Bancos Comunitarios de Semillas
Bancos Comunitarios de Semillas
Bancos Comunitarios de Semillas
Bancos comunitarios
de semilla y granos
Para enfrentar las sequas
Copanchorti
Mancomunidad
Bancos
comunitarios
de semilla y granos
Para enfrentar las sequas
Copanchorti
Mancomunidad
De esta edicin: Accin contra el Hambre (ACF) y la Direccin General de Ayuda Humanitaria y
Proteccin Civil de la Comisin Europea (ECHO)
Consultor: Manuel Fandio
Texto y fotos: Manuel Fandio
Diseo: Juan Ramn Lpez
Impreso: EDISA. edisa.imprenta@gmail.com
Managua, abril 2014
Tiraje: 500 ejemplares
Agradecimientos
Esta sistematizacin ha sido posible
gracias a los bancos comunitarios entrevistados
y al apoyo y la experiencia de ACF,
Alcalda de Totogalpa, SOYNICA, Plan Nicaragua y CAPRI,
que han impulsado este tipo de iniciativas en la zona.
Indice
Introduccin ..............................................................................................7
Bancos de semillas y granos como estrategia comunitaria ..................... 11
- Infraestructura y ubicacin ............................................................................................. 12
Cmo se organiza un banco de semilla? ................................................ 15
- La asamblea comunitaria .................................................................................................. 15
- La eleccin de la Junta Directiva ................................................................................... 15
- Reglamento del banco ....................................................................................................... 18
Reservas de semillas y granos ..................................................................25
Funcionamiento de los bancos ................................................................29
- Formatos bsicos ................................................................................................................. 30
- Solicitudes ............................................................................................................................. 31
- Compromisos que asumen los socios ........................................................................... 32
Introduccin
Antes, como aqu es zona seca,
todos los aos nos quedbamos
sin semilla para sembrar.
Primero acabbamos
con el grano de consumo
y luego nos comamos la semilla
que tenamos guardada,
entonces cuando llegaba la siembra
tenamos que ir a rebuscarla
a otras comunidades y municipios
y cuando queramos sembrar
ya se haba pasado el tiempo.
Hoy, con el banco de semilla
ya no tenemos ese problema
Ricardo Aguilar,
Presidente del banco de semilla
de la Maysuta, Totogalpa.
El desabastecimiento de semilla
en la poca de siembra
y la escasez de granos
en los meses de mayo, junio y julio,
son dos de los principales problemas
que enfrentan
las comunidades campesinas
para asegurar las siembras
y la comida para el ao.
Estos problemas se acentan
en zonas secas,
porque estn ms expuestas
a fenmenos como las sequas,
que hacen que una y otra vez
los productores pierdan sus cosechas
o que ests rindan tan poco
que no alcancen
para la comida de la familia,
mucho menos
para guardar para semilla.
Buenas prcticas
para conservar la humedad en el suelo
y tener mayores posibilidades de cosechar
son la no quema,
las obras de conservacin de suelos,
la incorporacin de rastrojos
o el uso mulch y la labranza mnima.
Bancos de semilla
y de granos
como estrategia
comunitaria
Los bancos comunitarios de semilla
son una iniciativa implementada
por las comunidades rurales
para hacerle frente de forma colectiva
a las amenazas climticas
(sequa o exceso de lluvia)
y llegar al mayor
nmero posible de productores/as.
En el municipio de Totogalpa
ACF ha apoyado la creacin
de 12 de estos bancos
en todas las comunidades
de la Cuenca de Quebrada Seca,
para fortalecer
el trabajo con este enfoque
y lograr un impacto mayor.
Los bancos de semilla
administran de forma colectiva
una reserva de semillas
necesaria para la siembra de maz,
frijoles y sorgo milln o maicilln,
que son la base de la comida
de las personas y de los animales.
10
11
Para funcionar
necesitan al menos dos silos,
uno para maz y otro para frijoles,
un recipiente ms pequeo
o bolsas plsticas para guardar el sorgo,
una pesa, sacos y polines.
Para iniciar un banco
tambin es importante
contar con un capital inicial de semilla,
ya sea aportada
por los socios/as o comprada.
Como los bancos buscan garantizar
las siembras de granos y la comida,
la mayora acopian semillas
que se adaptan
a las condiciones climticas de la zona,
especialmente semillas
criollas o acriolladas.
Infraestructura y ubicacin
Los bancos de semilla
para el acopio y almacenamiento
generalmente cuentan
12
13
Cmo se organiza
un banco
de semilla?
Cada banco de semilla cuenta
con una Asamblea de Socios,
una Junta Directiva y un reglamento
revisado por los socios
en base a su experiencia.
(Ver machote de reglamento en DVD).
14
La asamblea comunitaria
es lo primero que hay que hacer
para discutir sobre la necesidad
de crear un banco de semilla
que garantice la disponibilidad
y el acceso de semilla en la comunidad
para la produccin.
15
La Junta Directiva
est compuesta por un presidente/a,
un vicepresidente/a, un secretario/a,
un tesorero/a, un/a vocal, un/a fiscal
y un/a responsable de produccin.
Que sean personas honestas
y responsables.
Que sean personas preocupadas
por el desarrollo de la comunidad,
porque no devengan ningn salario.
Que no se fijen
en cuestiones polticas o religiosas:
en el banco se atiende
a todos los socios,
sin mirar su opcin poltica
ni religiosa.
La importancia de la capacitacin
17
a) La Asamblea General
es la mxima autoridad
del banco de semilla y est integrada
por todos los socios/as activos.
Las funciones ms importantes
de la Asamblea General son:
- Elegir o remover de sus cargos
a la Junta directiva.
Para esto deben estar presentes
el 60% de los socios/as
y elegir de forma secreta cada cargo
con el 50% ms uno de los votos.
2. Las reglas
y compromisos de los socios/as
Qu deben hacer
para ingresar como socios/as,
los requisitos que deben cumplir,
los derechos y deberes que tienen
y las causales de prdida
de estos derechos.
Tambin los compromisos que asumen:
Conocer y respetar el reglamento.
Regresar la misma calidad
y variedad de semilla.
que les fue entregada con sus intereses.
Regresar semilla seca
(entre 12 y 13% de humedad).
Apoyar a la Junta Directiva.
18
Semilla de calidad
Para devolver semilla de calidad se requiere:
En el caso del maz:
Seleccionar plantas vigorosas,
sanas y propias de la variedad.
Seleccionar las mazorcas del centro del planto.
Seleccionar mazorcas grandes.
Eliminar 1 pulgada de la punta
y el pie de cada mazorca,
dejando slo la parte central para semilla.
Desgranar esta parte a mano, para no daarla.
19
b) La Junta Directiva
Se encargada de la gestin
y administracin del banco
por delegacin de la Asamblea general.
Generalmente se rene una vez al mes
pero si es necesario
hacer algn trabajo en conjunto,
especialmente en el momento
de los ciclos agrcolas
(atencin de solicitudes, entrega
o recepcin de semillas),
tambin deben reunirse.
La Junta Directiva se encarga:
De hacer prstamos en efectivo
o en granos y recuperarlos.
De recordarle al socio/a
los compromisos que ha asumido.
20
21
Hoy, siete aos despus, cuentan con una construccin propia donde est ubicado un banco de semilla
que abastece a 84 socios y socias, un centro de acopio para venta de granos y un banco de fertilizantes e insumos
que maneja 56 mil crdobas para abastecer a los socios con los insumos que necesitan en cada ciclo de cosecha.
Janina Ardn Olivas, coordinadora del banco de semilla,
ampla ms sobre cmo estn organizados y sobre las ventajas de esta labor comunitaria:
Mnimos* Mximo*
Libras
Libras
Retorno
Frijol
Libres
Libres
Maz
Libres
Sorgo
Libres
Fechas de pago
Reserva
Primera
Postrera
Primera Postrera
150%
10 sept
30 nov 15 dic
25 LB
Libres
150%
20 dic
20 LB
Libres
150%
20 dic
20 LB
Mximo
Inters
Plazo
mensual
C$ 100
C$ 500
5%
Gastos
adminis.
3 meses C$ 5
Libre: segn la cantidad de que disponga el banco para repartir entre todos los socios/as.
Retorno: lo que se prest ms un 50% ms.
Fechas de pago: las fechas se calculan para garantizar que todos los socios/as hayan cosechado
y que las semillas estn secas.
Gastos administrativos: 5 crdobas por cada prstamo, no importa su monto.
Reserva: se dejan entre 20 y 25 libras por productor/a
Gastos administrativos: es lo que paga cada socio/a por este concepto al banco.
22
25 LB
23
Reservas de semilla
y de granos
Los bancos de semilla y granos,
para garantizar las siembras
y la seguridad alimentaria
siempre cuentan con una reserva,
como explica Ricardo Aguilar,
Presidente del banco de semilla
de la Maysuta, Totogalpa:
24
25
Generalmente el productor/a,
para salir de deudas,
vende una parte de su cosecha de granos
cuando estn ms baratos,
al momento de salir la cosecha,
y luego, en los meses de escasez
(mayo, junio, julio),
como no le alcanzan las reservas que dej,
tiene que volver a comprar
ese grano ms caro.
Para evitar este problema
y que parte de la cosecha de granos
se quede y beneficie a la comunidad,
el banco de semilla
tambin estn acopiando grano.
La reserva sirve
para tener semilla asegurada,
sustentar a la comunidad
en tiempo de escasez
o para vender grano y comprar semilla.
En la comunidad se compra
y se vende a un precio justo
Explica Jos Isabel Gmez,
presidente del banco Solidaridad,
e n la Chilca #1. En este lugar
establecieron esta reserva de granos
con un maz que trabajaron
de forma colectiva los socios/as,
como sigue explicando don Isabel:
En el 20013 establecimos en conjunto
una manzana demostrativa de maz para semilla
y obtuvimos 4 quintales de semilla y 10 de grano.
Con este grano cuando empez la escasez en mayo
lo vendimos a 3.50 en la comunidad,
cuando en el pueblo estaba a 4.50, o se prest.
La semilla de siembra
no se debe guardar
por ms de seis meses.
Despus de pasado este tiempo
es mejor venderla,
aunque sea como grano,
y reponerla con otra semilla de calidad.
El grano no se debe guardar
por ms de 8 meses
para que no pierda calidad y precio.
Para no perder lo recomendable
es venderlo y comprar otro
a la salida de las cosechas.
26
27
Funcionamiento
de los bancos
Los bancos acopian semilla
para los socios/as,
se la prestan segn la demanda
de cada quin
y stos la devuelven con un inters
despus de la cosecha.
El inters es del 50%:
si el productor/a presta
1 quintal de semilla
al momento de la cosecha
devuelve 1.5 quintales
en fechas programadas que garantizan
que todo el mundo cosech
y que el grano viene seco.
28
29
Formatos bsicos
Los bancos de semilla
necesitan unos cuantos formatos bsicos
para llevar sus controles,
los ms importantes son los siguientes:
1. Formatos de entrega de semillas.
Se ocupan dos de estos formatos:
uno para maz
y otro para frijol por ciclo.
En los formatos se especifca:
- Las libras entregadas y sus variedades.
- Las libras pagadas y sus variedades.
- La firma de los productores/as
cuando cancelan.
Con esta informacin
se puede totalizar
cunto va a salir de ganancia
de cada variedad.
2. Formato de crdito
en dinero e insumos.
En este formato se especifca:
- Nombre del socio o socia que prestan
- Nmero de cdula
- Fecha en que recibe el crdito
- Cantidad recibida
(en crdobas o litros)
- Fecha de pago
- Cantidad a pagar (principal+intereses)
- Pago de intereses
- Aporte a gastos administrativos
- Firma del productor y fecha de pago
4. Inventarios de semillas y granos
5. Inventarios de herramientas.
Estos registros
los lleva la Junta Directiva.
Solicitudes
Para prestar los bancos recogen
las solicitudes de los socios/as en abril
y en base a su capacidad deciden
con qu se les va a apoyar a cada uno.
Prueba de germinacin
Antes de entregarles semillas a los productores/as
la Junta Directiva hace la prueba de germinacin.
Como explica Santos Isa Gmez,
secretario del banco de semilla Solidaridad,
de La Chilca #1: Cada miembro de la
Junta Directiva y alguno de los socios/as,
se llevamos 100 granos de una variedad,
los sembramos en una llanta de hortalizas
y los estamos regando por 5 u 8 das
para ver cuntos de los 100 germinan.
Deben nacer al menos entre 80 y 90 de los granos.
Si una variedad germina menos de 80 granos
la dejamos para el consumo.
30
31
32
33
Prcticas para
producir semillas
de calidad
Para garantizar semilla de calidad
se debe seleccionar semilla,
fertilizarla y hacerle todas
las labores culturales necesarias.
34
35
36
Dnde sembrar
para cultivar semillas?
Para que una semilla sea de calidad
es importante seleccionar
dnde se siembra, especialmente el maz,
que se puede cruzar
con otros variedades,
por eso hay que garantizar:
Seleccionar el terreno, no sembrar
donde hubo maz de otra variedad
en el ciclo anterior.
37
Manejo agronmico
de la semilla de maz y frijoles
El manejo agronmico
que se le debe dar al maz
para producir semilla es el siguiente:
Sembrar 2 semillas por golpe
cada 50 centmetros,
y a 80 centmetros
entre surco y surco.
Fertilizacin: puede hacerse
incorporando rastrojos,
con aboneras o lombrihumus.
Limpieza: mantener el lote
libre de malezas
para evitar la competencia
por nutrientes, agua y luz.
Eliminar las plantas dbiles,
enfermas y que tengan
un aspecto diferente
a la variedad sembrada,
antes de la polinizacin.
Realizar la cosecha
cuando est maduro.
Se seleccionan plantas
del centro del planto.
Se seleccionan vainas grandes.
Se seleccionan los granos vigorosos
dentro de las vainas.
38
39
40
41
Manejo
postcosecha
Una vez cosechado el grano
hay que guardarlo
en un lugar seco y fresco,
protegido de la lluvia,
y si es posible en silos metlicos,
barriles o botellas plsticas.
42
43
Prueba de la sal
Para saber la humedad del grano que se recibe
se hace la prueba de la sal.
Esta consiste en lo siguiente:
Se tuestan dos (2) cucharadas de sal
por 20 minutos en un comal,
Despus se enfran, se echan en una botella
o en un vaso de vidrio bien secos y se le echa
una cucharada de granos de maz o frijol.
Se tapa la botella o el frasco, se sacude bien
y si la sal se pega en las paredes,
es que esos granos todava estn hmedos.
Quiere decir que tendremos que asolearlos.
Despus de secarlos volvemos a hacer
la prueba de la sal. Si ahora la sal con el grano
no se pega en las paredes,
ya debe tener al menos un 13% de humedad,
por lo que los dejamos enfriar
una noche y ensilamos.
Separacin de la semilla
del grano
Muchas veces la semilla
recibida en el banco
no trae la uniformidad acordada,
por eso se tiene seleccionar separando
las que son de mayor tamao
y ms uniformes para semilla,
de las ms pequeas, que se apartan
como grano de consumo
para comercializar en la comunidad.
44
Seleccin de semilla
Si no podemos sembrar
la semilla en un lote aparte,
para garantizar semilla de calidad
la Junta directiva tiene que verificar
que la semilla que entregan los socios/as
tenga el mismo tamao, color y forma
Asegura Santos Isa Gmez, secretario
del banco de semilla Solidaridad,
en la Chilca #1, que sigue ampliando:
Qu tenemos guardado?
16 quintales de grano comprado
con el fondo revolvente,
80 libras de maz NB-6
y 35 libras de maz nutrader.
De frijol tenemos 250 libras de INTA rojo,
70 libras de INTA ferroso, INTA nutritivo
e INTA Pueblo Nuevo ya acriolladas
y un frijol criollo llamado guansapo.
45
Manejo postcosecha
El manejo postcosecha es esencial
para garantizar la calidad
de las semillas y de los granos
que entregan los socios/as.
Tcnicas agroecolgicas
para conservar granos
46
47
Bancos y fondos
revolventes
48
49
50
El banco de la comunidad
Aqu en la comunidad
creo que el mayor logro que hemos tenido
con el banco es que nos hemos organizado
y tenemos una alternativa
para sembrar y para cualquier necesidad
Explica Mara Epifania Lpez,
de la directiva del banco de semilla
de Buenavista, municipio de Totogalpa,
que sigue ampliando:
51
Algunas lecciones
aprendidas
Para garantizar las siembras
y la seguridad alimentaria,
los bancos de semillas
deben tener tambin reservas de granos
y manejar un fondo revolvente
para garantizar que los socios
puedan hacer las inversiones necesarias.
No se necesita de infraestructura
ni de una gran inversin
para crear un banco de semilla,
pero si capacitacin
para su organizacin y funcionamiento.
Para consolidar un banco de semilla
se necesitan 2 aos, 4 ciclos de cosecha.
Es muy difcil producir
semilla mejorada en zonas secas
con barreras de tiempo y de distancia.
La experiencia ha demostrado
que es mejor seleccionar la semilla criolla
o acriollar variedades mejoradas
para obtener plantas ms productivas
y ms resistentes a las sequas
que garanticen, que aunque el invierno
sea malo, siempre se va a cosechar.
Antes de entregarles
semillas a los productores/as
se debe hacer
una prueba de germinacin
de todas las variedades
que va a entregar el banco.
52
53
La Junta Directiva,
adems de todas
las actividades que realiza,
a veces tambin tiene
que trabajar extra escogiendo
o asoleando la semilla
que entrega el productor/a
cuando llega revuelta con grano
o cuando est hmeda, por eso tienen
que jugar un rol muy importante
en la concientizacin de los socios/as
para que entreguen
grano seco y de calidad.
Es esencial que cada banco
tenga un reglamento sencillo
y aprobado
por todos los socios/as en asamblea,
que regule la organizacin
y el funcionamiento del mismo
y en el que quedan claras
las reglas del juego
para todas la actividades que realiza.
La Junta Directiva
juega un papel esencial
en la organizacin de los bancos,
no slo porque administra los recursos,
sino tambin porque se encarga de acopiar
y garantizar la calidad de las semillas
y de los granos que acopian,
por eso se debe hacer especial nfasis
en su capacitacin
en todos estos aspectos
y en garantizar el seguimiento
que les permita apropiarse
en la prctica de esos conocimientos.
55
Copanchorti
Mancomunidad