0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas27 páginas

Ley Movilidad Urbana 1216

Esta ley establece las bases para la planificación, regulación y gestión de la movilidad urbana de manera sostenible y segura en Santa Cruz de la Sierra. Define términos clave relacionados a la movilidad como transporte público, ciclistas, peatones, paradas de buses y estacionamientos. Además, establece que la ley es de aplicación obligatoria para todos los ciudadanos, operadores de transporte público y privado dentro de la jurisdicción municipal.

Cargado por

maria victoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
227 vistas27 páginas

Ley Movilidad Urbana 1216

Esta ley establece las bases para la planificación, regulación y gestión de la movilidad urbana de manera sostenible y segura en Santa Cruz de la Sierra. Define términos clave relacionados a la movilidad como transporte público, ciclistas, peatones, paradas de buses y estacionamientos. Además, establece que la ley es de aplicación obligatoria para todos los ciudadanos, operadores de transporte público y privado dentro de la jurisdicción municipal.

Cargado por

maria victoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

--..

-- .-:== =t=
\�lt= f �
O�D IFI CAD A
' '

Conc �unicipal de Santa Cruz de la

LEY AUTONÓMICA MUNICIPAL GAMSCS �-===���=�


DE 16 DE OCTUBRE DE 2019

Ing. Percy Fernández Añez


ALCALDE MUNICIPAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Por cuanto, el Concejo Municipal ha sancionado la siguiente Ley;

DECRETA:

"LEY AUTONÓMICA MUNICIPAL GENERAL DE MOVILIDAD URBANA,


INTEGRAL, SOSTENIBLE Y SEGURA"

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo l. (OBJETO).- La presente Ley Autonómica Municipal General de Movilidad


Urbana, Integral, Sostenible y Segura, es de orden público e interés social, y tiene por objeto:

l. Establecer las bases, normas y principios, para la planificación, proyección,


regulación, autorización, coordinación, implementación, gestión y control de la
\
movilidad de las personas y bienes, además del servicio de transporte y tráfico
urbano de manera sostenible y segura.
.
;

2. Promover e incentivar el sistema de la movilidad urbana integral, sostenible y


segura, en condiciones óptimas de preservación del medio ambiente, oajo criterios
de calidad y seguridad.
3. Establecer un sistema legal unificando, ordenando e integrando la legislación
municipal pre-existente, relativa a Movilidad Urbana Integral, Sostenible y Segura e
incorporando modificaciones que ayudan a comprender los términos conceptuales
de la presente Ley, así como principios y marco legal.

Artículo 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).- La presente Ley Autonómica Municipal General


de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura, es tle aplicación obligatoria para todos
los ciudadanos; estantes y habitantes, operadores organizados que prestan el servicio de
,

transporte público y priva


' do, dentro de la jurisdicción del Municipio de Santa Cruz de la
Sierra.

Artículo 3. (DEFINICIONES).- Para el entendimiento de la presente Ley, se adoptarán las


siguientes definiciones:

·
Agente Vial: Es el Recurso Humano y logística de apoyo a la autoridad competente en
materia de movilidad:

Alargue: Es la ampliación del principio o el final de la ruta de un operador de transporte.

Telf.: 333-85961 333-2783 1 333-3438 •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100


Fax: 371-5508
-
• www.concejomunicipalscz.gob.bo
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
j�ú
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Autorización: Permiso o licencia otorgada por la autoridad competente, a los efectos que
pueda ejercer actividades, cuya práctica somete el ordenamiento jurídico al cumplimiento
de determinados requisitos cuya concurrencia debe comprobarse previamente.

Bicicleta: Vehículo no motorizado de propulsión humana a través de pedales.

Bus de Tránsito Rápido (BTR): Sistema de transporte público masivo, basado en autobuses
.
'
'de alta capacidad, diseñado específicamente con servicios e infraestructura para mejora r el
flujo de pasajeros.

Carga: Bienes muebles, sean estas mercaderías, materiales, equipos, semovientes u otro
cualquiera susceptible de traslado mediante vehículos de transporte.

Carga Máxima: Límite de peso que no-podrá ser superior a la capacidad del vehículo, cuyo
_
volumen tampoco excederá sus dimensiones.

Ciclista: Es la persona que conduce una bicicleta.

Ciclo vía: Infraestructura pública u otras áreas destinadas de forma exclusiva para la
circulación de bicicletas y ciclistas.

Conductor(es): Toda(s) las persona(s) que conduce(n) vehículos motorizados y no


motorizados.

Corredores Azules: Es el sistema planificado de construcción y operación de Estaciones de


Servicio de Carga Rápida de GNV, orientado a garantizar una operación eficiente, continua
e ininterrumpida de los BTR y otros modos de transporte motorizados.

Estacionamiento: Espacio p rivado o público, destinado al estacionamiento temporal de


vehículos, en especial de automóviles particulares.

Homologación del Sistema GNV: Es la validación de Estándares Internacionales


relacionados a los sistemas de GNV (Equipos a GNV, Cilindros para GNV, Vehículos
convertidos a GNV y Vehículos dedicados a GNV), que permita la aplicación de los mismos
en el territorio boliviano

Movilidad Sostenible: Capacidad de desplazamiento eficiente, seguro, equitativo,


saludable, participativo, competitivo y que se funda en medidas apropiadas de preservación
del equilibrio ecológico, protección del ambiente y el uso de energías limpias y renovables.

Movilidad Eficiente y Competitiva: Sistema de administración y gestión del tráfico


vehicular, incorporando nuevas tecnologías, eficientes y eficaces en el transporte y en la
utilización de los espacios públicos.

Movilidad Segura e Informativa: Conjunto 'éie acciones destinadas a la mejoras en cuanto a


la seguridad vial con el fin de reducir la accidentalidad asociada a la movilidad, y fortalecer
la construcción de un proyecto de ciudad amigable para sus ciudadanos.

Telf.: 3 3 3 -8596 1 3 33-2783 1 3 3 3 -343 8 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sferra - Bolivia


l�!
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Movilidad Equitativa y Universal: Servicio para todos, garantizando la accesibilidad al


sistema de movilidad urbana y consolidando las condiciones e infraestructura de los modos
de transporte motorizado y no motorizado, priorizando la vida del ciudadano en el espacio
·

público.

Movilidad General y Coordinada: Coordinación de todas las autoridades competentes en


Ja materia de transporte y desplazamiento de las personas y cargas, entendiendo que la
'dinámica colaborativa y participativa de actores y sociedad civil, generará la cohesión social
que permita afrontar la visión de una movilidad integral, equitativa y amigable, en
cumplimiento a los principios previamente descritos en este artículo.

Operador: Persona natural o jurídica, pública, privada o mixta autorizada que opera un
servicio de transporte público.

Operador Tradicional: Persona jurídica autorizada y formalmente constituida, que


habitualmente opera un servicio de transporte público masivo (sindicatos, cooperativas,
asociaciones y federaciones), pre existentes a la vigencia de la presente ley.

Paradas: Lugares autorizados y señalizados donde los vehículos de transporte de pasajeros


de servicio público, operan en turnos y se ejecutan los controles internos de salidas y
llegadas.

Paradas momentáneas: Lugares autorizados y señalizados en la vía pública, donde los


vehículos de transporte de pasajeros del servicio público, puedan embarcar y desembarcar
pasajeros.

Peatón: Es la persona que va a pie por una vía pública.

Repliegue: Es la acción administrativa y operativa mediante la cual la autoridad competente


de transporte público y movilidad urbana, ordena a un operador el retiro de su o sus
unidades de una ruta no autorizada

Ruta: Recorrido autorizado para la prestación del servicio de transporte público.

Señalizaciones: Dispositivos ubicados en las vías de manera vertical u horizontal, que


tienen como función restringir, prevenir, e informar a usuarios y operadores, a objeto de
ordenar, mejorar la seguridad y la gestión del tráfico.

Usuario: Es la persona natural que utiliza el servicio de transporte público regular de


personas a cambio del pago de una tarifa.

Artículo 4. (PRINCIPIOS).- Además de los prinCipiOs establecidos en la Constitución


Política del Estado y en la Ley General de Transporte N° 165 y la Ley Departamental No
096/2015 y Decreto Reglamentario No 231 y demás leyes vigentes, la presente Ley reconoce

los siguientes principios:

Telf.: 3 3 3-8596 1 3 3 3-2783 1 3 3 3 -3438 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Síerra- Bolivia


J:t
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

a) Transparencia.- Todos los actos administrativos que se generen en el Gobierno


Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en materia de movilidad, serán actos
públicos y de conocimiento para todo el municipio.

b) Presunción de Legalidad y Legitimidad.- Las actuaciones de la administración pública


por estar sometidas plenamente a Ley, se presumen legítimas, salvo expresa declaración
judicial.

e) Fomento de Medios de Transporte Sostenible.- El Gobierno Autónomo Municipal de


Santa Cruz de la Sierra, orientará sus políticas de movilidad, a la promoción de medios de
transporte de menor costo social y ambiental

d) Accesibilidad.- Todos los usuarios podrán acceder al Sistema de Movilidad Urbana,


Integral, Sostenible y Segura, por el medio y modalidad que escojan, los mismos que deben
contar con facilidades de acceso y estar en condiciones de equidad, calidad y seguridad.

e) Calidad.- El Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura debe proveer un •.


servicio en conformidad a los requisitos y estándares que garanticen un nivel de servicio
adecuado de bienestar, eficiencia y eficacia.

f) Seguridad.- El Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura debe tener


condiciones que garanticen la integridad de las personas durante su uso.

g) Continuidad.- El Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura debe


asegurar la prestación del servicio de transporte público, debe ser realizada sin
interrupciones, a no ser las autorizadas por razones. técnicas y/ o legales debidamente
justificadas, y las que resultasen de fuerza mayor o caso fortuito.

h) Universalidad.- Todos los usuarios sin distinción alguna, tienen el derecho de utilizar el
Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura, a través del servicio de
transporte público, para su libre movilidad.

i) Resiliencia.- El Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura, debe generar


los mecanismos necesarios para que el sistema de movilidad cuente con capacidad para
soportar situaciones fortuitas o de fuerza mayor, con una recuperación pronta y de bajo
costo para la sociedad y el medio ambiente.

j) Trato Preferente.- Trato preferente a las personas que por su condición, no pueden
acceder en igualdad de condiciones a los servicios de transporte, entre las cuales se
encuentran las personas adultas mayores, personas con capacidades diferentes, niñas, niños,
mujeres embarazadas.

Artículo 5. (SISTEMA DE MOVILIDAD URBANA, INTEGRAL, SOSTENIBLE Y


SEGURA).- Conjunto de políticas de movilidad, planeación, diseño, ejecución, coordinación

y evaluación de estrategias para la intervención de la administración pública, a efectos de

l�JI
garantizar el derecho a la movilidad en todas sus formas de desplazamiento, con una oferta
de espacios públicos adecuados para mejorar la eficacia, eficiencia y seguridad. Este sistema
será constituido en base a los pilares de la Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Se

Telf.: 3 3 3-8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3 -343 8 Fax: 37 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Artículo 6. (MARCO LEGAL Y ALCANCE COMPETENCIAL).- La presente Ley se


encuentra enmarcada dentro de la Constitución Política del Estado, Ley N° 165 " Ley General
de Transporte", Ley N° 031 "Marco de Autonomías y Descentralización", la Ley N° 482 de
"Gobiernos Autónomos Municipales", Ley N° 453 Ley General de los Derechos de Usuarios
y Usuarias y Consumidores y Consumidoras, Ley N°777 del "Sistema Planificación Integral
,del Estado", Decreto Supremo N° 181 de fecha 28 de junio de 2009 y sus Modificaciones,
'Ley Autonómica Municipal GAMSCS No 123/2014 de fecha 10 de noviembre de 2014, Ley
Autonómica Municipal GAMSCS No 1084/2019 de fecha 22 de febrero de 2019, Plan
Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra y el Plan Estratégico Institucional del GAMSCS, Ley Departamental N° 096/2015 y
Decreto Reglamentario N° 231, enfocado bajo el siguiente alcance competencial:

Esto no es un a�cance competenciat a mi criterio de debería ir, puesto que en este artículo
simplemente debe enunciar el marco legal al cual se ampara la presente Ley.

l. Infraestructura:
a) Realizar e implementar estudios, diagnósticos y análisis de movilidad en el municipio,
como instrumento de planificación de la infraestructura y equipamiento requerido.

e)
b) Impulsar la intermodalidad y desarrollar su infraestructura para medios de transporte
motorizado y no motorizado, sean públicos y/ o privados, además de ciclo vías, ciclo rutas,
bici sendas.
Desarrollar proyectos de infraestructura exclusiva para los sistemas de transporte integral
en sus distintas modalidades, orientados a proteger y preservar el medio ambiente.
d) Optimizar y readecuar la infraestructura existente, para mejorar la movilidad urbana
inclusiva y sostenible.
e) Planificar, diseñar e implementar la infraestructura urbana, con el siguiente orden de
prioridad:
l. Peatones
2. Ciclistas
3. Transporte público.
4. Transporte de carga
5. Transporte de servicios
6. Transporte privado motorizado.
f) Planificar e implementar el sistema de bicicleta compartida y/ o bici pública, para
promover el uso de medios de transporte no motorizados.

11. Planificación Urbana y Territorial:

e)
a) El sistema de transporte como estructurador de la planificación urbana.
b) Planificar la red de transporte de carga y definir la ubicación estratégica de las
plataformas logísticas y operacionales.
Planificar, identificar e implementar políticas de ajuste de suelo.
d) Readecuar la infraestructura ya existente, para mejorar la accesibilidad, eficiencia, eficacia

e
y seguridad en todas las formas de desplazamiento .

e) Establecer, regular y fiscalizar los estacionamientos en espacios públicos y parqueos


rotativos, en función a la gestión eficiente del uso del espacio público.
E l c r f c l s n úblic

: :: : : : :::� : :: �::� : :·: : : :: ��: ::�::::: ::�:: J:t


Telf.• 3 3 3 3 c ,
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Síerra- Bolivia
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

g) Fomentar y establecer alianzas estratégicas o asociaciones públicas y 1 o privadas, para el


desarrollo de infraestructuras dirigidas a la implementación de estacionamientos públicos.
h) Incorporar dispositivos tecnológicos actualizados que permitan mejorar el
funcionamiento, eficiencia, fiabilidad, oportunidad y regulación de los sistemas de
transporte.
i) Promover y gestionar el transporte público inclusivo, enfocado a personas con
.capacidades diferentes o necesidades especiales.
)) Elaborar planes y proyectos que permitan la inter-conexión de la red de transporte urb�no
y la red de transporte metropolitano, a efectos de optimizar el sistema de transporte
integrado.

111. Transporte:
a) Planificar, concesionar, registrar, autorizar e implementar, los sistemas de transporte,
incluyendo el o �denamiento del tráfico urbano en la jurisdicción municipal.
b) Supervisar, fiscalizar y sancionar las operaciones del transporte público y privado en la
jurisdicción del municipio de Santa Cruz de la Sierra.
e) Recibir y atender conforme a procedimiento técnico y legal, las necesidades y demandas •
de transporte público, de vecinos habitantes de todos los Distritos Municipales.
d) Desarrollar, fomentar y difundir la educación vial con participación ciudadana, en
coordinación con entidades públicas y privadas.
e) Regular y establecer las tarifas de transporte público de acuerdo a estudios técnicos y en
base a indicadores socio económico.
f) Coordinar la implementación de políticas de gestión del tráfico y proyectos de movilidad,
con las instituciones públicas y privadas.
g) Conformar una unidad especializada de Agentes Viales con el fin de ordenar, controlar
y fiscalizar el uso del espacio público en función a la mÓvilidad. Pudiendo coordinar con la
Dirección Departamental de Tránsito, los controles y operativos.
h) Promover e incentivar el uso de medios de transporte no motorizado, vehículos eléctricos
y 1 o cero emisiones, con la finalidad de disminuir los índices de contaminación.
i) Establecer las características técnicas y estándares de calidad de las unidades de transporte
público, en función a la demanda actual y futura de pasajeros, promoviendo la
incorporación de vehículos seguros y eficientes.
j) Priorizar y fomentar el uso del transporte público masivo, de baja emisión de gases
contaminantes.
k) Aplicar el Plan de Acción de Seguridad Vial 2019- 2023.
1) Actualizar el Plan de Acción de Seguridad Vial cada 5 años.
m) Desarrollar e implementar el Plan de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura.
(PMUSS), proponiendo políticas, acciones y estrategias para lograr mejoras en la movilidad
urbana.
n) Actualizar el Plan de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura (PMUSS), cada 5
años.

IV. Medio Ambiente:


a) Coadyuvar en coordinación con los operadores organizados del servicio de transporte, la

disminución de los niveles de contaminación a consecuencia de las políticas de Movilidad


Urbana, Integral, Sostenible y Segura.

Telf.: 3 3 3 -8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3-343 8 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Si"erra - Bolivia


Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

b) Fomentar e incentivar la renovación del parque automotor del servicio de transporte


público y el uso de vehículos con empleo de energías limpias, ambientalmente amigables y
sostenibles, que promuevan la soberanía energética del país.
e) Implementar políticas de tráfico pacífico y vías amigables, en coordinación con las
entidades públicas y privadas.
d) Identificar e impulsar políticas de acción, ante el cambio climático, incorporando
,dispositivos tecnológicos para el monitoreo y regeneración ambiental.

CAPÍTULO II
INSTITUCIONALIDAD Y COORDINACIÓN

Artículo 7. (AUTORIDAD COMPETENTE DE LA MOVILIDAD).- La Autoridad


competente de la Planificación, Regulación, Autorización, Control, Supervisión, Ejecución
y Sanción, en �ateria de Movilidad, es el Órgano Ejecutivo del Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la Secretaría Municipal de Movilidad
Urbana, gestionará conforme a Ley, la estructura organizacional y la asignación de los •
recursos económicos, financieros, materiales, humanos y tecnológicos necesarios, para el
cumplimiento de sus funciones.

Artículo 8. (FUNCIONES DE LOS AGENTES VIALES).- Es el recurso humano


responsable de fiscalizar, controlar y coordinar el cumplimiento de las Políticas de
Movilidad, de acuerdo a atribuciones y competencias establecidas en reglamentación.

Artículo 9. (COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO DE MOVILIDAD).- l. El Gobierno


Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra (GAMSCS), en el marco de la coordinación
interinstitucional, podrá conformar un Comité Técnico Consultivo de Movilidad, a objeto
de:
a) Asesorar sobre aspectos técnicos relativos a la movilidad urbana.
b) Recomendar soluciones y proyectos que promuevan la eficiencia de la movilidad y la
seguridad vial.
e) Emitir opiniones y propuestas de medidas, acciones y aplicación de políticas de movilidad
urbana.
d) Analizar propuestas técnicas y proyectos en materia de movilidad urbana, presentados
por el ejecutivo municipal y/ o iniciativa ciudadana.

Il. El Comité Técnico Consultivo, estará conformado a la cabeza del Alcalde y por diecisiete .

(17) miembros debidamente habilitados; integrado por los titulares de la Secretaría


Municipal de Movilidad Urbana, Secretaría Municipal de Planificación, Secretaría
Municipal de Obras Públicas, Secretaría Municipal de Parques, Jardines y Obras para
Equipamiento Social, Secretaría Municipal de Administración y Finanzas, un (1)
representante de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, un (1) representante del
Colegio de Arquitectos, un (1) representante de la Sociedad de Ingenieros, cinco (5)
representantes del auto transporte, siendo uno por cada rubro de transporte, un (1)
e

representante de la sociedad civil (Control Social) un (1) representante de la Policía


Boliviana, a través de la Unidad Operativa de Tránsito, un (1) representante de la Comisión
de Planificación, Obras Públicas, Medio Ambiente y Servicios y el Presidente del Concejo

�JI
�SANTA�UZ
Municipal o delegado

Telf.: 333-85 96/333-2783/333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

El Comité podrá reunirse en sesiones ordinarias cada tres (3) meses y sesiones
extraordinarias debidamente convocadas por su Presidente, las cuales serán públicas,
debiendo elaborarse el acta con las conclusiones respectivas.

111.El Comité Técnico Consultivo estará presidido por el Alcalde o delegado, quien
gestionará la participación de cada una de las reparticiones dentro de la estructura
m:ganizacional del Órgano Ejecutivo Municipal del GAMSCS.

IV. El Presidente del Comité Técnico Consultivo de Movilidad Urbana Integral, Sostenible
y Segura, podrá convocar en calidad de miembros invitados, a consulta o participación, a
instituciones públicas, privadas, representantes del sector organizado que se encuentren
legalmente constituidos para la prestación del servicio de transporte público masivo,
representantes del control social y expertos en la materia, de acuerdo a la temática en
cuestión, la cual se conformará de acuerdo a reglamentación específica.

V. Este Comité Técnico, organizará mesas técnicas y encuentros de análisis en materia de


Movilidad.

Artículo 10. (COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS).- La


Autoridad competente en materia de movilidad urbana, podrá coordinar con las diversas
instituciones públicas o privadas, la implementación de políticas, proyectos y acciones,
relacionadas al mejoramiento del Sistema de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y
Segura.

Artículo 11. (CONTROL SOCIAL).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de


la Sierra, para el cumplimiento de la presente Ley, dará estricto cumplimiento a la Ley
Autonómica Municipal N° 004, en el ejercicio de la Participación y el Control Social.

11. La autoridad competente en materia de Movilidad Urbana, en coordinación con el


Control Social, buscará la mejora continua en la calidad de los servicios públicos
municipales y en los mecanismos orientados a consolidar una gestión pública municipal
eficaz y eficiente y de puertas abiertas

CAPÍTULO 111
PLANIFICACIÓN, SISTEMA EDUCATIVO, EDUCACIÓN VIAL Y
SEGURIDAD VIAL

Artículo 12. (INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN).- l. Las políticas y acciones


municipales en materia de Movilidad, están sujetas a los procedimientos establecidos en el
marco normativo vigente y aplicable.

11. Las políticas y acciones municipales estarán basadas en instrumentos técnicos,


administrativos y legales, realizados por la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, entre
ellas:
a) Estudios especializados en materia de tran;porte y movilidad.
b) Aprobación o rechazo de estudios de Impacto Vial, para la implementación de
emprendimientos privados.

J:t
e) Diagnósticos sectoriales referentes a la Movilidad.

Telf.: 333 -85 96 1333 -2783 1333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N°100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

d) Plan de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura (PMUSS).


e) Programa Municipal de Transporte (PROMUT).
f) Plan de Acción de Seguridad Vial.

Artículo 13. (CONCORDANCIA).- Todos los planes referidos, deben estar integrados con
el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) y el Plan Operativo Anual en vigencia .
.
AÍtículo 14. (PLAN DE MOVILIDAD URBANA, INTEGRAL, SOSTENIBLE Y
SEGURA).- l. Es un documento integral de planificación en el ámbito de la movilidad
urbana que considera políticas de desarrollo para el transporte sostenible y políticas de uso
y acceso al espacio público; incluyendo la gestión y administración del Sistema de
Movilidad en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra; así como acciones específicas a
desarrollar en corto, mediano y largo plazo. Sus planes estratégicos son proponer políticas
y acciones que incluyan:

l. Transporte No Motorizado.
2. Transporte Motorizado.
3. Educación Vial.
4. Seguridad Vial.
5. Gestión de la Movilidad.
6. Administración y Gestión del Tráfico urbano.
7. Desarrollos orientados al transporte (DOT).
8. Sistema de Transporte Público de Alta Calidad.
9. Infraestructura Vial Urbana.
10. Introducción de medidas para la mejora de accesibilidad a personas de movilidad
reducida.

11.El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la autoridad


competente en materia de Movilidad, implementará el Plan de Movilidad Urbana Sostenible
y Segura (PMUSS).

111.En el marco de la movilidad urbana, los objetivos específicos del Plan de Movilidad
Urbana Sostenible y Segura (PMUSS) son proponer políticas, acciones y estrategias para
lograr la movilidad urbana sostenible y segura.

IV. El Plan de Movilidad Urbana Sostenible y Segura (PMUSS) y el Plan de Acción de


Seguridad Vial 2019-2023, y sus respectivas actualizaciones están sujetos a los principios
establecidos en la presente Ley. Los procesos de autoevaluación, retroalimentación y
adecuación, se efectuarán de manera quinquenal, con el fin de alcanzar los objetivos
estratégicos de éstos.

Artículo 15. (EDUCACIÓN VIAL).- En el marco de su competencia y el Plan de Acción de


Seguridad Vial, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, desarrollará
los siguientes programas:

a) Promover campañas de educación y seguridad vial.


b) Elaborar el material necesario para la educación vial a las Unidades Educativas,

�JI
lSANTA�UZ
según disponibilidad financiera.

Telf.: 333-85 96 1333-2783 1333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicip�lscz.gob.bo


• •

SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

e) La Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, dentro de sus competencias de


educación vial, promoverá la formación, actualización y/ o certificación de
conductores aptos para desplazarse en todas las formas de movilidad, a fin de
reducir los siniestros e infracciones viales y mejorar la seguridad vial.
d) Coordinar en lo que corresponda, con la Policía Boliviana, autoridades y entidades
educativas, la implementación progresiva de programas de educación y seguridad
vial.
e) Fortalecer la educación vial, a través de la difusión en medios de comunicación
(escritos, radiales, televisivos y redes sociales).

Artículo 16. (SEGURIDAD VIAL).- A través de la Autoridad competente en materia de


movilidad urbana, se implementarán políticas y sistemas orientados a la prevención de
hechos de tránsito para garantizar seguridad vial de todas las personas que se desplacen en
los diferentes rpedios y modalidades · de transporte, atendiendo de forma especial a las
personas de trato preferente, en el marco del Plan de Acción de Seguridad Vial, a través de
las siguientes acciones:

1. Fortalecimiento de la institucionalidad para la seguridad vial, conforme se establece en el


Plan de Acción de Seguridad Vial, en el Pilar Estratégico Institucional.
2. Formación y educación para la seguridad vial, conforme se establece en el Plan de Acción
de Seguridad Vial en el Pilar Estratégico de Comportamiento Humano.
3. Planificación y diseño para la nueva infraestructura vial segura, diagnóstico y auditorías
técnicas viales, para la implementación de acciones correctivas sobre la infraestructura vial
en operación, conforme se establece en el Plan de Acción de Seguridad Vial en el Pilar
Estratégico de Infraestructura.
4. Planificar y promover la implementación de transporte público y privado, con calidad y
seguridad, conforme se establece en el Plan de Acción de Seguridad Vial en el Pil.,ar
Estratégico de Equipos y Vehículos.
5. La implementación y adecuación de la infraestructura y el equipamiento tecnológico que
contribuyan a prevenir y disminuir incidentes y accidentes de tráfico vial.
6. Establecer medidas preventivas y correctivas en materia de seguridad vial e implementar
normativa específica, para tal fin.
7. Fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas en materia de seguridad vial mediante
la implementación de sistemas y aplicaciones informáticas que apoyen la gestión y
fiscalización del Sistema de Movilidad.
8. Realizar auditorías técnicas viales sobre puntos críticos de alto riesgo vial.
9. Gestionar la incorporación de sistemas tecnológicos, para la recopilación, registro y
procesamiento de la información, referente a siniestros viales a través de un banco de datos;
así como la mejora y fortalecimiento en la pronta atención de siniestros viales.

Artículo 17. (SEÑALIZACIÓN).- l. La implementación y mantenimiento de la señalización


vial tanto horizontal como vertical en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, estará a cargo
de la Autoridad competente en materia de movilidad urbana, mediante su Oficina Técnica,
la misma que deberá mantener el buen es!ado de la señalización y visibilidad para los
usuarios.

11.El desarrollo de los Proyectos de Señalización Vial dentro del municipio de Santa Cruz
l �Ú
de la Sierra, se efectuarán con base a las especificaciones técnicas y diseños definidos po

Telf.: 333-85 96 1333-2783 1333-3438 Fax: 37 1-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca No 100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Autoridad competente en materia de movilidad urbana, en concordancia con el Manual de


Dispositivos de Tránsito de la Administradora Boliviana de Carreteras.

111. Todos los Proyectos Geométricos Viales para la implementación de la nueva


infraestructura en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, deberán contemplar una fase de
proyecto Específico en señalización vial, revisada y aprobada por la Autoridad competente
.en materia de movilidad urbana, mediante su Oficina Técnica.

Artículo 18. (SEMAFORIZACIÓN).- l. La implementación, sincronización, control,


regulación y monitoreo de las intersecciones semaforizadas, estará a cargo de la Autoridad
competente en materia de movilidad urbana, mediante su Oficina Técnica, responsable de
la regulación y control del tránsito peatonal y vehicular, y estarán basadas en parámetros
técnicos determinados y definidos por la Autoridad competente en materia de movilidad
urbana, en con�ordancia con el Manual de Dispositivos de Tránsito de la Administradora
Boliviana de Carreteras.


11.Implementar y desarrollar herramientas tecnológicas para la fiscalización, regulación y .
monitoreo del tráfico, tanto público como privado en todas las modalidades de Movilidad,
de una manera eficaz y oportuna garantizando la continuidad de cada uno de estos sistemas,
mediante actualizaciones y mejoramientos a lo largo del tiempo.

CAPÍTULO IV
CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y REGULACIÓN DEL TRÁFICO VIAL

Artículo 19. (CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE).- l. El transporte por


su naturaleza, se clasifica de la siguiente manera:
a) Motorizado, es aquel vehículo que se desplaza utilizando medios propios de propulsión
,.

mecánica independientemente del exterior.


b) No motorizado, este tipo de transporte, utiliza para su desplazamiento fuerza de
propulsión que no proviene de un motor.

11.Por su función:
a) Transporte público.
b) Transporte privado.

Artículo 2 0. (TRANSPORTE PÚBLICO).- l. Se considera transporte público, aquel medio


que se usa para trasladar personas o bienes, de un lugar a otro, bajo los principios de la
sostenibilidad y seguridad. Servicio que puede ser prestado por el Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra de manera directa o indirecta.

11. El transporte público, según su modalidad, se clasifica en:


1. Transporte público de personas.
2 . Transporte público de bienes.

111.Transporte público de personas. El GAMSCS, a través de su instancia técnica, podrá


clasificar, registrar, autorizar o concesionar la operación o explotación de una ruta
determinada, a través del cumplimiento de las leyes vigentes.

) �ú
Se clasifica en las siguientes modalidades:

Telf.: 333-85 96 1333-2783 1333-3438 Fax: 371-55 08 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N°1 00- Santa Cruz de la Si'erra- Bolivia
SANTA�UZ
SoMos Tonos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

l. Por su objeto: puede ser de pasajeros, cuando éste realice desplazamiento de pasajeros y
sus equipajes.
2. Por su capacidad: acorde al área de cobertura a atender y su modalidad; podrá ser
·

transporte público masivo o individual:


2.1. Transporte público masivo, según su área de cobertura se divide en:
a) Transporte público masivo integral de alta capacidad, de sesenta (60) o más pasajeros,
�uyo servicio será prestado en áreas de alta densidad, alta demanda de pasajeros, cuya
cobertura se efectuará en vías urbanas troncales y corredores de Buses de Tránsito Rápido
(BTR) u otro medio de transporte masivo (Tren, Transvía), según normas vigentes y bajo la
planificación urbana.

b) Transporte público integral masivo de mediana capacidad, entre treinta (30) y cincuenta
y nueve (59) pasajeros, cuyo servicio será prestado en áreas de gran demanda de pasajeros,
y su recorrido s � efectuará en la red vial principal, calles secundarias que corresponde a la
trama vial compuesta por anillos, radiales y avenidas que definen las unidades vecinales.

e) Transporte público integral masivo, menor a veintinueve (29) pasajeros, cuyo servicio será •
prestado en áreas de pasajeros, en los barrios y sus interconexiones y su recorrido se
realizará en los anillos de la ciudad, calles barriales y avenidas que requieran un estudio
específico, técnico y en la reglamentación según los estudios y cantidad de pasajeros que
distribuyan, referidas a vías distribuidoras locales o colectoras y calles.

2.2. Transporte público individual o menor a cuatro (4) pasajeros, bajo la modalidad de
servicio puerta a puerta, según su área de cobertura y modalidad, se divide en:
a) Transporte público exclusivo en zonas de alta densidad, cuya capacidad máxima es de
uno (1) a dos (2) pasajeros.
b) Transporte público individual de zonas periurbanas fuera del Quinto Anillo de la ciudad,
\

cuya capacidad máxima es de un (1) pasajero.


e) Transporte público puerta a puerta de uno (1) a cuatro (4) pasajeros.

3. Por su función.
a) Transporte especial intermunicipal e interprovincial: Es aquel que se presta de una
jurisdicción municipal a otra, ya sea en el área metropolitana o en provincia; dicho servicio
se prestará por viaje con origen y destino y se accederá a él dentro de la infraestructura
adecuada y debidamente autorizada.
b) Transporte interdepartamental e internacional: es aquel transporte que se presta con
autorización nacional con origen en otro departamento o país y destino en el municipio de
Santa Cruz de la Sierra, dentro de infraestructura autorizada y debidamente autorizada.
e) Mixto: Es el destinado al traslado de personas y bienes en un mismo vehículo, con las
medidas de seguridad necesarias para el traslado de personas de manera cómoda e
higiénica.
d) Bicicleta pública: Es aquel que se presta de forma individual en bicicleta de uso
compartido, para satisfacer la demanda de viajes cortos en las zonas autorizadas por la
Secretaría Municipal de Movilidad Urbana.

IV. Transporte público de bienes. Se considera transporte público de bienes, el que está
destinado al traslado de cargas, mercancías, materiales de construcción, líquidos a granel,
grúas de arrastre, carga especializada.

J:t
Se clasifica en las siguientes modalidades:

Telf.: 333-85 96/333-2783/333-3438 Fax: 371-55 08 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca No 1 00- Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

1. Transporte de servicio de carga ligera y pesada: Destinado al traslado de mercancías


dentro de los límites de la jurisdicción municipat sujetándose a las condiciones de operación
que establece esta Ley y su Reglamento, en vehículos de reparto urbano o carga ligera.hasta
3,5 toneladas de peso bruto vehicular y vehículos de carga pesada de más de 3,5 toneladas
de peso bruto vehicular, respectivamente;
2. Transporte de servicio de materiales para construcción: En vehículos tipo volteo o
. camiones destinados al acarreo de materiales para la construcción, con las cargas adecuadas -
'
según la reglamentación;
3. Transporte de servicio de líquidos a granel: En vehículos con tanque o remolque tipo
tanque, con las cargas adecuadas según la reglamentación;
4. Transporte de grúas de arrastre: Destinado a trasladar otros vehículos impedidos para su
auto desplazamiento, ya sea en plataforma, por elevación o arrastre, sin sujetarse a
itinerarios fijos ni horario, pero sujeto a las tarifas que determine la autoridad con las cargas
adecuadas según la reglamentación;
5. Transporte de carga especializada: El que requiere de equipo o condiciones adecuadas a
su conservación y protección, así como permiso de la autoridad competente.
La Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, establecerá los horarios, rutas y las vías para • .
la circulación, cargue y descargue, capacidad y dimensiones, en cuanto al transporte de
carga, para no afectar la circulación vial y peatonal dentro de la jurisdicción del municipio
de Santa Cruz de la Sierra.

Artículo 21. (OPERADORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO).- Para efectos de la presente


Ley, se constituirán como operadores todas las personas naturales y 1 o jurídicas,
debidamente autorizadas o concesionadas, por la Autoridad competente en materia de
movilidad urbana, para la prestación del servicio de transporte público, previo
.
cumplimiento de los requisitos establecidos mediante la presente norma y su respectiva
reglamentación.

Artículo 22. (CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE PRIVADO).- Se refiere a los servicios


de transporte que no están abiertos o disponibles para el público en generat no dependen
de horarios, ni rutas fijas, sujetas a registro y autorización. Las personas naturales o
jurídicas, que no presten el servicio de transporte público, previo registro y autorización de
la autoridad competente, podrán prestar el servicio de transporte privado, destinado al
traslado, de pasajeros y 1 o carga los cuales se definen por:
a) Emergencia: traslado de personas y 1 o pacientes que requieran atención médica de
emergencias;
b) Aeropuerto;
e) Transporte de personal: Es el que se presta por una persona natural o jurídica, en los
siguientes supuestos:
1. El destinado a traslado de personas de lugares predeterminados cercanos a sus domicilios,
hacia sus centros de trabajo y viceversa, dentro de los límites del municipio o cuando su
destino de transportación se relacione con fines laborales; y
2. El que se presta o es contratado por corporaciones, industrias, comercios, instituciones,
asociaciones o grupos de particulares, para e! traslado regular en zonas urbanas, conurbadas

�Ú
y rurales, de sus trabajadores, agremiados, asociados o integrantes.
d) Transporte especial escolar: Es el destinado al traslado de personas desde sus domicilios


a sus centros de estudio y viceversa, dentro de los limites del municipio, se presta o

Telf: 333-85 96/333-2783/333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sterra - Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

contratado por instituciones educativas, asociaciones de padres de familia o de particulares,


para el transporte de estudiantes, investigadores o comunidades académicas.
e) Turístico: Es el destinado al traslado de personas exclusivamente hacia aquellos lugares
situados dentro de los límites de la jurisdicción municipal, que atiende a un interés histórico,
arqueológico, cultural, arquitectónico o recreativo.
f) Transporte público especializado: Conjunto de medios de transporte de personas que por
.sus características y especificaciones no estén contempladas en el transporte público
'
convencional;
g) Transporte de reparto motorizado: Es aquel transporte de mensajería y 1 o productos, que
se presta en motocicleta, previo registro y autorización de la Secretaría Municipal de
Movilidad Urbana.
h) Transporte de reparto no motorizado: Es aquel transporte de mensajería y/ o productos,
que se presta en bicicleta, previo registro y autorización de la Secretaría Municipal de
Movilidad Urbana.
La Secretaría Municipal de Movilidad Urbana establecerá los estándares de calidad y
seguridad, que garanticen a los usuarios un servicio adecuado.

Artículo 23. (BICICLETAS PÚBLICAS).- Es el vehículo no motorizado de uso compartido


y debidamente retribuido, con las respectivas medidas de seguridad, para satisfacer la
demanda de viajes cortos y por determinados lapsos de tiempo, en la zonas autorizadas,
cuyo funcionamiento e implementación se establecerá mediante reglamentación.

Artículo 24. (ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADO).- El Gobierno Autónomo Municipal de


Santa Cruz de la Sierra, podrá suscribir contratos de concesión para establecer alianzas
estratégicas de inversión con empresas públicas o privadas constituidas en el país y 1 o con
empresas públicas que cumplan con los requisitos de Ley.

Artículo 25. (REGULACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE).- l. La Secretaría
Municipal de Movilidad Urbana, como autoridad competente en materia de movilidad
urbana, regulará a los operadores debidamente registrados, autorizados y calificados,
vehículos aprobados y autorizados para el tráfico urbano de acuerdo a la modalidad
establecida en cumplimiento a los canales de transporte definidos técnicamente dentro de
la jurisdicción municipal.
II. El servicio de transporte público será realizado de forma directa, indirecta o bajo
modalidad mixta.
a. Directa, cuando el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, crea una
empresa pública encargada de prestar y1 o administrar el servicio de transporte.

b. Indirecta del servicio, opera cuando el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de
la Sierra, a través de la concesión y bajo un diseño técnico de operación, autoriza al sector
privado a prestar el servicio de transporte.
c. Mixta, implica la combinación de ambas modalidades, así mismo deberán cubrir las
necesidades de modalidad pública y privada de forma concurrente.

III. Cualquier modalidad de prestación del servicio, el operador del servicio estará sometido
a las regulaciones y principios emanados por la presente Ley, reglamentación específica y
normativa vigente y aplicable.

Telf.: 333-8596 1333-2783 1333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


J�!
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Artículo 26. (GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO Y PARTICIPACIÓN PRIVADA).- I. El


Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, podrá gestionar recursos de
fuentes de financiamiento nacional y 1 o internacional, destinados a la pre inversión e
inversión para infraestructura de transporte, adquisición del material rodante y tecnologías,
en función a las prioridades establecidas en la presente Ley .
.

'n. La participación privada en la construcción, mejoramiento, mantenimiento,


rehabilitación, reparación, financiamiento, operación, administración o explotación de
infraestructura de transporte, se regirá por la Ley General de Transporte, la presente Ley
Municipal, su reglamento, Reglamento de Concesión, y disposiciones normativas aplicadas
a la materia.

Artículo 27. (USUARIOS DEL SISTEMA DE MOVILIDAD).- A efectos de la presente Ley,


serán reconocidos como usuarios del Sistema de Movilidad toda persona que utilice alguna
modalidad de desplazamiento no motorizado y motorizado, que forme parte del sistema de
transporte público y privado.

Artículo 28. (CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO).- Todas las personas que transiten por
espacios públicos, ya sea en transporte no motorizado y motorizado, deberán cumplir de
manera obligatoria las disposiciones de la presente Ley y su reglamentación.

SECCIÓN I
REGULACIÓN DEL TRÁFICO VIAL

Artículo 29. (REGULACIÓN DEL TRÁFICO VIAL).- La regulación para la circulación de


\
peatones, el tráfico de vehículos no motorizados y motorizados, los límites máximos y
mínimos de velocidad, de carga u otros aspectos relacionados a la vialidad, se establecerán
en la reglamentación de la presente Ley y en concordancia con las normativa vigente y
aplicable.

Artículo 30. (RESTRICCIONES DE TRÁFICO VIAL).- I. El Gobierno Autónomo


Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la Secretaría Municipal de Movilidad
Urbana, podrá establecer restricciones de tráfico vial y uso del espacio público,
correspondiente a la calzada, de acuerdo a sus competencias otorgadas por la presente Ley
y su reglamento.
a) Circulación vehicular, por áreas, por tipo de vehículo, por terminación numérica de la
placa de control, por horarios u otros, aplicados al transporte particular;
b) Parada momentánea en espacio público.
e) Estacionamiento y 1 o prohibición en espacio público.
d) La circulación de vehículos pesados y flotas sobre los pasos a desnivel elevados.
e) Cierre y uso del espacio público.
f) La restricción de expendio de cualquier producto desde vehículos no motorizados o

motorizados en vía pública.


g) Definir y 1 o modificar los sentidos de circulación en vías públicas con base en estudios


técnicos

'j ú
h) Otras restricciones que contribuyan a la movilidad.

Telf.: 333-8596/333-2783/333-3438 Fax: 37 1-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tonos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Il. Para todos los efectos y en reglamentación específica, determinará los modos,
condiciones, criterios administrativos y1 o técnicos y requisitos para la administración del
estacionamiento en vías públicas así como las paradas momentáneas que considere
oportuno implementar.

,III. El cumplimiento de las disposiciones relativas a estacionamientos y paradas


'momentáneas estará a cargo de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana.

Artículo 31. (CIERRE Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO).- l. La Secretaría Municipal de


Movilidad Urbana es la Autoridad competente, encargada de la emisión de las
autorizaciones de cierre y uso de espacio público correspondiente a la calzada, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en reglamentación específica.

Il.Las personas naturales o jurídicas que organicen eventos benéficos, culturales, religiosos,
cívicos, políticos, deportivos y1 o cualquier otra actividad que implique el uso del espacio
público, deberá contar con la Autorización correspondiente.

III. Quedan exentas del cumplimiento de determinados requisitos las entidades religiosas,
del estado en sus distintos niveles, institución policial y militar, según lo establezca la
reglamentación de la presente ley.

Artículo 32. (CONTROL DEL TRÁFICO VIAL).- La Secretaría Municipal de Movilidad


Urbana, coordinará con las Instituciones Públicas y 1 o Privadas; el ordenamiento, seguridad
y educación vial, así como, el control del tráfico dentro de sus competencias.

Artículo 33. (PERMISO EXCEPCIONAL).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa


Cruz de la Sierra, a través, de la Autoridad competente, en casos específicos y situaciones
debidamente justificadas, emitirá el permiso excepcional de restricción del tráfico vial,
previo cumplimiento de requisitos, según reglamentación específica.

Il. El control del cumplimiento de permisos excepcionales otorgados, en los casos previstos
por el parágrafo que antecede, será realizado por la Autoridad municipal competente.

Artículo 34. (USO DE ESPACIO PÚBLICO).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa


Cruz de la Sierra, a través, de la Autoridad competente, define, regula, autoriza el uso de
los espacios públicos en materia de vialidad, mediante los estudios técnicos
correspondientes, y de acuerdo a normativa vigente y aplicable.

II. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de su Autoridad


competente, definirá la clasificación y jerarquización de espacios públicos que forman parte
integral del Sistema de Movilidad de acuerdo a parámetros técnicos definidos en
reglamentación.

III. Las aceras, pasarelas y puentes peatonales, son para el uso prioritario del peatón, este
tiene el deber de transitar de manera precavida, respetando la señalización vial y el
equipamiento semafórico.

Telf.: 333 -8596 1333-2 783 1333-3438 Fax: 3 71 -55 08 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00- Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


l�!
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

CAPÍTULO V
AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN, MODELO DE OPERACIÓN, REGISTRO,
CERTIFICACIÓN MUNICIPAL Y TASA DE REGULACIÓN PARA LA PRESTA�IÓN
DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO- PRIVADO

SECCIÓN 1
AUTORIZACIÓN, CONCESIÓN, MODELO DE OPERACIÓN Y REGISTRO

Artículo 35. (AUTORIZACIÓN MUNICIPAL).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de


Santa Cruz de la Sierra, a través de la autoridad competente en materia de movilidad
urbana, emitirá autorizaciones al servicio de transporte público, que cumplan con las
especificaciones técnicas, legales y administrativas, establecidas mediante reglamentación.
Los tipos de autorización a emitirse por la autoridad competente, serán:

a) De tipos· de rutas, recorridos, modificaciones de rutas y rutas alimentadoras.


b) Rutas del Transporte Público.
e) A la unidad de transporte público y 1 o privado.
d) Paradas para ascenso y descenso de pasajeros.
e) Paradas momentáneas y temporales en espacios públicos.

11.Toda autorización solicitada al GAMSCS, deberá ser otorgada de manera integral a través
de requisitos y procedimientos especificados en la reglamentación.

111. La otorgación de autorización se realizará considerando los siguientes aspectos:

a) Con base a parámetros técnicos para la definición de rutas, sean establecidas o por
establecerse, frecuencias y horarios, atendiendo la demanda de pasajeros.
b) Régimen de estándar de calidad, comodidad, equidad, eficiencia y seguridad para
el servicio.
e) Soberanía energética y sostenibilidad ambiental.

IV. La planificación del servicio de transporte público estará enmarcada en los siguientes
lineamientos:

a) Planes de ordenamiento vial acorde a las necesidades de la población.


b) Planificación del servicio en función a la demanda actual y futura de pasajeros, con el
objeto de reducir los tiempos de espera y viaje.
e) Reducir la congestión vial a través del control de la cantidad y capacidad de vehículos
asignados por ruta y la correspondiente demanda de pasajeros.
d) Mitigar la contaminación atmosférica y acústica producida por los vehículos motorizados
así como la renovación del parque automotor con políticas de desarrollo sostenible.

V. A efectos de ser autorizados y 1 o concesionados, los operadores del servicio de transporte


público, darán estricto cumplimiento a las disposiciones de la Ley General del Trabajo y Ley
General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar, en la relación laboral con sus

trabajadores.

Telf.: 333-85 96 1333- 2783 1333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •
)ú �
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca No 100 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Artículo 36. (CONCESIÓN MUNICIPAL).- l. Es la relación jurídica por la cual el Gobierno


Autónomo Municipal de Santa Cruz de las Sierra, concede por un tiempo determinado, a
una persona natural o jurídica, la prestación del servicio de transporte público en las. rutas
·

definidas por autoridad competente.

IL El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, en el marco de sus


.competencias constitucionales y las facultades que le confiere la Ley, suscribirá contratos
'administrativos de concesión directa, con los operadores tradicionales del transporte urbano
masivo de pasajeros, para la prestación del servicio de transporte público, previo el
cumplimiento de requisitos establecidos por la reglamentación de la presente ley.

111.Cada concesión para el servicio de transporte público será otorgada de acuerdo a los
parámetros y lineamientos técnico legales del desarrollo del servicio de transporte público
masivo de alta � apacidad, de forma progresiva y racionaL

IV. A través de reglamentación especial se establecerá el procedimiento y los parámetros


técnicos, legales, administrativos y financieros, para la otorgación y ejecución del contrato •
administrativo de concesión de la prestación del servicio de transporte público.

Artículo 37. (MODELO DE OPERACIÓN).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa


Cruz de la Sierra, a través de la Autoridad competente en materia de movilidad urbana, es
responsable de la estructuración técnica, legal, financiera, social y ambiental del nuevo
modelo de operación del sistema de transporte público.

IL La relación funcional del nuevo modelo de administración del sistema de transporte,


considera la participación de:
a) El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, es responsable de la
operación directa o concesión, además de diseñar, planificar, fiscalizar y/ o supervisar la
operación del transporte público.
b) El operador del servicio de transporte público concesionado.
e) El ente responsable del sistema de recaudo, manejo de valores y supervisión de la calidad
de la operación servicio, sujeto a las normas del Estado.

Artículo 38. (REGISTRO).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra,


a través de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, como Autoridad competente,
registrará a las unidades y operadores que presten el servicio de transporte público según
su clasificación establecida en los Artículos2 1,22 y2 3 de la presente Ley.
11. La Secretaría Municipal de Movilidad Urbana deberá establecer un sistema informático
de transporte público que contenga mínimamente el registro de las unidades, canales
exclusivos de transporte público, conductores y operadores que presten este servicio con la
finalidad de proporcionar información fidedigna y actualizada a los usuarios, operadores e
instituciones público-privadas en coordinación con las autoridades respectivas.

Artículo 39. (PROHIBICIÓN DEL REGISTRO Y OPERACIÓN).- l. No se podrá registrar


a los vehículos motorizados, que no cuenten '"con la revisión técnica vehicular practicada por

l �JI'
la Policía Boliviana, Inspección de las condiciones de calidad y seguridad para la prestación
del servicio realizada por la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana y la Inspección
Técnica Vehicular de Control de Emisiones practicada por la autoridad competente

Telf.: 333-85 96 1333-2783 1333-3438 Fax: 371-5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 100 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, y que excedan la antigüedad


para la prestación del servicio de transporte público, establecida en el parágrafo IV del
presente artículo.

11. El procedimiento y parámetros técnicos para practicar la Inspección de las condiciones


de calidad y seguridad para la prestación del servicio realizada por la Secretaría Municipal
de Movilidad Urbana serán establecidos en la reglamentación de la presente Ley.
.

111.No podrán operar dentro de la jurisdicción municipal, los vehículos motorizados que
no cuenten con el respectivo registro para prestar el servicio de transporte público.

IV. No podrán registrarse ni otorgarse autorizaciones a las unidades de transporte público,


que no cumplan con la Norma de Emisiones Atmosféricas EURO IV o equivalentes, de
acuerdo a los términos señalados en el-artículo 191 de la Ley N° 165 General del Transporte.

V. Se incentivará la incorporación y el uso de combustible limpio en las nuevas unidades de


transporte público, con tecnología, ecología, economía, seguridad y eficiencia, creando un �
equilibrio correcto con el oxígeno del medio ambiente, como el Gas Licuad·o, Gas
Comprimido y otros combustibles limpios. Todos amigables con el medio ambiente.

Artículo 40. (INCENTIVOS TRIBUTARIOS).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de


Santa Cruz de la Sierra, establecerá un régimen de incentivos tributarios para el sector del
transporte público, a través de Ley Autónoma Municipal especial.
11. Los vehículos motorizados que presten servicios de transporte público o privado en el
municipio de Santa Cruz de la Sierra, deberán obligatoriamente proceder a su registro de
radicatoria en el mismo, trámite que deberá realizarse éonforme a la Ley de Simplificación
Administrativa.

SECCIÓN 11
CERTIFICACIÓN MUNICIPAL Y TASA DE REGULACIÓN

Artículo 41. (CERTIFICACIÓN).- La Autoridad competente en materia de movilidad


urbana, será la encargada de la certificación de calidad, eficiencia, eficacia de:
a) Las unidades que presten el servicio de transporte público, a objeto de que estas cumplan
con las condiciones técnicas operativas.
b) La operación del servicio de transporte público según la clasificación establecida en la
presente Ley.
e) Las empresas o talleres mecánicos que prestan asistencia técnica a las unidades del
servicio de transporte público.
d) Las escuelas de conducción y servicios complementarios al transporte público.
e) La certificación de la demanda de pasajeros para la autorización de unidades de
transporte a una determinada ruta.

Artículo 42. (TASA DE REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN).- l. Todo operador del


servicio de transporte público deberá realiz�r el pago de la tasa de regulación de manera
anual en cumplimiento del artículo 41 de la Ley General de Transporte No 1 65.

Telf.: 3 3 3 -8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3-343 8 Fax: 37 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

� ��
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Para el cálculo de la tasa de regulación y fiscalización se tomarán en cuenta los siguientes


11.
factores, en base a la reglamentación consensuada:
a) Número de asiento.
b) Tarifa máxima.
e) Año de fabricación del vehículo automotor.
d) Según la clasificación del servicio del transporte público establecido en el Artículo 19 de
}a presente Ley.

CAPÍTULO VI
RÉGIMEN SANCIONATORIO

Artículo 43. (DE LAS INFRACCIONES).- Será considerada como infracción el


incumplimiento a las disposiciones de .la presente Ley y su reglamentación.

Artículo 44. (CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES).- Las infracciones


administrativas municipales en materia de movilidad, según su gravedad, se clasifican en •
leves, graves y muy graves y otras que el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, a
través de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, defina mediante reglamentación
específica.

Artículo 45. (INFRACCIÓN A LOS CONDUCTORES EN GENERAL).- Las infracciones


en las que se incurran, se clasifican en:

l. Leves, se consideran infracciones leves las siguientes:


a) Conducir sin llevar puesto el cinturón de seguridad. ·
b) Echar basura u otros objetos a la vía que dificulten la circulación o contaminen el medio
ambiente.

11.Graves, se consideran infracciones graves las siguientes:


a) No respetar y 1 o acatar las instrucciones de la Autoridad competente, estando éste en el
desempeño de sus funciones.
b) Circular por vías exclusivas para bicicletas o canales de transporte público.
e) Circular transportando cargas excesivas y sin cumplir con el horario establecido por la
Autoridad municipal competente.
d) Utilizar la vía pública para efectuar reparaciones salvo en casos de emergencia y 1 o previa
autorización.
e) No señalizar todas sus maniobras con la debida antelación o anticipación al resto de los
ocupantes de la vía.

111.Muy graves, se consideran infracciones muy graves las siguientes:


a) No respetar los límites de velocidad establecidos por la Autoridad competente en materia
de movilidad urbana.
b) Obstruir la libre circulación de los vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos y

otros)
e) Hacer uso del teléfono móvil o cualquier dispositivo digital que distraiga su atención al
conducir.

Telf.: 3 3 3-8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3-343 8 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


o o

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


l�!
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

d) Estacionarse en áreas restringidas o de reserva oficial como ser; cruces peatonales, áreas
de carga y descarga, parqueos exclusivos para el servicio de emergencia, parqueos
exclusivos para personas con capacidades diferentes, hidrantes, ciclovías, canales de
transporte, áreas verdes, plazuelas, isletas, dársenas y otros definidos por la Autoridad
competente.
e) No cumplir con las normas y reglas previstas en la presente Ley y su reglamentación .
.f) Causar daños o destruir la infraestructura y señalización de tráfico vial.
'g) Poner en riesgo la seguridad del peatón y del ciclista.
h) Colocar conos y otros objetos para reserva de espacio en vía pública, sin la debida
autorización de la Autoridad municipal competente.
i) Implementar señalización, reductores de velocidad sin autorización de la Autoridad
municipal competente.
j) Circular sin placa de control vehicular, sin ningún justificativo legal alguno.
k) Colocar cualquier tipo de dispositivo o elemento que sea ajeno a la placa de control
vehicular y dificulte u obstruya su identificación.
1) No cancelar la tasa correspondiente, por el uso de estacionamiento en vía pública.
m) No cancelar las multas administrativas municipales, generadas por el incumplimiento • .
de leyes vigentes.
n) Conducir vehículos que emitan gases contaminantes y lesivos a la salud pública.
o) El expendio de cualquier tipo de productos, desde un vehículo motorizado estacionado
en vía pública, sea en la calzada, aceras peatonales y 1 o áreas verdes.

Artículo 46. (INFRACCIÓN A LOS PEATONES).- Las infracciones en las que se incurran,
se clasifican en:

l. Leves, se consideran infracciones leves las siguientes:


a) Utilizar las señales de dominio público municipal con fines publicitarios u otros.
b) No hacer uso de las aceras, cruces peatonales, puentes, puntos de parada y demás
elementos destinados a la circulación peatonal.

II. Graves, se consideran infracciones graves las siguientes:


a) Hacer uso indebido de las áreas verdes, plazas, parques urbanos, rotondas y 1 o cualquier
espacio público de dominio municipal.
b) Hacer uso indebido del sistema de transporte público.
e) Agredir a un funcionario público cuando esté en el ejercicio de sus funciones y
competencias.
d) Impedir la libre circulación peatonal y vehicular.
e) Echar basura, materiales de construcción, áridos u otros a la vía que dificulten la
circulación o contaminen el medio ambiente.
f) Hacer uso del teléfono celular y 1 o cualquier dispositivo electrónico que distraiga al
peatón al cruzar la calzada.

III. Muy graves, se consideran infracciones muy graves las siguientes:


a) Cruzar intempestivamente o temerariamente la calzada, cuando no le asiste el derecho de

paso.
b) Cerrar la vía pública sin contar con la autorización.


e) Alterar, destruir, remover o suprimir las señales de tráfico.

Telf.: 3 33-8596 / 3 3 3-2783 / 3 3 3-343 8 Fax: 37 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


) JI
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

d) Alterar y 1 o colocar elementos externos a la infraestructura vial que dificulte la libre


movilidad.

Artículo 47. (INFRACCIONES DE LOS CICLISTAS).- 1. Se consideran infracciones leves:


a) Lanzar o botar residuos sólidos a la vía pública.
b) Realizar actos de acrobacia en lugares no autorizados .
.
'11. Se consideran infracciones graves:
a) Circular en bicicletas siendo arrastrado por otro vehículo.
b) Circular sin casco de protección.

111. Se consideran infracciones muy graves:


a) No hacer uso de las ciclo vías donde estas existan.
b) Circular por las aceras, plazuelas · y parques, donde la prioridad sea la circulación
peatonal.
e) Hacer uso de dispositivos electrónicos que dificulten la atención.
d) No utilizar aditamentos reflejantes y 1 o luminosos cuando h·ansite de noche.
e) No señalizar todas sus maniobras con la debida antelación o anticipación al restó de los
ocupantes de la vía.
f) Hacer uso indebido o causar daños, al sistema de bicicleta pública.

Artículo 48. (INFRACCIONES DE LOS CONDUCTORES DEL SERVICIO DE


TRANSPORTE PÚBLICO).- l. Se constituyen en infracciones de los conductores del
servicio de transporte público las siguientes:
11. Se consideran infracciones leves:
a) No exhibir las tarifas establecidas por la Autoridad municipal competente.
b) No participar en los programas de capacitación en temas de movilidad, transporte,
cultura ciudadana, seguridad vial y educación vial que implemente el Gobierno Autónomo
Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
e) Exponer anuncios, letreros o similares con un contenido lascivo o discriminador.
d) No mantener el vehículo a su cargo en condiciones de higiene y limpieza.

111. Se consideran infracciones graves:


a) No respetar los derechos de los usuarios.
b) No brindar el trato adecuado a los usuarios.
e) No respetar la capacidad del vehículo motorizado en cuanto a la cantidad de carga y
pasajeros.
d) Recoger o dejar a los pasajeros fuera de los puntos de parada autorizados.
e) No utilizar el uniforme, y en buen estado de presentación, correspondiente al operador
de transporte.

IV. Se consideran infracciones muy graves:


a) Incumplir la ruta asignada y los recorridos establecidos, exceptuando casos de fuerza
mayor o caso fortuito
b) Incumplir con las frecuencias de paso y horarios establecidos por la instancia municipal
competente.


e) Negarse a llevar pasajeros.

Telf.: 3 3 3-8596 1 3 3 3 -2783 1 33 3-3438 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia



SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

d) Efectuar cobros que excedan las tarifas establecidas por la Autoridad municipal
competente.
e) Poner en riesgo la seguridad de usuarios al conducir.
f) Utilizar como paradas espacios no autorizados.
g) No brindar atención preferencial a personas con capacidades diferentes, adultos mayores,
mujeres embarazadas, niños y niñas .
•h) Uso del teléfono celular y1 o cualquier dispositivo digital que distraiga su atención al
'conducir.
i) No cumplir las normas y reglas previstas en la presente Ley y su reglamentación.
j) Conducir bajo efectos de bebidas alcohólicas y1 o estupefacientes.

Artículo 49. (INFRACCIONES DE LOS OPERADORES DEL SERVICIO PÚBLICO DE


TRANSPORTE).- l. Se consideran infracciones leves;
a) No controlar que los conductores mantengan las condiciones de higiene personal.
b) No controlar que los conductores mantengan condiciones de limpieza del vehículo.
e) No controlar que los vehículos cuenten con un botiquín de primeros auxilios y con un
basurero.
d) No cumplir con los estándares de calidad establecidos por la Autoridad competente.

11. Se consideran infracciones graves;


a) No respetar las tarifas fijadas por la autoridad municipal competente.
b) No someter a revisión técnica los vehículos que prestan servicio de transporte público.
e) No garantizar que los vehículos que prestan el servicio cumplan las disposiciones
emitidas por el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

111. Se consideran infracciones muy graves;


a) Dejar y recoger pasajeros fuera de las paradas o lugares especialmente señalados, para tal
fin.
b) Sobrepasar la capacidad de pasajeros permitido por la autoridad competente.
e) Operar el servicio de transporte público con unidades que no reúnan las condiciones y
requisitos técnicos establecidos por la autoridad competente.
d) Modificar las rutas y recorridos que asigna el GAMSCS a través de la instancia técnica
competente.
e) Realizar mantenimiento de las unidades de transporte en vía pública.
f) Realizar el servicio de transporte público en unidades motorizadas cuya antigüedad
supere el límite establecido por la Autoridad competente en materia de movilidad urbana.
g) Realizar actividades sociales en las paradas que impliquen el uso de espacios públicos sin
autorización municipal.
h) Prestar el servicio de transporte público en rutas y recorridos no autorizados.
i) No cumplir las disposiciones municipales aplicables a la prestación del servicio de
transporte público.

Artículo 50. (INFRACCIONES DE LOS CONDUCTORES DEL SERVICIO DE


TRANSPORTE PRIVADO).- l. Además de las infracciones establecidas en el artículo que

� ��

antecede, se constituyen en infracciones para los operadores del servicio de transporte


privado, las siguientes:
:�� �:

ru;idera infracción leve no exhibir la autorización municipal para la prestación
c

Telf.: 3 3 3-8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3-343 8 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

b) Se considera infracción grave no portar la autorización municipal para la prestación del


servicio.
e) Se considera infracción muy grave no tener la autorización municipal para la prestación
del servicio.

Artículo 51. (INFRACCIONES DE LOS OPERADORES DEL SERVICIO DE


_TRANSPORTE PRIVADO).- l. Además de las infracciones establecidas en el artículo que
·

'antecede se consideran infracciones leves:


a) No promover el respeto de los usuarios.

11. Además de las infracciones establecidas en el artículo que antecede se considera


infracción grave:
a) El operador privado de transporte incurrirá en infracción grave por no someterse a las
normas de con?"ol en cuanto a la prestación del servicio, emitidas por la Secretaría de
Municipal de Movilidad Urbana.

111. Además de las infracciones establecidas en el artículo que antecede se considera •


infracción muy grave:
a) No cumplir las disposiciones municipales aplicables a la prestación del servicio privado
b) Transferir y/ o compartir las autorizaciones otorgadas por la autoridad municipal
competente.

Artículo 52. (REGULACIÓN DE INFRACCIÓN).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de


Santa Cruz de la Sierra, de acuerdo a sus competencias y responsabilidades en materia de
tráfico viat se encarga de fiscalizar y coordinar la aplicación de la presente Ley y
reglamentación especiat que delimite las infracciones de tráfico vial de las diversas
modalidades de desplazamiento que conforman el Sistema de Movilidad Urbana.

11. Todos los actores que conforman el Sistema de Movilidad que incurran en alguna
infracción de tráfico determinada por la presente Ley y reglamentación específica, serán
apercibidos por sanciones, de acuerdo a la gravedad o reincidencia de dicha infracción. De
acuerdo al tipo de infracción, la Autoridad competente determinará la gravedad y sanción
respectiva.

111. La Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, se encargará de la aplicación de las


infracciones establecidas, a sola denuncia de los estantes y habitantes, por cualquier medio
de comunicación.

Artículo 53. (DE LAS SANCIONES).- l. El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz
de la Sierra, en cumplimiento de sus competencias, emitirá la respectiva sanción por el
incumplimiento e inobservancia de la presente Ley y su reglamentación.

11. Las sanciones se clasifican en dos tipos; administrativas y pecuniarias las cuales se
desarrollan mediante reglamentación específica .

� JI'

Artículo 54. (IMPUGNACIÓN).- Los recursos administrativos de impugnación, se


sujetarán a la Ley Autonómica Municipal GAMSCS W 009/ 2015 de fecha 20 de enero

Telf: 3 3 3 -8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3 -343 8 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

2015 y el régimen de prescripciones y sanciones se sujetará a la Ley N° 2341, de


"Procedimiento Administrativo", cuando corresponda.

CAPÍTULO VII
TARIFA DE SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE

Artículo 55. (TARIFA).- l. La tarifa del servicio público de transporte se clasifica en:
.
'a) Tarifa técnica.
b) Tarifa usuario o comercial, pudiendo ser esta; tarifa plana y1 o tarifa integrada.

Il. La regulación de tarifas del Servicio de Transporte Público, será formulada por la
Autoridad Competente en materia de Movilidad Urbana, bajo reglamentación específica,
serán aprobadas conforme a las normas, políticas y parámetros previstos por ley y
normativa vigente y aplicable.

III. El control y supervisión del cumplimiento de las tarifas aprobadas por la instancia
ejecutiva del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, estará a cargo de la •
Autoridad competente en materia de Movilidad Urbana.

IV. El servicio de cobro de la tarifa del servicio de transporte público, en los corredores de
Buses de Transporte Rápido (BTR), será terciarizado por el operador concesionado, de
acuerdo al reglamento específico aprobado por la autoridad municipal competente, a objeto
de modernizar, garantizar la calidad, transparencia, integración e interoperabilidad de los
subsistemas de transporte entre sí.

V. La autoridad competente del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra,


fiscalizará el cumplimiento del contrato suscrito con el ente recaudador, bajo los preceptos
determinados en el reglamento de la presente Ley.

Artículo 56. (POLÍTICA DE INTEGRACIÓN TARIFARIA).- l. El Gobierno Autónomo


Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a h·avés de la Autoridad competente en materia de
movilidad urbana, deberá generar políticas de integración tarifaria de las diversas
modalidades de desplazamiento asumidas en el Sistema de Movilidad Urbana, reconocidas
por la presente Ley y su reglamento, en concordancia con la normativa vigente y aplicable.

Il. Las políticas de integración tarifaría, son medidas destinadas a mantener el equilibrio
entre la Tarifa Usuario (TU) y la Tarifa Técnica (TT), que pueden ser cubiertas con la
recaudación de recursos que genere la operación concesionada, y 1 o a través de la
implementación de nuevas fuentes de recursos emergentes de las operaciones
concesionadas, para el desarrollo de la gestión del Sistema de Movilidad.

Ill. La tarifa del servicio de transporte público, así como sus posteriores ajustes, será
determinada aplicando las condiciones y límites establecidos con base en los contratos de
concesiones referidas en el art 37 de la presente ley. Las tarifas serán determinadas en base
a los principios y parámetros de la Ley General del Transporte N° 165 y su actualización
periódica se realizará conforme a la normativa citada, la presente Ley y su reglamento.

Telf.: 3 33 -8596 / 3 3 3-2783 / 3 3 3 -3438 Fax: 37 1 -550 8 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •
)ú �
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la SÍerra - Bolivia
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Artículo 57. (CLASIFICACIÓN DE TARIFA POR TIPO DE USUARIO).- La


determinación técnica de la tarifa de acuerdo a los tipos de pasajeros se describe en
reglamentación especial
de acuerdo a normativa vigente y aplicable, y los tipos de pasajeros se definen: pasajero
regular, estudiante escolar, estudiante universitario, niños, adulto mayor y personas con
capacidades diferentes .
.

Artículo 58. (TARIFA TRÁMITES ADMINISTRATIVOS) .-La tarifación de todos los


trámites administrativos municipales aplicables o requeridos por parte de los actores que
conforman el Sistema de Movilidad se encontrarán debidamente reglamentados con el
respectivo justificativo técnico y en concordancia con la normativa vigente y aplicable.

Artículo 59. (SANCIONES ADMINISTRATIVAS).- Toda sanción administrativa deberá


seguir el proces () regulatorio conforme a la presente Ley y su reglamentación. Las sanciones
administrativas, de acuerdo a la gravedad y reiteración de las infracciones estarán
determinadas por reglamentación de la presente Ley, normativa vigente y aplicable.

Artículo 60. (TARIFAS PREFERENCIALES).- Las personas con capacidades diferéntes y


adultos mayores, estudiante escolar, estudiante universitario, niños, gozarán de tarifas
preferenciales en el transporte público urbano, establecidos en las tarifas fijadas, previa
identificación vigente expedida por instituciones que acrediten tal carácter.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera. La Secretaría Municipal de Movilidad Urbana y la Dirección de Comunicación, a


través de la instancia correspondiente se encargará de lá socialización de la presente Ley.

Segunda. Para el efectivo cumplimiento de la presente Ley, el Órgano Ejecutivo Municipal,


efectuará las modificaciones presupuestarias y adecuación organizacional de la Autoridad
Competente.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única. Los operadores y operadores tradicionales del servicio público de transporte urbano
de pasajeros, deberán adecuar su reglamentación interna a la presente Ley y normativa
vigente aplicable a la materia.

DISPOSICIÓN ABROGATORIA Y DEROGATORIA

Única. Una vez que entre en vigencia plena la presente Ley Municipal quedarán abrogadas
la Ley Autonómica Municipal GAMSCS No 1108 de 12 de abril de 2019, Ley Autonómica
Municipal GAMSCS No 1125 13 de mayo de 2019 y Ley Autonómica Municipal GAMSCS
No 1 137 de 27 de junio de 2019 y demás normativa contraria a la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. El Órgano Ejecutivo Municipal, deberá elaborar y aprobar la reglamentación


general y especial de la presente Ley Autonómica Municipal, en el plazo máximo de 3 i�JI'
Telf.: 3 3 3 -8596 1 3 33 -2783 1 3 3 3 -3438 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo
• •

Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


SANTA�UZ
SoMos Tooos
Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

hábiles a partir de su publicación; debiendo remitir a conocimiento del Concejo Municipal


los documentos aprobados.

Segunda. La presente Ley Autonómica Municipal entrará en vigencia en forma inmediata a


partir de su publicación .

•Rerrútase al Órgano Ejecutivo Municipal para su promulgación, publicación y ejecución.


' -

Es dada en las instalaciones de la Secretaria Municipal de Parque, Jardines y Obras para


Equipamiento Social, a los dieciséis días del mes de octubre del año dos mil diecinueve.

Arq. ,��...,., -�
NCEJALA PRESIDEN

de Santa Cruz de la Sierra.

Santa Cruz de la Sierra, 16 de octubre de 2019

ng. Percy Fernández Añez


ALCALDE MUNICIPAL

Telf.: 3 3 3-8596 1 3 3 3 -2783 1 3 3 3-343 8 Fax: 3 7 1 -5508 www.concejomunicipalscz.gob.bo


• •
jú �
SANTA�UZ
SoMos Tooos
Calle Sucre Esq. Chuquisaca N° 1 00 - Santa Cruz de la Si'erra- Bolivia

También podría gustarte