PDMVillaRivero2010 2015
PDMVillaRivero2010 2015
PDMVillaRivero2010 2015
VILLA RIVERO
PACTO SOCIAL POR EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO
PRESENTACIN
El Gobierno Municipal de Villa Rivero es la depositaria de confianza del pueblo para
la administracin de sus recursos: Econmicos, financieros, naturales, culturales,
humanos, otros. El pueblo ha elegido mediante voto de confianza en un proceso
democrtico, para que dirija y gestione el Desarrollo del Municipio, con el fin de
lograr una vida pacfica y vivir sin carencias de necesidades materiales y
espirituales. Con ingresos familiares mejorados, nios y nias felices, las familias
unidas y toda la sociedad trabajando y produciendo para generar una economa
rentable.
La decisin de construir un municipio como quieren: La gente, autoridades,
instituciones, productores, nias y nios y otros; depende de s mismos. La decisin
de la planificacin y ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es para el
logro de una buena educacin de los nios, una economa saneada de las familias,
los servicios bsicos resueltos, los sistemas de produccin tecnificados y
sustentables ambientalmente, con un Gobierno municipal que gobierna y
administra.
El presente PDM de Villa Rivero, ante todo, es un instrumento de trabajo, es el
instrumento de Desarrollo del Municipio, es como el azadn del campesino, como el
martillo del carpintero, como la computadora del estudiante para generar produccin
y resultados esperados por toda la gente, especialmente por las nias, nios y
jvenes. Es un instrumento que debe superar los momentos polticos partidarios, es
decir, la circunstancia de la ocupacin del poder municipal por los partidos polticos
que las asuman. El PDM tiene que ser la Direccin, el volante que conduzca hacia
un municipio con bienestar, gobernanza y buena salud.
El PDM tiene el enfoque humano, pone prioritariamente su inters hacia la gente: A
los nios, nias, jvenes, mujeres y hombres productores que da a da se cargan la
responsabilidad de hacer el mejor municipio del Valle Alto, para ello plantea: El
mejoramiento de los modelos educativos, la Construccin Social de Comunidades
Educativas, capacitacin permanente de profesores, capacitacin permanente a los
adultos en produccin y atencin a los nios, mejor alimentacin y nutricin de los
nios, la construccin de lugares de recreacin y juegos para los nios. Intenta un
cambio de mentalidad de la gente para ser mejores personas y tengan la
VOCACIN DE MUNICIPIO.
Se ha trabajado con un diagnstico no tradicional, con informacin absolutamente
necesaria para interpretar la realidad y su respectiva toma de decisiones, tiene un
lenguaje simple y directo, amigable en todos los sentidos que invita a leer a todos,
asumir el compromiso de trabajar por ello y, la responsabilidad de ser parte
protagnico del DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILLA RIVERO.
CONSULTORA PD - Sol
CONSULTORA PD - Sol
Un municipio se considera que est desarrollado cuando su gente vive bien, tiene
dinero, oportunidades y accesos al: Trabajo, estudio y servicios bsicos: Agua
potable, alcantarillado, comunicaciones, buena alimentacin. Un municipio
desarrollado no tiene carencias materiales ni espirituales, tiene buenos lderes
hombres y mujeres. Es una sociedad que est en permanente accin y cambio, de
acuerdo a los cambios que se suscitan en el contexto local y mundial.
La aspiracin de toda persona, es la de vivir bien, en paz en un ambiente sano
al lado de su familia; es lo que se podra entender por el desarrollo del municipio,
por encima de conceptos acadmicos que explican el desarrollo desde diferentes
puntos de vista y enfoques tcnicos como el desarrollo humano, el desarrollo social,
el desarrollo econmico y otros.
CONSULTORA PD - Sol
GENERAL
CONTEXTUALIZACIN
GEOGRFICA
DEL
CONSULTORA PD - Sol
Hombres
Mujeres
Total
Poblacin 1992
2,809
3,140
5,949
Poblacin 2001
2,752
3,105
5,857
Tasa de Alfabetismo
89,94
61,86
Poblacin Pobre
4,763
818
-0,17
64,08
Cochabamba
Cdigo INE
031402
Provincia
Punata
Categora
Seccin
Segunda
Superficie (km)
102
Cantones
Altitud (m.s.n.m.)
2.730
Localidades
44
Temperatura (C)
17
Poblacin y demografa
Censo
1992
2001
Poblacin
5.949
5.857
Rural
5.949
5.857
Urbana
Tasa global de fecundidad
5,7
5,5
83,9
64,1
CONSULTORA PD - Sol
n.d.
-5,0
CONSULTORA PD - Sol
EL GLOBO TERRAQUEO
CONSULTORA PD - Sol
EL MAPA MUNDIAL
VILLA RIVERO
NOTA: Este mapa nos muestra la dimensin del municipio de Villa Rivero en el contexto mundial, representa un punto
marcado por un lpiz de punta muy fina.
CONSULTORA PD - Sol
CONSULTORA PD - Sol
10
COMUNIDADES
Thakoni
Linde Pajpani
Pajpani Sobra
Pajpani Centro
Pajpani Grande
Pajpani Chico
Pantoja
Linde Botao
Blanco Rancho
Centro Blanco Rancho
Cruce Aramas
Aramas Centro
Aramas Grande
Aramas Calicanto
Aramas Hoyada
Linde Aramas
Linde Huatuyo
Centro Huatuyo
Huatuyo Santa Rosa
Kollpa Esquina
Pampa Kasi
Ichu Qollo
COMUNIDADES
23
24
25
26
27
28
29
30
Salinas A
Salinas B
Escobar
Nueva Felicidad
Enequeri
Villa Santa F
Machay Kuchu
Junta Vecinal Villa Rivero
Villa Victoria
Chaco Vinto
Buen Retiro
Balderrama Kuchu
Nazacara
Condaya
Hoyada
San Francisco
Charagos
Centro Nazacara
Hoyada Centro
Icho Qollo A
Calicanto Rinconada (Huatuyo
Final)
Urbanizacin Proviviendas
Sociales Aramas
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
CONSULTORA PD - Sol
11
CONSULTORA PD - Sol
12
CONSULTORA PD - Sol
13
cuentas de todos sus actos en el marco de las Leyes y Normas que rigen las
instituciones pblicas.
7. Decreto Supremo 29272 Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Establece la nueva Matriz Productiva Nacional, diferenciando entre la
produccin de Sectores Estratgicos Generadores de Excedentes,
altamente rentables (La minera, hidrocarburos, electricidad y recursos
ambientales) y, sectores generadores de ingresos y empleo (Desarrollo
Agropecuario, transformacin industrial manufacturera y artesanal, turismo y
vivienda).
En el marco del presente D.S. la oportunidad que tiene el Municipio de Villa
Rivero en su condicin de municipio rural, es trabajar en la visin del sector
de generadores de ingreso y empleo, es decir, trabajar en: Desarrollo
Agropecuario
(Desarrollo
Rural),
transformacin
industrial
manufacturera y artesanal, turismo y vivienda.
8. Otros.
Existen otras Normas en vigencia, sobre las cuales tambin se rigen los
Gobiernos Municipales como ser: Ley de Reforma Educativa (Ley 1565), Ley
de Hidrocarburos, Ley de Dilogo Nacional, Ley de medio Ambiente, Ley de
Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), Ley de Reforma Tributaria, etc.
I.- DIAGNSTICO
El diagnstico del Municipio es la interpretacin de la realidad del municipio, del
territorio concreto, entendindose esto, como las acciones e interacciones de sus
habitantes con su entorno: Las personas, los recursos naturales, el agua, la
economa-produccin, educacin, salud, organizacin del territorio, las instituciones,
otros. Para la elaboracin del PDM 2010-2015, por mtodo de trabajo, se ha
recolectado toda la informacin posible por las fuentes: Primaria, secundaria,
observacin in situ, lectura de la realidad, informantes claves y debates en los
talleres comunales y del municipio.
CONSULTORA PD - Sol
14
CONSULTORA PD - Sol
15
Servicios
Bsicos:
Agua,
energa
elctrica
y
Saneamiento Bsico
CONSULTORA PD - Sol
16
FUENTE DE AGUA
COMUNIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
POZO
RIO
OTRO
TIPO INSTALACION
PUBLICO
DOMICILIARIO
DOTACION
PERM.
Thakoni
X
X
X
X
Linde Pajpani
X
X
X
Pajpani Sobra
X
X
X
Pajpani Centro
X
X
X
Pajpani Grande
X
X
X
Pantoja
X
X
X
Pajpani Chico
X
X
X
Linde Botao
X
X
X
Blanco Rancho
X
X
X
Centro Blanco
X
X
X
Rancho
11 Cruce Aramas
X
X
X
12 Aramas Centro
X
X
X
13 Aramas Grande
X
X
X
14 Aramas Calicanto
X
X
X
15 Aramas Hoyada
X
X
X
16 Linde Aramas
X
X
X
17 Linde Huatuyo
X
X
X
18 Centro Huatuyo
X
X
X
19 Santa Rosa
X
X
X
20 K'ollpa Esquina
X
X
X
21 Pampa Kj'asi
X
X
X
22 Ichu Q'ollo
X
X
X
23 Salinas B
X
X
X
24 Salinas A
X
X
X
25 Escobar
X
X
X
26 Nueva Felicidad
X
X
X
27 Enequeri
X
X
X
28 Santa F
X
X
X
29 Machay K'uchu
X
X
X
30 J.V. Villa Rivero
X
X
X
31 Icho Qollo A
X
X
X
32 Villa Victoria
X
X
X
33 Centro Nazacara
X
X
X
34 Chaco Vinto
X
X
X
35 Buen Retiro
X
X
X
36 Balderrama K'uchu
X
X
X
37 Nazacara
X
X
X
38 Condaya
X
X
X
39 San Francisco
X
X
X
X
40 Hoyada
X
X
X
41 Charagos
X
X
X
X
42 Centro Hoyada
X
X
X
43 Calicanto Rinconada
X
X
X
(Final Huatuyos)
44 Urbanizacin
Proviviendas
Sociales Aramas
40
3
3
43
44
TOTAL
%
FUENTE: Elaboracin propia con la informacin recolectada de las comunidades.
CONSULTORA PD - Sol
TEMP.
SUF.
INSUFI.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
-
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
40
43
100
17
ENERGIA ELECTRICA
(Luz, radio, Tv)
GLP
(cocina)
LEA
(cocina y elaboracin chicha)
Villa Rivero
95 %
60 %
90 %
CONSULTORA PD - Sol
18
Infraestructura Escolar
ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
UNIDAD
EDUCATIVA
INFRAESTRUCTURA
B
EQUIPAMIENTO
S
MATERIAL
DIDACTICO
S
N
ELECTRICIDA
D
Gualberto Villarroel
X
X
Mara Lpez
X
X
Boliviano Alemn
X
Juan Pablo II
X
X
Guanacota
X
Pampa Khasi
X
X
Angela
Kipes
X
Nasakhara
Condaya
X
X
Escobar
X
X
Jaime Paz Zamora
X
X
Blanco Rancho
X
X
Huathuyo
X
X
Pajpani Chico
X
X
Pajpani Grande
X
Thagoni
X
Andres de Santa
x
Cruz
FUENTE: SEDUA-CBBA Y ELABORACIN PROPIA
X
X
X
X
x
AGUA
POTABL
E
SERVICIOS
HIGIENICOS
X
X
X
X
-
X
X
X
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
R
R
R
B
R
B
B
B
X
X
X
X
X
X
-
X
X
x
B
B
B
B
B
B
B
N
B
R
B
R
B
N
B
B
N
N
B
B
R
N
N
B
N
N
B = Bueno S = Suficiente
R = Regular I = Insuficiente
M = Malo
N = Nada
CONSULTORA PD - Sol
19
1.3.
Infraestructura de Salud
COBERTURA
ESTABLECIMIENTO
Centro de Salud
TIPO
Posta Aramas
Puesto de Salud
Puesto de Salud
Para
todas
las
Comunidades
del
municipio.
Para
las
comunidades
circundantes
a
la
Subcentral.
Para
las
comunidades
circundantes
a
la
Subcentral.
ATENCION
Atencin
continua.
regular
Atencin
continua.
regular
Atencin
continua.
regular
CONSULTORA PD - Sol
20
ESTABLECIMIENTO
UBICACIN
Km.
10
25
Comunidad Aramas
Comunidad San Francisco
Policlnico 55 (CNS)
Centro Audiolgico
INFRAESTRUCTURA
AMBIENTES
CONSULTORIOS
EQUIPAMIENTO
SERVICIOS BASICOS
CAMAS
QUIROFANO
SUFICIENTE
INSUFICIENTE
AGUA
SERVICIOS
HIGIENICOS
ENERGIA
10
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
21
CONSULTORA PD - Sol
22
CONSULTORA PD - Sol
23
N
PARED
VIVIENDAS ADOBE LADRILLO
156
128
23
1.407
1.154
211
TOTAL
1.563
PISO
TECHO
OTROS
TIERRA
CEMENTO
OTROS
TEJA
CALAMINA
OTROS
5
42
137
1.238
19
169
0
0
162
1.29
4
1.45
6
92
14
113
0
0
127
0
100.00
1.282
234
48
1.375
188
82
15
3
100.00
88
12
0
100.00
N
VIVIENDAS
156
1.407
1.563
%
FUENTE: PDM anterior.
CONSULTORA PD - Sol
TUMBADO
131
225
356
23
REVOQUE
123
295
418
27
NINGUNO
25
1.112
1.137
73
24
N AMBIENTES
POR VIVIENDA
DORMITORIO
COCINA
DEPOSITO
TOTAL
Urbana
Rural
Donde el nmero promedio de cuartos por vivienda para el rea rural es de 3.0, es
decir cada vivienda promedio tiene 3 cuartos. El depsito es la habitacin donde se
guardan herramientas, insumos y materiales de toda ndole y la cocina en el rea
rural generalmente es un espacio construido temporalmente o de manera muy
rstica.
En la zona urbana el nmero promedio de cuartos por vivienda es de 4, donde
generalmente dos son dormitorios, una cocina y un cuarto como despensa.
Promedio de personas por vivienda
El Censo de Poblacin y Vivienda 2001, ha determinado que el nmero de personas
por vivienda ocupada es de 3.7 personas para el total de la seccin municipal.
Los auto diagnsticos han corroborado este dato de que en una vivienda habitan de
3 a 4 personas. En 1998, siete personas ocupaban una vivienda, lo que indica que
en cuatro breves aos la familia se ha desconcentrado posiblemente por la
independencia de sus hijos que han construido sus propias casas u ocupan otras
viviendas de forma familiar.
CONSULTORA PD - Sol
25
Sistemas de Riego
En el Municipio, se utiliza el sistema de riego por INUNDACIN, desde
tiempos ancestrales. La provisin de agua se realiza por dos fuentes: Fuentes
de agua superficiales (agua de lluvia por los ros) en la temporada de lluvia
(diciembre-marzo) y, fuentes de agua subterrnea: Los pozos perforados. Por
la carencia de agua para el consumo humano, animales y riego para la
produccin, es necesario emprender estrategias para un mejor
aprovechamiento del recurso mas escaso en el Valle Alto.
En el caso de las fuentes de agua superficiales, por su topografa del
terreno se pueden aprovechar las aguas de la lluvia mediante los atajados en
el sector sur del municipio realizando la cosecha de agua para: Riego,
consumo para los animales y la creacin de un microclima con ms humedad.
Asimismo, se puede construir una pequea represa sobre el ro KALLAMAYU
que es el ro mas importante.
En el caso de las fuentes de agua subterrnea, es imperativo el
emprendimiento del diseo de proyectos para sistemas de riego por
aspersin o por goteo para un mejor aprovechamiento del agua del pozo y,
lograr el riego de mayores hectreas de terreno, ya que el agua de los pozos
cada ao que pasa est disminuyendo.
CONSULTORA PD - Sol
26
COMUNIDAD
No. SOCIOS
Machay Kuchu
27
Villa Santa F
35
Nueva Felicidad
30
Enequeri
40
Escobar
65
Salinas A
35
7
8
9
10
Salinas B
Icho Qollo
Icho Qollo A
Villa Victoria
25
11
12
13
14
Hoyada
Hoyada Centro
Collpa Esquina
Nazacara
27
15
16
17
18
19
20
21
Centro Nazacara
Condaya
Balderrama Kuchu
Chaco Vinto
Buen Retiro
Pampa Kajssi
Cruce Aramasi
22
Aramasi Centro
23
Blanco Rancho
24
25
26
27
Aramasi Grande
Aramasi Calicanto
Aramasi Hoyada
28
Linde Aramasi
29
30
31
Linde Huatuyo
32
Rinconada Calicanto
33
San Francisco
34
35
36
37
Charagosi
Takoni
Pajpani Sobra
Pajpani Grande
38
Pantoja
39
Pajpani Centro
40
Pajpani Chico
41
Linde Botao
TOTAL
CONSULTORA PD - Sol
No. Pozos
Caudal
Lt/seg
HECTAREAS
REGABLES
(has.)
RIEGO
TECNIFICADO
(Propuesta)
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
6.5
5.5
2.0
2.5
2.0
1.0
2.0
4.5
2.5
2.0
2.5
2.5
1.5
2.5
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
6.5
5.5
2.0
2.5
2.5
1.0
2.0
4.5
2.5
2.0
2.5
2.5
1.5
2.5
2.0
2.0
2.0
2.0
2.0
13 has
11 has
4 has
5 has
5 has
2 has
4 has
9 has
5 has
4 has
5 has
10 has
3 has
5 has
4 has
4 has
4 has
4 has
4 has
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
6.0
4.0
5.0
3.0
6.0
4.0
5.0
3.0
12 has
8 has
10 has
6 has
35
23
32
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 1
5.0
2.0
2.0
5.0
1.0
2.5
5.0
2.0
2.0
5.0
1.0
2.5
10 has
4 has
4 has
10 has
2 has
5 has
35
35
34
38
35
30
25
20
18
28
25
20
15
16
27
35
27
18
15
33
15
25
20
18
20
25
32
16
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 4
Pozo 5
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
2.0
5.0
7.0
12.0
14
10
9
8
9
9
10
9
8
4
4
8
4
3
6
4
4
6
6
6
5
8
10
6
2.0
5.0
7.0
12.0
14
10
9
8
9
9
10
9
8
4
4
8
4
3
6
4
4
6
6
6
5
8
10
6
4 has
10 has
14 has
24 has
28 has
20 has
18 has
16 has
18 has
18 has
20 has
18 has
16
8
8
16
8
6
12
8
8
12
12
12
10
16
20
12
20
Pozo 1
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 3
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
Pozo 2
Pozo 1
6
Pozo 2
4
Pozo 3
8
Pozo 1
Pozo 2
69 POZOS
6
10
10
12
8
7
8
9
6
10
10
12
8
7
8
9
6
4
8
8
3
386
12
20
20
24
16
14
16
18
12
8
16
16
6
772 has
39
35
30
30
28
25
22
15
15
20
22
15
1000
8
3
27
CONCLUSIONES
- Promedio 5.6 lt/seg por cada POZO
- 69 POZOS PERFORADOS (PROFUNDIDADES 60 HASTA 120 m)
- BENEFICIARIOS (1000 FAMILIAS)
- CAUDAL TOTAL 386 lt/seg
- SUPERFICIE REGABLE 386 has.
- SUPEREFICIE PROYECTADA (TECNIFICADO) 772 has.
- Los mejores pozos se encuentra en la Sub Central Aramas
- Con caudales menores se encuentra en la Sub Central Villa Rivero
- Los cultivos implantados actualmente son los cultivos tradicionales (maz, trigo,
papa, arveja, alfa alfa, haba, frutales en borduras de los terrenos cultivables y en los
patios de sus domicilios)
Datos de los suelos cultivables e informacin complementaria sobre el tema
de produccin
Se han obtenido informacin de la realidad del agro de Villa Rivero en sus tems
ms importantes, que hacen la integralidad del trabajo agropecuario del municipio
cuya informacin relevante al rubro son los siguientes:
MUNICIPIO
Villa Rivero
%
3.409,00
83
501
12
120
2.9
70
1,7
TOTAL
4.100
100
Villa Rivero
Superficie en Hectreas
Riego Permanente
(Pozos)
386,00
TOTALES
Temporales
(Lluvias)
490,00
3.409,00
SUPERFICIE
Has.
Trigo
Papa
Maz
Alfalfa
Cebada
Arveja
Haba
TOTAL
%
750
176
1.430
411
192
400
50
3.409,00
22.0
5.0
42.0
12.0
5.6
11.7
1.5
100,0
CONSULTORA PD - Sol
28
El Municipio tiene una extensin territorial de 102.0 km2. El espacio territorial est
ocupado por una topografa plana con suelos ricos para la agricultura, abarca una
extensin de 53.38 kilmetros cuadrados entre valle y serrana. La parte de la Puna
ocupa casi 22.88 kilmetros cuadrados del territorio que es utilizado para el
pastoreo, forestacin, otros.1
La actividad econmica del municipio es de una economa de subsistencia. Los
pobladores, se dedican a
las actividades agrcolas y pecuarias para la
produccin de alimentos para el consumo familiar. En la agricultura los cultivos ms
importantes son el maz, papa, trigo, arveja, alfalfa, etc. En la produccin pecuaria
se dedican a la crianza de ganado: Bueyes y vacas, ovejas, cabras, chanchos,
llamas, gallinas, pavos, conejos cuy y, otros.
CONSULTORA PD - Sol
29
En Villa Rivero, existen centralmente dos pisos ecolgicos: Valle a secano y Puna
con cerros y serranas secas, cuyas alturas oscilan entre los 2.760 m.s.n.m. (Valle
Alto) y 2.850 m.s.n.m.(Puna)2
La topografa desde hace miles de aos ha ido configurndose en los que hoy
vemos el Municipio: Valle a secano y Puna; con una produccin agrcola y pecuaria
de subsistencia pese a tener suelos de buena calidad en donde no se ha
incorporado los conocimientos y tecnologa modernos, a esto hay que agregar en
los ltimos 25 aos la falta de lluvia y, por lo tanto, la escasez de agua para riego.
Contexto Medio Ambiental.
Pisos Ecolgicos
En la seccin municipal se distinguen claramente dos pisos ecolgicos: 3
2
3
CONSULTORA PD - Sol
30
Clima
Siendo parte del la regin del Valle Alto, el clima del Municipio de Villa Rivero, de
acuerdo al sistema de clasificacin climtica de Thorntwaite, es considerado clima
templado subhmedo con lluvias de verano (diciembre a marzo), con marcada
deficiencia de agua en el invierno.
Temperatura Promedio
Actualmente, la temperatura media anual es de 19,5C, las mximas temperaturas
promedio se registran en los meses de octubre a enero (32C), mientras que las
temperaturas promedio ms bajas se registran en los meses de junio y julio es de 4,5C (cuatro punto cinco grados centgrados bajo cero).
Se ha tomado como referencia la informacin sobre el registro de temperatura para
la seccin Villa Rivero, los datos de la estacin meteorolgica de Arani, se ha
actualizado para un perodo de 20 aos, con variaciones muy poco significativas, se
asume esta informacin porque las caractersticas de la zona de ubicacin de la
estacin son similares.
De acuerdo a estas referencias la informacin de temperaturas es la siguiente:
TEMPERATURA PROMEDIO C POR MESES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PROM.
MAX
34.3
33.5
28.2
26.5
23.6
22.5
21.9
24.8
26.7
27.8
30.4
33.6
27.82
MIN
3.8
3.2
3.0
2.4
1.1
-1.5
-1.0
1.2
2.0
2.4
3.6
3.8
2.00
MED
19.1
18.2
18.1
18.0
17.5
15.0
14.4
16.0
16.9
18.5
19.2
19.5
17.53
Fuente: SENAMHI
CONSULTORA PD - Sol
31
TEMPERATURA
40
30
20
10
0
ENE
FEB.
MAR
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
-10
MAX
FUENTE
MIN
MED
: SENAMHI
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
PROMEDIO
87.6
64.3
61.1
18.1
2.7
1.2
1.5
3.4
8.2
14.7
34.9
73.6
371.3
23.6
17.3
16.4
4.9
0.7
0.3
0.4
0.9
2.2
4.0
9.4
19.8
100.0
Fuente: SENAMHI
FUENTE: SENAMHI
CONSULTORA PD - Sol
32
CONSULTORA PD - Sol
33
CONSULTORA PD - Sol
34
Clase V.- Los suelos pertenecientes a esta clase no son aptos para fines
agrcolas, solamente son aptos para el establecimiento de pastizales
mejorados o para el mejoramiento de pastos naturales. Los rendimientos
esperados pueden ser ptimos si hay un manejo adecuado de suelos.
Se encuentran en terrenos con topografa plana, tienen poco o ningn peligro
de erosin, con limitaciones difciles de corregir, mas apropiados para
vegetacin permanente, principalmente para el desarrollo de actividades
ganaderas.
Dentro de esta clase est la Subclase V, donde los suelos son planos con
drenaje escaso a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente
finas, pH neutro a fuertemente alcalino, fuerte salinidad y sodicidad, fertilidad
baja a moderada.
El manejo de estas tierras estar dirigido a bajar las sales y el sodio con el uso
adecuado de yeso, azufre y agua. Los cultivos deben seleccionarse en funcin
de la resistencia a la presencia de sales y sodio, considerando realizar las
prcticas de aplicacin de fertilizantes qumicos de accin residual cida,
abonos orgnicos o verdes, mejoramiento del drenaje superficial y araduras
normales por traccin animal y/o mecnica con oruga. Este tipo de suelos se
encuentran en la regiones Pampa Kasi y Enequeri, Blanco Rancho y Linde
Botao. Tierras aptas para pasturas.
Clase VI.- Suelos con limitaciones severas, generalmente no aptos para fines
agrcolas, su uso esta recomendado principalmente para la explotacin de
pastos naturales o recursos forestales. Son tierras moderadamente
recomendables para el desarrollo de actividades ganaderas (vacuno y ovino).
Subclase VI.- Suelos pedregosos y superficiales, con serias limitaciones para
la agricultura. Este tipo de suelos se encuentran en las quebradas de Pajpani,
Aramasi, Huatuyo, Condaya, Nazacara, Balderrama Kuchu y parte de Buen
Retiro. Son recomendables para pastos, uso forestal y prcticas
conservacionistas.
Debido a que un gran porcentaje de los suelos del municipio de Villa Rivero
son de las clases II, III y IV, con caractersticas de baja fertilidad, se
recomienda el uso de fertilizantes qumicos y orgnicos, previo anlisis de los
mismos y de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los cultivos. Los
abonos orgnicos podrn ser incorporados como residuos de cosecha,
estircol y abonos verdes en especial de leguminosas, durante la rotacin de
cultivos.
De manera general, de acuerdo al mapa, las comunidades de Ichu Qollo, Salinas B,
Nueva Felicidad, Enequeri, Escobar y Blanco Rancho, tienen suelos arcillosos y
salinos. Con suelos limosos, arenosos y arcillosos estn las comunidades de Centro
CONSULTORA PD - Sol
35
Blanco Rancho, Aramas Centro, Linde Aramas, Pajpani Chico, Pajpani Centro,
Pajpani Grande, Pajpani Sobra, Linde Pajpani, Aramas Grande, Aramas Calicanto,
Aramas Hoyada, Aramas, Yuraj Molino, Balderrama Kuchu y Linde Huatuyo.
Las juntas vecinales y comunidades de Salinas A, Santa F, Manchay Kuchu,
Pampa Khasi, Villa Victoria, Cruce Aramas, Hoyada, Kollpa Esquina, Centro
Huatuyo, Buen Retiro, Chaco Vinto, Nazacara, Condaya, Santa Rosa de Huatuyo y
Villa Rivero, cuentan con suelos francos, limosos, arenosos y arcillosos. Finalmente
con suelos tipo arenosos y pedregosos, estn las comunidades de Huayacota y
Thakoni.
Flora
CONSULTORA PD - Sol
36
Principales especies
La vegetacin es xeroftica, pero debido a que en la zona existen sistemas de
riego se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbreas hasta
arbustivas, las principales especies identificadas en el rea de estudio son:
CUADRO 4
FLORA LOCAL
NOMBRE COMUN
Eucalipto
Algarrobo o thako
Jarka
Molle
Sauce
Yana kiska
Chirimolle
Tara
Ceibo
Alamo
Retama
Cactus
Karalawa
Chillka
Chakatea
Andreshuaylla
Garrotilla
Pastos
Nabo silvestre
Muni muni
Caa hueca
Cojo pollo
Malva comn
NOMBRE CIENTIFICO
Eucaliptus globulus
Prosopis juliflora
Acacia visco
Schinus molle
Salix babilonica
Fragara coco
Coulteria tinctoria
Eritrina falcata
Populus sp.
Spartium junceum
Opuntia sp.
Nicotiana glauca
Tessaria abstinthioides
Dondonea viscosa
Destrum parqui
Medicago opiculata
Pennicetum sp.
Brassica nabus
Bidens pilosus
Arundo donax
Amarantus caudatus
Malva sylvestris
USO PRINCIPAL
Madera, lea, medicinal
Lea
Lea
Medicinal. Desinfectante
Lea
Lea
Lea
Varios usos
Madera
Madera
Lea, medicinal
Forraje
Lea, medicinal
Lea, canastas
Medicinal
Medicinal
Cobertura
Forraje y ornamento
Forrajes
Cobertura
Construccin, canastas.
Cobertura
Cobertura
Fauna
La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las
comunidades y por la deforestacin en toda la zona, lo que ha inducido a que las
especies variadas busquen zonas mas alejadas.
Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre an
existente:
CONSULTORA PD - Sol
37
NOMBRE CIENTFICO
Nothura darwinii
Molothrus badius
Furnarius rufus
Zenaida auricula
Carduelis magellanica
Colibri coruscan
Aquila chrisaetus
Falco peregrinus
S/I
S/I
S/I
S/I
Cavia cobaya vulgaris
Lagidium viscacia
Cryturellus sovi
Meles taxus
Mephitis suffocans
Didelphys albiventris p.
Cynomops cerastes
Mustela nivalis
Vipera sp.
Mayuba cochabambae
Rana sculenta
Bufo vulgaris
Roedores
Rata
Ratn
Calomys laucha
Rattus rattus
Recursos Forestales
La Seccin Municipal de Villa Rivero cuenta con contadas especies forestales
nativas como la thola, algarrobo y aliso; y las especies introducidas a travs de
plantaciones con fines de controlar la erosin, como cortinas rompevientos y cercos
vivos; las especies plantadas principalmente son los pinos (Pinus sp.), eucaliptos
(Eucaliptus viminalis) y molles (Schinus molle).
CONSULTORA PD - Sol
38
1.8. Mercados
La Seccin municipal de Villa Rivero cuenta con una feria local que se realiza el da
viernes de cada semana y un mercado adecuado en la feria de los martes en
Punata, que es la ms importante de la zona. Esta feria funciona desde hace varios
aos, constituyndose el eje econmico principal donde convergen productos de
varios municipios cercanos.
Las ferias a las cuales asisten y realizan la venta de sus productos agropecuarios y
adquisicin de vveres y productos manufacturados son: los das jueves en Arani,
domingos en Cliza y los das mircoles y sbado a Cochabamba.
Los principales productos agrcolas que comercializan son: el maz, el trigo, la papa,
haba, oca, cebada, vena, arveja, etc. De productos pecuarios se comercializan:
vacas, ovejas, chanchos, gallinas, conejos y subproductos como huevos y lana.
Las pocas de mayor comercializacin son los meses de diciembre a febrero, fin de
ao por las fiestas navideas y febrero por el inicio de las labores educativas y
generalmente venden sus productos durante todo el ao de acuerdo a sus
necesidades econmicas.
CONSULTORA PD - Sol
39
CONSULTORA PD - Sol
40
41
2.2. Demografa
La poblacin total del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al Censo Nacional de
Poblacin y Vivienda 2001 realizada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), es
de 5.857 habitantes, de los cuales el 47% son hombres y 53% son mujeres. En
relacin a datos del Censo de 1992, la poblacin ha disminuido en un 0.4%.
El ndice de masculinidad para la poblacin de Villa Rivero es de 89 hombres por
cada cien mujeres.
INDICE DE MASCULINIDAD
SECCION
MUNICIPAL
POBLACION
MASCULINA
Villa Rivero
FUENTE : INE 2001
2.752
POBLACION
FEMENINA
3.105
TOTAL
5.857
%
RESPECTO A
LA PROVINCIA
12.27
INDICE DE
MASCULINIDAD
89 (*)
CONSULTORA PD - Sol
42
VARONES
CANTIDAD
%
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y +
Total
368
348
302
277
214
190
160
139
128
128
123
110
95
76
50
25
19
2.752
MUJERES
CANTIDAD
%
13.4
12.6
11.0
10.0
7.8
7.0
6.0
5.0
4.6
4.6
4.3
4.0
3.4
2.7
2.0
1.0
0.6
100.0
377
364
328
297
242
224
179
158
145
145
138
127
125
107
78
39
32
3.105
TOTAL
CANTIDAD
12.1
12.0
10.5
9.5
8.0
7.2
5.7
5.1
4.6
4.6
4.4
4.1
4.0
3.4
2.5
1.3
1.0
100.0
745
712
630
574
456
416
339
297
273
273
261
237
220
183
128
64
51
5.857
%
12.7
12.2
10.7
9.8
7.8
7.1
5.8
5.1
4.6
4.6
4.4
4.0
3.8
3.1
2.2
1.1
1.0
100.0
CONSULTORA PD - Sol
43
La pirmide de edades tiene una base ancha que es una caracterstica de las
poblaciones jvenes. En los primeros aos (0-19) la relacin es muy pareja en
ambos sexos al igual que en el tramo intermedio de 20 49 aos y se acenta
relativamente la poblacin femenina a partir de los 50 aos.
Nmero de familias y promedio de miembros por familia
En el municipio de Villa Rivero existen aproximadamente 1.583 familias. El tamao
promedio de las familias es de 3.7 miembros por familia, es decir normalmente en
un domicilio existen 3 a 4 personas en promedio, considerando que la familia
nuclear en el rea rural tiene una estructura ms amplia y corresponde a lo que se
ha denominado familia extensa. Esta relacin era de 5 miembros por familia en el
censo de 1992.
Densidad de poblacin
La superficie total de la seccin municipal de Villa Rivero es de 102 kilmetros
cuadrados aproximadamente, considerando la poblacin total de habitantes en
5.857, se establece una relacin de densidad demogrfica de 76 a 77 habitantes por
kilmetro cuadrado. Lo que permite indicar que este municipio con moderacin est
densamente poblado al resto del departamento. En relacin al censo de 1992 no
hubo cambios significativos puesto que la densidad demogrfica en ese entonces
era de 78 habitantes por kilmetro cuadrado.
2.3. Pobreza.
Indicadores de pobreza
Valor
Incidencia de pobreza
0,91
Brecha de pobreza
0,45
Severidad de pobreza
0,26
0,70
CONSULTORA PD - Sol
44
CONSULTORA PD - Sol
45
FIESTA
Comadres
Carnaval
Domingo de Tentacin
Viernes Santo
Santa Vera Cruz
San Isidro
Da de la Madre
Corpus Christi
San Juan
Virgen del Carmen
(Patrona Villa Rivero)
Da del Campesino
Da de la Patria
Virgen de Asuncin (en
comunidades de Aramas y
Condaya)
Virgen de Sujumi (en Cerro
de Kili Kili)
Seor de Exaltacin
(Escobar)
Aniversario del Municipio
Seor de San Miguel
(Salinas)
Virgen de Altagracia
Todos Santos
Santa Cecilia
Navidad y Ao Nuevo
MES DE
REALIZACION
Febrero Marzo
Febrero Marzo
Febrero Marzo
Marzo Abril
Mayo
Mayo
Mayo
Mayo
Junio
Julio
TIPO/CARCTER
Costumbrista
Costumbrista
Costumbrista
Religioso
Religioso
Religioso
Cvico
Religioso
Religioso
Religioso
Agosto
Agosto
Agosto
Cvico
Cvico
Religioso
Septiembre
Religioso
Septiembre
Religioso
Octubre
Octubre
Cvico
Religioso
Octubre
Noviembre
Noviembre
Diciembre
Religioso
Religioso y costumbrista
Religioso
Religioso
CONSULTORA PD - Sol
46
Habitantes
Quechua
5.387
Aymara
16
Guaran
Otro nativo
Castellano
3.394
Extranjero
14
Solo nativo
2.201
Nativo y castellano
3.194
Solo castellano
200
La mayora de los habitantes del municipio son Quechuas, sin embargo una gran
mayora son bilinges tal como muestran lo datos. Por el flujo migratorio, existen
tambin personas que hablan aymar guaran e idioma extranjero. La pertenencia
con la que se identifica el habitante de Villa Rivero es el quechua en 93,8%, como
lo demuestra la historia y la realidad actual.
ndice de Desarrollo Humano
Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2007
ndice de Desarrollo Humano
ndice
Esperanza de Vida
1992
0.5
Educacin
2001
2005
0.649
0.723
0.672
0.714
Ingresos
0.335
0.386
0.389
Desarrollo Humano
0.467
0.569
0.609
CONSULTORA PD - Sol
47
2006
2007
Indicadores / ndices
Valor
(%)
Valor (%)
Valor (%)
IVM Educacin
0.177
0.195
0.192
110
110
115
110
104
101
77
83
80
87
106
90
12
11
0.483
0.519
0.666
43
36
25
80
98
77
58
39
24
28
24
13
0.310
0.312
0.315
78
77
76
64
64
64
64
64
64
IVM Salud
IVM Demografa
0.406
0.406
0.406
IVM Vivienda
-0.149
-0.149
-0.149
0.466
0.466
0.466
-0.191
-0.191
-0.191
0.722
0.722
0.722
81.614
81.614
81.614
70.4
70.4
70.4
0.420
0.431
0.460
IVM Economa
Pobreza Medida por Necesidades Bsicas Insatisfechas
(PNBI)
Pobreza Medida por Gastos de Consumo (PGC)
IVM Total
Termmetro
Termmetro
del IVM
Vulnerabilidad
alta
Vulnerabilidad
media alta
Vulnerabilidad
media baja
Vulnerabilidad baja
CONSULTORA PD - Sol
48
Indicador
Incidencia de pobreza extrema 2001 (%)
Cobertura Neta del Nivel Primario
70.4
110.1
92.8
110.4
Valor
7.8
-23.5
19.1
-1.4
90.1
28.1
83.9
64.1
117.7
80.2
42.5
42.9
80.1
0.1
15.7
70.5
3.8
29.3
CONSULTORA PD - Sol
49
3. BASE ECONMICA-PRODUCTIVA
CONSULTORA PD - Sol
50
Estrategia
ESTRATEGIA CENTRAL PARA EL DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO
CONSULTORA PD - Sol
51
Minera
Electricidad
Recursos
Amb.
SECTORES GENERADORES DE
INGRESOS Y EMPLEO
Desarr.
Agrop.
Transf.
Ind. Man.
Turismo
Vivienda
Hidroc.
SECTORES
ESTRATGICOS
GENERADORES
DE EXCEDENTES
SECTORES
GENERADORES
DE INGRESOS Y
EMPLEO
Minera
Electricidad
Rec.
Ambientales
Des.
Agrop.
Transporte, Telecomunicaciones.
APOYO A LA PRODUCCIN
Transf.
Ind. Man.
Turismo
Vivienda
CONSULTORA PD - Sol
52
CONSULTORA PD - Sol
53
CONSULTORA PD - Sol
54
PRINCIPALES CULTIVOS
NOMBRE COMN
Trigo
Papa
Maz
Alfalfa
Cebada
Arveja
Haba
Plantas Frutales
NOMBRE CIENTFICO
Triticum aestivum
Solanum tuberosum
Zea mays
Medicago sativa
Hordeum vulgare
Pisum sativum
Vicia faba
Prunus persica, Citrus sp.
PRINCIPALES VARIEDADES
ESPECIE
Trigo
Papa
Maz
Alfalfa
Cebada
Arveja
Haba
Ha.
RENDIMIENTO (Kg/ha)
Trigo
750
22.0
900
Papa
176
5.0
10.800
Maz Grano
1.030
30.3
1.100
Maz Choclo
400
11.7
30.000 Unidades
120
3.5
500
291
8.5
9.000
Cebada
192
5.6
850
Arveja grano
400
11.7
980
Haba
50
1.5
1.000
3.409,00
100,0
CONSULTORA PD - Sol
55
PLAGA
ENFERMEDAD
Pulgn, Llaja,
Gusano blanco, Llaja, Challu,
Lakatu, Picudo, bicho moro,
Maz
CONTROL
QUIMICO
X
X
ORGANICO
X
X
X
X
X
Superficie: 1 Ha.
ACTIVIDAD
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO UNITARIO
$US.
PREPARACION SUELO
Arada con tractor
36.00
3 Hora
12.00
SIEMBRA
Rastra (tractor agrcola)
Semillero
36.00
26.50
1.5 hora
1 Jornal
12.00
18.00
8.50
8.50
LABORES CULTURALES
Deshierbe manual
COSTO TOTAL
$US.
76.50
9 Jornal
8.50
76.50
0.62
55.80
INSUMOS
Semilla seleccionada
90 Kg.
COSECHA
Segado y traslado a hera
212.50
15 Jornal
8.50
127.50
Trilla y venteado
6 Jornal
8.50
51.00
Recoleccin y almacenamiento
3 Jornal
8.50
25.50
Depreciacin herramientas
1 Global
8.50
8.50
TOTALES
407.30
CONSULTORA PD - Sol
56
ACTIVIDAD
PRECIO
COSTO TOTAL
CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US.
$US.
PREPARACION SUELO
76.80
3 Hora
12.80
38.40
Rotaveada
3 Hora
12.80
38.40
127.50
SIEMBRA
Surcado y tapado
3 junta
17.00
51.00
Aplicacin guano
6 Jornal
8.50
51.00
Semillero
3 Jornal
8.50
25.50
LABORES CULTURALES
493.00
15 Jornal
8.50
127.50
30 Jornal
8.50
255.00
10 Jornal
8.50
85.00
3 Jornal
8.50
25.50
Aplicacin plaguicidas
INSUMOS
1766.50
Semilla mejorada
1800 Kg.
0.80
1440.00
Abono orgnico
2500 kg
0.10
250.00
Funguicida
2 Kg
18.00
36.00
Insecticida
1 Litro
15.00
15.00
Aplicacin pesticidas
3 jornales
8.50
25.00
374.00
COSECHA
Cava y ayudantes
20 jornal
8.50
170.00
Recoleccin
10 Jornal
8.50
85.00
Seleccin /Manipuleo
6 jornal
8.50
51.00
Trans./manipuleo
7 Jornal
8.50
59.50
Depreciacin herramientas
1 Global
8.50
8.50
TOTALES
2835.40
CONSULTORA PD - Sol
57
ACTIVIDAD
PRECIO
CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. COSTO TOTAL $US.
PREPARACION SUELO
74.40
3 Horas
12.00
36.00
Rotaveada
3 Horas
12.80
38.40
SIEMBRA
76.50
Surcado y tapado
3 Yunta
17.00
51.00
Semillero
3 Jornal
8.50
25.50
LABORES CULTURALES
Deshierbe y Aporque
Riego (3 veces)
370.50
30 Jornal
8.50
255.00
3 Jornal
8.50
25.50
90.00
INSUMOS
Semilla mejorada
75 Kg.
0.90
67.50
Fertilizante (Urea)
50 kg
0.45
22.50
COSECHA
348.50
Segado
15 Jornal
8.50
127.50
Deshojado
10 Jornal
8.50
85.00
5 Jornal
8.50
42.50
10 Jornal
8.50
85.00
1 Global
8.50
8.50
Recoleccin
Seleccin y desgranado
Depreciacin herramientas
TOTALES
959.40
CONSULTORA PD - Sol
58
ACTIVIDAD
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
$US.
PREPARACION SUELO
Arada con tractor
36.00
3 Horas
12.00
SIEMBRA
Rastra
Aplicacin semilla
1.5 hora
1 Jornal
12.00
18.00
8.50
8.50
76.50
9 Jornal
8.50
INSUMOS
Semilla mejorada
76.50
80.00
100 Kg.
0.80
COSECHA
Segado y traslado a hera
36.00
26.50
LABORES CULTURALES
Deshierbe manual
COSTO TOTAL
$US.
80.00
112.50
15 Jornal
8.50
127.50
Trilla y venteado
6 Jornal
8.50
51.00
Recoleccin
3 Jornal
8.50
25.50
Depreciacin herramientas
1 Global
8.50
8.50
TOTALES
431.50
CONSULTORA PD - Sol
59
ACTIVIDAD
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
$US.
PREPARACION SUELO
COSTO TOTAL
$US.
74.40
3 Hora
12.00
36.00
Rotaveada
3 Hora
12.80
38.40
SIEMBRA
76.50
Surcado y tapado
3 yuntas
17.00
51.00
Semillero
3 Jornal
8.50
25.50
LABORES CULTURALES
Deshierbe manual
Riego complementario
153.00
15 Jornal
8.50
127.50
3 Jornal
8.50
25.50
INSUMOS
Semilla mejorada
96.00
80 Kg.
1.20
COSECHA
Segado y traslado a hera
96.00
187.00
15 Jornal
8.50
127.50
Trilla y venteado
6 Jornal
8.50
51.00
Depreciacin herramientas
1 Global
8.50
8.50
TOTALES
586.90
CONSULTORA PD - Sol
60
ACTIVIDAD
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
$US.
PREPARACION SUELO
COSTO TOTAL
$US.
74.40
3 Hora
12.00
36.00
Rotaveada
3 Hora
12.80
38.40
SIEMBRA
76.50
Surcado y tapado
3 yuntas
17.00
51.00
Semillero
3 Jornal
8.50
25.50
LABORES CULTURALES
Deshierbe manual
Riego complementario
153.00
15 Jornal
8.50
127.50
3 Jornal
8.50
25.50
INSUMOS
Semilla mejorada
72.00
60 Kg.
1.20
COSECHA
Segado y traslado a hera
72.00
187.00
15 Jornal
8.50
127.50
Trilla y venteado
6 Jornal
8.50
51.00
Depreciacin herramientas
1 Global
8.50
8.50
TOTALES
562.90
CONSULTORA PD - Sol
61
ACTIVIDAD
CANTIDAD
UNIDAD
PRECIO
UNITARIO
$US.
PREPARACION SUELO
COSTO TOTAL
$US.
329.40
3 Hora
12.00
36.00
Rotaveada
3 Hora
12.80
38.40
30 jornal
8.50
255.00
34.00
SIEMBRA
Semillero
3 jornal
8.50
25.50
1 Jornal
8.50
8.50
LABORES CULTURALES
Deshierbe
Riego (6 veces)
127.50
3 Jornal
8.50
25.50
12 Jornal
8.50
102.00
INSUMOS
Semilla mejorada
510.00
30 Kg.
17
510.00
467.50
COSECHA
Cortado (6 veces)
36 jornal
8.50
306.00
Traslado y acopio
18 jornal
8.50
153.00
8.50
8.50
Depreciacin herramientas
TOTALES
1 Global
1468.4
CONSULTORA PD - Sol
62
RAZA
N
FAMILIAS
Criolla y
mejorada
Criolla
Ovinos
Criolla
Caprinos
Criolla
Equinos
Criolla y
Porcinos
mejorado
Criolla,
Conejos
mejorado
Criolla
Gallinas
Criollo
Patos
Conejo de Criollo
castilla
Bovinos
MEDIA
CABEZAS
POR
FAMILIA
TOTAL
DESTINO DE PRODUCCION
SUBPRODUCTOS
OBTENIDOS
VENTA
CONSUMO
TRACCION
1362
5448
SI
SI
SI
Leche, Estircol
1020
340
85
680
7
2
1
2
7140
680
85
1360
SI
SI
SI
SI
SI
SI
-SI
--SI
--
Lana, estircol
Estircol
Estircol
Estircol
1190
20
23800
SI
SI
--
Estircol
1360
170
170
7
5
4
9520
850
680
SI
SI
SI
SI
SI
SI
--
Huevos, estircol
Huevos
Estircol, cuero
Bovinos
(80%)
Ovinos(60%)
Caprinos
(20%)
Equinos (5%)
Porcinos
(40%)
Conejos
(70%)
Gallinas
(80%)
CONSULTORA PD - Sol
63
CONSULTORA PD - Sol
64
CONSULTORA PD - Sol
65
Telfono Alcalda
4-4570608
Fax
4-4570608
Telfono Concejo
4-4570608
Autoridades en el Municipio
Circunscripcin
30
Diputado Titular
Diputado Suplente
Wilson Virreira
Sigla
Paulina
MAS
Alcaldes 2005-2009
Gestin
Alcalde
2005
2007
2008
2009
Titular
Suplente
Sigla
Descripcin
MAS
Movimiento Al Socialismo
Martha Rodrguez
NG
Nueva Generacin
MAS
Movimiento Al Socialismo
MNR
NG
Nueva Generacin
Votos
% Votos
MAS
Sigla
Movimiento Al Socialismo
Descripcin
688
37,0
NG
Nueva Generacin
478
25,7
MNR
269
14,5
MIP
178
9,6
MBL
172
9,3
CT-1
Cambio Total-1
56
3,0
MIR - NM
17
0,9
1.858
100%
CONSULTORA PD - Sol
66
Indicadores / Indices
Valor (%)
IGFM Ingreso
2006
Term.
Valor (%)
0.526
2007
Term.
0.516
0.413
128
122
111
100
224
55
40
64
86
IGFM Gasto
1.000
1.000
1.000
170
122
111
100
100
100
10
IGFM Inversin
0.549
Situacin
crtica
0
20
Termmetro del
IGFM
310
Situacin
delicada
0.257
0.000
0
10
100
78
0.692
0.591
0.471
Situacin
estable
Situacin
buena
Situacin
muy buena
CONSULTORA PD - Sol
67
Monto
(Bs.)
2.837.240
283.985
1.199.144
4.320.369
Monto
(Bs.)
2.347.953.0
414.546.0
1.014.869.0
Finanzas Pblicas
Ingresos
Evolucin del ingreso total (en millones de bolivianos)
CONSULTORA PD - Sol
68
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
1.082.707
1.019.389
1.371.666
1.769.384
2.917.175 2.814.108
3.820.039
15.122
19.839
16.649
16.297
22.123
9.264
12.177
9.729
17.877
18.628
23.913
22.127
9.684
53.465
a3. Regalas
8.976
3.587
2.737.639 2.764.550
3.717.412
1.007.603
931.870
1.232.899
1.655.332
B. Recursos de Capital
146.034
769.589
1.596.932
222.385
425.146
374.026
288.452
304.203
256.599
231.107
C. Fuentes Financieras
306.390
588.716
739.844
331.792
1.276.026 1.829.561
2.633.552
278.002
408.713
640.500
255.972
28.388
180.003
99.344
1.611.482
2.033.251
2.485.536
c2. Endeudamiento
Ingreso Total
770.838
745.010
2.098.902
75.820
505.188 1.084.551
534.649
2.535.662
4.497.404 5.669.858
8.281.629
2002
2003
1.024.252
906.434
2004
2005
2006
2007
2008
246.521
514.973
317.508
356.471
280.701
261.043
230.194
107.269
670.314
180.031
283.985
Gastos
Evolucin del gasto total (en millones de bolivianos)
CONSULTORA PD - Sol
2009
69
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
A. Gastos Corrientes
458.596
877.420
441.861
868.128
1.192
1.692
10.191
6.544
8.100
19.120
16.076
19.454
12.291
12.071
B. Gastos de Capital
736.544
532.054
816.828
736.544
525.854
816.828
6.200
C. Aplicaciones Financieras
415.203
620.779
817.005
393.295
451.462
789.332
21.908
169.317
27.673
1.610.342
95.889
165.979
325.886
727.005
Inversin
Desempeo de la inversin pblica (en millones de Bs.)
CONSULTORA PD - Sol
70
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
A. Productivo
213.358
432.144
476.367
172.579
a1. Agropecuario
213.358
432.144
476.367
172.579
a2. Hidrocarburos
a4. Minera
B. Social
467.532
560.407
504.586
172.726
704.934
362.423
12.000
418.801
425.943
504.586
60.921
378.564
354.053
48.731
134.464
91.711
95.206
20.094
231.164
8.370
12.000
C. Infraestructura
524.640
97.078
2.509.169
1.529.179
c1. Comunicaciones
c2. Energa
97.078
c4. Transporte
524.640
2.509.169
1.529.179
D. Multisectorial
48.859
11.386
467.532
1.133.906
717.944
604.870
704.934
947.255
2.693.748
1.529.179
Inversin Total
CONSULTORA PD - Sol
71
Personal
CONSULTORA PD - Sol
72
Estrategias
Ejecucin
Institucionalidad
Poder
Presupuesto
DEBILIDADES
Personal
CONSULTORA PD - Sol
73
Estrategias
CONSULTORA PD - Sol
74
OPORTUNIDADES
Relaciones
Hay que usar bien el tiempo. Cinco aos es ptimo para realizar una
excelente gestin de gobierno municipal.
CONSULTORA PD - Sol
75
La Cooperacin Internacional
AMENAZAS
La gente/los actores
concejales y funcionarios de la
La ingobernabilidad
CONSULTORA PD - Sol
76
CONSULTORA PD - Sol
77
Thakoni
Linde Pajpani
Pajpani Sobra
Pajpani Centro
Pajpani Grande
Pantoja
Pajpani Chico
Linde Botao
Blanco Rancho
Centro Blanco Rancho
Cruce Aramas
Aramas Centro
Aramas Grande
Aramas Calicanto
Aramas Hoyada
Linde Aramas
Linde Huatuyo
Centro Huatuyo
Rinconada Calicanto
Santa Rosa
K'ollpa Esquina
Centro Nazacara
Pampa K'asi
Hoyada Centro
Ichu K'ollo
Salinas B
Salinas A
Escobar
Nueva Felicidad
Enequeri
Vill Santa F
Manchay K'uchu
J.V. Villa Rivero
San francisco
Villa Victoria
Charagos
Icho Qollo A
Chaco Vinto
Buen Retiro
Balderrama K'uchu
Nazacara
Condaya
Urbanizacin
Proviviendas
Sociales Aramas
Hoyada
RM = Resolucin Municipal
RP = Resolucin Prefectural
CONSULTORA PD - Sol
N
RESOLUCION
MUNICIPAL
21/96
--18/95
17/95
--59/01
16/95
21/95
07/95
01/94
08/95
21/95
17/95
05/96
03/94
02/94
05/94
12/2000
06/97
12/94
11/95
11/94
14/94
07/2000
09/94
16/95
02/95
60/2001
11/2000
04/95
07/95
08/94
08/96
06/94
--
PERSONERIA JURIDICA
NUMERO
DE AFILIADOS
N
PERSONERA
FECHA
RESOLUCIN
JURIDICA
DE
PREFECTURAL
REGISTRO
133/96
3140201
22/11/1996
40
--- En tramite
48
---36
74/95
3140201
05/04/1995
40
69/95
3140201
05/04/1995
55
---70
--45
168/2001
399/2002
21/01/2002
74
63/95
3140201
10/02/1995
34
88/95
3140201
08/06/1995
54
19/95
3140201
10/04/1995
65
31/95
3140102
22/02/1995
37
86/95
314020102
17/05/1995
65
99/95
3140102
31/01/1995
57
68/95
3140102
04/04/1995
47
121/96
3140201
01/07/1996
45
24/95
3140102
22/02/1995
50
.32/95
3140102
22/02/1995
76
31
36/95
3140102
22/09/1994
35
159/2000
103/2000
07/08/2000
35
35
138/97
03140201-6
31/03/1997
110
35
24/95
3140102
07/03/1995
46
52/95
--------20/03/95
25
52/95
-35
22/94
3140102
27/02/1995
65
158/2000
104/2000
07/08/2000
30
27/95
3140102
24/02/1995
40
62/95
3140102
30/03/1995
40
07/95
3140201
12/01/1995
27
167/2001
387/2001
19/12/2001
311
35
156/2000
----------------39
35
32
22/95
3140102
22/02/1995
31
28/95
3140102
24/02/1995
35
33/95
3140201
23/02/1995
32
121/96
3140201
01/07/1996
30
29/95
3140102
24/02/1994
23
3850
--
--
--
27
78
EL COMIT DE VIGILANCIA
CONSULTORA PD - Sol
79
PARTICIPACIN DE MUJERES
FOTO: Mujeres inscribindose para asistir a los talleres del PDM 2010-2015.
CONSULTORA PD - Sol
80
CENTRAL CAMPESINA
PUNATA
SUBCENTRAL
VILLA RIVERO
CONSULTORA PD - Sol
SUBCENTRAL
ARAMASI
81
FOTO: Organizaciones del Municipio para trabajar en los Talleres del PDM 2010-2015
Surgen a partir de las necesidades y actividades en las que interactan, las cuales
son:
Club de madres: esta organizacin de mujeres surgi al impulso de las
instituciones que trabajan con programas y proyectos de capacitacin y recibir
alimentos, para posteriormente convertirse en Organizacin Regional de
Mujeres.
Comit de agua potable y riego: encargado del control de uso de agua para
riego, tiene funcionamiento regular y de alguna forma depende de la
organizacin sindical.
Juntas escolares: desde la creacin de la Reforma Educativa, se han
implementado las juntas de padres de familia para ser parte del proceso de
fiscalizacin de la educacin y de la formacin educativa de sus hijos.
Comit Cvico: est en funcin del inters que pueda despertar su
representante a travs de acciones que sean significativas y de beneficio
para la poblacin.
CONSULTORA PD - Sol
82
Maria Torrico
Isaura Ramrez
Hilda de Ovando
Teresa Coca
Martha Quinteros
Elena Garca
Juana Villarroel
Paulina de Galindo
Elena Valderrama
Asunta de Rodrguez
Gladis de Lara
Esther Orellana
Maria Mendoza
Severina Rojas
Isidora Rosa
Leonila Unzueta
Elizabet Caero
Marta Orellana
Delia Coca
Elena Guilln
Olga Lara
Gregoria de Terrazas
Flora Delgadillo
Mabel Ovando
Maria Torrico
Flora de Soria
CONSULTORA PD - Sol
83
TIPO DE INSTITUCION
ACTIVIDAD REALIZADA
P.C.I.
Agua para el Pueblo
AYNISUYU
PRONASID
MANO A MANO
Escuela Naval (Carcaje)
Cooperacin Internacional
ONG
ONG
CONSULTORA
ONG
Institucin del Estado
ILVA
Cooperativa
CONSULTORA PD - Sol
84
Inicial
Primaria
Secundaria
Total
2002
232
1.474
528
2.234
2003
199
1.453
549
2.201
2004
216
1.457
592
2.265
2005
200
1.446
581
2.227
2006
210
1.449
611
2.270
2007
175
1.410
570
2.155
2008
139
1.256
551
1.946
CONSULTORA PD - Sol
85
Locales educativos
Unidades educativas
Items docentes
Alumnos/Docentes
2002
14
15
136
16
2003
14
15
136
16
2004
15
16
138
16
2005
15
16
139
16
2006
15
16
139
16
2007
15
16
127
17
2008
15
16
130
15
Estructura institucional
En el aspecto educativo formal, la Direccin Distrital de Educacin de Villa Rivero
esta encargada de dos Ncleos o Unidades Centrales de Educacin y 15 unidades
educativas, de los cuales 3 unidades son unidocentes y las otras 12 son
pluridocentes. Desde 1998 se han creado dos centros educativos ms.
La estructura institucional y funcionamiento de la Direccin Distrital de
Educacin tiene el siguiente organigrama institucional:
ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION10
VILLA RIVERO
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION
JUNTAS DE
NUCLEO
CONSEJO
TECNICO
DISTRITAL
DIRECCIONES UNIDADES
EDUCATIVAS
JUNTAS
ESCOLARES
10
CONSULTORA PD - Sol
86
UNIDAD
EDUCATIVA
NUCLEO
Gualberto Villarroel
Gualberto Villarroel
1
Mara Lpez
2
Boliviano Alemn
3
Juan Pablo II
4
Huaacota
5
Pampa Khasi
6
Angela Kipes Nasakhara
7
Condaya
8
Escobar
9
NUCLEO
Aramas A
Jaime Paz Zamora
1
Blanco Rancho
2
Huathuyo
3
Pajpani Chico
4
Pajpani Grande
5
Thagoni
6
Andres de Santa Cruz
7
TURNO
INICIAL
PRIMARIO
SECUNDARIO
M
T
M
M/T
M
M
M
M
M
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
M
M
M
M
M
M
M
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
CONSULTORA PD - Sol
87
UNIDAD
EDUCATIVA
INFRAESTRUCTURA
B
EQUIPAMIENTO
S
MATERIAL
DIDACTICO
S
N
ELECTRICIDA
D
Gualberto Villarroel
X
X
X
Mara Lpez
X
X
X
Boliviano Alemn
X
X
X
Juan Pablo II
X
X
X
Guanacota
X
X
Pampa Khasi
X
X
X
Angela Kipes Nasakhara
X
X
X
Condaya
X
X
X
Escobar
X
X
X
Jaime Paz Zamora
X
X
X
Blanco Rancho
X
X
X
Huathuyo
X
X
X
Pajpani Chico
X
X
X
Pajpani Grande
X
X
X
Thagoni
X
X
X
Andres de Santa Cruz
x
x
FUENTE: DIR.DIS.EDU.VILLA RIVERO Y ELABORACIN PROPIA B = Bueno
R = Regular
AGUA
POTABL
E
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
R
B
R
B
B
B
R
B
B
B
N
B
B
B
B
N
N
B
S = Suficiente
I = Insuficiente
M = Malo
N = Nada
SERVICIOS
HIGIENICOS
R
R
B
R
B
B
B
B
B
R
N
N
B
N
N
CONSULTORA PD - Sol
88
N DE
GRADOS
Gualberto Villarroel
8
Mara Lpez
8
Boliviano Alemn
7
Juan Pablo II
7
Huaacota
6
Pampa Khasi
4
Angela Kipes Nasakhara
7
Condaya
3
Escobar
4
Jaime Paz Zamora
10
Blanco Rancho
2
Huathuyo
2
Pajpani Chico
3
Pajpani Grande
6
Thagoni
5
TOTAL
82
FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002
CONSULTORA PD - Sol
H
186
107
268
215
27
25
23
10
9
215
12
17
35
39
14
1.202
INSCRITOS 2001
M
133
97
226
202
28
26
24
8
11
167
16
28
35
33
29
1.063
TOTAL
319
204
494
417
55
51
47
18
20
382
28
45
70
72
43
2.267
89
UNIDAD EDUCATIVA
N DE
GRADOS
8
8
7
7
6
4
7
H
186
107
268
215
27
25
23
INSCRITOS 2001
M
TOTAL
133
319
97
204
226
494
202
417
28
55
26
51
24
47
Gualberto Villarroel
Mara Lpez
Boliviano Alemn
Juan Pablo II
Huaacota
Pampa Khasi
Angela
Kipes
Nasakhara
Condaya
3
10
8
Escobar
4
9
11
Jaime Paz Zamora
10
215
167
Blanco Rancho
2
12
16
Huatuyo
2
17
28
Pajpani Chico
3
35
35
Pajpani Grande
6
39
33
Thagoni
5
14
29
TOTAL
82
1.202
1.063
FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002
18
20
382
28
45
70
72
43
2.267
H
4
1
12
13
0
0
0
0
0
10
0
0
0
0
0
40
DESERCION
M
TOTAL
4
8
2
3
17
29
8
21
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
32
0
0
11
0
0
0
0
0
72
La tasa de desercin hace cuatro aos estaba alrededor de 8 por cada cien
inscritos, actualmente esta desercin escolar alcanza al 3.2% del total de los
alumnos matriculados en la gestin 2001. Porcentaje muy bajo que no debe dejar
de preocupar, sin embargo esta desercin se debe habitualmente a varios
factores comunes en el rea rural como ayuda a los padres de familia en las
actividades productivas como la siembra y la cosecha, las migraciones
temporales de la juventud hacia los centros urbanos, falta de recursos
econmicos que no llegan a cubrir mnimamente el costo de los materiales de
CONSULTORA PD - Sol
90
UNIDAD EDUCATIVA
N DE PROFESORES
NORMALISTA
INTERINO
OTRO
Gualberto Villarroel
14
1
Mara Lpez
11
1
Boliviano Alemn
20
4
Juan Pablo II
11
1
Huaacota
3
Pampa Khasi
2
1
Angela
Kipes
2
Nasakhara
Condaya
1
Escobar
1
Jaime Paz Zamora
20
Blanco Rancho
1
Huatuyo
2
Pajpani Chico
3
Pajpani Grande
4
Thagoni
1
1
TOTAL
96
4
5
FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002
N DE ADMINISTR.
N DE
ALUMNOS
N ALUMNOS
POR
PROFESOR
15
12
24
12
3
3
2
3
2
4
3
-
319
204
494
417
55
51
47
21
17
21
35
18
17
24
1
1
20
1
2
3
4
2
105
2
14
18
20
382
28
45
70
72
43
2.267
18
20
19
28
23
23
18
22
X = 22
TOTAL
CONSULTORA PD - Sol
91
CONSULTORA PD - Sol
92
TIPO DE INSTITUCIN
ONG
COOP. INTERNACIONAL
COOP. INTERNACIONAL
INSTITUCION ESTATAL
INSTITUCION ESTATAL
CONSULTORA PD - Sol
93
Vacunas
Partos
2003
115
67
2004
113
67
2005
97
73
2006
115
59
2007
87
53
FF.AA
Iglesia
ONG's
Privados
Pblicos
Seg.Social
Total
Camas
Medicina Convencional
La atencin en salud en el municipio de Villa Rivero, se enmarca dentro el marco
legal de la Constitucin Poltica del Estado y en la promulgacin de leyes y decretos
supremos, que han determinado la nueva organizacin del sistema de salud.
La Ley de Participacin Popular 1551, transfiere a los municipios la propiedad de la
infraestructura de salud, encomendndoles su mantenimiento, operacin y
administracin a travs de la asignacin de recursos de Coparticipacin Tributaria o
de recursos propios.
La atencin en salud, est reglamentada por el Decreto Supremo 25265, mediante
el cual se crea el Seguro Bsico de Salud, con la finalidad de que todos los
bolivianos tengan acceso gratuito a las prestaciones esenciales de salud de carcter
promocional, preventivo, curativo y orientado fundamentalmente a reducir la
mortalidad de la niez y la mortalidad materna.
La atencin a nios menores de 5 aos implica lo siguiente: atencin al recin
nacido; promocin de la nutricin y desarrollo infantil; atencin de enfermedades
infecciosas (diarreas agudas, infecciones respiratorias agudas, sepsis y meningitis) y
prevencin de la enfermedad mediante vacunas.
La atencin a la mujer embarazada implica lo siguiente: control pre-natal; atencin
del parto y del recin nacido; control post-parto; prevencin y atencin de las
complicaciones del embarazo; transporte de emergencias obsttricas; informacin,
educacin y comunicacin sobre parto institucional.
CONSULTORA PD - Sol
94
HOSPITAL
PUNATA
ISOCRONAS
ARANI
VACAS
COLLPACIAC
O
POCOATA
CAADAS
PAREDONES
PEDREGAL
RODEO
TOTRA
PAMPA
11
PUNATA
CENTRO
AUDIO.
LA VILLA
LAGUNA SULTI
LEON
RANCHO
SAN BENITO
CURSANI
PARACAYA
SUNCHU
TIRAQUE
VILLA
RIVERO
ISKAYWASI
K'ASPICANCH
A
COTANI ALTO
COTANI BAJO
PALCA
QOARI
SANK'AYANI
ARAMASI
SAN
FRANCISCO
TACACHI
V.
G.VILLARROEL
CONSULTORA PD - Sol
95
ATENCION
Atencin regular
y continua.
Atencin regular
y continua.
DISTANCIA DESDE EL
CENTRO DE SALUD VILLA
RIVERO
Km.
UBICACIN
Comunidad Aramas
Policlnico 55 (CNS)
Centro Audiolgico
FUENTE: DIR.DIR.SALUD N II VALLE ALTO
CONSULTORA PD - Sol
96
INFRAESTRUCTURA
CONSULT CAM QUIROF
ORIOS
AS
ANO
EQUIPAMIENTO
SERVICIOS BASICOS
SUFICIE INSUFICIE AG SERVICI ENER
NTE
NTE
UA
OS
GIA
HIGIENI
COS
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
SI
CONSULTORA PD - Sol
97
ESTABLECIMIENTO
MEDIC
O
ODONTOL
OGO
PERSONAL
LIC.
ENFERM. FARMAC PERSON CARACTERSTICA
S
ENFERME AUXILIAR
.
AL
RIA
ADMINIS
T.
1
2
CONSULTORA PD - Sol
98
AREAS
ENFERMERIA
CONSULTAS
PARTOS
INSTITUCIONAL DOMICILIARIO
CSA. Villa
2.263
59
Rivero
PS. Aramas
--2.263
59
TOTAL
FUENTE: DIR.DIS.SALUD N II VALLE ALTO
21
-21
Los partos atendidos por Parteras Capacitadas, son datos que no se registran
debidos a que no estn contemplados como prcticas autorizadas desde el
ministerio de salud, sin embargo todava parte de la poblacin femenina recurre a
este servicio con los riesgos que representan.
COBERTURA ATENCION ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
Y VACUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
AREAS
EDA A NIOS
MENOR 5 AOS
IRA A NIOS
MENOR 5 AOS
CentroSalud Villa
251
Rivero
PS. Aramas
-251
TOTAL
FUENTE: DIR.DIS.SALUD N II VALLE ALTO
ANTI RABICA
CANINA
55
1.351
-55
-1.351
EDA:
CONSULTORA PD - Sol
99
AREAS
Cs. Villa Rivero
Ps. Aramas
TOTAL
(*)
%
TIPO DE VACUNA
ANTI
DPT
ANTI
POLIOMIELI (TRIPLE BCG
SARAMPIO
TIS
)
N
170
-170
87.17
168
-168
86.15
170
-170
87.17
210
-210
107.69
CONSULTORA PD - Sol
100
CONSULTORA PD - Sol
101
CONSULTORA PD - Sol
102
1. LA GENTE
Diagnstico:
Propuesta:
CONSULTORA PD - Sol
103
2. EDUCACIN
Diagnstico:
Propuesta:
3. SALUD
CONSULTORA PD - Sol
104
Diagnstico
Propuesta:
4. AGUA
CONSULTORA PD - Sol
105
Diagnstico:
5. PRODUCCIN Y ECONOMA
CONSULTORA PD - Sol
106
Diagnstico:
Propuesta:
6. MERCADOS
CONSULTORA PD - Sol
107
Diagnstico:
Propuesta:
7. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Diagnstico:
Propuesta:
8. EL TERRITORIO
CONSULTORA PD - Sol
108
Diagnstico:
Propuesta:
9. INFRAESTRUTURA
CONSULTORA PD - Sol
109
Diagnstico:
Propuesta:
10. VIVIENDA
Diagnstico:
Propuesta:
11. MIGRACIN
Diagnstico:
Propuesta:
CONSULTORA PD - Sol
110
CONSULTORA PD - Sol
111
CONSULTORA PD - Sol
112
CONSULTORA PD - Sol
113
CONSTRUCCIN DE LA VISIN
DIAGNSTICO
CONSULTORA PD - Sol
POTENCIALIDADES
OPORTUNIDADES
114
3.- Visin
El resultado de la VISIN construida y consensuada se traduce en la
siguiente afirmacin que expresa la: Voluntad, decisin y compromiso de
todos para ejecutar en los prximos cinco aos.
LA VISIN
LA GENTE
CONSULTORA PD - Sol
115
EDUCACIN
Objetivo: Educacin consistente para la vida real para los nios, nias y jvenes
con la aplicacin de nuevos modelos educativos como: Montessori, Laredo, Regio
Nell Emilia con profesores capacitados y aulas equipadas con tecnologas
audiovisuales.
SALUD
Objetivo: Mujeres embarazadas, mujeres, nias, nios y jvenes bien alimentados y
nutridos sanos y felices; estudiando y trabajando por sus comunidades y su
municipio.
AGUA
Objetivo: Agua suficiente en el municipio para el consumo humano, animal y riego,
con la incorporacin de nuevas tecnologas de riego por aspersin y goteo para su
ptimo aprovechamiento y nuevas fuentes de aprovisionamiento de aguas
superficiales y subterrneas.
PRODUCCIN Y ECONOMA
Objetivo: Economa local consolidada con mejores ingresos familiares y
organizaciones productivas organizadas produciendo a escala comunitaria con
mercados asegurados e incorporacin de nuevos productos rentables como: La
produccin lechera, miel, amaranto, semilla de alfa, semilla de maz, frutales.
MERCADOS
Objetivo: Mercado local y departamental asegurado para los productos producidos
en Villa Rivero y apertura de mercados permanente de acuerdo a los cambios
producidos en el contexto. Asimismo, se identifican y se apertura mercados:
nacional e internacional
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Objetivo: Los productores estn agrupados en Organizaciones o asociaciones de
productores con personalidad jurdica interactuando y accediendo a instituciones
para ser sujetos de crdito con una carpeta de proyectos productivos.
EL TERRITORIO
Objetivo: Territorio Municipal tcnicamente organizado de acuerdo a sus
potencialidades y oportunidades productivas y econmicas para integrarse en una
CONSULTORA PD - Sol
116
economa municipal y regional con un medio ambiente adecuado para vivir y para la
produccin.
INFRAESTRUTURA
Objetivo: Toda la base material es aprovechada ptimamente en la produccin y
generacin de mejores ingresos familiares de la economa local y el bienestar de
sus habitantes y estantes
VIVIENDA
Objetivo: Viviendas bien diseadas tcnicamente de acuerdo a las caractersticas
climticas del Valle Alto con una ocupacin de suelo productivo ptimo, con
conceptos medio ambientales, seguridad familiar y caminos bien organizados para
evitar accidentes.
MIGRACIN
Objetivo: Los jvenes y mayores tienen oportunidades y accesos de estudio y de
empleo en instituciones educativas y proyectos productivos instalados en el
municipio generando ingresos para vivir bien.
6. Estrategias a ser aplicadas en la ejecucin del PDM 2010-2015
Para garantizar la ejecucin y concrecin del PDM, en importante e imperativo
aplicar las estrategias siguientes:
CONSULTORA PD - Sol
117
CONSULTORA PD - Sol
118
OBJETIVO
ESTRATEGIA
PROG./PROY.
POLTICA MUNICIPAL
AGUA
Movilizar
a
los
15
municipios para el proyecto
de agua de la regin del
Valle Alto.
Proyecto: Paracti o
Kewia Kjocha.
ECONOMA
Y
PRODUCCI
N
Economa
local
consolidada
con
mejores
ingresos
familiares
y
organizaciones productivas organizadas
produciendo a escala comunitaria con
mercados asegurados e incorporacin
de nuevos productos rentables como:
La produccin lechera, miel, amaranto,
semilla de alfa, semilla de maz,
frutales.
Movilizar
a
las
organizaciones
de
productores
y
emprendedores
para
disear e implementar el
programa de Desarrollo
Econmico y Social del
Municipio (DESM)
Disear proyectos
especficos
por
sector integrados y
en red para una
integracin de la
economa local.
EDUCACI
N
Disear e
nuevos
educativos.
Construccin
Comunidades
educativas.
Educacin
real.
Territorio
Municipal
tcnicamente
organizado
de
acuerdo
a
sus
potencialidades
y
oportunidades
productivas
y
econmicas
para
integrarse en una economa municipal y
regional con un medio ambiente
adecuado para vivir y para la
produccin.
Atractivos tursticos implementados con
un flujo de turistas muy importante
Disear e implementar el
PMOT
en
forma
consistente.
Organizacin
del
territorio municipal
para el desarrollo de
Villa Rivero.
Diseo y creacin de
atractivos tursticos con
culturas vivas.
REFOREST
ACIN
Movilizar
y
establecer
relaciones con instituciones
del ramo y ambientalistas.
Forestacin
reforestacin
Municipio.
y
del
LMITES
Conflicto
de
lmites
municipales
resueltos en consenso con los
municipios vecinos.
Resolucin
del
conflicto de lmites.
Municipio territorialmente
consolidado.
VIVIENDA
Disear un programa de
vivienda
digna
para
gestionar financiamiento al
programa del Gobierno
Nacional de Evo Cumple.
COMPLEJO
DEPORTIV
O
Escuelas de deporte
competitivo
y
recreativo para los
jvenes, nios y
nias.
PMOT
TURISMO
CONSULTORA PD - Sol
implementar
modelos
Riego tecnificado en
los 69 pozos con
riego por aspersin
o por goteo.
de
para
la vida
Capacitacin
de:
Profesores, estudiantes y
padres de familia.
119
La corrupcin.
La ilegalidad.
La injusticia
Ausencia de polticas Municipales.
Liderazgo local.
Educacin no consistente.
No acceso a la informacin.
Inseguridad Jurdica.
Ausencia de comunidades educativas.
Otros.
CONSULTORA PD - Sol
120
Consumo humano,
Consumo para los animales,
Consumo industrial y
Riego para la produccin agrcola.
CONSULTORA PD - Sol
121
CONSULTORA PD - Sol
122
5.- TURISMO
Reforestar con rboles nativos: Molle, Tara, Algarrobo, rboles frutales, otros.
Reforestar en los mrgenes de los ros, caminos y terrenos productivos
Movilizar a los estudiantes de secundaria en un programa de reforestacin.
Otros.
CONSULTORA PD - Sol
123
Contratar una consultora para que ejecute el trabajo de establecimiento de los lmites
municipales de Villa Rivero.
Disear y construir un Complejo deportivo con estadio para futbol, canchas de futbol
para los nios y nias, para fulbito, raqueta, piscina, parque infantil, otros,
CONSULTORA PD - Sol
124
III. ANEXOS
CONSULTORA PD - Sol
125