7 Anexos Tea
7 Anexos Tea
7 Anexos Tea
ANEXO 1
55
TRASTORNOS
56
DEL
ESPECTRO AUTISTA
1. importante alteracin del uso de mltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccin social.
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros apropiadas al nivel de desarrollo del
sujeto.
3. ausencia de la tendencia espontnea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o ensear a otras personas objetos de inters).
4. ausencia de reciprocidad social o emocional.
B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes caractersticas:
1. preocupacin absorbente por uno o ms patrones de inters estereotipados y restrictivos que
son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.
2. adhesin aparentemente inflexible a rutinas o rituales especficos, no funcionales.
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo).
4. preocupacin persistente por partes de objetos.
C. El trastorno causa un deterioro clnicamente significativo de la actividad social, laboral y otras
reas importantes de la actividad del individuo.
D. No hay retraso general del lenguaje clnicamente significativo (p. ej., a los 2 aos de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 aos de edad utiliza frases comunicativas).
E. No hay retraso clnicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interaccin
social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.
F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.
ANEXO 1
57
ANEXO 2
ANEXO 2
59
general, en los que destaca la rigidez y rutina para un amplio espectro de formas de comportamiento. Por lo general, estas caractersticas afectan tanto a las actividades nuevas, como a los hbitos
familiares y a las formas de juego. Puede presentarse, sobre todo en la primera infancia, un apego
muy concreto a objetos extraos, de un modo caracterstico a los "no suaves". Los nios persisten
en llevar a cabo actividades rutinarias especficas consistentes en rituales sin un sentido funcional,
tal y como preocupaciones estereotipadas con fechas, trayectos u horarios, movimientos estereotipados o un inters en los elementos ajenos a las funciones propias de los objetos (tales como su
olor o textura) y suelen presentar una gran resistencia a los cambios de la rutina cotidiana o de los
detalles del entorno personal (tales como la decoracin o los muebles del domicilio familiar).
Tambin es frecuente que en los nios con autismo aparezcan otros trastornos sin especificar, tales
como temores, fobias, trastornos del sueo y de la conducta alimentaria, rabietas y manifestaciones agresivas. Son bastante frecuentes las autoagresiones (por ejemplo, morderse las muecas),
sobre todo cuando el autismo se acompaa de un retraso mental grave. La mayora de los nios
autistas carecen de espontaneidad, iniciativa y creatividad para organizar su tiempo libre y tienen
dificultad para aplicar conceptos abstractos a la ejecucin de sus trabajos (aun cuando las tareas
se encuentran al alcance de su capacidad real). Las manifestaciones especficas de los dficits
caractersticos del autismo cambian al hacerse mayores los nios, pero los dficits persisten en la
edad adulta con una forma muy similar en lo que se refiere a los problemas de socializacin, comunicacin e inquietudes. Para hacer el diagnstico, las anomalas del desarrollo deben haber estado
presentes en los tres primeros aos, aunque el sndrome puede ser diagnosticado a cualquier edad.
En el autismo pueden darse todos los niveles de CI, pero hay un retraso mental significativo en,
aproximadamente, el 75 % de los casos.
Incluye:
Autismo infantil.
Sndrome de Kanner.
Psicosis infantil.
Trastorno autstico.
Excluye: Psicopata autstica (F84.5).
F84.1 Autismo atpico
Trastorno generalizado del desarrollo que difiere del autismo en que el desarrollo anormal o alterado se presenta nicamente despus de los tres aos de edad o en que faltan anomalas suficientemente demostradas en una o dos de las tres reas de psicopatologa requeridas para el diagnstico de autismo (la interaccin social, el trastorno de la comunicacin y el comportamiento restrictivo, estereotipado y repetitivo), a pesar de la presencia de caractersticas de una o dos de las otras
reas. El autismo atpico suele presentarse en individuos con retraso profundo cuyo bajo nivel de
rendimiento favorece la manifestacin del comportamiento desviado especfico requeridos para el
diagnstico de autismo. Tambin sucede esto en individuos con graves trastornos especficos del
desarrollo de la comprensin del lenguaje.
Incluye:
Retraso mental con rasgos autsticos.
Psicosis infantil atpica.
TRASTORNOS
60
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 2
61
ms tarde tiene lugar una mejora limitada. El pronstico es malo en general y la mayora de los
individuos quedan afectados de retraso mental grave. No hay certeza de hasta qu punto esta alteracin es diferente del autismo. En algunos casos, el trastorno puede ser secundario a una encefalopata, pero el diagnstico debe hacerse a partir de las caractersticas comportamentales.
Pautas para el diagnstico
Presencia de un desarrollo aparentemente normal hasta al menos los dos aos, seguido por una
clara prdida de capacidades previamente adquiridas, la cual se acompaa de un comportamiento social cualitativamente anormal. Es frecuente que en estos casos tenga lugar una regresin profunda o una prdida completa del lenguaje, una regresin en las actividades ldicas, de la capacidad social y del comportamiento adaptativo. Con frecuencia se presenta adems una prdida del
control de esfnteres y a veces con un mal control de los movimientos. Es tpico que estos rasgos
se acompaen de una prdida de inters por el entorno, por manierismos motores repetitivos y estereotipados y por un deterioro pseudo-autstico de la comunicacin e interaccin sociales. En algunos aspectos el sndrome se parece a las demencias de la vida adulta, pero se diferencia por tres
aspectos claves: hay por lo general una falta de cualquier enfermedad o dao cerebral identificable
(aunque puede presumirse algn tipo de disfuncin cerebral), la prdida de capacidades puede
seguirse de cierto grado de recuperacin, el deterioro de la socializacin y de la comunicacin tiene
rasgos caractersticos, ms tpicos del autismo que del deterioro intelectual.
Incluye:
Psicosis desintegrativa.
Sndrome de Heller.
Dementia infantilis.
Psicosis simbitica.
Excluye:
Afasia adquirida con epilepsia (sndrome de Landau-Kleffner, F80.3).
Mutismo selectivo (F94.0).
Esquizofrenia (F20.-)
Sndrome de Rett (F84.2).
F84.4 Trastorno hipercintico con retraso mental y movimientos estereotipados
Se incluye aqu sin embargo porque los nios con retraso mental (CI inferior a 50), con problemas
importantes de hiperactividad y dficit de atencin tienen con frecuencia un comportamiento estereotipado. Adems, estos nios no suelen beneficiarse de un tratamiento con frmacos estimulantes (al contrario de aquellos de CI en el rango normal) al que pueden responder con reacciones disfricas intensas (a veces con inhibicin psicomotriz) y en la adolescencia la hiperactividad tiende a
ser reemplazada por una hipoactividad (una forma que no es frecuente en los nios hipercinticos
con inteligencia normal). Este sndrome suele acompaarse de tipos variados de retrasos del desarrollo, ya sean especficos o generalizados.
Pautas para el diagnstico
El diagnstico se basa en la combinacin de hiperactividad grave, desproporcionada para el nivel
de maduracin, de estereotipias motrices y de retraso mental grave. Para un diagnstico correcto
deben estar presentes los tres aspectos.
TRASTORNOS
62
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 2
63
ANEXO 3
GUA DE BUENA PRACTICA PARA LA DETECCION TEMPRANA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Grupo GETEA.
ALTERADO
NORMAL
NORMAL
CENTRO DE REFERENCIA
DE TEA
ALTERADO
Tiene sntomas de
autismo segn
DSM - IV?
SI
NO
NO AUTISMO
ANEXO 3
65
ANEXO 4
ANEXO 4
67
ANEXO 5
Meses - Habilidades
9 meses
-
Sigue con la mirada cuando el cuidador le seala y nombra un objeto familiar: mira el! (un
objeto familiar).
12 meses
-
Intenta obtener un objeto fuera del alcance, para lo que llama la atencin del cuidador sealando,
verbalizando y estableciendo contacto visual.
Balbuceo.
Gesticulaciones (sealar, decir adis con la mano).
15 meses
-
18 meses
-
24 meses
-
ANEXO 5
69
ANEXO 6
A cualquier edad:
-
De 0-3 aos:
En cualquier caso, se debe valorar como seales de alerta para los TEA, con indicacin absoluta de proceder a una evaluacin diagnstica ms detallada y amplia, si:
-
Dficit en el desarrollo del lenguaje, especialmente de comprensin, deficiente comunicacin no verbal y fracaso en la sonrisa social para expresar placer y responder a la sonrisa
de otros.
Alteraciones sociales: Imitacin limitada o ausente de acciones (ej. aplaudir) con juguetes
u otros objetos, no muestra objetos a los dems, falta de inters o acercamiento a extraos
o nios de su edad. Escasa respuesta a emociones: felicidad o tristeza, no realiza juegos
ANEXO 6
71
de ficcin), preferencia por actividades solitarias o relaciones extraas con adultos (excesiva intensidad o indiferencia).
Alteracin de intereses, actividades y conductas: Hipersensibilidad a sonidos o tacto, inusual respuesta sensorial, manierismos motores, resistencia a los cambios en situaciones poco estructuradas, juegos repetitivos con juguetes u objetos.
No responde a su nombre.
No establece un contacto visual adecuado.
Excesivo inters en alinear los juguetes u otros objetos.
No juega con un juguete de forma apropiada.
Se obsesiona con un objeto o juguete concreto.
No sonre de forma reciproca.
A veces parece sordo.
TRASTORNOS
72
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 7
La Gua de Deteccin Precoz de los TEA de la Consejera de salud (2005) seala las siguientes preocupaciones expresadas por la familia a los pediatras, sobre sus hijos o hijas
menores de 2 aos, han de ser consideradas como SEALES DE ALERTA de la posible presencia de un TEA:
REAS DE COMUNICACIN Y SOCIALIZACIN
-
ANEXO 7
73
TRASTORNOS
74
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 8
CUESTIONARIO M-CHAT
INTERPRETACIN
El M- Chat es un cuestionario de 23 preguntas que rellenan los padres del nio. Para que
un M-Chat resulte positivo (para que se sospeche la existencia de una alteracin del desarrollo del nio o de la nia) el cuestionario debe mostrar:
1. Tres o ms tems cualesquiera fallados o
2. Dos o ms tems crtico fallados (Los tems crticos son: 2, 7, 9, 13, 14 y 15)
INSTRUCCIONES
Seleccione, rodeando con un crculo, la respuesta que le parece que refleja mejor cmo su
hijo o hija acta NORMALMENTE. Si el comportamiento no es el habitual (por ejemplo,
usted solamente se lo ha visto hacer una o dos veces) conteste que el nio o nia NO lo
hace. Por favor, conteste a todas las preguntas.
1.
NO
2.
NO
3.
Le gusta subirse a sitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos del parque,
etc.?
NO
4.
Le gusta que el adulto juegue con l o ella al cuc-tras? (taparse los ojos y luego
descubrirlos; jugar a esconderse y aparecer de repente)
NO
Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si hablara por telfono, como si estuviera dando de comer a una mueca, como si estuviera conduciendo un coche o cosas as?
NO
6.
NO
7.
Suele sealar con el dedo para indicar que algo le llama la atencin?
NO
8.
Puede jugar adecuadamente con piezas o juguetes pequeos (por ejemplo cochecitos, muequitos o bloques de construccin) sin nicamente chuparlos, agitarlos o
tirarlos?
NO
NO
5.
9.
ANEXO 8
75
10.
NO
11.
Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por ejemplo, reacciona tapndose los odos, etc.)
NO
12.
NO
13.
Puede imitar o repetir gestos o acciones que usted hace? (por ejemplo, si usted
hace una mueca l o ella tambin la hace)
NO
14.
NO
15.
NO
16.
Ha aprendido ya a andar?
NO
17.
Si usted est mirando algo atentamente, su hijo o hija se pone tambin a mirarlo?
NO
18.
Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, acercndoselos
a los ojos?
NO
19.
Intenta que usted preste atencin a las actividades que l o ella est haciendo?
NO
20.
NO
21.
NO
22.
NO
23.
Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situacin desconocida, le mira primero a usted a la cara para saber cmo reaccionar?
NO
TRASTORNOS
76
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 9
SINDRMICO
Causa conocida
Asociado a otras manifestaciones
Base gentica conocida en muchos casos
Pronstico segn enfermedad de base
Puede haber marcador biolgico
Predominio segn trastorno primario
Retraso mental constante
Predominan casos graves
Fenilcetonuria.
Dficit de adenilosuccinasa.
Hiperactividad del citosol 5 nucleotidasa.
Leucodistrofia metacromatica.
Mucopolisacaridosis (MPS): San Filipo y Hurler.
Enfermedades peroxisomales.
Sndrome de piridoxin dependencia.
Dficit de succinico semialdehido dehidrogenasa.
Dficit de Biotinidasa.
Acidemia isovalerica.
Histidinemia.
ANEXO 9
77
12.
13.
14.
15.
Rubola congnita.
Encefalitis herpetica.
Infeccin congnita por CMV.
Haemophillus Influenzae.
OTROS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Encefalopata hipxico-isqumica.
Sindrome de Joubert.
Sindrome de William.
Sindrome de Down.
Sindrome de Turner.
Sndrome de Sotos.
Parlisis cerebral infantil.
TRASTORNOS
78
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 10
Se sabe que el ser humano oye a partir del quinto mes de gestacin, por lo cual ya a partir de las
48 hs. de haber nacido puede evaluarse la audicin del lactante. En el 90% de los casos, los pacientes hipoacsicos no tienen antecedentes familiares de problemas auditivos, por lo cual se debera prestar atencin a ciertos signos indicadores de probable dficit auditivo.
Los pacientes hipoacsicos manifiestan ciertas caractersticas segn la edad:
Un lactante de hasta 6 meses de edad no se altera con nada, no se sorprende ni pestaea ante ruidos prolongados o inesperados, no sonre cuando escucha voces familiares y no emite
sonidos.
Entre los 6 y los 12 meses, el beb no se orienta hacia los sonidos cotidianos, no comprende
el "no ni el "adis a menos que se usen gestos.
Ya entre los 12 y los 18 meses, no dice "pap ni "mam, no seala a los objetos o personas
conocidas ni nombra objetos que le son familiares.
Entre 18 y 24 meses, no presta atencin a los cuentos; no comprende rdenes sencillas si no
estn acompaadas de gestos, y no articula frases de dos palabras.
A los 3 aos, no se le entiende lo que dice, no repite frases y no contesta preguntas sencillas,
en tanto que a los 4 aos no puede contar lo que le pasa, no mantiene una conversacin simple, es distrado y se retrasa en la escuela.
CRIBADO DE HIPOACUSIA:
Remitir para realizacin de prueba objetiva de sordera neurosensorial o de conduccin en caso de
sospecha de hipoacusia.
Preguntar a los padres sobre la reaccin al sonido/lenguaje:
ANEXO 10
79
Para recordar los factores de riesgo de hipoacusia, es til usar un acrnimo. Para la sordera se puede usar la palabra hearing (audicin en ingls).
H de Herencia: Existe algn sordo en la familia?
E de Ear: Tiene el beb alguna anomala visible en las orejas? Sus orejas son de aspecto normal?
A de Apgar: Tuvo el beb algn problema en el nacimiento? (Test de Apgar bajo o precis reanimacin).
R de Recetar: Ha tomado algn frmaco lesivo para el odo? (Como algunos antibiticos: gentamicina, kanamicina, estreptomicina, tobramicina o algunos diurticos).
I de Infeccin: Ha tenido alguna infeccin congnita, tales como: Toxoplasma, Rubola, Citomegalovirus, Herpes o Sfilis?
N de Neonatal: Tuvo que ser ingresado por algn motivo serio en los primeros das: sepsis,
meningitis neonatal, hemorragia cerebral, respiracin asistida ...?
G de Growth: Ha nacido con poco peso?
Grados de hipoacusia:
Mnima: de 10 a 20 dB
Leve: de 20 a 40 dB.
Moderada: de 40 a 60 dB.
Severa: de 60 a 80 dB
Profunda: de 80 dB en adelante.
TRASTORNOS
80
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 11
ANEXO 11
81
ANEXO 12
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
Letargia.
Vmitos cclicos.
Episodios de hiperventilacin.
Mioclonas.
Afectacin multisistmica.
Malnutricin no explicada.
Hipotona grave.
Antecedente familiar de trastorno similar, no explicado.
Rasgos dismrficos o facies tosca.
Retraso mental.
Perdida de habilidades motoras (Regresin de todas las reas de desarrollo y no solo de
comunicacin y personal social).
Hepatoesplenomegalia.
Acidosis metablica, hiperlactacidemia y/o hiperamoniemia.
Hiperuricemia.
Hipocolesterolemia.
Distona.
Espasticidad.
Ataxia.
Afectacin perifrica.
Megacefalia progresiva.
Alteraciones oculares (catarata, oftalmopleja, retinianas).
Alteraciones esquelticas.
Consanguinidad de los padres.
Retraso de crecimiento.
Alteraciones Equilibrio Acido-base.
Alopecia.
Alteraciones cutneas no explicables.
Sntomas recurrentes.
ANEXO 12
83
ANEXO 13
Definicin de Menor Frgil: Nios o nias y adolescentes hasta 18 aos con problemas socio sanitarios que afectan a su desarrollo normalizado e integracin social.
1) Menor que presenta abandono/maltrato infantil (fsico, psquico y/o abuso sexual) intra o extra familiar (violencia escolar).
2) Menor cuyos padres presenten enfermedades que conlleven la desatencin: dependencias,
enfermedades crnicas invalidantes, enfermos terminales, enfermos mentales etc.
3) Menor en hogar con fallecimiento o abandono de progenitores sin adultos que asuman dicha
responsabilidad.
4) Menor con padres en prisin y con sospecha de desatencin.
5) Menor con padres en separacin conflictiva y con alto riesgo de utilizacin de los hijos en el
proceso de separacin y en la conflictiva conyugal.
6) Menor perteneciente a familia con alta movilidad: con cambios frecuentes de domicilio que
comprometen de forma importante el seguimiento de actividades escolares regladas y de los
programas de salud.
7) Menor hijo de adolescente, que muestre dificultades en el manejo responsable de las necesidades de aquel: desatencin.
8) Menor perteneciente a familia monoparental sin apoyo social y con indicios de desatencin.
9) Menores en familias reconstituidas: de segundas parejas, en acogimiento familiar, adoptivos
y que presentan dificultades de atencin de las necesidades sociosanitarias, educativas, etc.
10) Menor con padres en negacin /no aceptacin de la discapacidad, o bien no tienen la capacidad necesaria o desconocen los recursos necesarios existentes para atender sus necesidades.
11) Menores con problemas escolares: no escolarizado, absentismo, inadaptacin escolar que les
alejen de forma frecuente del programa escolar reglado.
12) Menor con necesidades educativas especiales no evaluado por Equipo de Orientacin Educativa o evaluado pero no atendido en funcin de stas.
ANEXO 13
85
13) Menores cuyos tutores / responsables mantienen situacin de conflicto con el Centro Escolar y
otros centros que lo atienden, que dificulta seriamente la vinculacin adecuada al programa.
14) Menor que requiere la intervencin de mltiples instituciones y profesionales en situaciones
de descoordinacin.
15) Menores en familias con importantes problemas de desorganizacin y conflictiva relacional
generadora de situaciones de privacin para un desarrollo psicosocial normalizado.
16) Menores cuya familia maneja creencias de rechazo a medidas de prevencin y atencin a
problemas de salud: medicacin, pruebas diagnsticas, vacunas...
17) Menor cuyos padres mantienen conductas o pautas inadecuadas de crianza, sobreproteccin,
permisividad o dejacin en aspectos nutricionales, ritmos alimentarios, sueo, higiene, cuidado y autonoma) que altere o retrase el desarrollo evolutivo adecuado del nio o la nia.
18) Menores tutelados por la Administracin Pblica.
19) Menores cuyas familias presentan demandas de atencin frecuentes por motivos no justificados (hiperfrecuentadores).
Criterios Generales de Riesgo social
1. Bajo nivel de instruccin. Persona con un nivel de instruccin que influye en su capacidad o
habilidad para afrontar problemas.
2. Bajo nivel econmico. Familia que dispone de unos ingresos inferiores al 75% de SMI de RP.
O bien superado este nivel de ingresos, manifiesta una mala organizacin: desproporcin ingresos y gastos.
3. Familia que presenta problemtica social asociada a la existencia de al menos un miembro
con minusvala fsica, psquica o sensorial grave.
4. Familia que presenta problemtica social asociada a la existencia de al menos un miembro
con enfermedad fsica o infecto-contagiosa grave, crnica y/o terminal
5. Persona que presenta una incapacidad o falta de habilidad para afrontar determinadas situaciones: enfermedades, situaciones conflictivas, etc.
6. Familia que presenta al menos un miembro con hbitos adictivos.
7. Familia con relaciones familiares conflictivas: malos tratos, carencias afectivas o falta de apoyo, problemas de adaptacin, desestructuracin familiar, sobrecarga, abandono, etc.
8. Familia que presenta problema de aislamiento social.
9. Problemas de vivienda: hacinamiento, insalubridad, falta de equipamientos bsicos, barreras
arquitectnicas, riesgos de accidentes, ausencia, desahucio.
TRASTORNOS
86
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 13
87
ANEXO 14
Descripcin
Antecedentes
familiares
Se recoge informacin relativa a miembros de la familia nuclear y extensa que han podido tener problemas similares o relacionados con los
trastornos del desarrollo (retraso mental, problemas de la socializacin o de la comunicacin, trastornos mentales, afectaciones sensoriales tempranas, etc.)
Datos pre y
neonatales
Historia evolutiva
Se revisan los hitos ms importantes del desarrollo motor, comunicativo y social de la persona, y se incluye informacin relativa a hbitos
de sueo, hbitos alimenticios, cundo y cmo se logr el control de
esfnteres, etc. Se recoge tambin el momento en que aparecieron los
primeros sntomas o preocupaciones de los padres, en qu consistan,
as como cualquier otro aspecto del desarrollo que a los padres les
hubiera parecido extrao o inusual (movimientos inslitos, tendencia a
las rutinas, conductas problemticas,etc.). Debe solicitarse informacin clave sobre las caractersticas observadas en la mayora de los nios con autismo en esos primeros aos de la vida, en cuanto al desarrollo de la comunicacin verbal y no verbal, la imitacin, el juego, la
reciprocidad social, etc.
Antecedentes en
cuanto a la salud
Constituyen la historia mdica de la persona, por lo que se recoge informacin sobre enfermedades padecidas, con especial nfasis en a-fecciones neurolgicas, deficiencias sensoriales (auditivas y visuales) y
cualquier otra condicin, como signos de sndromes especficos. Igualmente se deben recoger los tratamientos psicofarmacolgicos y las hospitalizaciones que hayan tenido lugar, as como una revisin por sistemas, identificacin de alergias o de problemas inmunolgicos y de reacciones peculiares a las vacunaciones.
Aspectos familiares y
psicosociales
ANEXO 14
89
el problema. Es importante registrar el comportamiento familiar del sujeto, las dificultades que tiene la familia para educar al nio y/o para
lograr que se adapte a las actividades cotidianas, las relaciones con los
hermanos y otros miembros de la familia, etc. El comportamiento social (con quin se relaciona, cmo y el tipo de relaciones o juegos ms
habituales), as como la historia y el comportamiento escolar, incluida
la informacin proporcionada por los profesores, son aspectos muy relevantes.
Consultas y
tratamientos
anteriores
Incluye la revisin de las consultas realizadas hasta el momento relativas al problema de la persona, as como los tratamientos o programas llevados a cabo, los servicios en los que se la ha atendido y el programa educativo que se ha seguido con la persona hasta la actualidad.
TRASTORNOS
90
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 15
Nombre/referencias
UNIDADES DE
Descripcin
Entrevista semiestructurada que permite recoger informacin evolutiva de diferentes fuentes para realizar un
diagnstico segn DSM-IV y CIE-10.
ANEXO 15
91
ANEXO 16
Nombre/referencias
UNIDADES DE
Descripcin
Despus de observar a la persona, el profesional punta cada elemento en una escala de 7 puntos el grado
en que su conducta se desva del comportamiento de
personas de la misma edad mental.
Se aplica desde los 3 a los 22 aos para estimar la gravedad de los sntomas de autismo. Est basada en el
DSM-IV y los tems se agrupan en cuatro categoras (estereotipias, comunicacin, interaccin social y alteraciones evolutivas).
ANEXO 16
93
ANEXO 17
Descripcin
Evala el desarrollo cognitivo de nios menores de 24 meses y proporciona informacin sobre habilidades cognitivas
tempranas relacionadas con el desarrollo de la comunicacin
Leiter International.
Performance Scale
Leiter (1948)
Escalas de inteligencia
Wechsler (WPPSI-R, 1989;
WISC-III, 1991; WAIS-III,
1997) [14-16]
Se suelen utilizar para individuos muy afectados o para nios con edad mental inferior a los 3, 5 aos. Proporcionan
informacin relevante para conocer el nivelde desarrollo y
para elaborar programas de apoyo, pero tienen escaso valor
predictivo
Es un instrumento de observacin semiestructurado que se usa principalmente para nios no verbales con una edad mental
entre 2 y 5 aos. Est poco estandarizado. Cuenta con una
versin para adolescentes (APEP)
Batera de tareasatractivas organizadas en seis escalas para nios de 2,5 a 8 aos. Con datos normativos espaoles.
Muy utilizada en el campo educativo
K-ABC
Kaufman y Kaufman.
(1983) [21]
ANEXO 17
95
ANEXO 18
DIAGNSTICO NEUROBIOLGICO
Sospecha de convulsiones o de
actividad epilptica y en aquellos
casos de regresin social o comunicativa (especialmente en pacietes de corta edad)
ANEXO 18
97
ANEXO 19
Objetivos
Atencin conjunta.
Toma de turnos.
Imitacin.
Respuesta a la mirada.
Iniciativa a las interacciones sociales.
Inters por los juguetes.
Juego con y/o cerca con actividades similares o compartiendo materiales.
Mirada e imitacin de accin de los otros nios.
Juego con compaeros y/o adultos.
Participacin en rutinas de clase.
Respuesta a directrices de los adultos.
Expresin de necesidades.
Comprensin social de las rutinas (no solo la ejecucin de las mismas).
Incremento de la independencia de las acciones sociales que aumentan la calidad de vida
del nio o la nia con TEA.
Enseanza y apoyo para el aprendizaje de reglas no escritas de habilidades sociales: el significado de las expresiones faciales, las reglas sobre el espacio personal y el tocar a las personas, el significado de los gestos y posturas, los significados y uso del lenguaje metafrico,
el significado y uso de refranes y dichos populares, el ritmo y momentos de conductas de
relacin, la higiene personal, las diferentes formas de dirigirse a las personas.
El uso y aprendizaje del lenguaje formal e informal.
Estrategias:
Entrenamiento directo al nio o a la nia con entrenamiento especfico.
Entrenamiento a los compaeros para que respondan adecuadamente, como organizadores del juego que sugiere acciones, sealan emociones y apoyan al resto del alumnado
para responder a las iniciativas del nio o la nia con TEA.
Entornos estructurados y seguros con juguetes que sean tentadores y teniendo en cuento
los gustos de los nios o las nias.
El entrenamiento puede hacerse con:
-
ANEXO 19
99
TRASTORNOS
100
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 20
COMUNICACIN
Pruebas para la evaluacin comunicativa, adaptativa y simblica Grupo GETEA
Nombre/referencias
UNIDADES DE
Descripcin
Valora la competencia comunicativa del nio con bajo nivel de funcionamiento y no verbal a travs de un guin
estructurado de interaccin. Ofrece datos para la diferenciacin diagnstica entre autismo con discapacidad intelectual y discapacidad intelectual sin autismo.
Proporcionan informacin tanto cuantitativa como cualitativa del lenguaje comprensivo y el expresivo. Se aplican a menores de 1 a 7 aos y disponen de datos formativos.
Se aplican desde el nacimiento hasta los 18 aos, y proporcionan puntuaciones de edad de desarrollo en reas
de la vida diaria, la socializacin, la comunicacin, etc.
ANEXO 20
101
ANEXO 21
ANEXO 21
103
ii.
iii.
TRASTORNOS
104
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 22
REAS DE LA FAMILIA Y DEL ENTORNO SOCIO AMBIENTAL A CONSIDERAR PARA LA EVALUACIN DEL PIAT
reas de la Familia
Tipo de barrio: historia, dimensin, morfologa y estructura (si las viviendas son de proteccin oficial, renta libre, sociales, viviendas en rgimen de alquiler), nivel social, existencia de segregacin espacial, integrado/marginal, centro/perifrico.
ANEXO 22
105
Calidad ambiental: estado y mantenimiento de las vas pblicas, contaminacin (acstica, area, slidos y otras), esttica y aspecto del barrio.
La ciudad (pedana, pueblo, municipio, comarca): Al igual que en la dimensin barrio la intervencin puede estar circunscrita a espacios urbanos ms extensos en los que se considerarn
tambin las potencialidades segn:
-
Dimensiones Culturales: en este apartado se propondrn aquellas actuaciones que estn relacionadas con aspectos individuales, familiares y ambientales relacionados con la cultura de origen
y autctona, en relacin a:
Diversidad cultural (multiculturalidad)
- Normas de comportamiento
- Ideas
- Creencias
- Costumbres
- Riqueza cultural
Pluralidad y convivencia
- Sentimientos de pertenencias y vinculacin con su medio o hbitat
- Desarraigo
- Rechazo o exclusin social
- Movimientos migratorios y poblacin inmigrante actual, de otros pases u otras regiones, (convivencia versus conflictividad)
TRASTORNOS
106
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 22
107
ANEXO 23
Respecto al alumnado:
-
ANEXO 23
109
TRASTORNOS
110
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 24
Plan de cuidados estandarizado dirigido a nios y nias de 0 a 6 aos, con trastornos del desarrollo TEA. En general estos nios presentan un retraso y una desviacin de los patrones normales
del desarrollo. Esto ocurre en tres reas del comportamiento:
1- Alteracin del desarrollo de la interaccin social recproca.
Dificultades.
a) Empata.
b) Relaciones con iguales.
c) Escaso inters por las personas.
Esta alteracin se manifiesta con diferentes presentaciones conductuales encontrndonos patrones
que van desde:
a) Aislamiento social significativo.
b) Interaccin social con escaso inters hacia los dems.
c) Interaccin social muy activa que fracasan.
2- Alteracin de la comunicacin verbal y no verbal.
-
Alteracin de la mirada.
Retraso en el desarrollo de conductas gestuales (sealar).
Retraso en el lenguaje oral.
Falta de respuesta a la voz humana.
Inters desmedido por determinadas conductas repetitivas con su propio cuerpo (aleteo de
manos, balanceos, carreras sin objetivos...).
Inters por ciertos objetos.
Incapaz de desarrollar juego funcional y/o simblico.
Es muy importante trabajar conjuntamente con las personas cuidadoras, mediante la identificacin
precoz de sus necesidades y la prestacin de ayuda en el desempeo de su papel. Esto ha llevado
a la elaboracin de otro Plan de Cuidados dirigido tambin a la persona cuidadora y su familia.
ANEXO 24
111
Ante esta situacin desde la fragilidad hacia la dependencia, es importante el abordaje multidisciplinar e integral as como asegurar la continuidad y coherencia de los cuidados proporcionados
en los distintos niveles asistenciales.
Se trata de un plan de cuidados estandarizados por lo que habr que personalizarlo a cada paciente y a su persona cuidadora para su correcta aplicacin.
Es una herramienta que intenta disminuir la variabilidad de las actuaciones de los y las profesionales
para lograr un grado de homogeneidad razonable, mejorar la prctica asistencial y su calidad.
Este plan incluye:
-
Exposicin de los principales problemas de enfermera que suelen aparecer, recogidos en etiquetas diagnsticas segn la taxonoma de la NANDA, seleccin de los resultados esperados
segn la taxonoma NOC y de las intervenciones enfermeras necesarias para dar solucin a
estos problemas utilizando la clasificacin NIC.
TRASTORNOS
112
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 24
113
TRASTORNOS
114
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 24
115
TRASTORNOS
116
DEL
ESPECTRO AUTISTA
04.
05.
06.
07.
09.
Se quita la ropa.
Se coloca en el inodoro o en el orinal.
Vaca la vejiga o el intestino.
Se limpia despus de orinar o defecar.
Se ajusta la ropa despus de usar el inodoro.
Abre envases.
Maneja utensilios.
Coge comida con los utensilios.
Coge tazas o vasos.
Se lleva comida a la boca con utensilios.
Bebe de una taza o un vaso.
ANEXO 24
117
DESARROLLO (En persona cuidadora y familia del nio o la nia con Trastorno del Espectro Autista)
00074.- AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO.
r/c:
-
La persona responsable del cuidado est temporalmente preocupado por conflictos emocionales y es incapaz de percibir o actuar de forma efectiva respecto a las necesidades de la
persona.
El paciente brinda poco soporte a la persona de referencia.
La persona responsable del cuidado tiene comprensin o informacin inadecuada.
TRASTORNOS
118
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 24
119
TRASTORNOS
120
DEL
ESPECTRO AUTISTA
Prolongacin de cuidados.
Situacin marginal o disfuncin familiar previa.
Satisfaccin
Satisfaccin
Satisfaccin
Satisfaccin
con
con
con
con
la
la
el
el
salud fsica.
salud emocional.
apoyo instrumental.
apoyo profesional.
ANEXO 24
121
TRASTORNOS
122
DEL
ESPECTRO AUTISTA
ANEXO 25
OBJETIVOS GENERALES
1. Favorecer que los nios o las nias con TEA alcancen las mejores condiciones de normalizacin, integracin y calidad de vida, etc.
2. Velar para que se garanticen los derechos y la proteccin de los menores (igualdad, proteccin,
identidad, integracin, amor, educacin y juego, auxilio, contra el abuso y explotacin, solidaridad).
OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Intervenir en aquellas necesidades no cubiertas y en las problemticas psicosociales emergentes, teniendo en cuenta las demandas de las familias y del equipo teraputico.
2. Abordar las problemticas sociales en funcin de las reas afectadas, potenciando los recursos
personales, familiares y comunitarios. Las reas objeto de intervencin son (Personal, Familiar,
Educativa, Ocupacional-Laboral, Econmica, Ocio, Comunitaria, y Jurdica).
3. Se formularan objetivos y actividades en funcin de las reas afectadas y caractersticas de
cada situacin bajo la metodologa del Trabajo Social de Casos.
ACTIVIDADES
1. Prevenir e intervenir en situaciones de riesgo psicosocial en el nio o la nia y en la familia.
2. Apoyar, contener, comprender y acompaar, a la familia en todo el proceso de tratamiento.
3. Asesoramiento y ayuda para la gestin del Reconocimiento de la Minusvala y prestaciones o
servicios derivados de ella.
4. Orientacin y derivacin para la valoracin del nivel y grado de dependencia y asesorar al PIA
(Plan Individualizado de Tratamiento) derivado de la aplicacin de la Ley de Atencin a situaciones de Dependencia y Promocin de la Autonoma Personal.
5. Promover, informar y conectar con Grupos de Ayuda Mutua, Grupos de Padres, Asociaciones
de Afectados etc.
6. Seguimiento de los hermanos del paciente con TEA.
TEMPORALIZACIN
Se establecer una canlendarzacin de actividades, donde se indique el tiempo de realizacin de
cada actividad/tarea. Que permita una evaluacin de la consecucin de los objetivos propuestos.
Se recomienda la utilizacin de Cronogramas por ej. El Diagrama de Gant.
ANEXO 25
123
COORDINACIN
a) Internivel con Atencin Primaria de Salud (EBAP), Atencin Especializada Hospitalaria, Atencin Temprana, ESMC (Equipo de Salud Mental Comunitario), Unidad de Atencin al Emigrante. etc
b) Interna o intranivel con el propio Equipo de USMIJ-HD (Terapeuta Ocupacional, Profesor o
profesora de Pedagoga Teraputica, Enfermera, Psiclogo o psicloga, Auxiliar Administrativo,
Aux. de En-fermera, Psiquiatra, etc.
c) Intersectorial con:
c.1. Con el Equipo Interdisciplinar del PIAT.
Es fundamental y recomendable especificar, definir espacios fsicos donde se pueda desarrollar dichas reuniones, tambin especificar el n de encuentros o reuniones que sera
conveniente realizar.
c.2 Servicios Sociales Comunitarios y Especializados: (Equipos de Familia e Infancia, Asesoras Laborales, Asesoras Jurdicas. Mediacin Familiar. Punto de Encuentro. EVO.
c.3 Servicios de Proteccin de Menores (Unidades Tutelares de Menores, Servicios de Acogimiento Familiar y Adopcin).
c.3 Servicios Educativos: Guarderas, Colegios, EOE, Inspeccin Educativa, Responsable Provincial en TEA, Coordinador/a Provincial de NEE, Gabinete de Paz, Negociado de Becas
etc.
c.4 Tejido asociativo y comunitario: Asociaciones de Ayuda Mutua, AAVV, AMPA, ONG.
c.4 Servicios judiciales: SAVA, Equipos Tcnicos de los Juzgados.
NIVELES DE INTERVENCIN
a)
b)
c)
d)
Personal
Grupal
Familiar
Comunitario
RECURSOS:
1.- Clasificacin
a) En funcin a su contenido: Servicios y Prestaciones
b) En funcin a su naturaleza: Materiales, Tcnicos y Humanos
c) En Funcin a su carcter: Pblicos, Privados y de Iniciativa social
2.- Programas y Servicios de los Sistemas de Proteccin Social
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Salud,
Educacin
Vivienda
Empleo
Seguridad Social
Servicios Sociales
S.S. Comunitarios
S.S. Especializados (Infancia, Personas con Minusvala, Mujer, Proteccin a la Dependencia etc).
TRASTORNOS
124
DEL
ESPECTRO AUTISTA
g) Administracin de Justicia
h) Las Asociaciones de Afectados y Familiares
SEGUIMIENTO:
a) Directo a travs de la familia (en consulta o en domicilio)
b) A travs del Equipo (interconsultas)
c) Con otros elementos de la Red Socio-Sanitaria
EVALUACIN
Esta fase del PAS en si esta relacionada con los principios o caractersticas de calidad, ya que ha
de determinar en que medida se estn alcanzando los objetivos y metas propuestos dentro del
Plan.
La evaluacin podr ser:
a) Global. De todo el proceso (Estudio-Diagnstico-Programacin-Ejecucin/Intervencin-Evaluacin).
b) Parcial. De alguna de las fases (Programacin, Objetivos).
Caractersticas de calidad
1. Ser requisito bsico, para la realizacin del PAS, como mnimo una entrevista socio familiar,
una visita domiciliaria y visita al centro educativo por el o la trabajadora social de USMIJ, que
preferentemente se realizaran conjuntamente con el o la trabajadora social del centro de salud
de referencia.
Las entrevistas y visitas debern programarse previamente, de la forma ms estructurada posible y empleando las tcnicas de entrevista adecuadas al contexto.
En las visitas al centro escolar, sera necesario, a ser posible hacer coincidir al equipo docente.
2. Ser fundamental el empleo de una metodologa de Intervencin en RED.
3. Para que las reuniones de coordinacin en Trabajo Social sean eficaces y operativas ha de utilizarse una metodologa adecuada a este instrumento o tcnica de trabajo: convocatorias, establecimiento de objetivos a tratar, acuerdos, plazos, utilizacin de actas de forma regular etc.
que permita evaluar la evolucin del tratamiento e intervencin social.
ANEXO 25
125