Autismo 2022
Autismo 2022
Autismo 2022
TRASTORNOS
GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO
comunicación
1. Un déficit parcial o total en el desarrollo del lenguaje oral que no es acompañado por
actos compensatorios como el uso de gestos o mímica como medios alternativos.
2. Fallas relativas en la capacidad de iniciar o mantener intercambios conversacionales (en
cualquier nivel de nivel de desarrollo del lenguaje en el que se presente) en los cuales hay
una falta de respuesta con el otro interlocutor.
3. Uso repetitivo y estereotipado del lenguaje, o uso idiosincrásico de palabras o frases.
4. Anormalidades en el tono, prosodia y entonación del habla.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CIE-10
F84.0 AUTISMO INFANTIL
Las deficiencias graves de las aptitudes de comunicación social verbal y no verbal causan
alteraciones graves del funcionamiento. Inicio muy limitado de las interacciones sociales
y respuesta mínima a la apertura social de otras personas.
CHILE
De acuerdo a un estudio desarrollado en 2 comunas urbanas
de Santiago de Chile (Yañez, et al 2021) la prevalencia de TEA
obtenida en la muestra fue de 1,96%, es decir, 1 en 51 niños,
con una distribución por sexo de 4 niños por 1 niña.
ETIOLOGÍA
- Prematuridad extrema
- Bajo peso para edad gestacional
- Complicaciones perinatales (bajo peso al nacer, eclampsia,
corioamnionitis, ruptura prematura de membranas,
hemorragia aguda intraparto, Infecciones virales)
- Exposición a ciertos teratógenos como los agroquímicos,
los piretroides y pesticidas.
ETIOLOGÍA: FACTORES AMBIENTALES
PRUEBAS
Social Communication Desde los 4 años, con una edad
Questionaire (SCQ) mental de 2
Reunir Proporcionar
información información
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
EVALUACIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL.
• ANAMNESIS
• OBSERVACIÓN CLÍNICA
• PERFIL PSICOEDUCACIONAL
EVALUACIÓN DE TERAPIA
OCUPACIONAL
•ANAMNESIS: (enfatizar áreas de interés del
trastorno) antecedentes de:
•Embarazo y parto
•Familiares
•Del desarrollo,
•Del sueño,
•De la alimentación,
•Del juego
De la rutina cotidiana.
OBSERVACIÓN
CLÍNICA
•Juego y exploración del niño solo
•INTERVENCION GRUPAL
•INTERVENCIÓN SOCIAL
MODELOS DE INTERVENCIÓN
EN TERAPIA OCUPACIONAL
• INTEGRACIÓN SENSORIAL
• MODELO NEUROPSICOLOGICO
• MODELO D.I.R
• ENFOQUE CONDUCTUAL
• ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
INTEGRACIÓN SENSORIAL
INTEGRACION SENSORIAL
• Provee los tipos de experiencia sensorial que tendrían
efectos más organizados y productivos.
• Determinar que actividades apropiadas ofrecer en
todos los ambientes en que vive el niño.
• El terapeuta modifica el ambiente para que el niño
reciba imput sensorial.
• En casos muy severos, al comienzo se utiliza
estimulación pasiva, haciendo progresivamente
pequeñas exigencias, con respuestas adaptativas
mínimas.
DEFICIENCIAS EN EL PROCESAMIENTO
SENSORIAL EN NIÑOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Pueden ignorar o poner
muy poca atención a los
estímulos importantes y/o
Alteración en el hiperresgistrar,
mostrándose sobre
nivel de alerta
enfocados en pequeños
detalles.
Los déficit de registro y
modulación sensorial afectan la
atención y el nivel de alerta del
niño, impactando directamente
en el desarrollo y la adquisición
de habilidades comunicativas y
del lenguaje y en la interacción
intencionada con los objetos y
las personas.
INTERVENCIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL
Contacto visual
Mirada conjunta
Atención conjunta
Referencia conjunta
Conductas intencionadas
Comunicación (lenguaje oral)
Habilidades y patrones de juego.
MODELO DIR/ JUEGO
CIRCULAR
Basado en fortalecer y promover el avance en etapas
del desarrollo donde el menor se ha detenido,
teniendo en cuenta su perfil constitucional,
especialmente su estilo de registro sensorial.
•Regulación y atención
•Vinculación
•Reciprocidad/comunicación intencional
•Organización y elaboración de conductas
•Capacidad y elaboración representacional
•Pensamiento emocional
JUEGO CIRCULAR
El objetivo más importante en el
tratamiento de estos menores el
lograr conductas interactivas
espontáneas que tienen
propósito y son intencionales
TECNICAS DEL COMPORTAMIENTO
PSICOMOTRICIDAD
RELACIONAL Y
AUTISMO
• Evaluación de las competencias y el
análisis de la intervención.
• Basado en la espontaneidad del niño y
en el ajuste del adulto a dar la
respuestas a las necesidades de niños
y niñas.
JUEGO ESPONTANEO
El psicomotricista tiene la posibilidad de
utilizar el cuerpo, como recurso primario
para conseguir la empatÍa, la
comunicación y el juego, harramienta
básica de intervención para favorecer el
desarrollo del niño
Intervencion
psicomotriz