Corrección Ortotipográfica
Corrección Ortotipográfica
Corrección Ortotipográfica
Fuente: https://corregir.wordpress.com/2011/08/23/correccion-ortotipografica/
El acento I
Todas las palabras de la lengua castellana tienen un acento marcado en una de sus
slabas, es decir, que al pronunciarlas el golpe de voz aumenta. En el lenguaje hablado
esto no presenta mayores complicaciones, pero en el momento de escribir comenzamos
a tener tropiezos gracias al signo ortogrfico que en algunos casos usamos para indicar
el acento: la tilde.
La Real Academia Espaola (RAE) ha logrado establecer algunas reglas (que de hecho
son bastantes) que regulan todos los usos de la tilde en nuestra lengua. A continuacin
enunciamos algunas que consideramos bsicas:
Tilde en palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas cuya ltima slaba (la primera de derecha a izquierda)
trae el acento y llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: cancin,
Ass, camin, corazn, atrs, termin, etc.
Tilde en palabras graves
Las palabras graves son aquellas que llevan el acento en la penltima slaba (la segunda
de derecha a izquierda) y llevan tilde siempre y cuando no terminen en n, s ni vocal.
Por ejemplo: mrmol, trbol, cncer, fcil, difcil, etc.
Tilde en palabras esdrjulas y sobreesdrjulas
Las palabras esdrjulas son aquellas en las que el acento se ubica en la antepenltima
slaba (la tercera de derecha a izquierda) y las sobreesdrjulas aquellas en las que el
acento se ubica de la cuarta slaba de derecha a izquierda en adelante. Por regla estas
palabras siempre llevan tilde. Por ejemplo: cscara, brjula, permtaselo, etc.
Estas tres reglas logran solucionar muchas de las dudas que se presentan en el momento
de decidir si se marca o no una tilde. Claro que no son las nicas y se presentan algunos
casos especiales que desarrollaremos ms adelante.
Adems de los tres casos enunciados hay otros que pueden ser de gran ayuda, nos
referimos a los casos en los que encontramos dos vocales seguidas y que denominamos
hiato y diptongo.
Hiato
Se trata de los casos en los que encontramos dos vocales seguidas que al pronunciarlas
pertenecen a distintas slabas. Las combinaciones que se presentan son principalmente
las siguientes: vocal abierta sin acento a, e, o) y vocal cerrada con acento (, ), por
ejemplo, bal, raz; el segundo caso es cuando encontramos una vocal cerrada con
acento y una vocal abierta sin acento, por ejemplo, corra, ro.
Hay adems un tercer caso que corresponde a la unin de dos vocales abiertas distintas
como en las palabras aorta, cogulo y poesa. Aunque como vemos en los ejemplos la
pronunciacin no tiende a separar las vocales en slabas diferentes es importante tener
en cuenta que la norma de la RAE las reconoce como un hiato y no como un diptongo.
Diptongo
En este caso nos encontramos con dos vocales seguidas pero que se pronuncian en la
misma slaba. las combinaciones que forman diptongo son las siguientes: vocal abierta y
vocal cerrada sin acento, vocal cerrada sin acento y vocal abierta y un tercer caso en el
que se unen dos vocales cerradas sin acento.
En los siguientes enlaces al Diccionario Panhispnico de Dudas de la RAE encontrar
ms informacin acerca del uso de la tilde.
En los siguientes enlaces al Diccionario Panhispnico de Dudas de la RAE encontrar
ms informacin acerca del uso de la tilde.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=acento
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=tilde
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=hiato
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=diptongo
El acento II
As como hay palabras que llevan tilde segn la ubicacin del acento en las slabas que
las componen y su terminacin, hay otras que se tildan para evitar que se confundan con
otras que se escriben de la misma forma (homografas), pero cumplen funciones distintas
dentro de la oracin, a esto lo conocemos como el uso diacrtico de la tilde. A
continuacin mostraremos los casos de monoslabos que la RAE reconoce y algunas
palabras que solan traer este tipo de tilde y que desde la ltima revisin de la ortografa
dejaron de tenerlo.
Tener esto claro nos ayudar en las labores de correccin para mantener el sentido de
los textos y para realizar una correccin ortotipogrfica de calidad.
Acento diacrtico en monoslabos
El primer ejemplo de esta categora es la palabra tu/t. El caso en el que no lleva tilde
es aquel en el que indica la posesin de un objeto (No me importa si daas tu juguete),
mientras que se marca tilde cuando remplaza un nombre dentro de la oracin (Fueron
Carlos y t los que se copiaron en clase). Un ejemplo en el que van juntos en una
oracin es el siguiente: T y tu novia son bienvenidos en esta casa.
Tambin se presentan confusiones con la palabra el/l. Al escribirla sin tilde estamos
hablando de un artculo definido, es decir, acompaa a un sustantivo especfico (Esta
maana olvide el celular en mi casa), pero al tildarla hacemos referencia a un
pronombre personal y por lo tanto estamos reemplazando un nombre (l es el culpable
de la quiebra de la empresa). Al verlas en la misma oracin ser ms fcil
distinguirlas: Cuando l despert no saba que el apartamento estaba inundado.
Se presenta confusin con la palabra mi/m, pero se distinguen al saber que se tilda
cuando reemplaza un nombre (Para m este es lugar perfecto para pasar vacaciones) y
se deja sin tilde cuando algo me pertenece (Estoy muy preocupado por la salud de mi
debemos dejar de preocuparnos por estas tildes, que el contexto indicar de forma
precisa el uso que se le da a la palabra, por lo tanto, en ningn caso las palabras
mencionadas irn tildadas.
El acento III
La tilde diacrtica se emplea en palabras que segn la regla no deberan ir tildadas, pero
que se usa para diferenciar su funcin en una oracin. En esta ocasin nos ocuparemos
de algunas palabras que suelen causar confusin cuando se usan en su modo
interrogativo. Las palabras que abordaremos
son: cuando,que, cual, como, donde, quien y porque, en esta ltima nos detendremos un
poco ms puesto que representa un caso especial al contar con cuatro formas distintas de
escritura.
Cundo, qu, cul, cmo, dnde y quin
Por regla general estas palabras llevan tilde cuando se usan para exclamar o para
preguntar, recordar esto es sencillo y nos ayudar a eliminar las principales dudas que se
nos presentan a la hora de escribirlas. Veamos algunos ejemplos para comprender mejor
el uso de la tilde en este grupo de palabras: cundo cumpli aos?, qu situacin tan
terrible!, yo quiero saber cmo logr pasar el examen sin estudiar, cul es el libro qu
ms te ha gustado?, dnde dejaste botadas las llaves?, cuntame quin regal ese
libro.
Porque
Tal vez esta sea la palabra que ms dudas genera al momento de escribirla pues no slo
vara en la tilde sino que se puede escribir como una o dos palabras. A continuacin
veremos los distintos casos, sus usos y algunos ejemplos.
Por qu: este caso se usa en oraciones interrogativas, es decir, siempre que se pregunta.
Veamos un par de ejemplos: por qu te vas a ir temprano de la oficina?, a m me
gustara saber por qu el cielo es azul.
Porqu: en este caso se convierte en un sustantivo que puede ser reemplazado por
razn : Quiero saber el porqu de su actitud.
Porque: junto y sin tilde hace referencia a una causa y responde la pregunta que se
formula con por qu: amanezco con ojeras porque veo televisin hasta tarde y me
levanto muy temprano.
Por que: En este caso se trata de dos palabras que aparecen juntas en una oracin y su
uso se diferencia claramente de los tres casos anteriores porque el por puede ser
reemplazado por la preposicin para: Har todo lo necesario por que el culpable sea
castigado.
Para disipar las dudas que permanecen y profundizar el uso de las palabras explicadas,
recomendamos visitar los siguientes enlaces.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=porque
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cuando
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=que
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cual
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=como
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=donde
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=quien
Dequesmo y quesmo
En algn momento alguien se dio cuenta de que mucha gente empleaba la combinacin
de que en situaciones incorrectas, lo cual le pareci una abominacin y propuso que
se evitara a toda costa. Desafortunadamente, esa extraa norma se populariz y al
problema de usarla de forma excesiva se le sum el de no usarla en los casos en los que,
http://lema.rae.es/dpd/?key=dequeismo
http://lema.rae.es/dpd/?key=queismo
El verbo haber: plural o singular
Una de las grandes dudas que nos asaltan a la hora de escribir o corregir un texto es el
uso del verbo haber, especficamente al conjugarlo en tercera persona. Muchas veces
nos preguntamos si debemos usar hubo o hubieron, incluso se ha llegado a decir
que esta ltima debe evitarse a toda costa.
Para empezar a despejar la duda debemos tener en cuenta que el verbo haber se
emplea como verbo auxiliar y como verbo impersonal. En el primer caso nos sirve para
conjugar tiempos compuestos y en el segundo para hacer referencia a la presencia o la
existencia de algo. Al emplearse como verbo auxiliar el uso de hubieron, han,
haban y dems formas en tercera persona plural se usan con la nica condicin de
La oracin
Hoy nos acercaremos a la oracin de forma prctica y sin ahondar en pormenores
gramaticales, de tal forma que logremos establecer algunos elementos bsicos que nos
permitan su buen manejo, esto facilitar luego un buen desempeo en procesos de
sintaxis y puntuacin.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que la oracin debe contar con un sujeto
(ncleo nominal) y un predicado (ncleo verbal). Entendemos el sujeto como la
persona, animal o cosa que corresponde al verbo conjugado en el predicado. Por
ejemplo en Camila viaja, el ncleo nominal es Camila mientras que viaja es el
verbo del ncleo verbal.
Adems el predicado cuenta con otros elementos que ofrecen mayor informacin.
Dentro de ellos nos encontramos con el objeto, o complemento, directo y el objeto, o
complemento, indirecto. A continuacin veremos en qu consisten.
Objeto directo
Como ya lo mencionamos, hace parte del ncleo verbal y se encarga de dar sentido al
verbo cuando este exige informacin adicional (verbo transitivo). Lo podemos
identificar porque usualmente responde a la pregunta qu? o quin?; por ejemplo, en
la oracin Alicia atraves el espejo si nos preguntamos qu atraves
Alicia? la respuesta es el espejo, confirmando que este es el objeto directo de la
oracin.
Objeto indirecto
Este elemento del ncleo verbal de la oracin tambin obedece a las exigencias de
algunos verbos transitivos. Una de las formas de identificarlo es porque responde a la
pregunta a quin? o a qu?. En la oracin los jugadores pidieron un amento a las
directivas encontramos que las directivas responden a la pregunta propuesta, eso nos
confirma que es el objeto indirecto.
Adems de estos dos elementos, las oraciones pueden contar con distintos tipos de
complementos que obedecen al tipo de informacin que ofrece la oracin, pueden ser de
modo, tiempo, lugar, causa, etc. Su funcin no es completar el sentido de la oracin
sino, como su nombre lo indica, complementarla.
Impreso o imprimido?, frito o fredo?, provedo o provisto?
El participio de estos tres verbos son cuestin de discusin cotidiana, pues nos
preguntamos si hacen parte de las conjugaciones regulares (que en estos casos terminan
en ido) o de las irregulares (que cambian un poco el verbo). La cuestin es que no es
claro si el huevo est fredo, si el trabajo ya est impreso o si se ha provedo
eficazmente.
Pues bien, estos tres verbos son nicos en la lengua castellana ya que permiten las dos
formas de participio. Por lo tanto impreso, imprimido, frito, fredo, provedo y provisto
son correctas. Depender de usted escoger la que mejor le parezca.
Las maysculas.
El apartado que la Ortografa de la Real Academia Espaola dedica al uso de las
maysculas en nuestro idioma ocupa cerca de 200 pginas. As que es normal que al
momento de escribir o corregir un texto nos preguntemos si una palabra se escribe con
mayscula o minscula inicial.
Para la mayora es claro que usamos mayscula al inicio de un texto o despus de un
punto. Tambin que en el caso de los nombres propios es obligatorio su uso. Pero hay
otros que generan dudas; por ejemplo, los nombres de los das de la semana y los meses
van en minscula, as nos hayamos acostumbrados a verlos escritos con mayscula
inicial.Es importante que hagamos algunas claridades. En el caso de los nombres de
instituciones que tienen ms de una palabra, al igual que los apellidos compuestos, solo
las palabras significativas van en mayscula; por ejemplo, Ministerio del
Interior y Andrs de las Casas.
Hay nombres, usualmente de lugares, que estn compuestos por un sustantivo comn y
uno propio. En estos casos el comn, o genrico, ir en minsculas y el propio en
maysculas, este es el caso de ro Orinoco, ocano Pacfico, monte Everest, entre otros.
Otro caso que despierta dudas es el de las profesiones. Segn la RAE todas las
profesiones, as como los ttulos y cargos, ya sean religiosos, civiles o militares se
escriben con minscula. Algunas veces por protocolo o en textos jurdicos, este tipo de
palabras se escribe con maysculas, pero la recomendacin es que se use la minscula.
Claro que estas reglas y muchas ms encuentran su excepcin en el mundo del diseo
grfico y la publicidad, pues se entiende que en estas reas la forma en la que se
transmite el mensaje puede saltarse las reglas para ser ms efectiva, siempre que se haga
con sentido y mesura. Lo mismo sucede con los nombres de las marcas comerciales.
Usos de la coma (I)
La coma es el signo de puntuacin del espaol que ms usos tiene y ms dudas presenta
en el proceso de escritura o de correccin. Sabemos que se emplea para delimitar partes
del enunciado que pueden llegar a ser independientes, pero el problema va mucho ms
all. A continuacin mostraremos algunos casos en los que se debe emplear la coma.
Incisos:
Uno de los usos ms comunes de este signo ortogrfico es delimitar los incisos, o
precisiones, de una oracin (Patricia, la ta de Juana, se recuper muy bien de la
operacin). Al momento de poner las comas debemos tener en cuenta que esta
informacin es complementaria y si prescindimos de ella la oracin mantendr su
sentido inalterado. Recordemos que el inciso puede ir en medio de enunciado, como en
el ejemplo anterior, o al final del mismo (Todos corrimos a la salida ms cercana, que
se encontraba en el ala norte del edificio).
Construcciones condicionales y concesivas:
Aunque el nombre no nos suene muy conocido, estos casos son muy comunes y nos
enfrentamos constantemente a ellos. Las construcciones condicionales son aquellas en
las que se pone una condicin al enunciado principal (Si pasa la entrevista de trabajo,
lo llamaremos el lunes). Por su parte, las concesivas son aquellas que plantean un
impedimento a pesar del cual se cumple el enunciado (con todo lo que ha ledo, comete
muchos errores de ortografa).
Si se presentan al inicio o en medio del enunciado, estas construcciones estarn
separadas por comas; por ejemplo, en caso de que pase el examen de admisin, podr
estudiar en la universidad que siempre quiso; Fabio, aunque no estoy de acuerdo, sus
El gerundio
El gerundio es una de las tres formas no personales del verbo, es decir que, entre otras
caractersticas, no trae consigo nmero, gnero o modo ni se conjuga Este tipo de verbo
se forma con los sufijos -ando, -iendo y -yendo, dependiendo de la conjugacin de la
que provienen; por ejemplo, el verbo cantar se convierte encantando y el
verbo rer en riendo.
Gerundio
Wikilengua
El gerundio es una forma verbal con valor adverbial. No posee valor adjetivo ni
sustantivo, como s tiene en otras lenguas (como el ingls). Es, junto con el participio y
el infinitivo, una de las formas no personales del verbo.
Tradicionalmente, el estudio del gerundio se ha basado principalmente en criterios
normativos ms que descriptivos, y ha tenido como objetivo delimitar los usos
considerados correctos e incorrectos. La GDLE (p. 3452) seala a este respecto:
Una prueba del grado extremo y generalizado que alcanza la consideracin normativista
del gerundio son las abundantes observaciones prescriptivas no slo por parte de
gramticos, algunos tan ilustres como Bello [...], Cuervo [...], Gili Gaya [...], RAE [...],
entre otros, sino tambin por parte de escritores. periodistas y usuarios del idioma.
El gerundio debe cumplir tres condiciones para que su uso sea correcto, segn este
planteamiento normativo:
que exprese accin simultnea o anterior a la del verbo principal, o tan inmediata
que se percibe como simultnea;
que el sujeto del gerundio sea el mismo que el del verbo principal o tenga un
sujeto propio. Con verbos de percepcin fsica el sujeto puede ser el complemento
directo del verbo principal:
Vi a los nios jugando.
Tradicionalmente se consideran incorrectos todos los usos que no incluyan las tres
condiciones a la vez (aunque algunos de ellos tienen ya mucha tradicin y se van
admitiendo en ciertos casos).
A menudo el gerundio se omite por miedo a emplearlo incorrectamente. No hay por qu
temer, y no es raro que por evitar el gerundio correcto se incurra en un error, como en el
siguiente ejemplo:
Lo asesin tirndolo por la ventana.
Lo asesin tras tirarlo por la ventana.
Adems, el gerundio sirve para formar varias perfrasis verbales, como estoy
estudiando, contino estudiando, sigo estudiando.
Para el sentido negado, es frecuente que el gerundio se reemplace por sin + infinitivo:
Se puede sacar sin abrir la puerta [negativo]
comprese con Se puede sacar abriendo la puerta [positivo]
ndice
[ocultar]
1 Formacin
2 Tipos de gerundio
o
3.1 Coordinacin
3.2 Modo
3.3 Causa
3.5 Tiempo
3.6 Condicin
3.7 Concesin
2. conjugacin
3. conjugacin
-a-
-ie-/-ye-/-e-
-ie-/-ye-/-e-
El gerundio simple, que denota una accin que coincide temporalmente con el
verbo principal de la oracin e indica simultaneidad temporal entre ambas:
Juan ve la televisin comiendo patatas fritas.
Verbos de representacin
hirviendo
colgando
incluyendo
exceptuando (a)
pasando por
dependiendo de
tirando a
excluyendo
Este uso se admite, como excepciones aceptadas por la Academia, en los siguientes
casos:
Se quem con aceite hirviendo.
Se hiri con una vela ardiendo.
Cuando no tiene valor especificativo sino explicativo, a menudo se podra interpretar
como un gerundio adverbial, con alguno de sus valores propios de tiempo, modo, causa,
etc., lo que sera vlido. En este caso el complemento se escribe entre comas y, adems,
podra ir en otro sitio:
Los nios, careciendo de recursos de defensa, estn totalmente desvalidos
[~ dado que carecen...]
Careciendo de recursos de defensa, los nios estn totalmente desvalidos.
[Modificar solo esta seccin]el cual, el que, gerundio partitivo
Cuando equivale a con lo cual, por el cual, en el cual, tras lo cual...:
Ley por la cual se regula la importacin de alimentos.
Ley regulando la importacin de alimentos.
Es un programa muy completo, en el que se usan PHP y MySQL.
Es un programa muy completo, usando PHP y MySQL.
Se mezclan los componentes, con lo que se consigue el producto.
Se mezclan los componentes, consiguindose el producto.
Se escaparon de la crcel, tras lo cual huyeron al extranjero.
Se escaparon de la crcel, huyendo al extranjero.
Un caso especial es el llamado gerundio partitivo, que se restringe a una situacin muy
especfica: informacin de un conjunto, seguido de siendo, seguido de una precisin
sobre uno o varios elementos del conjunto:
Vieron varios libros, dos de ellos muy bonitos.
Vieron varios libros, dos de los cuales eran muy bonitos [o de los cuales
dos]
Vieron varios libros, siendo dos de ellos muy bonitos.
Londres tiene muchos museos, de los cuales el Britnico es el ms visitado
Londres tiene muchos museos, siendo el Britnico el ms visitado
El gerundio partitivo aparece descrito solo en algunas fuentes prescritivas (no est en
elDDDLE, el MEU o la Gramtica acadmica).
[Modificar solo esta seccin]Gerundio de posterioridad
El gerundio correctamente usado significa ya simultaneidad, ya anterioridad con
relacin al verbo al que modifica (por ello, la gramtica dice que el tiempo del gerundio
es relativo).
La gramtica normativa tradicional considera incorrecto el gerundio de posterioridad, es
decir, el que indica un hecho o suceso posterior al verbo del cual depende. No obstante,
laNGLE ya lo considera aceptable si se trata de una consecuencia casi inmediata de
algo:
Entonces cay, quedando herido en el suelo [cay y en la cada qued
herido].
El primer gramtico que censur el gerundio de posterioridad podra haber sido Bello[2].