrial


durante el siglo XIX, para que los socios de las diferentes empresas pudieran o tuvieran
acceso a mejores condiciones posibles de precio y calidad, evitando intermediarios, para
maximizar las rentas de los cooperativistas.

Se puede entender a la cooperativa como una asociación autónoma de personas que se


unen de manera voluntaria, para la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones, tanto
económicas como sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad
conjunta y democráticamente gestionada. ¿Cuándo puede surgir una cooperativa?
Cuando un grupo de personas reconoce o identifica la existencia de necesidades o
problemas de carácter común y decide asociarse en pos de un objetivo común, un fin
compartido.

Existen múltiples razones para la elección del cooperativismo como tema de estudio, las
más significativas se relacionan principalmente por la importancia económica y social y
por el papel que estas desempeñan tanto en las economías locales, como regionales y
también a nivel nacional.

Las cooperativas pueden agruparse en distintas categorías, tales como: cooperativas de


trabajo, de servicio, eléctricas, escolares, de vivienda, de ahorro y crédito, agrícolas y
campesinas, pesqueras (esta la categoría en la que se centrará la investigación). Éstas

2
últimas son entendidas como aquellas que se dedican a la producción, compra, venta,
distribución, transformación de bienes y servicios relacionados con la explotación de
productos del mar y las actividades que persiguen el mejoramiento de las condiciones
de vida de quienes las desempeñan. El auge de las cooperativas en el sector industrial
pesquero, a partir de la década del 90’, es un fenómeno social enmarcado en un proceso
amplio a nivel nacional e internacional, vinculando a las transformaciones en el mundo
del trabajo y del capital en el marco neoliberal.

A partir de la crisis del petróleo de 1973, inició este nuevo patrón de acumulación que
se consolidó en la década del 80’ el cual trajo aparejada la precarización laboral, el
crecimiento del empleo no registrado y el otorgamiento de garantías legales desde el
estado hacia los empresarios para llevar a cabo distintas formas de trabajo terciarizado.
En Argentina, tanto la Ley de Quiebras, como la Ley de Cooperativas actúan como
marcos institucionales para ocluir los incumplimientos en materia de derechos laborales
en pos de una mayor superexplotación obrera. Desde los discursos dominantes
neoliberales comenzó a ensalzarse la autogestión, el emprendedorismo y el
cuentrapropismo, bajo la premisa de que la propia persona es la responsable de
encontrar una salida a su situación de desempleo y/o su imposibilidad de alcanzar los
medios de subsistencia.

Un aspecto que es de suma importancia a destacar en el marco de las cooperativas es el


activo rol de las mujeres en el mismo, dado que hasta épocas muy recientes existió una
tensión entre un discurso igualitario que, teóricamente las incluía y una participación
pese que se las marginaba de los espacios de deliberación y representación. Se fue
consolidando el lugar que ocupaban en las cooperativas, a partir de las actividades que
podían realizar, determinadas según un criterio basado en la división sexual. Las
mujeres consideradas, naturalmente consumidoras y responsables por el bienestar del
hogar, debían ser las primeras en interesarse en el mundo cooperativo. A partir de la
década de 1980, en el marco del nuevo ascenso del movimiento de mujeres, se producen
algunos cambios en la materia discursiva original. Sin embargo, serán recién en los
últimos que las demandas con perspectiva de género ingresaron en la cooperativa,
poniendo de relieve que el protagonismo del movimiento de mujeres fue fundamental en
los procesos politización de las cooperativas.

Es por ello que resulta sumamente interesante adentrarse en el mundo del


cooperativismo, el rol de la mujer dentro del mismo y la autogestión, no solo realizando
3
un análisis general, sino también de un análisis de caso de una de las cooperativas de
mayor relevación en nuestra ciudad como lo es Engraucoop, la cual se ha transformado
en un símbolo de lucha de los y, sobre todo, las trabajadoras.

Se entiende, por lo tanto, al cooperativismo como una estrategia que utiliza la clase
trabajadora para preservar su fuente de trabajo y no convertirse en un grupo de
individuos desempleo. Por lo tanto, el cooperativismo levanta las banderas de la
organización de los trabajadores y trabajadoras, la solidaridad y la fraternidad,
generando nuevas formas de entender el trabajo y dignificándolo.

Objetivos generales:
- explicar el proceso histórico que atraviesa al movimiento cooperativista en la
Argentina y a nivel local.
- cómo impactaron las políticas neoliberales desde la década del 90’ hasta la actualidad.
- identificar el surgimiento de nuevas cooperativas, como estrategia de la clase
trabajadora desocupada.
- rol activo de la mujer en el cooperativismo.

Objetivos específicos:
- comprender cómo se conforma una cooperativa, características de su conformación,
valores y estatutos.
- distinguir características propias de la ciudad de Necochea, la relación sexual del
trabajo.

Definición del objeto de estudio

La investigación será realizada en la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires,


Argentina. Se analizará el rol activo de la mujer dentro del cooperativismo local, desde
la crisis neoliberal de la década de 1990 hasta la actualidad. Para ello, el punto central
de análisis será la cooperativa Engraucoop, ubicada en la ciudad de Quequén, partido de
Necochea, desde su proceso de conformación como tal y su desarrollo. A modo de
muestreo, se realizó una entrevista a una de sus trabajadoras de la fábrica.

4
Tipo de investigación

La investigación a realizar es de tipo cualitativa, basándose en la entrevista que se llevó


a cabo como fuente primaria y en bibliografía específica que aporte al proceso de
investigación.

Marco teórico

En principio, el cooperativismo es un movimiento social que determina la cooperación


de sus integrantes en el ámbito económico y social.

Robert Owen fue uno de los fundadores y pioneros del pensamiento cooperativo. Era un
empresario británico y pensaba en hacer posible una sociedad más justa a partir de
introducir mejores condiciones de trabajo en el proletariado, sentando las bases de una
seguridad social mutualista. Pensaba que los trabajadores debían organizarse formando
cooperativas, consideradas la base de una nueva sociedad. Las personas se unen
voluntariamente, son trabajadores que ponen en común su fuerza de trabajo para llevar
adelante una empresa, con el fin de buscar beneficios para todos.

A nivel nacional, se puede entender a una cooperativa desde el marco legal," las
cooperativas son asociaciones que, de conformidad con el principio de la ayuda mutua,
tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios y presentan las
siguientes características fundamentales: los socios tienen iguales derechos y
obligaciones, un voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario. Deben distribuir el
excedente con todos los socios. Deben observar neutralidad política y religiosa,
desarrollar actividades de educación cooperativa y procurar establecer entre ellas
relaciones federativas e intercooperativas.

Se puede concebir a las cooperativas como una escuela o taller de desarrollo de


habilidades y capacidades sociales, organizacionales, empresariales, gerenciales
políticas, y productivas. Podemos entender a esta entidad como el medio que sus
integrantes logran sus aspiraciones económicas y sociales. Una cooperativa surge
cuando un grupo de personas reconoce la existencia de necesidades comunes y decide
asociarse, aunando fuerzas en pos de un objetivo común, un fin compartido.

El cooperativismo se funda sobre los valores cooperativos, que son la solidaridad, la


democracia, la autoayuda y autorresponsabilidad, honestidad y apertura, equidad,
5
igualdad. Se pueden encontrar una serie de valores agregados a los valores enunciados y
son: transparencia, responsabilidad social, preocupación por los demás.

Las cooperativas brindan educación, entrenamiento e información a sus socios y


trabajan entre cooperativas para fortalecer al movimiento, trabajando de manera
conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
Tomando como punto de partida los valores mencionados, en nuestro país existe una ley
de cooperativas, la N° 20.337, la cual explícita que una cooperativa es "Una entidad
fundada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios (...)
que reúne las siguientes características (...) se funda en el esfuerzo propio y la ayuda
mutua de sus integrantes para organizar y prestar servicios sin el fin del lucro o la
beneficencia..."(20 pág. 14). A partir de esta ley se puede entender la relación entre las
cooperativas y la realidad circundante. Así, los valores cooperativos y la ley nacional de
cooperativas, recalcan la importancia de la solidaridad.

Cooperativas en Necochea

Dentro del movimiento cooperativista de la ciudad, se pueden destacar varias empresas


las cuales se incluirán en mi futura investigación, destacando que la empresa con mayor
trayectoria es la cooperativa "agropecuaria Gral Necochea ltda".

En el rubro pesquero y alimenticio se destaca la cooperativa Engraucoop, la que será


desarrollada en la investigación. Pertenece al rubro de la pesca; se encuentra confirmada
por un grupo de trabajadoras de la ex empresa Engraulis, la cual sufrió un proceso de
quiebra en el año 2011 y, a partir de ellos, se constituyeron en cooperativa, con el fin de
conservar sus puestos de trabajo.

Engraucoop

Su proceso de conformación comenzó en el año 2011, y al año siguiente ya contaba con


su matrícula habilitante para funcionar como cooperativa de trabajo.

Es la primera fábrica recuperada del rubro de las conservas de pescado a nivel nacional,
localizada en Quequén, partido de Necochea, pertenece a la industria pesquera
conservera, en donde actualmente prima el capital transnacional como resultado de la

6
reestructuración capitalista. Necochea es una ciudad portuaria cuyo centro industrial
pesquero presento un desguace progresivo entre los años' 80 y en el año 2012, de ido a
ellos, las y los trabajadores de Engraulis se enfrentaron con la situación de inminente
desempleo con nulas posibilidades de reinsertarse laboralmente en el sector en que se
desempeñaban a nivel local.

Los propietarios de Engraulis fueron dos hermanos italianos, Giorgio y Roberto Nassari,
quienes podrían otra firma asociada en España.

El proceso de recuperación de esta empresa se remonta hacia un primer conflicto en


mayo del 2011, que se interrumpió por una resolución parcial. En ese momento se
anunció el despido de 43 trabajadores, para lo cual la patronal adujo una crisis
empresarial por falta de rentabilidad, implementando un" plan de achique de personal ".

Las y los obreros respondieron con la ocupación de la empresa, ya que circulaban


rumores de despido sobre la totalidad de los obreros. Después de tirantes conflictos, en
enero del 2011, la toma primero, la quiebra, los despidos sin a obra sueldos adeudados
un grupo de 21 obreros emprendió la recuperación de la empresa. Su composición fue
de 18 trabajadores que efectuaba tareas de producción y 3 trabajadoras que realizaban
tareas administrativas y de control de calidad en Engraulis. Desde los primeros tiempos
de conformación de la empresa contaron protagonismo tres trabajadoras que poseían
más de 20 años de antigüedad, junto con Gonzalo Palmieri, que se desempeñaban como
peón, hijo de Analía y era delegado gremial. Llevaron meses de ocupación de la fábrica,
hasta constituirse en cooperativa.

División sexual del trabajo en una empresa pesquera recuperada - Engraucoop

En la misma se efectúa el procesamiento de las anchoas, labor que históricamente ocupo


a las mujeres como principal fuerza de trabajo.

Una vez superados los dificultosos años de funcionamiento iniciales, el grupo de 18


obreras y 3 obreros, que conformaban la cooperativa, debieron contratar decenas de
nuevas trabajadoras para cumplir con los requerimientos de producción que se
incrementaron enormemente. Por ello para el año 2018 el plantel obrero se conformó
con más de 200 mujeres y 12 varones durante los meses de zafra.

7
En este relanzamiento como empresa recuperada bajo gestión obrera, se observa una
división sexual del trabajo que muestra persistencias y reconfiguración es con respecto a
la anterior gestión patronal.

Abordando en el vínculo entre género y trabajo en empresas recuperadas, expresando el


abordaje de la división sexual del trabajo antes y después del proceso de recuperación,
partiendo del supuesto de que toda relación social es sexuada y que en la división sexual
del trabajo operan prácticas patriarcales y capitalistas que se retroalimentan
mutuamente, para provocar una explotación que oprime y una opresión que explota de
formas específicas a las mujeres trabajadoras.

Luciana Nogueira, analizó el contexto laboral de las obreras de Engraucoop y decantan


de dicho análisis, por un lado, la dialéctica entre el cuidado de los otros en las tareas
reproductivas y en el autocuidado de las mujeres en el trabajo y en el hogar. Es una de
las cuestiones que surgen como propicias para pensar este tipo de experiencias con sus
respectivas tensiones y contradicciones. La reina indicación o restitución de carácter
sexual del trabajo tanto productivo como de sexualización, es que se vincula con este
aspecto, y a su vez, puede ser útil para pensar otros tópicos, tales como la participación
de las mujeres en distintos procesos de lucha. La pertinencia o no de este concepto para
abordar estudios de género.

Otro contrapunto teórico es el vínculo entre la autovalorización y la calificación de las


mujeres para realizar tareas que excedan la reproducción social, cuestionando la
banalización y/o descalificación que el capitalismo inviste al trabajo de las obreras.

Así mismo, de la asunción o el rechazo de roles de conducción obrera. Por parte de las
mujeres, tanto en empresas recuperadas como en otros espacios de organización y lucha
trabajadora que requiere profundizar su abordaje. El acercamiento a problemas relativos
a la expresión particular de la ruptura y persistencia de una naturalización de la
sumisión al varón y de la consideración de ciertas cualidades femeninas como
ahistóricas y asociales en empresas recuperadas. También se presenta como interés de
investigación, concluye la aurora diciendo, que sin duda las obreras tienen mucho que
aportar a la clase trabajadora.

8
Conceptualización de los elementos teóricos básicos del análisis

Cooperativismo: modelo económico y social basado en la propiedad y control de una


empresa y organización por parte de sus miembros.

Trabajo: actividad humana que implica esfuerzo para producir bienes o servicios que
satisfagan necesidades y deseos.

Capital: concepto económico referido a recursos financieros, físicos o intelectuales


utilizados para producir bienes y servicios generando valor económico.

Neoliberal: ideología económica surgida en la década de 1970 caracterizada por el libre


mercado, la privatización. La desregulación, la globalización e individualismo.

Precarización laboral: transformación de las condiciones laborales hacia mayor


inestabilidad, informalidad y desprotección de los trabajadores.

Trabajo terciarizado: condiciones laborales inestables, informales y desprotegidas.

Derechos laborales: derechos y garantías que protegen a los trabajadores.

Trabajo femenino: participación de las mujeres en la fuerza laboral y su contribución a


la economía.

División sexual del trabajo: distribución desigual de tareas y responsabilidades


laborales entre hombres y mujeres en el ámbito del hogar y en el laboral.

Movimiento de mujeres: movimiento social y político que busca la igualdad de género y


la justicia para las mujeres.

Perspectiva de género: enfoque que considera la construcción social y cultural de la


identidad de género y su impacto en la vida individual y social.

Hipótesis

La hipótesis central es que el cooperativismo promueve la igualdad entre sus


integrantes, dado que este movimiento trata de la unión voluntaria de un grupo de
personas, que comparten el deseo de autoabastecer sus necesidades comprendidas en
distintos aspectos, tales como económicas, sociales, culturales y, sobre todo, laborales.

9
La hipótesis secundaria sostiene el reconocimiento de la desigualdad de género en las
tareas laborales de la cooperativa y, por ende, de los salarios, ya que históricamente las
mujeres ganan menos que los hombres, aún si ambos realizaban las mismas tareas.

Postura epistemológica

La postura epistemológica desde donde se abordará la temática de la investigación será


mediante la historia social, que permitirá basarse en las estructuras y relaciones sociales
a lo largo del tiempo, poniendo el enfoque en tratar de comprender los cambios sociales,
justamente a través de los diferentes contentos históricos.

Por tal motivo, la investigación será guiada por “Historia de las mujeres” de George
Duby y Michelle Perrot; dicha obra se centra en la experiencia de las mujeres a lo
largo de la historia, analizando su papel a lo largo de la misma examinando las
estructuras sociales que han influido en la vida de las mujeres, como la familia, la
iglesia, el estado y las relaciones de género.

Modo o técnica a utilizar

La técnica utilizada será cualitativa, la cual está basada en la entrevista. La historia oral
cuenta con desventajas, ya que una entrevista puede no ser del todo objetiva, por estar
vinculada a la percepción de la persona entrevistada. Puede tener deformaciones por una
toma de posición del entrevistado y la ventaja que se encuentra, es que el investigador
puede recopilar datos detallados, profundos, que enriquece con la experiencia de
investigación. Es un método flexible, que permite cambios que pueden ser necesarios a
lo largo del proceso, generando nuevos conocimientos y perspectivas.
Todo lo extraído y analizado de la entrevista, lo triangulares metodológicamente
cotejando el testimonio analizado en la entrevista con fuentes y documentos que
proveerá la bibliografía.

10
Bibliografía

 CRACOGNA, D. (2005). Comentarios a la Ley de Cooperativas. Buenos Aires,


Argentina. Intercoop Editora Cooperativa Limita. Tercera edición.
 DUBY, G; PERROT, M. (1992). Historia de las mujeres: tomo V, El Siglo XX.
Taurus Minor. España.
 NORGUEIRA, M. L. (2019). División sexual del trabajo en una empresa
pesquera recuperada. El caso de Engraucoop, Quequén (Pcia. De Buenos Aires),
2011-2018. En XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
 NOGUEIRA, M. L. (2018). Entre la precarización y la autogestión: estrategias
laborales y subjetividades inherentes a los y las trabajadores de la industria
pesquera de Mar del Plata y Necochea-Quequén (1997-2012). Universidad
Nacional de La Plata, La Plata.
 Revista de Ciencias Sociales n°63, Universidad de Buenos Aires, 2006.

11
Provincia de Buenos Aires.

Dirección General de Cultura y Educación.

Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada”

Instituto Superior de Formación Docente n°163.

Carrea: 3° año Profesorado de Historia – Ciclo lectivo 2024

Espacio curricular: Epistemología e Historia de las Ciencias Sociales. Diseño de


proyecto de investigación.

Docente: GREGORIO, María Elisa.

Alumna: AMIGO, María Micaela.

12

También podría gustarte