Ley Movilidad Urbana 1216
Ley Movilidad Urbana 1216
-- .-:== =t=
\�lt= f �
O�D IFI CAD A
' '
DECRETA:
CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
·
Agente Vial: Es el Recurso Humano y logística de apoyo a la autoridad competente en
materia de movilidad:
Autorización: Permiso o licencia otorgada por la autoridad competente, a los efectos que
pueda ejercer actividades, cuya práctica somete el ordenamiento jurídico al cumplimiento
de determinados requisitos cuya concurrencia debe comprobarse previamente.
Bus de Tránsito Rápido (BTR): Sistema de transporte público masivo, basado en autobuses
.
'
'de alta capacidad, diseñado específicamente con servicios e infraestructura para mejora r el
flujo de pasajeros.
Carga: Bienes muebles, sean estas mercaderías, materiales, equipos, semovientes u otro
cualquiera susceptible de traslado mediante vehículos de transporte.
Carga Máxima: Límite de peso que no-podrá ser superior a la capacidad del vehículo, cuyo
_
volumen tampoco excederá sus dimensiones.
Ciclo vía: Infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva para la
circulación de bicicletas y ciclistas.
público.
Operador: Persona natural o jurídica, pública, privada o mixta autorizada que opera un
servicio de transporte público.
h) Universalidad.- Todos los usuarios sin distinción alguna, tienen el derecho de utilizar el
Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura, a través del servicio de
transporte público, para su libre movilidad.
j) Trato Preferente.- Trato preferente a las personas que por su condición, no pueden
acceder en igualdad de condiciones a los servicios de transporte, entre las cuales se
encuentran las personas adultas mayores, personas con capacidades diferentes, niñas, niños,
mujeres embarazadas.
l�JI
garantizar el derecho a la movilidad en todas sus formas de desplazamiento, con una oferta
de espacios públicos adecuados para mejorar la eficacia, eficiencia y seguridad. Este sistema
será constituido en base a los pilares de la Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Se
Esto no es un a�cance competenciat a mi criterio de debería ir, puesto que en este artículo
simplemente debe enunciar el marco legal al cual se ampara la presente Ley.
l. Infraestructura:
a) Realizar e implementar estudios, diagnósticos y análisis de movilidad en el municipio,
como instrumento de planificación de la infraestructura y equipamiento requerido.
e)
b) Impulsar la intermodalidad y desarrollar su infraestructura para medios de transporte
motorizado y no motorizado, sean públicos y/ o privados, además de ciclo vías, ciclo rutas,
bici sendas.
Desarrollar proyectos de infraestructura exclusiva para los sistemas de transporte integral
en sus distintas modalidades, orientados a proteger y preservar el medio ambiente.
d) Optimizar y readecuar la infraestructura existente, para mejorar la movilidad urbana
inclusiva y sostenible.
e) Planificar, diseñar e implementar la infraestructura urbana, con el siguiente orden de
prioridad:
l. Peatones
2. Ciclistas
3. Transporte público.
4. Transporte de carga
5. Transporte de servicios
6. Transporte privado motorizado.
f) Planificar e implementar el sistema de bicicleta compartida y/ o bici pública, para
promover el uso de medios de transporte no motorizados.
e)
a) El sistema de transporte como estructurador de la planificación urbana.
b) Planificar la red de transporte de carga y definir la ubicación estratégica de las
plataformas logísticas y operacionales.
Planificar, identificar e implementar políticas de ajuste de suelo.
d) Readecuar la infraestructura ya existente, para mejorar la accesibilidad, eficiencia, eficacia
e
y seguridad en todas las formas de desplazamiento .
•
111. Transporte:
a) Planificar, concesionar, registrar, autorizar e implementar, los sistemas de transporte,
incluyendo el o �denamiento del tráfico urbano en la jurisdicción municipal.
b) Supervisar, fiscalizar y sancionar las operaciones del transporte público y privado en la
jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la Sierra.
e) Recibir y atender conforme a procedimiento técnico y legal, las necesidades y demandas •
de transporte público, de vecinos habitantes de todos los Distritos Municipales.
d) Desarrollar, fomentar y difundir la educación vial con participación ciudadana, en
coordinación con entidades públicas y privadas.
e) Regular y establecer las tarifas de transporte público de acuerdo a estudios técnicos y en
base a indicadores socio económico.
f) Coordinar la implementación de políticas de gestión del tráfico y proyectos de movilidad,
con las instituciones públicas y privadas.
g) Conformar una unidad especializada de Agentes Viales con el fin de ordenar, controlar
y fiscalizar el uso del espacio público en función a la mÓvilidad. Pudiendo coordinar con la
Dirección Departamental de Tránsito, los controles y operativos.
h) Promover e incentivar el uso de medios de transporte no motorizado, vehículos eléctricos
y 1 o cero emisiones, con la finalidad de disminuir los índices de contaminación.
i) Establecer las características técnicas y estándares de calidad de las unidades de transporte
público, en función a la demanda actual y futura de pasajeros, promoviendo la
incorporación de vehículos seguros y eficientes.
j) Priorizar y fomentar el uso del transporte público masivo, de baja emisión de gases
contaminantes.
k) Aplicar el Plan de Acción de Seguridad Vial 2019- 2023.
1) Actualizar el Plan de Acción de Seguridad Vial cada 5 años.
m) Desarrollar e implementar el Plan de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura.
(PMUSS), proponiendo políticas, acciones y estrategias para lograr mejoras en la movilidad
urbana.
n) Actualizar el Plan de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura (PMUSS), cada 5
años.
CAPÍTULO II
INSTITUCIONALIDAD Y COORDINACIÓN
Il. El Comité Técnico Consultivo, estará conformado a la cabeza del Alcalde y por diecisiete .
�JI
�SANTA�UZ
Municipal o delegado
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
El Comité podrá reunirse en sesiones ordinarias cada tres (3) meses y sesiones
extraordinarias debidamente convocadas por su Presidente, las cuales serán públicas,
debiendo elaborarse el acta con las conclusiones respectivas.
111.El Comité Técnico Consultivo estará presidido por el Alcalde o delegado, quien
gestionará la participación de cada una de las reparticiones dentro de la estructura
m:ganizacional del Órgano Ejecutivo Municipal del GAMSCS.
IV. El Presidente del Comité Técnico Consultivo de Movilidad Urbana Integral, Sostenible
y Segura, podrá convocar en calidad de miembros invitados, a consulta o participación, a
instituciones públicas, privadas, representantes del sector organizado que se encuentren
legalmente constituidos para la prestación del servicio de transporte público masivo,
representantes del control social y expertos en la materia, de acuerdo a la temática en
cuestión, la cual se conformará de acuerdo a reglamentación específica.
CAPÍTULO 111
PLANIFICACIÓN, SISTEMA EDUCATIVO, EDUCACIÓN VIAL Y
SEGURIDAD VIAL
J:t
e) Diagnósticos sectoriales referentes a la Movilidad.
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N°100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
Artículo 13. (CONCORDANCIA).- Todos los planes referidos, deben estar integrados con
el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) y el Plan Operativo Anual en vigencia .
.
AÍtículo 14. (PLAN DE MOVILIDAD URBANA, INTEGRAL, SOSTENIBLE Y
SEGURA).- l. Es un documento integral de planificación en el ámbito de la movilidad
urbana que considera políticas de desarrollo para el transporte sostenible y políticas de uso
y acceso al espacio público; incluyendo la gestión y administración del Sistema de
Movilidad en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra; así como acciones específicas a
desarrollar en corto, mediano y largo plazo. Sus planes estratégicos son proponer políticas
y acciones que incluyan:
l. Transporte No Motorizado.
2. Transporte Motorizado.
3. Educación Vial.
4. Seguridad Vial.
5. Gestión de la Movilidad.
6. Administración y Gestión del Tráfico urbano.
7. Desarrollos orientados al transporte (DOT).
8. Sistema de Transporte Público de Alta Calidad.
9. Infraestructura Vial Urbana.
10. Introducción de medidas para la mejora de accesibilidad a personas de movilidad
reducida.
111.En el marco de la movilidad urbana, los objetivos específicos del Plan de Movilidad
Urbana Sostenible y Segura (PMUSS) son proponer políticas, acciones y estrategias para
lograr la movilidad urbana sostenible y segura.
�JI
lSANTA�UZ
según disponibilidad financiera.
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
11.El desarrollo de los Proyectos de Señalización Vial dentro del municipio de Santa Cruz
l �Ú
de la Sierra, se efectuarán con base a las especificaciones técnicas y diseños definidos po
•
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca No 100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
•
11.Implementar y desarrollar herramientas tecnológicas para la fiscalización, regulación y .
monitoreo del tráfico, tanto público como privado en todas las modalidades de Movilidad,
de una manera eficaz y oportuna garantizando la continuidad de cada uno de estos sistemas,
mediante actualizaciones y mejoramientos a lo largo del tiempo.
CAPÍTULO IV
CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y REGULACIÓN DEL TRÁFICO VIAL
11.Por su función:
a) Transporte público.
b) Transporte privado.
) �ú
Se clasifica en las siguientes modalidades:
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N°1 00- Santa Cruz de la Si'erra- Bolivia
SANTA�UZ
SoMos Tonos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
l. Por su objeto: puede ser de pasajeros, cuando éste realice desplazamiento de pasajeros y
sus equipajes.
2. Por su capacidad: acorde al área de cobertura a atender y su modalidad; podrá ser
·
b) Transporte público integral masivo de mediana capacidad, entre treinta (30) y cincuenta
y nueve (59) pasajeros, cuyo servicio será prestado en áreas de gran demanda de pasajeros,
y su recorrido s � efectuará en la red vial principal, calles secundarias que corresponde a la
trama vial compuesta por anillos, radiales y avenidas que definen las unidades vecinales.
e) Transporte público integral masivo, menor a veintinueve (29) pasajeros, cuyo servicio será •
prestado en áreas de pasajeros, en los barrios y sus interconexiones y su recorrido se
realizará en los anillos de la ciudad, calles barriales y avenidas que requieran un estudio
específico, técnico y en la reglamentación según los estudios y cantidad de pasajeros que
distribuyan, referidas a vías distribuidoras locales o colectoras y calles.
2.2. Transporte público individual o menor a cuatro (4) pasajeros, bajo la modalidad de
servicio puerta a puerta, según su área de cobertura y modalidad, se divide en:
a) Transporte público exclusivo en zonas de alta densidad, cuya capacidad máxima es de
uno (1) a dos (2) pasajeros.
b) Transporte público individual de zonas periurbanas fuera del Quinto Anillo de la ciudad,
\
3. Por su función.
a) Transporte especial intermunicipal e interprovincial: Es aquel que se presta de una
jurisdicción municipal a otra, ya sea en el área metropolitana o en provincia; dicho servicio
se prestará por viaje con origen y destino y se accederá a él dentro de la infraestructura
adecuada y debidamente autorizada.
b) Transporte interdepartamental e internacional: es aquel transporte que se presta con
autorización nacional con origen en otro departamento o país y destino en el municipio de
Santa Cruz de la Sierra, dentro de infraestructura autorizada y debidamente autorizada.
e) Mixto: Es el destinado al traslado de personas y bienes en un mismo vehículo, con las
medidas de seguridad necesarias para el traslado de personas de manera cómoda e
higiénica.
d) Bicicleta pública: Es aquel que se presta de forma individual en bicicleta de uso
compartido, para satisfacer la demanda de viajes cortos en las zonas autorizadas por la
Secretaría Municipal de Movilidad Urbana.
�
IV. Transporte público de bienes. Se considera transporte público de bienes, el que está
destinado al traslado de cargas, mercancías, materiales de construcción, líquidos a granel,
grúas de arrastre, carga especializada.
J:t
Se clasifica en las siguientes modalidades:
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca No 1 00- Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra
�Ú
y rurales, de sus trabajadores, agremiados, asociados o integrantes.
d) Transporte especial escolar: Es el destinado al traslado de personas desde sus domicilios
�
a sus centros de estudio y viceversa, dentro de los limites del municipio, se presta o
b. Indirecta del servicio, opera cuando el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de
la Sierra, a través de la concesión y bajo un diseño técnico de operación, autoriza al sector
privado a prestar el servicio de transporte.
c. Mixta, implica la combinación de ambas modalidades, así mismo deberán cubrir las
necesidades de modalidad pública y privada de forma concurrente.
�
III. Cualquier modalidad de prestación del servicio, el operador del servicio estará sometido
a las regulaciones y principios emanados por la presente Ley, reglamentación específica y
normativa vigente y aplicable.
Artículo 28. (CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO).- Todas las personas que transiten por
espacios públicos, ya sea en transporte no motorizado y motorizado, deberán cumplir de
manera obligatoria las disposiciones de la presente Ley y su reglamentación.
SECCIÓN I
REGULACIÓN DEL TRÁFICO VIAL
�
técnicos
'j ú
h) Otras restricciones que contribuyan a la movilidad.
Il. Para todos los efectos y en reglamentación específica, determinará los modos,
condiciones, criterios administrativos y1 o técnicos y requisitos para la administración del
estacionamiento en vías públicas así como las paradas momentáneas que considere
oportuno implementar.
Il.Las personas naturales o jurídicas que organicen eventos benéficos, culturales, religiosos,
cívicos, políticos, deportivos y1 o cualquier otra actividad que implique el uso del espacio
público, deberá contar con la Autorización correspondiente.
III. Quedan exentas del cumplimiento de determinados requisitos las entidades religiosas,
del estado en sus distintos niveles, institución policial y militar, según lo establezca la
reglamentación de la presente ley.
Il. El control del cumplimiento de permisos excepcionales otorgados, en los casos previstos
por el parágrafo que antecede, será realizado por la Autoridad municipal competente.
III. Las aceras, pasarelas y puentes peatonales, son para el uso prioritario del peatón, este
tiene el deber de transitar de manera precavida, respetando la señalización vial y el
equipamiento semafórico.
CAPÍTULO V
AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN, MODELO DE OPERACIÓN, REGISTRO,
CERTIFICACIÓN MUNICIPAL Y TASA DE REGULACIÓN PARA LA PRESTA�IÓN
DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO- PRIVADO
SECCIÓN 1
AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN, MODELO DE OPERACIÓN Y REGISTRO
11.Toda autorización solicitada al GAMSCS, deberá ser otorgada de manera integral a través
de requisitos y procedimientos especificados en la reglamentación.
a) Con base a parámetros técnicos para la definición de rutas, sean establecidas o por
establecerse, frecuencias y horarios, atendiendo la demanda de pasajeros.
b) Régimen de estándar de calidad, comodidad, equidad, eficiencia y seguridad para
el servicio.
e) Soberanía energética y sostenibilidad ambiental.
IV. La planificación del servicio de transporte público estará enmarcada en los siguientes
lineamientos:
trabajadores.
111.Cada concesión para el servicio de transporte público será otorgada de acuerdo a los
parámetros y lineamientos técnico legales del desarrollo del servicio de transporte público
masivo de alta � apacidad, de forma progresiva y racionaL
l �JI'
la Policía Boliviana, Inspección de las condiciones de calidad y seguridad para la prestación
del servicio realizada por la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana y la Inspección
Técnica Vehicular de Control de Emisiones practicada por la autoridad competente
111.No podrán operar dentro de la jurisdicción municipal, los vehículos motorizados que
no cuenten con el respectivo registro para prestar el servicio de transporte público.
SECCIÓN 11
CERTIFICACIÓN MUNICIPAL Y TASA DE REGULACIÓN
CAPÍTULO VI
RÉGIMEN SANCIONATORIO
otros)
e) Hacer uso del teléfono móvil o cualquier dispositivo digital que distraiga su atención al
conducir.
d) Estacionarse en áreas restringidas o de reserva oficial como ser; cruces peatonales, áreas
de carga y descarga, parqueos exclusivos para el servicio de emergencia, parqueos
exclusivos para personas con capacidades diferentes, hidrantes, ciclovías, canales de
transporte, áreas verdes, plazuelas, isletas, dársenas y otros definidos por la Autoridad
competente.
e) No cumplir con las normas y reglas previstas en la presente Ley y su reglamentación .
.f) Causar daños o destruir la infraestructura y señalización de tráfico vial.
'g) Poner en riesgo la seguridad del peatón y del ciclista.
h) Colocar conos y otros objetos para reserva de espacio en vía pública, sin la debida
autorización de la Autoridad municipal competente.
i) Implementar señalización, reductores de velocidad sin autorización de la Autoridad
municipal competente.
j) Circular sin placa de control vehicular, sin ningún justificativo legal alguno.
k) Colocar cualquier tipo de dispositivo o elemento que sea ajeno a la placa de control
vehicular y dificulte u obstruya su identificación.
1) No cancelar la tasa correspondiente, por el uso de estacionamiento en vía pública.
m) No cancelar las multas administrativas municipales, generadas por el incumplimiento • .
de leyes vigentes.
n) Conducir vehículos que emitan gases contaminantes y lesivos a la salud pública.
o) El expendio de cualquier tipo de productos, desde un vehículo motorizado estacionado
en vía pública, sea en la calzada, aceras peatonales y 1 o áreas verdes.
Artículo 46. (INFRACCIÓN A LOS PEATONES).- Las infracciones en las que se incurran,
se clasifican en:
paso.
b) Cerrar la vía pública sin contar con la autorización.
�
e) Alterar, destruir, remover o suprimir las señales de tráfico.
�
e) Negarse a llevar pasajeros.
d) Efectuar cobros que excedan las tarifas establecidas por la Autoridad municipal
competente.
e) Poner en riesgo la seguridad de usuarios al conducir.
f) Utilizar como paradas espacios no autorizados.
g) No brindar atención preferencial a personas con capacidades diferentes, adultos mayores,
mujeres embarazadas, niños y niñas .
•h) Uso del teléfono celular y1 o cualquier dispositivo digital que distraiga su atención al
'conducir.
i) No cumplir las normas y reglas previstas en la presente Ley y su reglamentación.
j) Conducir bajo efectos de bebidas alcohólicas y1 o estupefacientes.
� ��
•
11. Todos los actores que conforman el Sistema de Movilidad que incurran en alguna
infracción de tráfico determinada por la presente Ley y reglamentación específica, serán
apercibidos por sanciones, de acuerdo a la gravedad o reincidencia de dicha infracción. De
acuerdo al tipo de infracción, la Autoridad competente determinará la gravedad y sanción
respectiva.
Artículo 53. (DE LAS SANCIONES).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz
de la Sierra, en cumplimiento de sus competencias, emitirá la respectiva sanción por el
incumplimiento e inobservancia de la presente Ley y su reglamentación.
11. Las sanciones se clasifican en dos tipos; administrativas y pecuniarias las cuales se
desarrollan mediante reglamentación específica .
� JI'
•
�
sujetarán a la Ley Autonómica Municipal GAMSCS W 009/ 2015 de fecha 20 de enero
CAPÍTULO VII
TARIFA DE SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE
Artículo 55. (TARIFA).- l. La tarifa del servicio público de transporte se clasifica en:
.
'a) Tarifa técnica.
b) Tarifa usuario o comercial, pudiendo ser esta; tarifa plana y1 o tarifa integrada.
Il. La regulación de tarifas del Servicio de Transporte Público, será formulada por la
Autoridad Competente en materia de Movilidad Urbana, bajo reglamentación específica,
serán aprobadas conforme a las normas, políticas y parámetros previstos por ley y
normativa vigente y aplicable.
III. El control y supervisión del cumplimiento de las tarifas aprobadas por la instancia
ejecutiva del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, estará a cargo de la •
Autoridad competente en materia de Movilidad Urbana.
IV. El servicio de cobro de la tarifa del servicio de transporte público, en los corredores de
Buses de Transporte Rápido (BTR), será terciarizado por el operador concesionado, de
acuerdo al reglamento específico aprobado por la autoridad municipal competente, a objeto
de modernizar, garantizar la calidad, transparencia, integración e interoperabilidad de los
subsistemas de transporte entre sí.
Il. Las políticas de integración tarifaría, son medidas destinadas a mantener el equilibrio
entre la Tarifa Usuario (TU) y la Tarifa Técnica (TT), que pueden ser cubiertas con la
recaudación de recursos que genere la operación concesionada, y 1 o a través de la
implementación de nuevas fuentes de recursos emergentes de las operaciones
concesionadas, para el desarrollo de la gestión del Sistema de Movilidad.
Ill. La tarifa del servicio de transporte público, así como sus posteriores ajustes, será
determinada aplicando las condiciones y límites establecidos con base en los contratos de
concesiones referidas en el art 37 de la presente ley. Las tarifas serán determinadas en base
a los principios y parámetros de la Ley General del Transporte N° 165 y su actualización
periódica se realizará conforme a la normativa citada, la presente Ley y su reglamento.
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única. Los operadores y operadores tradicionales del servicio público de transporte urbano
de pasajeros, deberán adecuar su reglamentación interna a la presente Ley y normativa
vigente aplicable a la materia.
Única. Una vez que entre en vigencia plena la presente Ley Municipal quedarán abrogadas
la Ley Autonómica Municipal GAMSCS No 1108 de 12 de abril de 2019, Ley Autonómica
Municipal GAMSCS No 1125 13 de mayo de 2019 y Ley Autonómica Municipal GAMSCS
No 1 137 de 27 de junio de 2019 y demás normativa contraria a la presente Ley.
DISPOSICIONES FINALES
Arq. ,��...,., -�
NCEJALA PRESIDEN