Cnariomanzanillo PDF
Cnariomanzanillo PDF
Cnariomanzanillo PDF
I.
Longitud
18 4110 y 19 31 20 Norte
5. Clima.
El clima que impera en la regin es tropical lluvioso; se
considera que la temporada de lluvias corresponde a los
meses de junio a octubre; siendo septiembre el mes ms
lluvioso debido a los frecuentes ciclones durante este mes
(Rzendowski, 1978). Como resultado de los procesos
climticos, el nmero de das despejados es en promedio
de 137 al ao, y el promedio de das nublados de 116
segn
los
reportes
meteorolgicos
del
Instituto
Oceanogrfico de Manzanillo. El promedio anual de
humedad relativa es del 75%, siendo el mes de septiembre,
el que alcanza mayor humedad, con un promedio de 82%
(semar, 1989).
Esta regin se caracteriza segn la clasificacin de Kppen
modificada por Enriqueta Garca (1964), como del tipo
Awo(w)i, que corresponde a un clima tropical clido
subhmedo, el ms seco de los subhmedos por presentar
una precipitacin en el mes ms seco menor de 60 mm,
correspondiendo en promedio a cinco milmetros para el
caso de Manzanillo (Carta de Climas del INEGI, 1980).
II.
Bahas.
La formacin de bahas en la regin se observa al norte del puerto, donde la ms cercana es
Baha de Navidad y Melaque foto superior, Baha de Tenacatita foto inferior son bahas
naturales, localizada en la costa del ocano Pacfico, entre el estado de Jalisco y la primera
da su nombre al poblado de Barra de Navidad, llegando a Melaque.
Puntas.
Las puntas en las Bahas de Manzanillo y Santiago de Sur a Norte son: Pta. Campos,
Pta.Santiago, Pta. Gorda, Pta. Juluapan y Pta. Carrizal.
sus coordenadas geogrficas son latitud: 16.3333 N y Longitud: 98.5583 W. Punta
Maldonado se localiza a 230 km de Acapulco por la carretera federal nm. 200, hasta
Cuajinicuilapa y tomando la desviacin a Punta Maldonado. Esta se caracteriza por sus
playas de oleaje moderado donde su principal actividad econmica es la pesca,
especialmente de langosta, la cual constituye el alimento principal de la zona.
2.
Elevaciones.
3. Sumersiones.
Caones submarinos.
El perfil costero de esta zona est caracterizado por un declive pronunciado y un fondo casi
uniforme, as como por la presencia de dos caones submarinos, uno cerca de la baha de
Manzanillo y el otro cerca de Boca de Apiza. Las isobatas son paralelas a la lnea de costa
hasta los 100 m de profundidad aproximadamente.
Arrecifes.
La Punta Carrizales es el conglomerado arrecifal mas
importante del litoral de Colima. Su importancia y valor
ecolgico debe ser resaltado en cuanto su diversidad
biolgica y su contribucin al ecosistema litoral. Esta
ensenada se divide en dos sitios arrecifales (Este y
Oeste) por una extensin de arena. Para fines de
discusin es importante hacer referencia en ambos
sitios con el fin de determinar posibles diferencias en la
estructura de las especies de peces ya que existen
diferencias tanto en tamao, relieve, incidencia de luz y
especies de corales.
Pecios.
En la baha de Santiago frente ala playa la Boquita se
encuentra un pecio el cual ya es muy conocido por los
pescadores y prestadores de servicio de la zona, no es un
peligro para botes y barcos mayores ya que no se
encuentra en un sitio por donde naveguen estos.
4. Tipo de Playa.
Arenosa
Todas las playas que se localizan en las
Bahas de Santiago y Manzanillo, como son
La Boquita, Miramar, Olas Altas, Salahua,
Playa Azul, y Brisas estn conformadas por
arenas. En estas se desarrollan actividades
recreativas, deportiva, paseos en lancha,
existen restaurantes, renta de palapas y
albercas se caracteriza por un fuerte oleaje y
largas extensiones de arenas gruesas de
color claro.
Al sur este tambin se localizan playas de
esta naturaleza formando lo que se conoce
como barra de Cuyutln.
Plana.
Las Playas de la baha de Santiago de Olas Altas,
Miramar, son playas arenosas, consideradas como las
ms amplias. Se constituyen por una acumulacin de
sedimentos de origen mineral que son aportados por la
erosin de puntas y acantilados y por los arroyos.
Piedra.
Playas de grava en la boquita, formadas por la
fragmentacin de las distintas rocas de los acantilados y
formaciones rocosas cercanas, con tamao comprendido
entre 2 y 64 milmetros. Esta puede ser producidas por el
hombre, en cuyo caso suele denominarse piedra partida o
chancada, y naturales en las proximidades de reas
rocosas o ros que generan formas redondeadas.
Rocosa.
En la baha de Santiago se localiza una pequea playa
tipo bolsillo llamada Audiencia la cual a los extremos
de la playa se observan diferentes formaciones
rocosas, el clima y el oleaje son los encargados de que
este tipo de costas tengan formas muy variables
(empinadas, suaves, irregulares, regulares, estables e
inestables). As mismo en la parte noroeste de la
misma baha se encuentran playas rocosas llamas el
arresife.
Acantilada.
Todas las puntas en las bahas presentan acantilados
con una pendiente o vertical abrupta sobre la costa, que
alcanzan grandes dimensiones que tambin se les
denominan farallones. Estos acantilados estn
compuestas por rocas resistentes a la erosin y al
desgaste por la accin atmosfrica, generalmente rocas
gneas como basalto o granito.
Silos
Granelera Manzanillo, S. A. de C. V.
rea: 10,844.06 m2. Descripcin: Terminal especializada
para el manejo de graneles agrcolas. Capacidad:
Descarga a buque de 1,000 Toneladas por hora y
capacidad esttica de 45,000 toneladas. Juntas le dan
una capacidad esttica al puerto de 95,000 toneladas.
Edificios.
La Laguna de Cuyutln se habilita con el carcter
de puerto para la navegacin de altura y
cabotaje. tendr una extensin de ms de mil 750
hectreas de superficie y podr recibir hasta 40
barcos
se
detonarn
otras
actividades
productivas principales, auxiliares y conexas de la
navegacin de altura y cabotaje y la aceleracin
del desarrollo en la regin centro occidente de la
Repblica Mexicana.
La Laguna de Cuyutln, que se ubica en la parte sur del actual puerto de la Administracin
Portuaria Integral (API) de Manzanillo, es donde la Comisin Federal de Electricidad (CFE)
construye la Terminal de Almacenamiento y Regasificacin de Gas Natural Licuado.
Actualmente, el puerto de Manzanillo es la mayor terminal de carga contenedora en el pas y se
espera que con la construccin del nuevo puerto en la Laguna de Cuyutln se acelere su
desarrollo.
El libramiento forma parte de la construccin de la Terminal de
Almacenamiento y Regasificacin de Gas Natural Licuado en
Manzanillo, que desarrolla la Comisin Federal de Electricidad
(CFE).
Estructuras.
Esta escultura que fue creada por el artista Sebastin, es una obra
monumental que destaca de manera emblemtica los orgenes del
Puerto. Se encuentra asentada en el Centro Histrico y gracias a su
gran tamao nos recuerda que Manzanillo es considerada antes que
nada la "Capital Mundial del Pez Vela".
Terminal Turstica.
Capacidad: 2 posiciones de atraque incorporado al Centro
Histrico. Extensin de un muelle en espign cuya longitud
lineal es de 380 metros aunada a los 225 metros
existentes, una plataforma operativa de desembarque y
embarque con dimensiones de 116.80 x 12.20 metros de
concreto armado, soportadas por una sub-estructura a
base de 268 pilotes de concreto, tres duques de alba con
seccin de 12.20 x 12.00 metros de concreto armado con
una extensin total de 605 metros, permitiendo el atraque
de dos cruceros tamao panamax de manera simultnea.
III.
Bodegas.
Marfrigo, S. A. de C. V.
rea: 4,000 m2.Descripcin: Instalacin para productos del Mar. Terminal pesquera cuenta con
una profundidad de 7.00 metros y un calado de 6 metros, tres bandas, "A" con 210 metros de
longitud para tres posiciones de atraque, "B" con 200 metros de longitud y 3 posiciones de
atraque, y "C" con 122 metros de longitud para dos posiciones de atraque, y los aleros de las
bandas "A" y "C", cada uno con una posicin de atraque, 60 y 35 metros de longitud lineal,
profundidad de 3 y 4 metros y un calado de 2 y 3 metros, todo respectivamente, integradas a
una moderna planta para el procesamiento de productos del mar para 5,500 toneladas que se
almacenan en 5 cmaras de refrigerado de 3,681 m2 en total.
HIDROGRAFA.
1. Desembocaduras de ros.
Las cuencas hidrogrficas ms importantes estn
formadas por los ros Marabasco y Coahuayana, que
sirven de lmite con los estados de Jalisco y
Michoacn respectivamente, y el fo Armera que
nade en Jalisco y recorre cerca de 294 kilmetros
hasta llegar a Boca de Pascuales en el municipio de
Tecomn.
Todas las corrientes desembocan en tres cuencas
que vierten sus aguas en el Ocano Pacfico: la de
los ros Marabasco - Minatitln, Armera y
Coahuayana - El Naranjo, este ltimo con el ro
Salado como afluente.
Los ros Marabasco, Armera y Coahuayana son ros de Mxico, que nace en la zona alta de
Colima y forma parte del sistema hidrolgico de Colima.
2. Corrientes.
Ro Coahuayana.
Rio Marabasco.
Ro Armera.
Las corrientes ms fuerte en el estado de Colima son los ros Marabasco, Armera y Coahuayana,
son ros del sur de Mxico, desembocan al Ocano Pacifico forman amplios deltas el primero
tienen una zona de de marismas llamado centinela, estos ros forman un amplio delta con una
descarga de sedimentos que dan origen a su lnea de costa arenosa formando la barra de
Cuyutln y las playas de cocos, playa de oro frente al Aeropuerto Internacional de Manzanillo.
3. Lagos y lagunas.
En la Baha de Manzanillo se ubica la Laguna del Valle de las Garzas, tiene comunicacin y
desemboca con el Pto. Interior, de API de Manzanillo y laguna de tapeitles al centro del recinto
portuario. Con el Pto. Interior en la Baha de Santiago se encuentra Laguna Juluapan en la parte
oeste de la baha y la Laguna de Cuyutln se encuentra ubicada en la barra del mismo nombre y
se divide en 4 vasos, tienen tres tomas de agua de mar en el vaso I, II y IV, se localiza a 8 km al
sur de la baha de manzanillo y la extensin en total es de ms de 27 km.
4. Canales artificiales.
Para tener acceso a la Terminal de Almacenamiento y Regasificacin de GNL (TGNL), se
construyo un canal de acceso que comunica al estero por la parte poniente con la Laguna de
Cuyutln, por medio de un canal artificial que ayuda al saneamiento de citada laguna.
Las dimensiones de las reas de navegacin en la TGNL determinadas por la CFE son:
Canal de acceso:
Ancho = 250 m
Longitud = 1,500 m
Profundidad = 15 m
Drsena de ciaboga:
Dimetro = 600 m
Drsena de maniobras:
Ancho = 250 m
Longitud = 600 m
Profundidad = 15 m
5.
Mareas.
En el Puerto de Manzanillo la marea es clasificada como mixta
semidiurna, en el puerto interior encuentra un maregrafo del
Centro de Investigacin Cientfica y EDUCACION Superior de
Ensenada (CICESE) el cual registra observaciones peridicas
cada minuto. Adems est instalado un maregrafo de SEMAR en
el muelle que se localiza en frente de las instalaciones de RN-6
Polgono centro que registra observaciones cada 6 minutos y un
segundo sensor que registra cada minuto.
IV.
METEOROLOGA
1.
Esta regin se caracteriza segn la clasificacin de Kppen modificada por Enriqueta Garca
(1964), como del tipo Awo(w)i, que corresponde a un clima tropical clido subhmedo, con
lluvias en verano, de menor humedad (88.95%), en caso de Manzanillo. (Carta de Climas del
INEGI, 2009).
Tiene una oscilacin anual de temperaturas medias mensuales menor a 5C por lo que se le
considera isotrmico. La temperatura media anual es de 26.4C, el mes ms fro 19C y el ms
clido de 27.4C.(datos de la estacin meteorolgica de manzanillo, emas manzanillo de semar), y
segn entre 18 a 28C cartas de climas del INEGI, 2009.
Durante la temporada de invierno las del proceso de calentamiento diurno y nocturno en las zonas
costera por el efecto de brisa marina en el dia y brisa terral nocturna desde el continente dando a la
presencia de la bruma, (Terralito), las cuales obedecen a diferencias trmicas entre el ocano y el
continente (Gonzlez, 1998).
2.
Viento Dominante.
Graficas de IOP. semar
Al analizar la velocidad y frecuencia medias
de los vientos, en la estacin climatolgica
de Manzanillo, se puede concluir que, los
vientos dominantes provienen del oestenoreste (46.6% de las horas de viento), los
vientos del Este y Sur-Sureste (9.4%), los
del Noreste (7%), Sureste (6.8%) y del Sur
(1.8%) (op, cit, 1988). (Ordenamiento
ecolgico 2000).
Los vientos dominantes en Manzanillo,
provienen del Oeste y del Oeste-noroeste,
alcanzando una velocidad media anual de
4.38 m/s y 4.77 m/s.
Respectivamente, y se presentan en la temporada de secas (noviembre-mayo). Los vientos ms
fuertes con direccin Este-Sureste (ESE) y Sur-Sureste (SSE) se presentan en la poca de lluvias
(junio-octubre). La velocidad media anual de los vientos es de 5 m/seg. (semar, 1989). Los vientos
dominantes en condiciones normales proceden del Norte y Nor-Noreste, con velocidad promedio
de 1.5 m/s y del Oeste al Oeste Suroeste, con velocidad promedio de 5.0 m/s. (Galicia et al
2007).
3.
Oleaje.
La regin de Manzanillo tiene un rgimen de olas largas y altas, puesto que la longitud de onda y la
altura de las olas es mayor a medida que el fetch (rea generadora del viento) es ms importante.
Las olas altas tienen una refraccin en el fondo cuando la profundidad del agua es inferior a la
mitad de su longitud de onda, una ola larga se amortigua en aguas ms profundas que una ola
corta. Tienen una frecuencia de 17.9% esto es, que no son sin duda dominantes. La circulacin
general del aire en el centro-este del pacifico seala la importancia del flujo del Oeste y del
Noroeste a lo largo de esta porcin del litoral, esto permite suponer que las olas del Noroeste al
Oeste son muy frecuentes en las costas de Manzanillo.
Las corrientes superficiales en invierno mostraron una tendencia hacia el Noroeste y Oeste as
como dos convergencias frente a los Ros Marabasco y Ro Armera generalmente. El valor
promedio de la velocidad fue de 0.60 nudos.
1 .0 0
1 .0 0
0 .9 0
0 .9 0
0 .8 0
0 .8 0
0 .7 0
0 .7 0
0 .6 0
0 .6 0
0 .5 0
0 .5 0
0 .4 0
0 .4 0
0 .3 0
0 .3 0
0 .2 0
0 .2 0
0 .1 0
0 .1 0
0 .0 0
0 .0 0
1 .0 0
0 .9 0
0 .8 0
0 .7 0
0 .6 0
0 .5 0
0 .4 0
0 .3 0
0 .2 0
0 .1 0
0 .0 0
1 .0 0
0 .9 0
0 .8 0
0 .7 0
0 .6 0
0 .5 0
0 .4 0
0 .3 0
0 .2 0
0 .1 0
0 .0 0
LONGITUD W
104 24'
104 26'
104 20'
104 22'
104 18'
RIO
SANTIAGO
LAGUNA
DE
JULUAPAN
19 07'
BAHA
DE
SANTIAGO
1.2
ARROYO
SALAGUA
1.0
LATITUD N
19 06'
PUNTA
DE
JULUAPAN
19 04'
PUNTA
SANTIAGO
PUNTA CARRIZAL
BAHA
DE
MANZANILLO
0.8
LOS FRAILES
0.6
19 03'
OCANO PACFICO
19 02'
0.4
LAGUNA
DE
CUYUTLN
Intensidad en Nudos
0.2
1.1
0.2
19 01'
PUNTA CAMPOS
0.0
En las Bahas de Manzanillo y Santiago, Col., de acuerdo a las velocidades y direcciones de las
corrientes marinas, se puede concluir lo siguiente:
Las corrientes marinas presentan una direccin hacia el exterior de la Baha de Santiago a travs
de Punta Juluapan para luego dirigirse al Sureste, rumbo a Punta Campos.
LONGITUD W
104 24'
104 26'
104 18'
NUDOS
1.0
RIO
SANTIAGO
BAHA
DE
SANTIAGO
ARROYO
SALAGUA
19 06'
0.8
PUNTA
DE
JULUAPAN
19 04'
PUNTA
SANTIAGO
PUNTA CARRIZAL
BAHA
DE
MANZANILLO
0.6
LOS FRAILES
19 03'
0.4
OCANO PACFICO
19 02'
LAGUNA
DE
CUYUTLN
Intensidad en Nudos
0.2
104 20'
104 22'
LAGUNA
DE
JULUAPAN
19 07'
LATITUD N
0.2
19 01'
0.0
4.
Lluvias.
La temporada de lluvias corresponde a los meses de junio a
octubre; siendo septiembre el mes ms lluvioso debido a los
frecuentes ciclones tropicales durante ese mes, se presentan
lluvias en verano y menos del 5% de lluvia invernal con
respecto a la precipitacin total anual.
5.
V.
reas de Fondeadero.
(A).- Dimensiones
En el puerto existe un rea aproximada de 32 millas nuticas cuadradas, destinadas para
dicho fin, divida a su vez en sectores A,B y C, dependiendo del tipo de carga que
manejen los buques, as como la capacidad de toneladas de registro bruto.
Otra rea que cuenta con condiciones para fondear con profundidad de 17.9 m a
distancias entre 0.25 y 0.5 M de la playa, es la prxima a punta cabeza negra, en donde
los botes pueden desembarcar en la playa y los buques que navegan cerca de la costa
pasan a poco ms de 0.25 M.
(B).- Tipo de fondo
El Fondo predominante en el rea de fondeaderos es lodoso.
En la parte central de las bahas el fondo es arena gruesa, cerca de las playas es arena
gris y arena negra, cerca de los acantilados y farallones es arena rocosa y dentro del
recinto portuario es limo y lodo.
(C).- Profundidad
Las profundidades en el rea destinada para fondeadero se encuentran entre los 18
metros en su parte ms cercana a la costa y canal de acceso al puerto interior y 53
metros en su parte ms alejada de los mismos.
(D).- Direccin y velocidad de la corriente
Las corrientes en la baha de Manzanillo y Santiago muestran en general durante el flujo
una tendencia ciclnica en el rea de Santiago y una anticiclnica en la de Manzanillo; en
el reflujo esta tendencia se invierte, adems en estas zonas, la direccin de la corriente
tiende a ser perpendicular a la lnea de costa.
(E).- Distancia al recinto portuario y a las instalaciones navales
Desde el punto ms alejado del fondeadero en la baha de Manzanillo al recinto portuario
y a las instalaciones portuarias existe una distancia aproximada de 4.4 millas nuticas.
Zonas de Pesca.
Son las zonas ms externas de la reserva, en donde se podrn realizar actividades de pesca
deportiva, tursticas, de navegacin y otras acordes con los objetivos de conservacin de la
reserva de la biosfera.
La zona de amortiguamiento de la reserva rodean cada una de las zonas ncleo marinas.
Estn constituidas individualmente, formando el ltimo polgono a partir de la frontera de cada
zona ncleo marina.
Estas zonas se dividen en subzonas de aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales I y de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales II.
(A).- Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales I
Se ubica desde los lmites extremos de las zonas ncleo hasta 2.5 millas antes de los
lmites extremos de las zonas de amortiguamiento, con los siguientes lineamientos
generales de uso:
(1).(2).(3).-
(4).-
(5).-
barcos en un da, situacin que aumentar, debido a los trabajos de ampliacin del puerto que
duplicar la capacidad de muelles e instalaciones portuarias.
TIPO DE COMUNICACIONES QUE SE ESTABLECEN CON EL TRFICO MARITIMO
Las comunicaciones son por radio en frecuencias de VHF, utilizndose el canal 16 para
enlace y el 13 para trabajo.
PRINCIPALES RUTAS MARTIMAS
Las principales rutas martimas corresponden a la navegacin de Altura que realizan buques
provenientes de puertos en Estados Unidos, Centroamrica y Asia; as como la navegacin
de Cabotaje que realizan buques entre puertos del Pacfico Mexicano.
SERVICIO DE CONTROL DE TRFICO MARITIMO
El servicio se encuentra disponible las 24 horas del da y es administrado por la API
Manzanillo, se localiza en el tercer piso fachada Norte del edificio sede de la Capitana
Regional de Puerto, monitorea en pantallas de radar a los buques desde una distancia de 20
millas nuticas. El Control de Trfico Martimo cuenta con tres radares situados [1] en el
edificio de la Capitana de Puerto y [2] en el Cerro de la Cruz.
Canales de navegacin.
El acceso al Puerto de Manzanillo, a partir de la boya de recalada, establece un canal de
entrada por Estribor de la lnea media a un Rv.-, 040, hasta la boya de pilotos y un canal de
salida por Estribor de la lnea media a un Rv.- 240 desde la boya de pilotos hasta la boya de
recalada, considerando que dos buques en maniobras de arribo y zarpe se encontrarn en ese
canal mostrando su banda de Babor al otro. La distancia del canal que es mostrado en la carta
SM 511.2 es de 3 millas nuticas.
Despus de la boya de pilotos durante la entrada a puerto, estn las escolleras que limitan el
acceso al recinto portuario.
Dentro de la zona jurisdiccional en la franja terrestre se encuentra el estero Potrero Grande,
solamente para embarcaciones menores en poca de lluvias.
Drsena de maniobras.
Rutas de Navegacin
Tipo de buques mercantes que transitan por el rea de operaciones.
Periodicidad promedio de trnsito.
Tipo de comunicaciones que se establecen con el trfico martimo.
Rompientes.
Rompeolas: Existe uno en el puerto interior San Pedrito, con una longitud de 700m
orientando sobre la marcacin 052 de Manzanillo al W del ex muelle fiscal y a lo largo de 311
m en la orilla del playn.
Escollera norte: En la margen derecha del acceso al puerto interior, con una longitud de 300
m, 7 m de ancho y 3m de altura.
Escollera Sur: En la margen izquierda del acceso al puerto Interior, con una longitud de 100
m, 7 m de ancho y 3 m de altura.
Proteccin Marginal Norte: a continuacin del arranque de las escolleras, con una longitud
de 400 m, 2 m de ancho y 3 m de altura.
Proteccin Marginal Sur: a continuacin del arranque de la escollera, con una longitud de
250 m, 2 m de ancho y 3m de altura.
Sealamiento Martimo.
(A).- Baliza Extremo Rompeolas: torre cilndrica de concreto de 7.30 m, con caracterstica
luminosas D.R. periodo 5 seg. Con alcance geogrfico de 12 M y luminoso 7M.
(B).- Baha Escollera N: Columna cilndrica de concreto de 6 m de altura, con caractersticas
luminosas D.V. con periodo 5 seg. (Luz 0.5, Ec. 4.5), con alcance geogrfico de 6 M y
luminoso de 7 M.
(C).- Baha Escollera S: Torre cilndrica de concreto de 6 m de altura, con caractersticas
luminosas D.R. con periodo 5 seg. (Luz 0.5, Ec. 4.5), con alcance geogrfico de 6 M y
luminoso de 7 M.
(D).- Baliza Anterior: Torre troncopiramidal metlica de 12 m de altura, con caractersticas
luminosas de D.B. periodo 3 seg. (Luz 1.0, Ec. 2.0) con alcance geogrfico de 7 M y
luminoso de 10 M.
(E).- Baliza Posterior: Torre troncopiramidal metlica de 7 m de altura, con caractersticas
luminosas de D.B. periodo 2 seg. (Luz 1.0, Ec. 1.0) con alcance geogrfico de 7 M y
luminoso de 8 M.
(F).- Balizas muelle terminal pesquera (una en cada extremo).- Poste tubular metlico, de
7 m de altura con D.R. la del oeste y D.V. la del este, ambas con alcance geogrfico de 7
M y luminoso de 5 M.
(G).- Boyas: San Pedrito cuenta con cuatro boyas luminosas de canal, de las cuales dos son
de babor y 2 de estribor. Las de estribor con numero 1 y 3, de fibra de vidrio de color rojo,
con caractersticas luminosas D.R. y alcance geogrfico y luminoso de 3 M.
(H).- El rea de maniobras del muelle de contenedores existen tres boyas ciegas que delimitan
esta rea y que son visibles a 1 M de distancia, son de cuerpo esfrico, metlico,
recubierto de fibra de vidrio, de color blanco fosforescente.
Bajos u Obstrucciones.
En general la navegacin de buques acercndose al puerto de Manzanillo no es difcil, la lnea
costera cerca del puerto tiene caractersticas apropiadas ya que no hay obstculos peligrosos
en el acercamiento del rea, adems los pilotos del puerto abordan los barcos a 0.7 M del
rompe olas al arrecife los frailes.
Granjas Acucolas.
Existen pocos esteros en la regin en los que sea relevante la obtencin de productos
mediante el cultivo de especies en forma controlada.
Recomendaciones de aproximacin.
A una milla nutica
Los buques, en su aproximacin a la costa, podrn hacerlo con relativa confianza
considerando siempre que el litoral en esta regin est constituido por numerosas bahas y
lagunas costeras siendo el mejor procedimiento la consulta de las publicaciones existentes
tales como derroteros y cartas de punto mayor entre otras.
Recomendaciones de seguridad.
Existe un bajo bien identificado que es el arrecife Los Frailes, localizado en una situacin Lat.
19 04 N, Long. 104 24 W dentro de la baha de Manzanillo, aproximadamente a una milla al
sur del cerro de Juluapan. Es de forma irregular con una extensin aproximada de 0.46 millas.
La profundidad mnima es de 3.6 metros, llegando a salir a la superficie en ciertos puntos
cerca de la costa. Est formado por coral y sargazo.
Punta Ventanas sobresale de la lnea de farallones hasta un punto situado a 0.75 millas
nuticas hacia el Norte de Punta Campos y las rocas aisladas se extienden aproximadamente
183 metros en direccin NW desde la punta.
Boyas de recalada. 1.
Boyas de amarre.
Escolleras. 1.
Espigones. 2.
Duques de Alba. 2.
Rompeolas.
3.
Comunicaciones.
Aeropuerto.
El aeropuerto Manzanillo cuenta con
instalaciones
de tipo internacional de
mediano alcance, con una pista principal de
2,200 mts. de long., dos calles de rodaje, una
plataforma de maniobras y una plataforma de
pernocta,
los
aviones
que
ms
frecuentemente utilizan este aeropuerto son
del tipo ,DC-9 y Focker 100 la terminal
area cuenta con un rea de 3,200 Mts
La infraestructura aeroportuaria es suficiente
para cubrir los requerimientos y perspectivas de la regin; sin embargo el aeropuerto
internacional Manzanillo presenta ciertas insuficiencias que reducen las posibilidades de
cumplir con sus propsitos. En cuanto a los servicios, ste carece de varios de ellos, entre los
que se encuentran los taxis areos, debiendo los usuarios solicitarlos a compaas de Colima,
Guadalajara o el Distrito Federal. No obstante de contar con la suficiente infraestructura
aeroportuaria, los itinerarios en los vuelos son inadecuados y escasos. Se le puede dar buen
uso en operaciones militares.
Canales de informacin.
Para el apoyo a los buques que arriban al Puertode Manzanillo, la Capitana de Puerto cuenta
con equipo de comunicacin VHF que est a la escucha las 24 horas del da en el canal 16.
Carreteras.
El Puerto se encuentra bien comunicado por
la red de autopistas; las principales vas de
comunicacin son: Colima-Manzanillo (4
carriles, vas de cuota y de libre acceso),
Manzanillo-Puerto
Vallarta,
ManzanilloMinatitln,
Ramal-Aeropuerto,
CuyutlnManzanillo
y
Libramiento-ColomosTapeixtles, que comunican a Manzanillo con
todo el estado y el pas, para el intercambio
comercial por va terrestre que se da en el
puerto; adems.
Difusoras de televisin.
Seales de Televisin, existe el canal 11 de Colima, que cubre en su mayor parte el Estado y
con cobertura en Manzanillo.
Mensajera.
En el Puerto de Manzanillo existen las siguientes mensajeras:
1.- Mail Boxes Etc.Miguel de la Madrid Hurtado K-13 L-2. Col. Salahua. C.P. 28200.
Manzanillo. Colima.
2.- Estafeta
Miguel de la Madrid 738. Col. Las Brisas. C.P. 28210. Manzanillo. Colima.
3.- Despacho de Mensajera y Paquetera
Avenida Manzanillo 83. Col. Guadalupe Victoria. Manzanillo. Colima.
4.- Estafeta
Boulevard Miguel de la Madrid 738. Col. Las Brisas. Manzanillo. Colima.
5.- Mail Boxes Etc.
Boulevard Miguel de la Madrid Hurtado K-13 L-2. Col. Salahua. Manzanillo. Colima.
6.- Palomino Campos Jorge Arturo
Boulevard Miguel de la Madrid Hurtado 2002. Col. La Flechita. Manzanillo. Colima.
Servicio Postal.
En el Puerto de Manzanillo se cuenta con cinco oficinas de TELECOMM TELEGRAFOS
ubicadas en:
1.- Colonia Abelardo L. RodrguezCalleVenustiano Carranza # 4
2.- Col. Las Brisas de ManzanilloCalleBrisas 310
3.- Col. Valle de Las Garzas CallePrimavera Mz. 53, Lote 38.
4.- El ColomoCalleVenustiano CarranzaColoniaCentro
5.- Colonia Centro CalleCarrillo Puerto #135.
Las cuales brindan el servicio de telefax adems de Telgrafos y Correo.
Radio.
El Puerto de Manzanillo Cuenta Con las siguientes Radiofusoras:
Amplitud Modulada
Frecuencia
kHz
Estacin
Nombre
Ubicacin del
transmisor
Potencia
Kw
10.0d / 1.0n
560
XEMZAAM
Sol AM + 89.7
FM
Blvd. Miguel de la
Madrid #5050
690
XECS-AM
La Mejor + 96.1
FM
Carretera Manzanillo
- Minatitlan Km. 0.2 5.0d / 1.0n
Manzanillo, Col.
860
XEAL-AM
Radio Frmula +
97.7 FM
1330
XEMACAM
La Poderosa +
95.3 FM
Frecuencia Modulada
Frecuencia
Estacin
Nombre
MHz
5.0d / 0.10n
Av. La Audiencia No.
48, Local A-56, Col.
Peninsula de
10.0d
Santiago,
Manzanillo, Col.
Ubicacin del
transmisor
Potencia
W
Operador
Grupo Radiofnico
Zer
MVS Radio
Silvia Evangelina
Godoy Cardenas
/ Grupo Frmula
Grupo
Radiorama / Televisa
Radio
Operador
89.7
XHMZAFM
Sol FM + 560 AM
Blvd. Miguel de la
Madrid #5050
24.7
Grupo Radiofnico
Zer
92.9
XHMZOFM
Radio Turquesa
50.0
Grupo Turquesa
93.7
XHZZZ-FM Kaliente
95.3
XHMACFM
La Poderosa +
1330 AM
Grupo
Radiorama / Televisa
Radio
96.1
XHECSFM
La Mejor + 690
AM
Carretera Manzanillo
- Minatitlan Km. 0.2 25.0
Manzanillo, Col.
MVS Radio
XHAL-FM
Radio Frmula +
860 AM
97.7
15.0
25.0
Silvia Evangelina
Godoy
Cardenas / Grupo
Frmula
Telefax.
En el Puerto de Manzanillo se cuenta con cinco oficinas de TELECOMM TELEGRAFOS
ubicadas en:
1.- Colonia Abelardo L. RodrguezCalleVenustiano Carranza # 4
2.- Col. Las Brisas de ManzanilloCalleBrisas 310
3.- Col. Valle de Las Garzas CallePrimavera Mz. 53, Lote 38.
4.- El ColomoCalleVenustiano CarranzaColoniaCentro
5.- Colonia Centro CalleCarrillo Puerto #135.
Las cuales brindan el servicio de telefax adems de Telgrafos y Correos.
Telfono e internet.
El Puerto de Manzanillo cuenta con el servicio de telefona celular, telefona por cable y las
mismas compaas telefnicas ofrecen el servicio de internet.
Telegrfica.
En el Puerto de Manzanillo se cuenta con cinco oficinas de TELECOMM TELEGRAFOS
ubicadas en:
1.- Colonia Abelardo L. RodrguezCalleVenustiano Carranza # 4
2.- Colonia Las Brisas de ManzanilloCalleBrisas 310
3.- ColoniaValle de Las Garzas CallePrimavera Mz. 53, Lote 38.
4.- El ColomoCalleVenustiano CarranzaColoniaCentro
5.- Colonia Centro CalleCarrillo Puerto #135.
Las cuales brindan el servicio de telegrafa nacional
Va de Ferrocarril.
El puerto de Manzanillo est conectado con 5
cruces ferroviarios internacionales con estados
unidos de norte Amrica los cuales son los
siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Mexicali
Nogales
Cd. Jurez
Ojinaga
Piedras Negras
Mxico D.F.
Guadalajara
Silao
Altamira
Mazatln
Monterrey
4. Servicio Portuarios
Aduana. Una.
Salubridad. Si cuenta.
Tramites.
Empujadores. No
Amarre a la mediterrnea.
Patios.
Bodegas de Almacenaje
Aparcamiento de vehculos.
Carga/Descarga/Estiba.
Gra Flotante.
Gra Mixta.
5.
Combustible. Si.
Energa Elctrica.
Vapor. No.
Mdico. Si.
Fumigacin. Si.
Alojamiento.
Reparacin Naval.
Astillero.
El Puerto de Manzanillo no cuenta con
astillero, cuenta con un Centro de
Reparaciones Navales para realizar
trabajos de reparacin y carena de
buques, el cual es operado por personal
de la Secretaria de Marina Armada de
Mxico.
Dique seco.
No cuenta.
Dique Flotante.
Para la puesta en seco de
embarcaciones y buques, se cuenta
en el Centro de Reparaciones Navales
Nmero Catorce con 1 Dique Flotante
de 147.14 mts. de eslora y 21.64 mts.
de manga, en el cual se llevan a cabo
actividades
de
reparacin
y
mantenimiento navales.
VI.-
Varadero.
No se cuenta.
VEGETACIN PREDOMINANTE
Se observa selva baja caducifolia; vegetacin abundante
dominada por rboles de aproximadamente de 6 m a 10
m de alto que en su mayora pierden las hojas de 4 a 6
meses en la poca seca del ao, una variedad
abundante de plantas trepadoras, sahuaros, Sus
principales especies son: Bursera spp. (Papelillos,
Chaka,
Almacigo),
Caesalpinia
coraria,
Croton
alamosanus, Ruprechtia fusca, Ziziphus amole, Acacia
cymbispina, Achatocarpus gracilis, as mismo, se presenta vegetacin espinosa asociada a los rboles
lo cual hace difcil el transitar.
Matorral espinoso, pastizal, salicornias, nopales se localiza en la franja de
dunas o de arenas fijas, el trmino de estas se observan rboles de ciruelas,
cocoteros (entre los que encontramos vegetacin secundara de selva espinas
como guamchil, guisache, presencia de gramneas, cristalillo (Batis maritima),
campanita (Ipomoea pes-caprae) y otras especies que se pone de manifiesto
como especies tpicamente pioneras en las que predomina el hbito rastrero su
altura no rebasa los 30 cm.
VII.
ACTIVIDADES ECONMICAS.
1.
Turismo.
Las actividades econmicas ms destacadas son el turismo nacional e internacional.
2.
Agricultura.
En el ramo agropecuario la produccin ms destacada en el estado es el maz,
siendo los principales municipios productores de maz: Colima, Cmala,
Coquimatln y Cuauhtmoc.
Tambin se destaca la produccin de caf, azcar, sal, arroz, mango, aguacate,
pltano, pia, limn, tamarindo, meln, papaya y cocos.
3.
Ganadera.
Los actuales sistemas de produccin agropecuaria del Estado de
Colima, se han caracterizado por la realizacin de actividades
pecuaria bovina basada en el pastoreo, bajo diferentes escalas de
produccin y tecnificacin, encontrndose adems, dentro de
dichas regiones tres sistemas de produccin: de engorda, crianza
y el de doble propsito (produccin de carne y leche), siendo este
el de mayor relevancia, concentrando el 95 % de los hatos
ganaderos de la entidad.
Con respecto al tema de procesamiento (rastros) el estado de Colima cuenta con 9 rastros
municipales y 4 mataderos, administrados por las autoridades locales, abastecidos por ganado de
dentro y fuera del estado.
En carne de bovino Colima representa el 0.68% del total producido a nivel nacional en 2012 y
respecto a leche, el 0.38% de la produccin nacional para ese mismo ao. La ganadera bovina es
practicada en los 10 municipios del Estado por aproximadamente 4,600 productores y la ganadera
porcina es practicada en los municipios de Colima, Coquimatln, Tecomn y Villa de lvarez por
aproximadamente 80 productores.
4.
Pesca.
La actividad pesquera industrial, artesanal y deportiva que se realiza en las
aguas ocenicas contiguas a los estados ribereos de Jalisco, Colima y
Michoacn, adems de contribuir de manera importante a la nutricin de
las poblaciones locales, mantiene un buen nivel de empleo de mano de
obra y genera una demanda significativa de servicios tcnicos y
comerciales en su rea de influencia econmica.
En materia de pesca riberea, Colima cuenta con una flota menor de 292 embarcaciones
actualmente operando, aportan al desarrollo pesquero de la entidad importantes ingresos
financieros, as como alimentos para el consumo regional, nacional e inclusive de exportacin.
5.
Minera.
El sector secundario emplea al 18.5% de la poblacin del Estado y
genera el 27.53% del PIB del estado de Colima. La mitad de esta
contribucin a la generacin de riqueza corresponde a la divisin de
electricidad, gas y agua. Adems, destaca la minera que contribuye
con un 19% de la produccin industrial y 5.33% del PIB estatal, entre
otras cosas, gracias a la explotacin de grandes yacimientos ferrosos,
como el de Pea Colorada, el mayor del pas.
Cabe sealar que la produccin manufacturera representa 17% de la produccin industrial y la
mitad de esta industria corresponde a empresas del rubro de alimentos, bebidas y tabaco. Casi
dos tercios del PIB estatal corresponden al sector servicios. En l destacan las actividades de
transporte y almacenaje, vinculadas principalmente al Puerto de Manzanillo y la industria de las
comunicaciones que ha aprovechado los cambios tecnolgicos y las adecuaciones del marco legal
para crecer a tasas de dos dgitos anuales. Mencin aparte debemos hacer de las actividades de
comercio, restaurantes y hoteles, en las que la creatividad de nuestros empresarios han hecho
posible generar una oferta variada y de calidad.
6.
Petrleo.
No cuenta con petrleo en su extensin territorial y martima.
7.
Industria.
La industria manufacturera representa el 4.7% del PIB del estado. En
Colima operan un total de 2,007 unidades econmicas en la industria
manufacturera. Las actividades de esta industria con mayor produccin
y dinmica son bebidas, estructuras metlicas, conservas alimenticias,
molienda de cereales, muebles de madera, imprenta y editoriales,
cemento, cal y yeso, y productos lcteos.
8.
VIII.
AUTORIDADES LOCALES.
1.
Presidencia Municipal.
El Estado de Colima, cuenta con oficinas de Presidencia Municipal en cada uno de sus municipios.
Presidencia Municipal de Colima: Calle Torres Quintero No. 85 C.P. 28600.
Presidencia Municipal de Manzanillo; Calle Francisco I Madero, frente al Jardn lvaro Obregn, en
centro Histrico del Municipio de Manzanillo, C.P. 28200.
Presidencia Municipal de Tecomn: Calle Medelln No. 280 Colonia Centro, C.P. 28100.
Presidencia Municipal de Armera: Av. Manuel lvarez No. 61, Colonia Centro, C.P. 28300.
Presidencia Municipal de Cmala: Calle Leona Vicario # 1, Colonia Centro C.P. 28450.
Presidencia Municipal de Ixtlahuacn: Calle Morelos No. 1 Colonia Centro C.P. 28700.
Presidencia Municipal de Cuauhtmoc: Calle Hidalgo No. 5, Colonia Centro Cuauhtmoc, C.P.
28500.
Presidencia Municipal de Villa de lvarez: Calle J. Merced Cabrera No. 55 C.P. 28970, Colonia
Centro.
Presidencia Municipal de Minatitln: Calle Hidalgo No. 107, Colonia Centro C.P. 96870.
Presidencia Municipal de Coquimatln: Calle Venustiano Carranza No. 154, Colonia Centro Mza.
006, C.P. 28400
2.
Militares.
En el estado de Colima se encuentran ubicadas la XX Zona Militar, situada en Calzada Pedro A
Galvan S/N. Colonia Centro.
29 Batalln de Infantera de Marina: situada en Calzada Pedro A Galvn S/N. Colonia Centro.
Navales.
En el Municipio de Manzanillo, se encuentra ubicada la Sexta Regin Naval, sito en Av.
Rompeolas, Colonia Centro S/N C.P. 28200 Nm. Telefnico: 01 314 33 2 05 68
4.
5.
6.
Capitana de puerto.
En el puerto interior se ubica la Capitana de Puerto de Puerto
Manzanillo por parte de la Secretara de Comunicaciones y
Transportes, representado por el Cap. De Altura Ildefonso
Carrillo Mora. Tel: (314) 33 2 10 71.
7.
8.
Aduana martima.
Existen en el puerto diversas aduanas martimas que brindan sus servicios a los buques que
cargan o descargan mercancas.
9.
Migracin.
La Delegacin del Instituto Nacional de Migracin en Manzanillo, es una entidad que brinda
servicios migratorios de manera eficiente, segura, honesta y en armona con el concepto
internacional, se localiza Avenida Burcratas, Colonia San Pedrito, Manzanillo, Col.
IX.
SITIOS TURSTICOS.
1.
Oficina de Turismo
La Secretaria de Turismo de Manzanillo, cuenta con una Oficina que orienta a los turistas para
visitar los principales centros recreativos as como hoteles, gua de carreteras, aeropuertos,
telfonos de asistencia turstica y de auxilio.
2.
Monumentos Histricos
3.
Edificaciones culturales.
No existen en el puerto de Manzanillo.
4.
Zonas Arqueolgicas.
No existen en el puerto de Manzanillo.
5.
Parques Ecolgicos.
No existen en el puerto de Manzanillo.
6.
Zonas de Esparcimiento
En el puerto de Manzanillo las zonas de esparcimiento ms populares son las playas que existen
en el puerto, as como los balnearios.
7.
Hospedaje.
El puerto de Manzanillo cuenta con gran variedad de hoteles que van de 2 a 5 estrellas, siendo los
siguientes los ms populares:
8.
Transporte
En el Puerto de Manzanillo, existen una lnea nica de transporte colectivo y una cantidad amplia
de sitios de taxis, de los ms importantes Salahua y Santiago. Los cuales prestan el servicio de
transportacin a las Zonas Turisticas de Manzanillo.
El medio de transporte utilizado para el traslado de los turistas que arriban al puerto en los
cruceros, es por medio de autobuses que los transportan a los destinos de inters turstico
ubicados en la regin.
9.
Mercado.
En la Colonia Centro del Puerto de Manzanillo existe un pequeo mercado, en el que se puede
encontrar lo necesario para los avituallamientos de despensa seca, vegetales, lcteos, carnes y
sus derivados.