NRF 184 Pemex 2013
NRF 184 Pemex 2013
NRF 184 Pemex 2013
NRF-184-PEMEX-2013
20 de agosto de 2013
PGINA 1 DE 41
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 2 DE 41
HOJA DE APROBACIN
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 3 DE 41
CONTENIDO
CAPTULO
PGINA
0.
INTRODUCCIN. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4
1.
OBJETIVO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
2.
ALCANCE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
3.
4.
ACTUALIZACIN. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
5.
REFERENCIAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
6.
DEFINICIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
7.
8.
9.
RESPONSABILIDADES-------------------------------------------------------------------------------------------------- 30
9.1 De Petrleos Mexicanos-------------------------------------------------------------------------------------------- 30
9.2 Del proveedor o contratista ---------------------------------------------------------------------------------------- 30
10.
11.
12.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 4 DE 41
0.
INTRODUCCIN.
La naturaleza de los procesos y operaciones que se realizan en las instalaciones de Petrleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios, implican riesgos de ocurrencia de incidentes industriales.
En los incidentes industriales destacan por su magnitud los de explosin e incendio que tienen su origen en
fugas de hidrocarburos lquidos o gaseosos, as como aquellos derivados de la presencia de atmsferas
contaminadas con productos txicos.
Estos incidentes ponen en riesgo la vida de su personal y pueden afectar al medio ambiente.
Esto ha obligado a Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios a modernizar e instalar sistemas con
tecnologa reciente y probada, que permitan: monitorear y determinar las condiciones de riesgo, prevenir,
disminuir y alertar situaciones peligrosas y de incendio, aumentar la velocidad de respuesta para mitigar el
siniestro, accionar los sistemas contraincendio de manera manual, semiautomtica o automtica desde una
posicin segura.
As tambin, los sistemas mencionados deben interactuar con otros sistemas de prevencin, como el sistema
de paro por emergencia, el cual se encarga de enviar a un estado seguro al proceso e informar o notificar a
los sistemas que controlan los procesos (SDMCs).
Lo anterior tiene como fin salvaguardar los recursos humanos y materiales, evitar y/o disminuir los daos a las
instalaciones de Petrleos Mexicanos, zonas aledaas y medio ambiente.
Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios requieren de Sistemas de Gas y Fuego mediante los cuales
alerten, mitiguen y supriman eventos y siniestros causados por fuga de gases txicos, flama y mezclas
explosivas de hidrocarburos en equipos, procesos, plantas e instalaciones industriales.
Dado que no existe una Norma Oficial Mexicana, una Norma Mexicana o Norma Internacional que establezca
los requerimientos de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios para la adquisicin de Controladores
Electrnicos Programables de estos Sistemas, se elabora esta Norma de Referencia.
Esta Norma de Referencia se realiz teniendo como sustento:
x Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento.
x Ley de Petrleos Mexicanos y su Reglamento.
x Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento.
x Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento.
x Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
CNPMOS-001, 30 septiembre 2004.
x Polticas, Bases y Lineamientos en Materia de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, de
Petrleos Mexicanos, Organismos Mexicanos y Empresas Filiales.
x Disposiciones Administrativas de Contratacin en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y
Servicios de las Actividades Sustantivas de Carcter Productivo de Petrleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
Para la integracin del Sistema de Gas y Fuego se deben usar de las siguientes Normas de Referencia:
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 5 DE 41
x
x
x
Esta Norma fue conformada con la participacin de especialistas de las siguientes dependencias:
x
x
x
x
x
PETRLEOS MEXICANOS.
PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN.
PEMEX GAS Y PETROQUMICA BSICA.
PEMEX PETROQUMICA.
PEMEX REFINACIN.
Participantes Externos:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
1.
OBJETIVO
Establecer las caractersticas y requisitos que se deben cumplir en el suministro e instalacin del Controlador
Electrnico Programable del Sistema de Gas y Fuego.
2.
ALCANCE
Esta Norma de Referencia establece los requisitos tcnicos y documentales que se deben cumplir para el
suministro del Controlador Electrnico Programable y sus componentes, tanto en hardware como en software,
adems de establecer los requisitos de los componentes adicionales que se deben suministrar con el CEP,
como son las fuentes de alimentacin de energa elctrica, estructuras de soporte, la interfaz humanomquina (hardware y software), impresoras, la unidad porttil de configuracin (hardware y software), el
sistema de fuerza ininterrumpible y los servicios requeridos para configuracin,programacin, instalacin,
pruebas, puesta en operacin y capacitacin relacionada con los mismos.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 6 DE 41
Con el propsito de precisar el alcance de este documento, est excluido de esta Norma de Referencia lo
siguiente:
Los elementos finales de mitigacin y sealizacin (Semforos, sistema de agua contra incendio entre
otros).
3.
CAMPO DE APLICACIN
4.
ACTUALIZACIN.
Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias de
cambios o recomendaciones lo ameritan.
Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit
Tcnico de Normalizacin de PEMEX Refinacin, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a
la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de
Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01, de la Gua para la
emisin de Normas de Referencia CNPMOS-001, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse por escrito a:
PEMEX-Refinacin
Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX-Refinacin
Piso 2, Edificio B-2
Av. Marina Nacional 329
Col. Petrleos Mexicanos
11311, Mxico, D. F.
Telfonos Directos: 5250-2756 y 5203-4083; Conmutador: 1944-2500, Extensin: 53107
Correo electrnico: jose.licona@pemex.com.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 7 DE 41
5.
REFERENCIAS
5.1.
5.2.
IEC 61131-2:2007.- Programmable Controllers Part 2: Equipment requirements and test Third
Edition; 2007-07 (Controladores Programables Parte 2: Requerimientos y pruebas de equipo Tercera
Edicin; 2007-07).
5.3.
IEC 61131-3:2003.- Programmable Controllers Part 3: Programming Languages Second Edition;
2003-01 (Controladores Programables- Parte 3: Lenguajes de Programacin Segunda Edicin; 2003-01).
5.4.
IEC 61508-2:2010.- Functional safety of electrical/electronic/programmable electronic safety-related
systems Part 2: Requirements for electrical/electronic/programmable electronic safety-related systems
Edition 2.0; 2010-04 (Seguridad funcional de sistemas elctricos/electrnicos/electrnicos programablesrelativos a la seguridad Parte 2: Requerimientos para sistemas elctricos/electrnicos/electrnicos
programables relativos a la seguridad Edicin 2.0; 2010-04).
5.5.
IEC 61508-3:2010.- Functional safety of electrical/electronic/programmable electronic safety-related
systems Part 3: Software requirements Edition 2.0; 2010-04 (Seguridad funcional de Sistemas
elctricos/electrnicos/electrnicos programables-relativos a la seguridad Parte 3: Requerimientos de
software Edicin 2.0; 2010-04).
5.6.
5.7.
NRF-045-PEMEX-2010.- Seguridad Funcional Sistemas Instrumentados de Seguridad Para los
Procesos del Sector Industrial.
5.8.
5.9.
5.10.
5.11.
6.
DEFINICIONES
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 8 DE 41
minimizar las consecuencias al personal, a la poblacin, al ambiente, bienes a terceros, bienes de la nacin, a
la produccin y/o a las instalaciones.
6.3.
6.4.
Capacitacin: Es la transferencia de conocimiento tcnicos, tericos y prcticos en los temas de
operacin, configuracin y mantenimiento del CEP y sus componentes.
6.5.
Comisionamiento: Es la verificacin y confirmacin de que el CEP del Sistema de Gas y Fuego
cumple con las caractersticas especificadas en la documentacin del diseo detallado y se encuentra listo
para las pruebas de prearranque (cuando PEMEX lo solicite en su proceso licitatorio) y/o validacin OSAT.
6.6.
Conexin punto a punto: Es la conexin que se hace mediante cableado fsico y en forma directa sin
uso de caja de conexin, donde se incluyen elementos auxiliares (relevadores y/o barreras de seguridad)
desde un elemento primario o un elemento final de control hasta el canal de entrada o salida del Controlador
Electrnico Programable (mdulo de entrada/salida).
6.7.
Confiabilidad: Probabilidad de que un sistema pueda desempear una funcin definida bajo
condiciones especificadas para un periodo de tiempo dado.
6.8.
Controlador electrnico programable (CEP): Dispositivo basado en tecnologa de
microprocesadores que est compuesto de hardware, software y unidades de entradas y/o salidas
electrnicas. Este trmino cubre a los dispositivos electrnicos basados en una o ms unidades centrales de
procesamiento (CPU), junto con la memoria asociada; por lo que CEP pueden ser los microprocesadores, los
micro controladores, controladores programables, circuitos integrados de aplicacin especfica, controladores
lgicos programables (PLCs) u otros dispositivos basados en circuitos integrados de procesamiento de datos.
6.9.
Dao: Lesin fsica o en la salud de las personas o material, ya sea directa o indirectamente, como
consecuencia de un evento inesperado y no deseado a la propiedad o el medio ambiente.
6.10. Detector: Dispositivo que se conecta a un circuito que contiene un sensor, el cual responde a un
estmulo fsico como calor, humo, flama o concentracin de gases.
6.11. Filosofa de operacin del sistema: Documento que contiene los principios de operacin en forma
narrativa-diagramas lgicos y narrativa-diagramas de causa efecto del sistema de gas y fuego.
6.12. Mitigacin: Conjunto de actividades destinadas para disminuir las consecuencias ocasionadas por la
ocurrencia de un accidente.
6.13. Nivel de Integridad de Seguridad-NIS (SIL): Es un nivel discreto para la especificacin de los
requisitos de integridad de las funciones instrumentadas de seguridad a ser asignadas a sistemas
instrumentados de seguridad. Cada nivel discreto se refiere a cierta probabilidad de que un sistema referido a
seguridad realice satisfactoriamente las funciones de seguridad requeridas bajo todas las condiciones
establecidas en un periodo de tiempo dado.
6.14.
6.15. Redundancia: Uso de mltiples elementos o sistemas, para desempear la misma funcin en un
equipo. Puede ser implementada por elementos idnticos (redundancia idntica) o por elementos diferentes
(redundancia diversa).
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 9 DE 41
6.16.
6.17. Sistema de Gas y Fuego: Sistema compuesto por detectores de gas y fuego, controlador electrnico
programable (CEP) y elementos finales.
6.18. Tolerancia a fallos: Es la capacidad de una unidad funcional para continuar desempeando una
funcin requerida en la presencia de fallos o errores.
7.
SMBOLOS Y ABREVIATURAS
CEP
CPU
EMI
E/S
FAT
FPSO
IEC
ISA
ISO
LFMN
MB
ODBC
OLE
OPC
OSAT
PCMCIA
PEMEX
RFI
RJ
SDMC
SIL
SINE
SQL
SRS
TCP/IP
USB
UTP
VCD
Para los efectos de esta norma de referencia con relacin a smbolos y abreviaturas de las unidades de
medida, se debe aplicar la NOM-008-SCFI-2002.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 10 DE 41
8.
DESARROLLO
El licitante, proveedor o contratista es el responsable de cumplir con los requisitos y especificaciones de esta
Norma de Referencia para suministrar un CEP y los componentes indicados en el Anexo 12.1 de esta Norma de
Referencia. Adicionalmente, en caso de los contratos IPC, el contratista debe ser el responsable de suministrar
la informacin indicada en esta Norma de Referencia por PEMEX, ya que en el alcance de este tipo de
contratos est el desarrollo de la ingeniera.
8.1.
8.1.1
Caractersticas generales
8.1.1.1 El CEP debe estar constituido por hardware, software y los componentes descritos en el numeral
8.1.2 de esta Norma de Referencia. El suministro del CEP debe incluir licencias, garantas, documentacin y
los servicios requeridos para la integracin, configuracin, instalacin, capacitacin, pruebas y operacin,
especificados en esta Norma de Referencia.
8.1.1.2 El CEP y su operacin, deben ser independientes del SDMC y de los sistemas de paro de
emergencia.
8.1.1.3 La comunicacin entre el CEP del Sistema de Gas y Fuego y el Resolvedor lgico del Sistema de
Paro por Emergencia debe ser unidireccional, desde el CEP del Sistema de Gas y Fuego al Resolvedor lgico
del Sistema de Paro por Emergencia.
8.1.1.4 El CEP se debe comunicar va mdulos de interfaces de comunicacin para realizar funciones de
supervisar, monitorear y activar directamente los sistemas de seguridad especificados por PEMEX en el
Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia.
8.1.1.5 Cuando exista una falla individual de cualquier componente del CEP, ste no debe causar ninguna
accin de falla generalizada del CEP ni acciones de mitigacin por la falla del sistema.
8.1.1.6 Las salidas discretas del Sistema de Gas y fuego deben ser del tipo energizar para activar. Este
requerimiento debe mostrarse en el certificado solicitado en el numeral 8.1.3.2 de esta Norma de Referencia.
8.1.2
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 11 DE 41
8.1.3
8.1.3.1 El CEP debe estar certificado para desempear funciones instrumentadas de seguridad y cumplir
con la IEC 61508: 2010 o edicin inmediata anterior, para sistemas de gas y fuego y para el nivel de integridad
de seguridad (SIL) especificado por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia; el proveedor o
contratista debe entregar el certificado, el reporte correspondiente detallado, listar los resultados de la
inspeccin y prueba, as como las restricciones generales y especficas, emitidos por un laboratorio acreditado
en trminos de la LFMN.
8.1.3.2 El proveedor o contratista debe proporcionar en su oferta tcnica los documentos tcnicos para
demostrar el cumplimiento del SIL para el CEP, especificado en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia,
donde se demuestre el clculo de los parmetros de confiabilidad y disponibilidad. Los valores de los
componentes que intervienen en el clculo deben ser comprobables mediante datos estadsticos.
8.1.4
El proveedor o contratista debe suministrar integrado con el CEP, los componentes adicionales siguientes:
a) Estructura de soporte (cuando se especifique por PEMEX en el Anexo12.1 de esta Norma de
Referencia)
b) Fuentes de alimentacin elctrica para elementos de campo (cuando se especifique por PEMEX en el
Anexo12.1 de esta Norma de Referencia)
c) Interfaz humano-mquina (cuando se especifique por PEMEX en el Anexo12.1 de esta Norma de
Referencia)
d) Impresora (cuando se especifique por PEMEX en el Anexo12.1 de esta Norma de Referencia)
e) Unidad porttil de configuracin (cuando se especifique por PEMEX en el Anexo12.1 de esta Norma
de Referencia)
f) Sistema de fuerza ininterrumpible (cuando se especifique por PEMEX en el Anexo12.1 de esta Norma
de Referencia)
8.1.5
8.1.5.1 El CEP debe cumplir con los parmetros de aceptacin establecidos por la IEC 61131-2:2007,
cuando exista alguna excepcin, en la propuesta tcnica se debe especificar qu parmetro es el que no
cumple, as como mencionar con qu parmetro y bajo qu norma se certifica esta excepcin.
8.2.
8.2.1
Caractersticas generales
8.2.1.1 El CEP debe cumplir con la aplicacin especfica para sistemas de gas y fuegoy con los requisitos
tcnicos especificados en esta Norma de Referencia.
8.2.1.2 El CEP debe ser de tecnologa digital y de lnea del fabricante con no ms de 5 aos de haber salido
la ltima versin al mercado, adems debe comprobar documentalmente haber sido probado en sistemas de
gas y fuego en la industria petrolera nacional o internacional con 1 ao como mnimo.
8.2.1.3 El CEP se debe suministrar con los mdulos de entradas analgicas y/o discretas, mdulos de
salidas analgicas y/o discretas, especificados por PEMEX en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 12 DE 41
8.2.1.4 Para sistemas redundantes, los mdulos de entrada / salida del CEP se deben reemplazar en lnea
sin requerir herramientas especiales; la configuracin de los mdulos reemplazados debe ser automtica sin
que cause interrupcin o disturbios en ninguno de los componentes del CEP, ni del sistema de gas y fuego, ni
en la comunicacin hacia los sistemas externos especificados por PEMEX en el Anexo 12.2 de esta Norma de
Referencia.
8.2.1.5
8.2.2
8.2.2.1
Diseo y fabricacin
El diseo y la fabricacin del CEP, deben cumplir ntegramente con lo especificado por la IEC 61508-2:2010 o
versin inmediata anterior.
8.2.2.2
Arquitectura
8.2.2.2.1 Debe ser modular tolerante a fallas en hardware y software, de acuerdo a la IEC 61508-2:2010 e
IEC 61508-3:2010, dedicado, independiente al SDMC en software y hardware.
8.2.2.2.2
Debe establecer el tipo, cantidad, arreglo e interconexin de los componentes del CEP.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 13 DE 41
8.2.2.4.1 Se deben suministrar redundantes en mdulos independientes y deben comunicar al CEP con los
sistemas especificados en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia.
8.2.2.4.2 Cuando se indique por PEMEX en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia, se debe
suministrar la interfaz para comunicar el CEP con el Sistema Integral para Notificacin de Emergencias (SINE)
usando protocolo indicado en el mismo Anexo y cumplir con la NRF-046-PEMEX-2012.
8.2.2.4.3 Los dispositivos de comunicacin que se suministren se deben interconectar con el Sistema Digital
de Monitoreo y Control y con los sistemas descritos por PEMEX en el Anexo 12.2 de esta Norma de
Referencia, sin ningn problema de compatibilidad.
8.2.2.4.4 En caso de requerirse dispositivos de comunicacin externos al CEP, stos deben ser instalados
en los mismos gabinetes que alojan al CEP del Sistema de Gas y Fuego.
8.2.2.4.5 Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia, el CEP se debe
comunicar con el SINE con las siguientes alarmas:
a)
b)
c)
8.2.2.5
8.2.2.5.1
I.
Se deben suministrar para permitir al CEP recibir informacin de los elementos primarios (detectores
y estaciones de botones, entre otros) y enviar seales a los elementos finales (vlvulas de diluvio,
semforos, bombas contra incendio, entre otros) conforme a lo especificado por PEMEX en el Anexo
12.3 de esta Norma de Referencia.
II.
III.
Deben incluir indicadores de estado para monitorear su estado funcional y el estado operativo de las
E/S.
IV.
No deben tener ni un punto singular de falla en modo comn, que pueda afectar ms de un canal.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 14 DE 41
V.
Deben tener unidades de supervisin de circuitos de conexin de los dispositivos de campo para
entradas y salidas mediante elementos en lnea y fin de lnea.
VI.
En caso de falla de un canal o mdulo de entrada / salida o del dispositivo, debe tener la capacidad
de detectar la falla y mostrarla mediante alarmas audibles y visuales.
VII.
En el caso de un dao en el mdulo se debe indicar en el CEP por un diodo emisor de luz (LED) en
el frente del mdulo en falla.
VIII.
Deben tener como mnimo los siguientes diagnsticos y protecciones por canal: de corto circuito, de
sobrecorriente, y/o de circuito abierto (integridad de la lnea).
IX.
X.
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia, que la conexin
entre el elemento primario o final y el de mdulos de entradas/salidas correspondiente debe ser
punto a punto, no se debe tener ms de un elemento por cada canal de entrada o salida.
XI.
Los valores de los voltajes y corrientes de los mdulos de E/S de las seales deben ser definidas por
el proveedor o contratista y deben ser de las mismas caractersticas qu los detectores y elementos
con que interacten.
XII.
Se debe proporcionar una capacidad extra de un 20% de interfaces con los detectores y elementos
de actuacin, para cada tipo de E/S (basado en el total y tipo de interfaces instaladas). Esta
capacidad extra se debe suministrar totalmente instalada y alimentada Hot Spare en el mismo
gabinete que las interfaces usadas. As mismo se debe incluir un 20% adicional, en ranuras libres
con tapas correspondientes, a fin de permitir expansiones futuras.
XIII.
Cualquier falla en la operacin de los mdulos con los detectores y elementos de actuacin debe ser
reportada mediante indicacin luminosa en el mdulo correspondiente y en el programa de
autodiagnstico del CEP, as mismo se debe reportar va protocolo de comunicacin al Sistema
Digital de Monitoreo y Control o a la interfaz humano-mquina del sistema de gas y fuego, como se
especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia.
XIV.
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.3 hoja 4 de 4 de esta Norma de Referencia, los
mdulos de E/S con aisladores galvnicos en las borneras de interconexin, para dar cumplimiento
con los requisitos de seguridad intrnseca para reas Clase I, Divisin 1, Grupo B, C y D, stos
deben estar slidamente construidos y se deben remover o insertar al bastidor o base de
interconexin sin interrumpir el cableado externo de los mdulos de E/S, as mismo deben tener
circuitos de proteccin para sobrevoltaje, sobrecorriente y cortocircuito sin necesidad de fusible. Los
diagnsticos de supervisin en lnea se deben realizar por el mismo aislador galvnico con
retroaviso directo al CEP. En caso de que el proveedor del CEP no cuente con mdulos con
seguridad intrnseca, se deben instalar aisladores galvnicos externos a los mdulos para cumplir
con la seguridad intrnseca y cumplir con el SIL especificado.
XV.
Los mdulos de entrada y salida deben ser resistentes a las interferencias electromagnticas (EMI) y
de radiofrecuencia (RFI), las cuales no deben causar disturbios en la operacin de las mismas ni en
la comunicacin, los parmetros a cumplir se establecen en numeral 8.1.5 de esta Norma de
Referencia.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 15 DE 41
8.2.2.5.2
I.
8.2.2.5.3
Los mdulos de salida discreta que se deben suministrar deben cumplir con las siguientes caractersticas:
a) Voltaje de salida por canal de 24 VCD, excepto que se indique por PEMEX otra cosa en la hoja 3 de 4
del Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia.
b) Cuando se requieran la instalacin de relevadores de interposicin, stos se deben instalar dentro del
gabinete del CEP, los cuales deben estar certificados para cumplir con el SIL especificado, por un
laboratorio acreditado en trminos de la LFMN y deben tener diagnsticos de supervisin de lnea.
c) Tener circuitos de proteccin para sobrevoltaje, sobrecorriente y cortocircuito.
d) Tener aislamiento entre canales, si la aplicacin lo requiere.
e) Tener proteccin contra sobrecorriente de accin rpida por cada circuito de salida sin uso de fusibles.
f) Los circuitos de salida discrea de los elementos de alarmas sonoras y luminosas, deben ser provistos
con proteccin contra conmutacin de cargas inductivas (circuitos R-C, bobinas, entre otros),
proteccin contra sobrecarga de corriente y aplicacin de voltaje en polaridad invertida.
g) Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.3 de esta Norma de Referencia, los mdulos de
las salidas discretas deben ser para seguridad intrnsecos. En caso de que el proveedor del CEP no
cuente con mdulos con seguridad intrnseca, se deben instalar aisladores galvnicos externos a los
mdulos para cumplir con la seguridad intrnseca y cumplir con el SIL especificado.
8.2.2.5.4
I.
II.
Estas unidades deben incluir protecciones por cada canal y no deben comprometer la integridad del
sistema.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 16 DE 41
8.2.2.6
8.2.2.6.1 Todos los mdulos de alimentacin de energa elctrica del CEP deben ser regulados en voltaje,
de la misma manera, deben estar protegidos contra sobrevoltajes, sobrecorrientes transitorios y corrientes
circulantes.
8.2.2.6.2
tierra).
Deben recibir un suministro de 127 VCA 10%, 60Hz 3%, una fase, tres hilos (fase, neutro y
8.2.2.6.3 Se deben suministrar los mdulos de alimentacin en la configuracin 1:1 en lnea y deben cumplir
con la clasificacin SIL, especificado por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia.
8.2.2.6.4 Se debe calcular la cantidad de mdulos, los que deben tener la capacidad para alimentar a todos
los elementos que integran el CEP y los mdulos instalados de reserva.
8.2.2.6.5 El porcentaje de utilizacin mximo de estos mdulos de alimentacin de energa elctrica, no
debe ser mayor al 75% de su capacidad nominal, y deben ser redundantes, con conmutacin transparente al
operador y con capacidad para que en caso de falla de una, la otra pueda soportar ntegramente la carga.
8.2.2.6.6
a)
b)
Los mdulos deben tener las siguientes indicaciones luminosas al frente de las mismas:
En operacin
En falla
8.2.2.6.7 Cualquier evento de la falla de estos mdulos, se debe reportar por el programa de autodiagnstico
del CEP a la estacin del sistema de gas y fuego, como alarma de falla crtica.
8.2.2.6.8 Se debe proporcionar toda la informacin tcnica de los mdulos de alimentacin de energa
elctrica propuestas e incluir cantidad, caractersticas tcnicas, diagrama electrnico, capacidad, marca y
modelo.
8.2.2.6.9 Cada fuente debe tener un fusible de proteccin interno. La condicin de cada fuente se debe
indicar en la parte frontal del mdulo y reportar al CEP y ste al Sistema Digital de Monitoreo y Control o a la
interfaz humano-mquina del Sistema de Gas y Fuego, como se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de
esta Norma de Referencia. El fusible de proteccin debe ser accesible para efectos de mantenimiento.
8.2.2.7
El proveedor o contratista debe proporcionar los requisitos para la instalacin y la interconexin de la red de
tierras de la electrnica y de seguridad fsica, de acuerdo a los requerimientos del fabricante, siendo su
responsabilidad el correcto funcionamiento del sistema.
8.2.3
8.2.3.1
Software
Diseo y desarrollo
El software para el CEP debe cumplir por s solo ntegramente con la IEC 61508-3:2010 o versin inmediata
anterior.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 17 DE 41
8.2.3.2
Lenguajes de programacin
Los lenguajes para la programacin del software del CEP deben cumplir con la IEC 61131-3:2003, se debe
usar como mnimo el lenguaje de bloques o escaleras.
8.2.3.3
8.2.3.3.1 Debe incluir todos los recursos de programacin, a fin de que ste se pueda configurar, operar,
reparar y mantener.
8.2.3.3.2 La configuracin y/o programacin se debe almacenar en dispositivos de lectura/escritura de la
unidad porttil de configuracin y en medios de almacenamiento ptico (CD-R). La unidad porttil de
configuracin debe proveer una indicacin automtica de que la configuracin se ha instalado o salvado en el
CEP, tambin se debe realizar a travs de la estacin de operacin/ingeniera.
8.2.3.3.3 Los programas para la configuracin y/o programacin deben cumplir con las caractersticas
siguientes:
a). Realizar la documentacin tanto de la lgica de control como de distribucin y configuracin de sus
interfaces (con la estacin de operacin/ingeniera).
b). Realizar diagnstico.
c). Programar en lnea, a excepcin de las funciones de seguridad que el fabricante defina.
d). Respaldar informacin histrica mediante la transferencia de datos a un dispositivo de
almacenamiento masivo.
e). Respaldar la configuracin, lgica de control y base de datos en las estaciones de
operacin/ingeniera.
f). Modificar la lgica de control, sin requerir modificacin alguna en el equipo o alambrado.
g). Proveer ayuda en lnea para facilitar al usuario la configuracin y/o programacin.
h). Programar funciones matemticas, para realizar clculos de las variables de control.
i). Ajustar parmetros de las variables del proceso.
j). Usar libreras con las funciones de control.
k). Adicionar y configurar registros en la base de datos en lnea y fuera de lnea.
l). Ser compatible con los sistemas operativos instalados en la estacin de operacin/ingeniera y unidad
porttil de programacin.
m). Registro de datos y eventos.
8.2.3.3.4
I.
II.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 18 DE 41
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
Almacenar archivos en memoria o en disco compacto (CD) para guardar o descargar informacin a
otros equipos.
Usar respaldo de memoria no voltil para proteger programas crticos
Ejecutar archivos de programa en intervalos repetidos con interrupcin seleccionable por tiempo.
Programar rutinas de falla para responder a fallas del sistema.
Usar el tiempo y la fecha con el reloj y calendario de tiempo real.
Almacenar programas de aplicacin en disco compacto (CD) para impresin en dispositivos
conectados en serie o paralelo.
Desplegar archivos de datos comenzando por la direccin requerida.
Hacer uso de las funciones de bsqueda para localizar partes dentro de su programa cuando el
procesador est en cualquier modo de operacin o cuando la Terminal de operacin est fuera de
lnea.
La llave fsica para la licencia (en caso de requerir una) debe estar colocada internamente en el CPU
para evitar su sustraccin, no se aceptan el uso de centinelas para el licenciamiento del software.
8.2.3.3.5
pantalla.
Para la configuracin del CEP se debe usar el mtodo de seleccin mltiple de opciones en
8.2.3.3.6 Se debe suministrar un software para autodiagnstico en lnea y fuera de lnea, de todos los
dispositivos/programas del CEP, el cual debe identificar, localizar y reportar como mnimo las siguientes fallas:
a).
b).
c).
d).
e).
f).
g).
h).
i).
j).
k).
l).
As tambin, la lgica interna de cada CPU del CEP debe incorporar en lnea rutinas de autodiagnstico para
determinar el estado de cada mdulo y ensamble dentro del CEP. La deteccin de falla debe cumplir con la
clasificacin solicitada, verificando sin comprometer la integridad ni la operacin del sistema.
8.2.3.3.7 As tambin, se debe suministrar el software de los protocolos de comunicacin y realizar la
programacin requerida para comunicar el CEP con los sistemas especificados por PEMEX en el Anexo 12.2
de esta Norma de Referencia.
8.2.3.4
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 19 DE 41
8.2.3.5
Programa de usuario
Se deben suministrar los programas, lenguajes y procedimientos para que los usuarios operen el CEP del
Sistema de Gas y Fuego.
8.3.
8.3.1
Estructuras de soporte
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia, se deben suministrar las
estructuras y cumplir con los requisitos de 8.1.7.1, 8.1.7.2 y 8.1.7.3 de la NRF-105-PEMEX-2012.
8.3.1.1 Consola
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia, se debe suministrar la
consola y cumplir con los requisitos de 8.1.7.4.1 y 8.1.7.4.2 de la NRF-105-PEMEX-2012.
8.3.1.2 Estructura y mobiliario auxiliar
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia, se deben suministrar las
estructuras y mobiliario auxiliar que se debe usar para el soporte de dispositivos, arneses de sujecin y soportes
de alambrado. Se debe suministrar un mdulo adicional (con compartimientos para almacenar documentacin
del CEP y manuales de operacin del Sistema de Gas y Fuego) a la estructura bsica de la consola, tener
cerradura y el mismo diseo que los mdulos de la consola.
8.3.1.3 Gabinetes
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia, se deben suministrar los
gabinetes y cumplir con los requisitos siguientes:
8.3.1.3.1
Deben contener y soportar en forma segura los siguientes dispositivos del CEP:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
8.3.1.3.2
8.3.1.3.3 Para los gabinetes se debe asegurar la continuidad elctrica entre las paredes, paneles y puertas,
as como su conexin a la red de tierras elctrica y la red de tierras de instrumentos.
8.3.1.3.4 Los gabinetes, deben incluir una barra para tierra fsica y una barra para tierras aislada para
instrumentos y todos los accesorios requeridos. Todas las terminales de las redes de tierras deben ser
identificadas, tanto en campo como en cada gabinete, para su conexin con la red de tierras correspondiente.
Se deben suministrar todos los accesorios y materiales (cable, tubera conduit, entre otros) para las
conexiones desde los gabinetes hasta las barras de tierras del sitio donde se instale el CEP.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 20 DE 41
8.3.1.3.5 Se deben instalar terminales o borneras tipo clemas en los gabinetes para interconectar al CEP
con las seales de campo. Se deben incluir todos los accesorios para su instalacin (rieles, separadores,
canaletas, entre otros). Adems se deben instalar clemas para cubrir el 20% adicional a la cantidad de
interfaces instaladas as como el espacio para un 20% de ranuras libres a futuro.
8.3.1.3.6 Toda la instalacin de interconexiones, cableado y tuberas deben estar identificadas entre los
diferentes puntos y soportadas en los bastidores o bases de interconexin para este servicio; asimismo, en las
obras de instalacin elctrica se debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2005.
8.3.1.3.7 Se debe incluir una alarma que se accione al abrir las puertas de los gabinetes del CEP. La
sealizacin debe estar alambrada fsicamente desde cada puerta de los gabinetes a los mdulos de entrada
del CEP.
8.3.1.3.8 Se debe incluir una alarma por alta temperatura dentro de los gabinetes del CEP, la sealizacin
debe estar alambrada fsicamente desde cada gabinete a los mdulos de entrada del CEP.
8.3.1.3.9
8.3.2
Los gabinetes deben tener lmparas interiores que se accionen al abrir las puertas de los gabinetes.
8.3.2.1
Todas las fuentes de energa elctrica deben ser reguladas en voltaje, de la misma manera, deben
estar protegidas contra sobrevoltajes, sobrecorrientes transitorios y corrientes circulantes.
8.3.2.2
tierra).
Deben recibir un suministro de 127 VCA 10%, 60Hz 3%, una fase, tres hilos (fase, neutro y
8.3.2.3
Las fuentes deben ser tolerantes a fallas y se deben dimensionar (calculadas) para alimentar a
todos los dispositivos de campo del CEP (elementos de entrada y salida).
8.3.2.4
El porcentaje de utilizacin mximo de estas fuentes de energa elctrica, no debe ser mayor al
75% de su capacidad nominal, y deben ser redundantes, con conmutacin transparente al operador y con
capacidad para que en caso de falla de una, la otra pueda soportar ntegramente la carga.
8.3.2.5
Las fuentes deben tener las siguientes indicaciones luminosas al frente de las mismas:
a) En operacin.
b) En falla.
8.3.2.6
Cualquier evento de falla de estas fuentes, se debe reportar va puerto de comunicacin y
protocolo al CEP y de ste a la estacin de operacin del sistema de gas y fuego, como alarma de falla crtica.
8.3.2.7
del CEP.
Las fuentes de alimentacin de energa elctrica se deben instalar en el interior de los gabinetes
8.3.2.8
Se debe proporcionar toda la informacin tcnica de las fuentes de alimentacin de energa
elctrica propuestas e incluir cantidad, caractersticas tcnicas, diagrama electrnico, capacidad, marca y
modelo.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 21 DE 41
8.3.3
Interfaz humano-mquina
8.3.3.1
Hardware
8.3.3.1.1 Cuando se indique su requerimiento, se debe cumplir con lo indicado por PEMEX en el Anexo 12.6
de esta Norma de Referencia. Por su funcionalidad debe operar como estacin de operacin / ingeniera y
estar constituida por: unidad de procesamiento central, unidad de almacenamiento masivo, monitor, teclado y
controlador de cursor. El cambio de funcionalidad se debe realizar mediante clave de acceso (password).
8.3.3.1.2
a). Memoria removible. La estacin de operacin/ingeniera debe tener memoria removible, integrada por
unidades de lectura/escritura del tipo CD/DVD-RW para almacenar informacin en medios pticos del
tipo CD RW y DVD RW. Las unidades de memoria removible deben incluir los accesorios de montaje,
herrajes para controlar su acceso, cables, programas para la instalacin y grabado (quemado) y
manuales para su operacin y mantenimiento. As tambin se debe incluir memoria por puerto USB de
al menos 8 GB.
b). Memoria fija. Debe estar compuesta por un dispositivo de almacenamiento masivo (disco duro) con
redundancia 1:1 (arreglo en espejo), con capacidad mnima de 500 GB. En la memoria fija se debe
almacenar la siguiente informacin:
-
8.3.3.1.3 La estacin de operacin/ingeniera debe tener la capacidad para configurar una transferencia
automtica de la informacin y eventos de campo y en el CEP a unidades de almacenamiento masivo. La
frecuencia de transferencia de la informacin de eventos e histricos debe ser configurable por el usuario. Se
debe configurar una alarma visual y audible cuando la capacidad de la memoria fija destinada a almacenar la
informacin y eventos est saturada al 90%.
8.3.3.1.4 La unidad de procesamiento de la estacin de trabajo de operacin/ingeniera debe cumplir con lo
siguiente:
a). Ser estructuralmente independiente, auto soportada, contener y fijar los dispositivos y accesorios
asociados.
b). Contener una (1) unidad del tipo CD/DVD-RW.
c). Contener dos (2) unidades de memoria fija del tipo disco duro.
d). Tarjeta de video con acelerador de grficos y con resolucin mnima de 1600 x 1200 pixeles.
e). Tarjeta de red para conexin Ethernet de 10/100 Mbps autosensible con puerto RJ-45 / UTP.
f). Tarjeta de sonido y bocinas estereofnicas.
g). Puertos disponibles serial y USB de 2.0.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 22 DE 41
El da y la hora actual.
Un ttulo personalizado.
Un resumen total del historial de alarmas del sistema.
8.3.3.1.8.4 Debe permitir ingresar a la informacin del estado del sistema contenido en esas lneas
presionando el interruptor de seleccin de la lnea seleccionada. Cualquier mensaje contenido en cualquier
lnea de eventos del sistema debe ser accesible para ser revisada por el operador mediante un selector de
mensajes de tipo PREVIO/SELECTO.
8.3.3.2
Software
8.3.3.2.1 El sistema operativo debe manejar el ambiente de ventanas y ser del tipo Windows ltima versin
soportado por Microsoft, debe ejecutar dos o ms trabajos activos (multitareas) al mismo tiempo
(multiprocesamiento), recuperacin de fallas por medio de reconfiguracin dinmica, debe permitir configurar
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 23 DE 41
nuevas funciones instrumentadas de seguridad del sistema de gas y fuego sin interferir con el desempeo del
CEP, debe operar en mltiples arquitecturas.
8.3.3.2.2 La estacin de operacin debe tener instalado y configurado el software y procedimientos para la
configuracin, pruebas, puesta en operacin, operacin, mantenimiento y deteccin de fallas del CEP del
Sistema de Gas y Fuego.
8.3.3.2.3 El sistema operativo debe tener software de librera y estar instalado y configurado en la estacin
de trabajo de operacin.
8.3.3.2.4
a). Compatibilidad. Debe tener la caracterstica de comunicarse con otros softwares relacionados con el
control de procesos, creacin de reportes, monitoreo y bases de datos. Debe ser compatibles con los
sistemas operativos instalados en las estaciones de trabajo de operacin/ingeniera y mantenimiento.
b). Flexibilidad. Debe tener la capacidad para ser modificados, expandido e integrado por el usuario, sin
alteracin de la filosofa funcional del CEP del Sistema de Gas y Fuego.
c). Operatividad. Debe estar orientado a las funciones de mitigacin de gas y fuego y ser del tipo
orientado a objetos.
d). Confiabilidad. Debe tener rutinas de autodiagnstico para detectar cualquier falla en su
funcionamiento. Se debe tener rutinas con auto-ayuda y documentacin, para detectar y corregir
cualquier falla en su funcionamiento.
8.3.3.2.5 El software de la estacin de operacin/ingeniera debe procesar los datos almacenados y debe
tener un almacenamiento histrico de hasta 30 das calendario de: variables de proceso, alarmas, eventos y
cambios de puntos de ajuste y salidas a elementos de campo, fallas de equipos y componentes del CEP entre
otros.
8.3.3.2.6
a).
b).
c).
d).
Cuando se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia, se deben suministrar las
impresoras y cumplir con los requisitos de 8.1.5 de la NRF-105-PEMEX-2012.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 24 DE 41
8.3.5
8.3.5.1
Se debe suministrar una unidad tipo industrial para configurar las funciones requeridas por el CEP,
as mismo para revisin, diagnstico y mantenimiento del sistema de gas y fuego. Esta debe ser porttil o fija,
como se especifique por PEMEX en el Anexo 12.1 de esta Norma de Referencia.
8.3.5.2
La configuracin se debe realizar a travs de esta unidad y desde la estacin de trabajo de
operacin/ingeniera. El software de configuracin debe ser compatible con Windows ltima versin.
8.3.5.3
Se debe suministrar, de acuerdo a los requisitos especificados por PEMEX en Anexo 12.4 de esta
Norma de Referencia y cumplir con 8.1.6 de la NRF-105-PEMEX-2012.
8.3.5.4
Se debe suministrar el software del CEP instalado en la unidad, as mismo se deben suministrar los
cables y accesorios para interconectarse al CEP. La programacin debe ser del tipo amigable, usar el
mtodo de seleccin mltiple de operacin en pantalla y esta programacin se debe realizar en lnea o fuera
de lnea.
8.3.5.5
La programacin lgica debe usar el lenguaje de diagrama de escaleras y/o bloques lgicos y
cumplir con la IEC 61131-3: 2003.
8.3.5.6
El sistema operativo debe ser definido por el proveedor o contratista, los medios de presentacin al
operador deben ser en ambiente WINDOWS ltima versin, y los procedimientos de configuracin deben ser
de uso sencillo o amigables.
8.3.5.7
Se debe suministrar con todos los accesorios necesarios para su operacin, entre otros, el
cargador, cables de interfaces al CEP, conectores y teclado alfanumrico para uso intensivo en campo.
8.3.6
Como parte de los componentes adicionales del CEP y cuando sea requerido por PEMEX en el Anexo 12.1 de
esta Norma de Referencia, si el SFI se solicita del tipo ferrorresonante debe cumplir con la especificacin GNTSSNP-E002-2005 y si es del tipo PWM debe cumplir con la NRF-249-PEMEX-2010.
8.4.
8.4.1
Requisitos de servicios
Configuracin y programacin
8.4.1.1
Se deben configurar las bases de datos, desplegados grficos, lgica y comunicacin para
desempear las funciones instrumentadas de seguridad para el sistema de gas y fuego, en base a la matrizcausa efecto y las SRS, de acuerdo a los alcances que se establezcan en los Anexos de esta Norma de
Referencia.
8.4.1.2
Debe estar basada en lo establecido por la IEC 61131-3:2003, para lo cual se acepta que la
configuracin y programacin se desarrolle utilizando como mnimo el lenguaje de bloques o escaleras
especificados en esta norma.
8.4.1.3
Se debe cumplir con el numeral 8.8 Consideraciones de diseo de programas de cmputo
(software) de la NRF-045-PEMEX-2010.
8.4.1.4
El CEP debe tener los protocolos de comunicacin para comunicarse con los sistemas
especificados por PEMEX en el Anexo 12.2 de esta Norma de Referencia.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 25 DE 41
8.4.2
Instalacin y comisionamiento
8.4.2.1
Documentacin
Antes de iniciar la instalacin del CEP y sus componentes, se debe tener la siguiente informacin
documentada: especificaciones, programa de trabajo, requerimientos de interconexin a sistemas existentes,
limitaciones, planos de localizacin general de deteccin y diagramas de tubera e instrumentacin de agua
contraincendio, en versin aprobados para construccin y reporte de pruebas FAT.
8.4.2.2
Identificacin
Se debe identificar con etiquetas termoplsticas y marcado permanente el cableado entre los dispositivos de
campo y el CEP.
8.4.2.3
Cableado
Se debe instalar a travs de rutas preestablecidas; proteger y soportar de manera independiente y no adjuntos
(pegados) a otros circuitos elctricos, asimismo debe cumplir con el 8.7.2.4.6.10 de la NRF-045-PEMEX-2010.
8.4.2.4
Instalacin
Interconexin
Se deben interconectar los mdulos que componen el CEP, as como conectar los cables provenientes de los
detectores, alarmas y estaciones manuales hacia las tablillas terminales a (los) gabinete(s) del CEP.
8.4.2.6
Comisionamiento
Se debe verificar el CEP, sus componentes y todo el sistema de gas y fuego que incluye los dispositivos de
campo y el cableado se encuentren fsicamente instalados y energizados de acuerdo al diseo y listos para
las pruebas en sitio.
8.4.3
Capacitacin
8.4.3.1 Una vez que el CEP y sus componentes han sido probados y puestos en servicio, se deben impartir
los cursos de capacitacin tericos-prcticos correspondientes, los cuales se deben impartir en idioma
espaol y cubrir los siguientes temas:
a) Operacin del CEP y sus componentes. El curso debe estar dirigido al personal de seguridad
industrial, de operacin y mantenimiento.
b) Configuracin del CEP del Sistema de Gas y Fuego. El curso debe estar dirigido al personal de
automatizacin / instrumentacin.
c) Mantenimiento del CEP y sus componentes. El curso debe estar dirigido al personal de
automatizacin / instrumentacin e incluir adems la configuracin, calibracin y programacin de
todos los componentes del CEP.
8.4.3.2 Se debe proporcionar la informacin (material didctico del curso), apuntes y manuales, escritos en
idioma espaol para cada uno de los participantes. Dichos materiales deben estar impresos en original.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 26 DE 41
8.4.3.3 Los cursos de operacin y configuracin se deben impartir y usar el equipo, bases de datos y
software de aplicacin adquiridos para el sistema.
8.4.3.4 Se deben proporcionar los cursos para la cantidad de participantes por cada curso, que se
especifican por PEMEX en el Anexo 12.5 de esta Norma de Referencia.
8.5.
8.5.1
8.5.1.1 Se deben llevar a cabo pruebas de aceptacin en fbrica (FAT) y de aceptacin en sitio (OSAT), con
objeto de comprobar el buen funcionamiento y las caractersticas operacionales del CEP y sus componentes,
de acuerdo con los requisitos solicitados en esta Norma de Referencia. El equipo y material requerido para el
desarrollo de estas pruebas es responsabilidad del proveedor o contratista. La prueba FAT debe ser en las
instalaciones del fabricante y las OSAT en sitio de las obras de Pemex.
8.5.1.2 Previo a las pruebas se deben entregar los protocolos de prueba, los cuales deben ser detallados y
sometidos a la aprobacin de PEMEX, estipulando el nombre de la prueba, objetivo de la prueba, requisitos a
desarrollar, tiempo de pruebas y criterios de aceptacin de resultados.
8.5.1.3
8.5.1.4 Se deben elaborar los reportes de pruebas FAT y OSAT, los cuales se deben entregar al personal
de PEMEX.
8.5.1.5 Si los resultados de las pruebas no son satisfactorios, es responsabilidad del contratista sustituir
equipo y/o modificar software y configuracin, a fin de que el CEP cumpla las funciones instrumentadas de
seguridad y la especificacin de los requisitos de seguridad (SRS) para el sistema de gas y fuego y con esta
Norma de Referencia. Todo esto se debe realizar bajo el programa aprobado por PEMEX.
8.5.1.6 Se debe realizar y cumplir con todo lo indicado en los protocolos de pruebas para verificar el correcto
funcionamiento del CEP, probando la matriz lgica y la interconexin con los sistemas operativos y de
emergencia, hasta la aprobacin por parte del personal designado por PEMEX.
8.5.2
8.5.2.1 Se deben realizar las pruebas (FAT) en presencia del personal designado por PEMEX, con objeto de
realizar la verificacin y aprobacin del software, hardware y su funcionalidad, adems de comprobar que el
CEP cumple con las especificaciones de diseo, de acuerdo al manual de los fabricantes de los equipos que
componen el mismo y que funcionan bajo las especificaciones de PEMEX, plasmadas en esta Norma de
Referencia y se debe verificar que se cumple con las funciones instrumentadas de seguridad y la
especificacin de los requisitos de seguridad (SRS) para el sistema de gas y fuego.
8.5.2.2 Se debe verificar a travs de una simulacin de seales que el CEP y sus componentes cumplen
con la funcionalidad y operacin del auto diagnstico del sistema de gas y fuego. Los errores y fallas se deben
simular para comprobar la capacidad para detectar y reportar errores en forma automtica, se deben simular
fallas a fin de confirmar el funcionamiento esperado.
8.5.2.3 Previo a estas pruebas se deben entregar a PEMEX los documentos que contienen el protocolo de
pruebas del sistema a probar para su revisin y aprobacin cuando menos un mes calendario antes de que se
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 27 DE 41
lleven a cabo las mencionadas pruebas. Para la realizacin de las mismas, se deben proporcionar los
equipos, cables y conectores, as como documentar el resultado de las pruebas y sus desviaciones, las cuales
se deben corregir y posteriormente aceptadas por PEMEX.
8.5.2.4 Las pruebas deben verificar que todos los componentes estn completos, identificados y
conectados, a fin de probar la funcionalidad, de acuerdo con el 8.5.2.1 de esta Norma de Referencia, bajo
simulacin en forma integral de todo el sistema de gas y fuego, para comprobar y demostrar la operacin de
los componentes y programacin del mismo.
8.5.2.5 Una vez que el sistema ha sido probado y aceptado durante las pruebas (FAT), el equipo se puede
embarcar al sitio con un documento de liberacin autorizado por el personal de PEMEX que presenci y
atestigu las pruebas de aceptacin.
8.5.3
8.5.3.1 Se debe dar aviso por escrito de la fecha en que se vayan iniciar las pruebas OSAT, con al menos
una semana de anticipacin al responsable / supervisor de PEMEX. Se debe presentar el programa y el
protocolo de pruebas aprobado por PEMEX, e incluir una lista de verificacin -check list y lo verificado en las
pruebas FAT (No. de parte, No. de serie, modelo, entre otros de todos los componentes del CEP) con el
objeto de verificar el correcto funcionamiento y la operacin de los mismos, no obstante stos no se deben
aceptar en su totalidad hasta cumplir con 120 das de operacin normal continua.
8.5.3.2 Se deben realizar con el personal tcnico de PEMEX las pruebas (OSAT) al 100% de las seales de
entradas/salidas, una vez que el sistema se encuentre totalmente instalado previo a su puesta en servicio.
8.6.
Licencias
8.6.1
Todas las licencias del software requerido para el arranque, operacin, mantenimiento, configuracin
y/o programacin del CEP, deben estar a nombre de quien Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
designe.
8.6.2
Estas licencias deben ser de la modalidad multiusuario, cuando as se hayan solicitado, y sin
prescripcin y deben amparar tanto los puntos instalados como los de repuesto.
8.6.3
Se deben entregar los medios pticos correspondientes de todo el software propietario y adquirido de
terceros, incluyendo las licencias de uso y programas fuente del software de aplicacin desarrollado para el
CEP, con llaves fsicas o de programacin.
8.6.4
La Licencia de uso del software que tenga la funcin de estacin de operacin/ingeniera debe ser
comercialmente abierta sin que se tenga que adquirir un software adicional. As mismo debe incluir una Licencia
de desarrollo que proporcione al comprador los derechos de realizar aplicaciones sin pagar regalas por el
desarrollo. La distribucin debe ser de acuerdo a las caractersticas del software, ya sea en forma de
ejecutables o bien por medio de mdulos Run Time. En caso de existir mdulos Run Time en la licencia de
desarrollo se debe de establecer el precio del Run Time desde el momento de su adquisicin.
8.6.5
No se acepta el software que no cuente con Licencia de desarrollo, tampoco se acepta y un esquema
de distribucin de aplicaciones que no est bien definido de antemano.
8.6.6
Se deben suministrar al final del proyecto las siguientes Licencias y respaldo del software y/o
programacin en medio ptico (CD-R):
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 28 DE 41
a) Licencias (para cada una de las Estaciones de Trabajo) y medios para el sistema operativo de las
Estaciones de Trabajo.
b) Licencia y medios del sistema operativo de la unidad porttil de configuracin.
c) Licencia y medios del software de la unidad de configuracin porttil.
d) Licencia y medios del software de programacin del CEP.
e) Licencias (para cada una de las Estaciones de operacin) y medios del programa que tenga la funcin
de interfaz humano-mquina.
f) Licencias y medios de los programas fuente y ejecutables de cada una de las aplicaciones realizadas
para el proyecto.
g) Licencias y medios del software adquiridos a terceros.
8.6.7
Se deben proporcionar las actualizaciones del software incluido en su alcance durante el perodo de
garanta del sistema.
8.7.
8.7.1
8.7.1.1 Se debe entregar un mnimo de cinco juegos de la documentacin que se describe a continuacin, a
ms tardar 30 das antes de iniciar la instalacin del CEP del sistema de gas y fuego:
a) Especificaciones finales del CEP y sus componentes, en versin aprobada para construccin.
b) Manuales de instalacin del CEP y sus componentes.
c) Planos de distribucin general del CEP y sus componentes que indiquen claramente la ubicacin de
todas y cada una de las partes que lo constituyen. En dichos planos, los nmeros de identificacin de
cada equipo deben concordar con los que aparecen fsicamente en sus placas de identificacin.
d) Topologa del CEP y sus componentes.
e) Diagramas elctricos y unifilares que describan las interconexiones entre las partes, puntos de prueba
de las tarjetas electrnicas y/o mdulos de los equipos, en versin aprobada para construccin.
f) Diagramas electrnicos al nivel de bloques y componentes (manual de fabricante), de cada mdulo(s)
y tarjeta(s) electrnica(s) del CEP y sus componentes. Los diagramas deben incluir relacin de
componentes.
g) Memoria de clculo de fuentes poder y banco de bateras.
8.7.2
8.7.2.1 Se debe entregar un mnimo de seis juegos de manuales, con descripcin de la documentacin en
espaol o en ingls, excepto la indicada con * (asterisco), la cual debe ser en espaol, en 15 das calendario
despus de poner en operacin el CEP.
8.7.2.2 Se debe proporcionar por lo menos, pero no estar limitada en forma y cantidad, la siguiente
documentacin, en versin aprobada para construccin:
a) *Especificaciones finales del CEP del Sistema de Gas y Fuego.
b) Manual(es) original(es) de instalacin, operacin y mantenimiento de todos los equipos integrantes del
CEP del Sistema de Gas y Fuego, en donde los manuales de mantenimiento deben incluir los
diagramas electrnicos como componente de las tarjetas y mdulos.
c) Planos de como qued la instalacin definitiva (AS-BUILT), con detalles de la instalacin del CEP y
sus componentes que incluyan relacin de materiales y accesorios de instalacin, as como toda la
documentacin tcnica de los equipos.
d) Folletos de catlogos tcnicos, as como hojas de especificaciones tcnicas.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 29 DE 41
e) Planos detallados de cableado y conexiones del CEP y sus componentes, incluye los diagramas
elctricos y unifilares que describan con detalle las interconexiones entre las diferentes partes del
CEP del Sistema de Gas y Fuego. En dichos diagramas se debe indicar la identificacin de los cables
y las terminales correspondientes.
f) Plano(s) de distribucin general del CEP y sus componentes, donde se indique claramente la
ubicacin de cada uno de ellos.
g) Planos de distribucin detallada del CEP y sus componentes.
h) Planos de montaje de equipo y dimensiones.
i) Manuales de hardware del CEP y sus componentes.
j) Manuales del software del CEP y sus componentes.
k) *Protocolos de aceptacin en fbrica (FAT).
l) *Reporte de pruebas (FAT).
m) *Protocolo de aceptacin en el sitio (OSAT).
n) *Reporte de pruebas (OSAT).
o) Manual de puesta en servicio del CEP y sus componentes, incluye ajuste y pruebas.
p) *Registros de instalacin, calibracin y pruebas de los equipos instalados en el CEP y sus
componentes.
q) *Resumen de entradas y salidas.
r) Diagramas de cableado de entradas y salidas.
s) Informacin sobre los protocolos de comunicacin empleados en el CEP.
t) *Formato de registro.
u) Diagramas de instrumentacin y configuraciones completas para cada funcin instrumentada de
seguridad del sistema de gas y fuego.
v) Bases de datos totales.
w) Memoria de clculo de fuentes poder y banco de bateras.
8.7.2.3 Se debe entregar copia de los archivos electrnicos digitales en algn formato compatible con
Microsoft Office, ltima versin, de la documentacin tcnica y de los archivos electrnicos digitales de los
planos, en idioma espaol.
8.7.2.4 Toda la documentacin se debe identificar con un nmero consecutivo, el cual debe ser
proporcionado a PEMEX. Cualquier referencia a los documentos se debe realizar con este nmero de
identificacin.
8.7.2.5 Se debe entregar la informacin completa sobre la periodicidad de las rutinas de revisin y pruebas
establecidas para el CEP y sus componentes, de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
8.8.
8.8.1
Suministrar por escrito una garanta de 12 meses como mnimo despus de la puesta en operacin,
para todo el equipo, accesorios, materiales, mano de obra y servicios, aun aquellos realizados por
subcontratistas o terceros y que formen parte del CEP del Sistema de Gas y Fuego.
8.8.2
Todos los certificados, garantas y licencias (programas de cmputo -software- y sistemas operativos
de todo el equipo digital), deben ser entregados a nombre del organismo de Petrleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios, sealando el lugar de aplicacin.
8.8.3
La garanta debe iniciar a partir de la fecha de aceptacin, debiendo tener vigencia por un mnimo de
12 meses, la cual debe ser vlida para los siguientes conceptos:
a) Equipo,
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 30 DE 41
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
Accesorios,
Programacin,
Servicios,
Desempeo funcional,
Comunicaciones,
Materiales y mano de obra y
Sistema de fuerza ininterrumpible.
8.8.4
Antes de la instalacin, se debe verificar que las especificaciones del sistema deban cumplir con la
ingeniera de detalle y con la clasificacin del SIL solicitado.
8.8.5
En la licitacin, se debe comprobar la experiencia de al menos 5 aos en el diseo e instalacin de
los CEPs similares al solicitado, y que dichos CEPs se encuentren en operacin con la satisfaccin
demostrable del cliente; de igual manera, se deben proporcionar a PEMEX los nmeros telefnicos y nombres
de los responsables en las empresas donde fueron desarrollados los proyectos.
8.8.6 En caso de falla del CEP durante el periodo de garanta, el proveedor o contratista debe asistir al sitio
de instalacin del equipo para realizar diagnsticos y/o remplazo de piezas daadas dentro del tiempo
indicado en sus reportes y manuales, para evitar la degradacin del SIL.
9.
RESPONSABILIDADES
9.1
De Petrleos Mexicanos
9.1.1
Aplicar el presente documento en la adquisicin del CEP del Sistema de Gas y Fuego.
9.1.2
Verificar, vigilar, auditar y hacer cumplir los requerimientos especificados en esta norma.
9.1.3 Proporcionar filosofa de operacin del sistema, SRS, la matriz de causa y efecto, planos de
localizacin de detectores, estaciones de alarma y vlvula de diluvio.
9.2
9.2.1
9.2.2 Entregar a PEMEX, la informacin tcnica en detalle que respalde las especificaciones, control de
calidad y funcionalidad del sistema y de sus componentes.
9.2.3 Indicar claramente marca, modelo y cantidad del equipo propuesto, acompaando su cotizacin con la
informacin tcnica, catlogos, folletos y reportes que respalden su propuesta.
10.
No tiene concordancia.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 31 DE 41
11.
BIBLIOGRAFA
11.1. DG-GPASI-SI-02720, Rev.1.- Norma sobre sistema automtico para la deteccin y alarma por fuego o
por atmsferas riesgosas.
11.2.
EN 54 Fire detection and fire alarm systems (Sistemas de deteccin de fuego y alarmas de fuego).
11.3.
11.4. NFPA 72:2013.- National Fire Alarm Code Errata 02-1: 1/30/2003, Errata 72-02-2: 04/16/2003 (Cdigo
Nacional de alarmas contra fuego).
11.5.
NFPA 70:2011.- National Electric Code 2011 Edition-Errata 12/24/04 (Cdigo Elctrico Nacional).
12.
ANEXOS
12.1
Caractersticas Generales.
12.2
Mdulos de interfaces para comunicaciones del CEP del Sistema de Gas y Fuego.
12.3
12.4
12.5
Capacitacin.
12.6
Interfaz Humano-Mquina.
NRF-184-PEMEX-2013
SISTEMA DE GAS Y FUEGO:
CEP
Rev.: 0
PGINA 32 DE 41
Anexo 12.1
CARACTERSTICAS GENERALES
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Elabor:
Fecha:
Hoja: 1 de 2
Mx.
Temperatura
Mn.
Humedad
pH
Vibraciones
Lluvia
Promedio anual
%@
Unidades
Presin atmosfrica
mm Hg
Radiacin solar
REQUISITOS GENERALES
Clasificacin de rea peligrosa
No clasificada
No aplica
Clase I, Divisin 1
Clase I, Divisin 2
SIL-1
Grupo
SIL-2
SIL-3
Disponibilidad
S aplica
No aplica
Bus de campo:
S aplica
No aplica
ESTRUCTURA DE SOPORTE
Consola:
Estructura y mobiliario auxiliar:
Gabinetes:
S aplica
Cuarto de control
Intemperie
No aplica
Tipo Ferrorresonante
No aplica
Tipo PWM
INTERFACES DE OPC
S aplica
No aplica
No aplica
Tamao de la pantalla:
Teclado:
Nota: En este Anexo 12.1, invariablemente debe solicitarlo el proveedor o contratista, totalmente llenado.
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 33 DE 41
Elabor:
Fecha:
Hoja: 2 de 2
FALLA
CRITICA
NO CRITICA
Rev.: 0
Supervisar
Monitorear
Activar
Nota: En este Anexo 12.2, invariablemente debe solicitarlo el proveedor o contratista, totalmente llenado.
SISTEMA
Tipo de
protocolo de
comunicacin
Velocidad de
transmisin
Cantidad de
interfaces
Anexo 12.2
MDULOS DE INTERFACES PARA COMUNICACIONES DEL CEP DEL SISTEMA DE GAS Y FUEGO
NRF-184-PEMEX-2013
Redundancia
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 35 DE 41
Anexo 12.3
MDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Elabor:
Fecha:
Hoja: 1 de 4
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71.04 o equivalente:
0-20 mA
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Otros
G3
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
0-10 VCD
G2
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
0-5 VCD
G1
Especificar:
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
NOTAS:
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 36 DE 41
Anexo 12.3
MDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Elabor:
Fecha:
Hoja: 2 de 4
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
0-20 mA
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Otros
G3
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
0-10 VCD
G2
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
0-5 VCD
G1
Especificar:
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
NOTAS:
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 37 DE 41
A n e x o 1 2 .3
M D U L O S D E E N T R A D A S Y S A L ID A S
N o m b re d e p ro ye c to :
L o c a liza c i n :
E la b o r :
Fecha:
H o ja : 3 d e 4
M D U L O S D E S E A L E S D IS C R E T A S
S e a l d e e n tra d a d is c re ta
0 -2 4 V C D
N m e ro d e s e a le s :
120 VCA
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
N m e ro d e s e a le s :
O tro s
G1
E s p e c ific a r:
N m e ro d e s e a le s :
O tro s
E s p e c ific a r:
N m e ro d e s e a le s :
S e a l d e s a lid a d is c re ta
0 -2 4 V C D
N m e ro d e s e a le s :
120 VCA
N m e ro d e s e a le s :
O tro s
E s p e c ific a r:
N m e ro d e s e a le s :
O tro s
E s p e c ific a r:
N m e ro d e s e a le s :
NOTAS:
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 38 DE 41
Anexo 12.3
MDULOS DE ENTRADAS Y SALIDAS CON AISLAMIENTO GALVNICO
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Elabor:
Fecha:
Hoja: 4 de 4
MDULOS DE SEALES DISCRETAS
4-20 mA
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Otros
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
G1
G2
G3
Especificar:
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
4-20 mA
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
0-20 mA
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
120 VCA
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Otros
Especificar:
Nmero de seales:
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
120 VCA
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Otros
Especificar:
Nmero de seales:
Tipo de proteccin contra niveles severos de contaminantes segn ISA S71. 04 o equivalente:
Otros
Especificar:
Nmero de seales:
NOTAS:
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 39 DE 41
Anexo 12.4
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Elabor:
Fecha:
Hoja: 1 de 1
Tipo de procesador:
Velocidad:
Sistema operativo:
Tamao de pantalla:
Unidad de respaldo:
CD-RW
DVD-RW
Puerto serie
N de puertos serie:
Puerto paralelo
N de puertos paralelo:
Puerto PCMCIA
N de puertos PCMCIA:
Puerto USB
N de puertos USB:
Especificar:
Cantidad:
Cantidad:
Pantalla tctil:
Especificar:
NOTAS:
Tipo:
Velocidad:
NRF-184-PEMEX-2013
Comit de Normalizacin de Petrleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios
Rev.: 0
PGINA 40 DE 41
Anexo 12.5
CAPACITACIN
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Tipo de curso:
Configuradores
Elabor:
Fecha:
Hoja: 1 de 1
Operadores
Personal de mantenimiento
Ttulo y temario:
Duracin de cada
curso en Horas:
Nmero de cursos:
Nmero de participantes por curso
Nivel de curso:
Bsico
Material didctico:
NOTAS:
Medio
Avanzado
NRF-184-PEMEX-2013
SISTEMA DE GAS Y FUEGO:
CEP
Rev.: 0
PGINA 41 DE 41
Anexo 12.6
INTERFAZ HUMANO-MQUINA
Nombre de proyecto:
Localizacin:
Estacin de operacin/ingeniera
Elabor:
Fecha:
Hoja: 1 de 1
Cantidad:
Tipo de procesador:
Velocidad:
Sistema operativo:
Unidad de respaldo:
CD-RW
DVD-RW
Puerto serie
Puerto paralelo
Puerto USB
Tipo:
Velocidad:
Tamao de monitor:
Resolucin:
Voltaje de alimentacin:
Tipo ratn
Cantidad:
Cantidad:
Pantalla tactil
Tipo:
127 VCA
220 VCA
Cantidad: