Autismo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

INTERVENCION EN

TRASTORNOS
GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO

T.O. Paulina Vergara


T.O. Paula Silva

EQUIPO DOCENTE 2022


RESULTADO DE APRENDIZAJE

Diferenciar las distintas características que componen los


problemas y trastornos de salud mental en niñas, niños y
jóvenes y sus principales estrategias de intervención desde una
perspectiva interdisciplinaria.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

A partir de la aportación de L. Wing y J. Gould,


con el que parece adecuado sintonizar.
el término TEA resalta la noción dimensional de un
“continuo” (no una categoría), en el que se altera
cualitativamente un conjunto de capacidades en
la interacción social, la comunicación y la
imaginación.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Constituye una entidad nosológica de origen


neurobiológico e inicio en la infancia, con
diversidad no solo en su etiología, sino en su
manifestación clínica, caracterizada por dificultades
en la comunicación social y la presencia de
comportamientos o intereses repetitivos y
restringidos.(Jaramillo, et al 2022)
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Constituyen un grupo de alteraciones clínicas que
incluyen deficiencias persistentes en la
comunicación e interacción social en diversos
contextos, además de patrones restrictivos y
repetitivos de comportamiento, intereses o
actividades, causando deterioro clínico significativo
en el área social, laboral u otras importantes para el
funcionamiento habitual” (Yañez, et al 2021)
TRIADA CLÁSICA
TEA
Tríada de Alteraciones de Wing

Alteración, desviación y extremo retraso en el desarrollo


social, en especial, en el desarrollo interpersonal. La
Social variación puede ir desde la “soledad autista” hasta el
“activo pero extraño”.

Alteración y desviación del lenguaje y comunicación


verbal y no verbal.
Lenguaje y Desviación en los aspectos semánticos y pragmáticos del lenguaje.

comunicación

Rigidez de pensamiento y conducta y


Pensamiento
pobre imaginaciónsocial. Conducta
y Conducta
ritualista, perseveraciones en rutinas,
extremo retraso o ausencia de juego
simbólico.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TEA

Para efectos del proceso de confirmación diagnóstica y el


diagnóstico diferencial, deben seguirse los criterios
diagnósticos que están establecidos tanto en la Clasificación
Internacional de Enfermedades, CIE-10 y el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM-V)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10
F84.0 AUTISMO INFANTIL

A. Presencia de un desarrollo anormal o deficitario antes de la edad de 3 años, en al menos


una de las siguientes áreas:
• Lenguaje expresivo-comprensivo usado en la interacción social.
• Desarrollo de aproximaciones sociales selectivas o interacción social recíproca.
• Juego funcional o simbólico.

B. Anormalidades cualitativas a nivel de la interacción social recíproca, manifestadas en al


menos una de las siguientes áreas:
1. Fallas en usar adecuadamente el contacto ocular, expresión facial, la postura corporal y
gesticulaciones para regular la interacción social.
2. Fallas para generar relaciones sociales que involucren compartir intereses, actividades y
emociones en común.
3. Un detrimento de la reciprocidad socio-emocional, representada por un impedimento o
dificultad para responder a las emociones de los otros; o por una modulación deficiente de
la conducta de acuerdo al contexto, o una débil integración de las conductas sociales,
emocionales y comunicativas.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10
F84.0 AUTISMO INFANTIL

C. Deterioro cualitativo de la comunicación, manifestado en al menos una de las siguientes


áreas:

1. Un déficit parcial o total en el desarrollo del lenguaje oral que no es acompañado por
actos compensatorios como el uso de gestos o mímica como medios alternativos.
2. Fallas relativas en la capacidad de iniciar o mantener intercambios conversacionales (en
cualquier nivel de nivel de desarrollo del lenguaje en el que se presente) en los cuales hay
una falta de respuesta con el otro interlocutor.
3. Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, o uso idiosincrásico de palabras o frases.
4. Anormalidades en el tono, prosodia y entonación del habla.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10
F84.0 AUTISMO INFANTIL

D. Patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de conducta, intereses y actividades


manifestados en al menos dos de las siguientes áreas:

1. Preocupación que abarca uno o más patrones de intereses restrictivos y estereotipados,


que es anormal en su intensidad, o en el foco de interés de por sí.
2. Adherencia aparentemente compulsiva a rutinas y rituales específicos y no funcionales.
3. Manierismos motores repetitivos y estereotipados, que involucran movimientos de
aleteo y revoloteo de manos y dedos, o también movimientos complejos de todo el cuerpo,
entre otros.
4. Preocupación por partes de objetos o elementos no funcionales de los juguetes.
5. Distractibilidad ante cambios mínimos en detalles del medio.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10
F84.0 AUTISMO INFANTIL

E. El cuadro clínico no es atribuible a otros tipos de trastornos generalizados del desarrollo,


trastornos específicos del desarrollo, trastorno específico del lenguaje receptivo (F80.2) con
problemas socio-emocionales secundarios; retraso mental (F70-72) asociado a algún
desorden conductual o emocional; esquizofrenia (F20) de inicio inusualmente temprano y
síndrome de Rett
F. El trastorno no se puede encuadrar mejor como síndrome de Rett o trastorno
desintegrativo de la infancia.
.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
A. Deficiencias persistentes y clínicamente significativas en la comunicación e interacción
social que se presentan en diferentes contextos, ya sea actualmente o en el pasado:

-Deficiencias de reciprocidad socioemocional, que puede presentarse desde aproximaciones


sociales anormales y fracaso para mantener una conversación bidireccional, a una
disminución para compartir intereses o emociones, hasta una falta total en la iniciación de
la interacción social.

-Graves dificultades en la comunicación no verbal que se hacen presentes en la interacción


social; la presentación va desde una baja integración de la comunicación verbal y no verbal,
manifestada con el contacto ocular y el lenguaje corporal, a déficits en la comprensión y uso
de la comunicación no verbal, hasta una completa falta de expresión facial y gestual

-Interferencia para desarrollar y mantener relaciones sociales adecuadas al nivel de


desarrollo (aparte de con los cuidadores); la presentación va desde dificultades para ajustar
la conducta social a diferentes contextos, dadas las dificultades para compartir juego
imaginativo y para hacer amistades, hasta una falta aparente de interés en las personas
.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
B. Presencia de patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y
repetitivos, tal como se manifiesta en dos o más de los siguientes puntos:
-Comportamientos motores, verbales o uso de objetos de forma estereotipada y repetitiva
(como una estereotipia motora simple, uso de objetos de forma repetitiva o frases
idiosincrásicas)
- Adhesión excesiva a las rutinas, patrones de comportamiento ritualizados de tipo verbal o
no verbal o excesiva resistencia al cambio (como rituales motores, insistencia en una misma
ruta o comida, preguntas repetitivas o angustia extrema por pequeños cambios)
-Intereses excesivamente fijos y restringidos que son anormales, ya sea en su intensidad u
objeto (como una fuerte vinculación o preocupación por objetos inusuales, excesivamente
circunscritos o intereses perseverantes)
- Híper o hiporreactividad sensorial o interés sensorial inusual por aspectos del entorno
(como aparente indiferencia al dolor/calor/frío, respuesta negativa a sonidos específicos o
texturas, oler o tocar excesivamente los objetos, fascinación por las luces o por dar vueltas a
los objetos)
https://www.youtube.com/watch?v=YVUcrvYBrU0
NIVELES DE AFECTACIÓN EN TEA

El DSM-V establece tres niveles de gravedad del Trastorno del


Espectro Autista, diferenciando según severidad:
NIVELES DE AFECTACIÓN EN TEA
Grado o Nivel 3 “Requiere apoyo muy substancial”

Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal causan
alteraciones graves del funcionamiento. Inicio muy limitado de las interacciones sociales
y respuesta mínima a la apertura social de otras personas.

La inflexibilidad de comportamiento, la extrema dificultad de hacer frente a los cambios u


otros comportamientos restringidos/repetitivos interfieren notablemente con el
funcionamiento en todos los ámbitos.

Ansiedad intensa/dificultad para cambiar el foco de acción.


NIVELES DE AFECTACIÓN EN TEA
Grado o Nivel 2 “Requiere apoyo substancial”

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal:


problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ, inicio limitado de interacciones
sociales y reducción de respuestas o respuestas no normales a la apertura social de otras
personas

Inflexibilidad de comportamiento: dificultad de hacer frente a los cambios u otros


comportamientos restringidos/repetitivos aparecen con frecuencia claramente al
observador casual e interfieren con el funcionamiento en distintos contextos.

Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acción.


NIVELES DE AFECTACIÓN EN TEA
Grado o Nivel 1 “Requiere apoyos”

Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicación social causan problemas


importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas
atípicas o insatisfacción a la apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene
poco interés en las interacciones sociales.

La Inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa con el


funcionamiento en uno o más contextos. Dificultad para alternar actividades. Los
problemas de organización y planificación dificultan la autonomía.
PREVALENCIA

CHILE
De acuerdo a un estudio desarrollado en 2 comunas urbanas
de Santiago de Chile (Yañez, et al 2021) la prevalencia de TEA
obtenida en la muestra fue de 1,96%, es decir, 1 en 51 niños,
con una distribución por sexo de 4 niños por 1 niña.
ETIOLOGÍA

Las causas exactas del TEA se desconocen en la actualidad


(National Institute of Health, 2017). La evidencia científica
disponible indica la existencia de múltiples factores, entre
ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable
que un niño pueda presentar la condición de TEA (OMS,
2017).
ETIOLOGÍA: FACTORES GENÉTICOS

Según el National Institute of Health hay abundante evidencia


para sustentar la idea de que los genes son una de las
principales causas del TEA. Más de 100 genes en diferentes
cromosomas podrían estar involucrados en el desarrollo del
TEA en diferentes grados.
ETIOLOGÍA: FACTORES AMBIENTALES

- Prematuridad extrema
- Bajo peso para edad gestacional
- Complicaciones perinatales (bajo peso al nacer, eclampsia,
corioamnionitis, ruptura prematura de membranas,
hemorragia aguda intraparto, Infecciones virales)
- Exposición a ciertos teratógenos como los agroquímicos,
los piretroides y pesticidas.
ETIOLOGÍA: FACTORES AMBIENTALES

- Uso de drogas para uso recreacional como el alcohol, la


cocaína, el tolueno inhalado, algunos antiepilépticos como
el acido valproico, el misoprostol.

- Estrés materno, depresión, y el uso de antidepresivos han


sido evocados en algunas series como responsables en la
etiología de los TEA20.
COMORBILIDAD

● Alteraciones cognitivas (29,8%)


● Epilepsia de aparición precoz o tardía (33%)
● Dificultades de procesamiento sensorial(69 a 90%)
● Problemas gastrointestinales ( 9 a 70%)
● Trastornos del sueño (40 al 80%)
● Dispraxias motoras
● Alteraciones auditivas
● Alteraciones motoras
● Alteraciones conductuales
Fuente: Guía Clínica Minsal (2011)
DIAGNÓSTICO
Sala de Estimulación Temprana, Chile Crece Contigo:
Vigilancia casos sospechosos: El retraso en las áreas de
lenguaje y desarrollo social en el EEDP (a los 8 meses, 18
meses y sus repeticiones) y el retraso en el área de lenguaje
en TEPSI ( a los 36 meses y sus repeticiones) en la
evaluación del DPSM, son motivo para que el profesional de
APS o Pediatra aplique la pauta de cotejo de señales de
alerta de TEA.
DIAGNÓSTICO

Uno de los test de screening más utilizados en la población


general y validado en Chile es el M-CHAT-R/F:
Cuestionario de autismo en la infancia modificado: dirigido
a padres o cuidadores de niños de entre 16 y 30 meses
PRUEBA EDADES
M-CHAT 16 y 30 meses

ADI-R (Autism Diagnostic Interview


18 meses
revised)

ADOS-G (Escala de observación 12 meses hasta edad adulta (5


Diagnóstica del autismo genérica) módulos)

PRUEBAS
Social Communication Desde los 4 años, con una edad
Questionaire (SCQ) mental de 2

ESPECÍFICAS Escala de evaluación del Autismo


Infantil(CARS)
24 meses

Entrevista Autismo Padres (PIA) 5 años

Herramienta de diagnóstico a los


24- 35 meses
dos años de edad (STAT)

Autism Behavior Checklist (ABC) Preescolares


INTERVENCIÓN DE TERAPIA
OCUPACIONAL

Reunir Proporcionar
información información

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO
EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL.
• ANAMNESIS

• OBSERVACIÓN CLÍNICA

• CHAT (BARON-COHEN, ET AL.)

• ESCALA EFE (Stanley Greenspan, MD Georgia A.


DeGangi, PhD)

• PERFIL SENSORIAL (winnie dunn)

• PERFIL PSICOEDUCACIONAL
EVALUACIÓN DE TERAPIA
OCUPACIONAL
•ANAMNESIS: (enfatizar áreas de interés del
trastorno) antecedentes de:
•Embarazo y parto
•Familiares
•Del desarrollo,
•Del sueño,
•De la alimentación,
•Del juego
De la rutina cotidiana.
OBSERVACIÓN
CLÍNICA
•Juego y exploración del niño solo

•Juego e interacción del niño con el cuidador

•Juego e interacción del niño con el terapeuta


•INTREVENCION INDIVIDUAL

•INTERVENCION GRUPAL

•ENTERVENCIÓN JUNTO A LA FAMILIA

•INTERVENCIÓN SOCIAL
MODELOS DE INTERVENCIÓN
EN TERAPIA OCUPACIONAL

• INTEGRACIÓN SENSORIAL

• MODELO NEUROPSICOLOGICO

• MODELO D.I.R

• ENFOQUE CONDUCTUAL

• ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

• ENFOQUE DE PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL


INTERVENCIÓN DE INTEGRACIÓN
SENSORIAL
•Mejorar procesamiento sensorial para que el
niño registre y regule más efectivamente un
mayor número de sensaciones.

•Estimular la producción de respuestas


adaptativas.

•Es un medio para ayudar al joven o menor a


organizar su organización motriz y conductual.

•Desarrollar el juego funcional y simbólico.


En la terapia el Terapeuta
provee un medio ambiente que
ofrece una variedad de equipos
y actividades, en el cual el niño
recibe imput sensorial de una
forma controlada, organizada,
intencionada, segura y
satisfactoria.

INTEGRACIÓN SENSORIAL
INTEGRACION SENSORIAL
• Provee los tipos de experiencia sensorial que tendrían
efectos más organizados y productivos.
• Determinar que actividades apropiadas ofrecer en
todos los ambientes en que vive el niño.
• El terapeuta modifica el ambiente para que el niño
reciba imput sensorial.
• En casos muy severos, al comienzo se utiliza
estimulación pasiva, haciendo progresivamente
pequeñas exigencias, con respuestas adaptativas
mínimas.
DEFICIENCIAS EN EL PROCESAMIENTO
SENSORIAL EN NIÑOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Pueden ignorar o poner
muy poca atención a los
estímulos importantes y/o
Alteración en el hiperresgistrar,
mostrándose sobre
nivel de alerta
enfocados en pequeños
detalles.
Los déficit de registro y
modulación sensorial afectan la
atención y el nivel de alerta del
niño, impactando directamente
en el desarrollo y la adquisición
de habilidades comunicativas y
del lenguaje y en la interacción
intencionada con los objetos y
las personas.
INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL

Permite ir aumentando el repertorio de


interacciones ambientales y respuestas
adaptativas.

Contacto visual
Mirada conjunta
Atención conjunta
Referencia conjunta
Conductas intencionadas
Comunicación (lenguaje oral)
Habilidades y patrones de juego.
MODELO DIR/ JUEGO
CIRCULAR
Basado en fortalecer y promover el avance en etapas
del desarrollo donde el menor se ha detenido,
teniendo en cuenta su perfil constitucional,
especialmente su estilo de registro sensorial.

Se trabaja simultáneamente sobre los distintos niveles


de desarrollo:

•Regulación y atención
•Vinculación
•Reciprocidad/comunicación intencional
•Organización y elaboración de conductas
•Capacidad y elaboración representacional
•Pensamiento emocional
JUEGO CIRCULAR
El objetivo más importante en el
tratamiento de estos menores el
lograr conductas interactivas
espontáneas que tienen
propósito y son intencionales
TECNICAS DEL COMPORTAMIENTO

Dentro de las técnicas se encuentra


la de base operante, que consisten
en la modificación de determinadas
conductas mediante el
establecimiento de un programa de
refuerzos e que se le indique al
niño la razón y forma de
conseguirlos
TECNICAS DEL COMPORTAMIENTO

•Los refuerzos se dan de manera contingente a la emisión


de la conducta deseada.

• Estos niños responden positivamente cuando las normas


que se establecen son claras, explícitas y consecuentes.
ETAPAS DE LA TERAPIA
CONDUCTUAL.
•Identificación de los reforzadores
•Contacto visual
•Conducta imitativa
•Seguimiento de instrucciones
verbales
•Instrucciones verbales complejas
•Discriminación visual
•Conductas de autocuidado
•Conducta social
03

PSICOMOTRICIDAD
RELACIONAL Y
AUTISMO
• Evaluación de las competencias y el
análisis de la intervención.
• Basado en la espontaneidad del niño y
en el ajuste del adulto a dar la
respuestas a las necesidades de niños
y niñas.

JUEGO ESPONTANEO
El psicomotricista tiene la posibilidad de
utilizar el cuerpo, como recurso primario
para conseguir la empatÍa, la
comunicación y el juego, harramienta
básica de intervención para favorecer el
desarrollo del niño
Intervencion
psicomotriz

• Propuesta de trabajo por vía


corporal
• Pasar del placer de la acción al
placer de pensar

• Propuesta guiada por el


inventario de Ángel Rivière
(1997).
Dificultades del desarrollo social
• Dificultades para las relaciones sociales, en las
capacidades de referencia conjunta y en las capacidades
intersubjetivas y mentalistas.
• El niño requiere que el adulto:

escuche disponible Que esté visible


acepte
para conectar
con intereses
05 Dificultades en la comunicación
y el lenguaje

• Se ve dificultado por las limitaciones en la


intersubjetividad y la posibilidad de acceder a lo simbólico,
ya que la comunicación se realiza mediante significantes
y no por medio de actos instrumentales, exigiendo la
función declarativa

• Las posibilidades de comunicarnos surge antes de la


palabra, a través del DIALOGO TÓNICO

• Posibilidades de comunicaciones debemos ir


desarrollando a través de las interacciones del juego
Dificultades en la
anticipación y la flexibilidad
• Los niños perseveran en espacios sin cambios para no
sentirse angustiados

• Falta de conductas anticipatorias


• Preferencia por orden claro y ambiente predictible

• Debemos procurar tener una adecuada


organización espacio-temporal de la sesión, para
no recurrir a programas mas rígidos y ajenos a los
intereses del niño.
Dificultades de simbolización

• Tres dimensiones en relación a las competencias de ficción e


imaginación a la capacidades imitativas y a la capacidad de
crear significantes.
• Desfase evolutivo que impide el desarrollo de competencias
imitativas y de juego simbólico
• La psicomotricidad nos permite inscribirnos en el juego del niño
para hacerlo evolucionar.

Juego pre simbólico Juego simbólico


Juego funcional
GRACIAS!

También podría gustarte