Plan Estratégico para Disminuir La Deserción Estudialtil
Plan Estratégico para Disminuir La Deserción Estudialtil
Plan Estratégico para Disminuir La Deserción Estudialtil
DEDICATORIA
A Dios por haberme dado la vida y la sabidura para lograr esta meta.
A mis padres, por su total comprensin, su apoyo y su ayuda incondicional.
A mis tres hijos por tenerme paciencia en los momentos difciles y porque siempre han
sido para m el impulso a seguir adelante en la realizacin de mis metas.
A m hermana Mara por brindarme su apoyo en todo momento y darme nimo para
culminar esta meta, ella ha sido ejemplo de constancia y dedicacin.
A la Prof. Sheila Ortega por ser una persona humanista, colaboradora y en todo
momento da lo que en ella hay como docente y ser humano.
AGRADECIMIENTO
A las profesoras Flor Cristalino y Sheila Ortega por brindarme toda su colaboracin y
dejar huellas como excelentes personas.
A la Prof. Virginia Prela, porque es una mujer que nunca desmaya y siempre da todo lo
que est a su alcance para ayudar a los estudiantes.
NDICE GENERAL
VEREDICTO.
Pg.
iv
DEDICATORIA....
AGRADECIMIENTO......
vi
INDICE GENERAL...........
vii
INDICE DE TABLAS..
viii
RESUMEN.......
ix
ABSTRACT..
INTRODUCCIN....
Objetivos de la Investigacin........
17
Objetivos Generales
17
Objetivos Especficos............
17
Justificacin de la Investigacin
18
Delimitacin d la Investigacin.....
19
21
25
Desercin Estudiantil..
26
26
28
29
30
32
Modelos psicolgicos..
32
Modelos sociolgicos..
33
Modelos econmicos..
33
Modelo organizacional............................................................
34
Modelo de Interaccin....
34
35
37
43
Plan estratgico...
45
45
46
49
Bases legales........................
50
53
55
Diseo de Investigacin....
56
Poblacin..
57
Muestra.....
57
58
59
Validez y confiabilidad....
60
63
64
67
69
CAPTULO V: PROPUESTA
Presentacin.......
72
Justificacin........
73
Fundamentacin.....
74
Objetivo general.....
74
Objetivos especficos.
74
75
Metas...............
75
75
75
76
Plan Estratgico......
77
CONCLUSIONES.......
79
RECOMENDACIONES..
82
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS....
84
ANEXOS...
92
INDICE DE TABLAS
Tablas
Pg.
Tabla 1
Plan de estudios..
38
Tabla 2
39
Tabla 3
Matricula...
39
Tabla 4
40
Tabla 5
43
Tabla 6
Operacionalizacin de variables....
53
Tabla 7
57
Tabla 8
Baremo..
60
RESUMEN
ABSTRACT
This research was intended to analyze student drop-out of the race T. S. U in civil works
at the Institute of technology of Maracaibo in order to develop a strategic plan to reduce
the dropout. Research is based on the theoretical basis of authors: Gaviria (2006), Wylie
(2005), and Tinto (1989) among others. The type of research was descriptive,
observation and analysis, selected population were students deserters from the career
of civil works, still the same comprised 38 cases, belonging to three (3) existing sections
currently. The technique was the file of withdrawal that the student fills to remove roles.
Was obtained as a result: that the defection this n the Institute is mainly product of
economic problems, as well as pregnancy, little vocation in minor degree, therefore,
certain corrective actions should be carried out in order to improve the weak
relationships observed in the aspects: economic vocation and self-esteem, because that
one has to do with the other, also the defector student is often marked and not
continuing their studies.
INTRODUCCIN
Para analizar esta problemtica es necesario mencionar sus causas como la falta
de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos econmicos familiares,
embarazos a temprana edad, la falta de contencin, la falta de inters, problemas
familiares desmotivacin y fracasos escolares, la desigualdades, la desmotivacin y la
flojera en los hombres. Estas vendran a ser las causas principales de la desercin si
bien se plantean otras causas en menor grado.
como propuesta un plan estratgico que permita disminuir la desercin en dicha carrera.
Analizando la realidad del IUTM mediante la ficha socioeconmica de los estudiantes
desertores. Quien hace abandono del sistema escolar se ve enfrentado a poner en
juego estilos de sobrevivencia o bien habilidades laborales iniciales para asegurar su
propia manutencin. Los jvenes que abandonan la carrera, en su mayora, adquieren
responsabilidades laborales y familiares (por ejemplo, las jvenes embarazadas),
desarrollan autonoma y deciden respecto de su quehacer diario: optan por un espacio
vital ms apropiado para el momento que estn viviendo.
Los
institutos
de
educacin
universitaria
deben
brindar
igualdad
de
oportunidades, de modo que a partir de una educacin todos tengan las mismas
oportunidades, sin embargo formas severas de desigualdad en el rendimiento escolar
se mantiene, porque las instituciones educativas estn llamadas a reproducir y sostener
la forma vigente de estructura social y ella no contribuir nunca a acortar las diferencias
entre ricos y pobres. Los ejes centrales del sistema educativo establecen el desarrollo
de una educacin pblica como el espacio fundamental de construccin de la cultura,
de transmisin de los valores, de aprendizaje de las normas, de aprendizaje de los
lenguajes.
CAPTULO II, lleva por nombre: Marco Terico. Este captulo, trata lo referente a los
antecedentes de la investigacin, las bases tericas que amparan el mismo y la
operacionalizacin de la variable de investigacin a fin de fortalecer su validez cientfica
se apoya en estudios que puedan aportar informaciones claras y precisas sobre la
variable de estudio; a tal efecto, ha sido necesaria la revisin bibliogrfica de trabajos
previos relacionados directamente con
estratgico.
CAPTULO I
CAPTULO I
Desde siempre, la educacin superior ha sido para muchos un reto, puesto que
no todos logran alcanzar esta meta en sus vidas acadmicas; sin embargo son muchos
los esfuerzos que la mayora de las personas realizan para llegar forjarse una profesin
que asegure un futuro con estabilidad econmica. Por otro lado, la Educacin
Universitaria est estructurada para servir a los intereses de las lites sociales y
educativas dominantes generadas por las polticas gubernamentales de los pases. Sin
embargo, a pesar de las polticas implementadas, muchas personas se encuentran con
situaciones que a veces no logran superar llegando en muchos casos, a la desercin
estudiantil.
este tipo de
situacin, siendo diversas las causas y los factores que hacen que la poblacin inicial
de estudiantes inscritos no culminen sus estudios. Especficamente en la Educacin
Universitaria, segn la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la ciencia
y la Cultura (UNESCO, 2004) a travs de la Asociacin Internacional de Universidades
(IAN), esta situacin se presenta en 180 pases, siendo el caso especifico de Austria
con un 45 %.
tasa de desercin promedio ms baja que los varones de 43% y 50%, respectivamente
(Gonzlez 2005).
el
estudiante esta muy poco motivado debido a la falta de informacin en torno a la carrera
que selecciona, por lo cual una vez inmerso en ella se da cuenta que la carrera no
cubre con sus expectativas tomando la decisin de abandonar los estudios.
Por lo tanto, la desercin estudiantil debe entenderse no como un acontecimiento
individual aislado sino como parte de un proceso de estratificacin social ms amplio,
que opera para preservar los patrones existentes de desigualdad social y educativa. La
desercin estudiantil debe verse desde la perspectiva de cmo su ocurrencia, no
accidental sino pautada, entre diferentes personas e instituciones contribuye a reforzar
la desigualdad social en general.
las
de
humanidades
derecho
con
cifras aproximadas del 80%, siendo las ms eficientes las reas de educacin con el
37% y salud con el 27%.
d) Los datos de desercin real para tres carreras basados en el seguimiento
hecho a cuatro universidades de Chile arrojaron los siguientes resultados: La tasa de
desercin es aproximadamente del 53% para derecho, del 26% para ingeniera y del
8% para medicina.
Los
estudiantes
con
antecedentes
econmicos
estables
padres
Sin lugar a dudas que estos resultados nos conducen a tratar a la desercin no
como un caso aislado o individual o especifico de un pas sino como una situacin
global que da a da se esta haciendo presente en cada una de las instituciones de
educacin superior, coartando el desarrollo de ese pas y aadiendo cada vez ms a
los estudiantes a la lista de fracasados; las consecuencias de esto se refleja en el
atraso social econmico y personal de la poblacin en proceso de formacin
profesional.
Tinto (1986),
afectando de una
manera muy significativa a la poblacin joven que ingresa al nivel universitario con
deseos y expectativas de superacin; de all la necesidad imperante de llevar a cabo
estrategias que de una u otra forma solventen esta problemtica. Es as como, la
desercin estudiantil esta invadiendo el mbito universitario y se hace necesario
comenzar
reestructurar
la
planificacin
institucional
del
sistema
educativo
universitario, a fin de corregir todas aquellas causas de tipo acadmicas que estn
generando en los estudiantes esta problemtica.
Segn data del Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas (2005),
en el estado Zulia se produjo un total de 213.621 de desercin a nivel de Educacin
Bsica y a nivel de Educacin diversificada un total de 2.138 deserciones. Es as como,
la desercin en el Zulia ha invadido todos los campos y niveles educativos desde las
escuelas bsicas hasta las universidades y tecnolgicos y un ejemplo de ello es el
Instituto de Tecnologa de Maracaibo (I.U.T.M.).
Esta problemtica se ha venido presentando desde aos anteriores en carreras
como Ciencias Agropecuarias, administracin, obras civiles, entre otras donde los
estudiantes asisten los primeros das pero posteriormente se retiran de la Institucin,
solo queda el registro de la hoja de retiro llenada por ellos y la cual contiene una sola
pregunta: Por qu te retiras? (control de estudios I.U.T.M., 2010). Asimismo, se
presenta un alto grado de aplazados en las diferentes carreras, razn por la cual se
desea indagar a fin de determinar las razones que estn llevando a los estudiantes a no
proseguir sus estudios universitarios y obtener un perfil profesional idneo para
insertarse en el campo laboral, tan necesario e indispensable para el desarrollo de
Venezuela.
se presenta este
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN
JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN
produciendo y cuyo fin es impedir que el joven en edad adulta logre su meta como
profesional sea en el campo que sea.
Esta es la razn por la cual se debe atacar porque a la larga causa pobreza y
atraso no solo al estudiante sino tambin a la nacin y mas si se esta generando a nivel
de la Educacin Universitaria, como es el caso del Instituto Tecnolgico de Maracaibo
(IUTM). Por esta causa especfica se motiva el desarrollo de esta investigacin ya que
es preocupante la situacin de desercin presente en el rea de obras civiles. Adems
es menester que como miembros proactivos de la sociedad hacer valer el derecho de
los estudiantes permitiendo la aplicacin de la Educacin como derecho constitucional
en Venezuela.
ofrece el conocimiento sobre los factores que determinan la desercin estudiantil y sus
consecuencias; de igual forma, suministra informacin concerniente y precisa para
analizar a desercin en el departamento de obras civiles. Asimismo, la propuesta de un
plan estratgico para disminuir la desercin estudiantil en el Instituto Universitario de
Tecnologa de Maracaibo, contribuir en la prctica a generar soluciones y alternativas
que sean adoptadas por otras instituciones similares que confrontan en la actualidad
este problema, por dems generalizado.
el
campo
socioproductivo.
Metodolgicamente,
la
investigacin
sigue
sistemticamente los pasos del mtodo cientfico, pudiendo servir como gua y
antecedente a trabajos similares que versen sobre el mismo tema.
DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN
el
Instituto
Universitario de
CAPTULO II
MARCO TERICO
C A P T U L O II
MARCO TERICO
mencionar los
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
encontr que existe una significativa relacin entre la reprobacin y la desercin escolar
en el caso investigado.
fueron:
problemas
econmicos,
conyugales,
de
salud,
familiares,
que se consideran
bsicos para la comprensin y anlisis de los propsitos del presente estudio. En este
segundo segmento se presenta la Fundamentacin Terica de esta investigacin, la
cual estudia las variables: Desercin Estudiantil y Plan estratgico para disminuir la
desercin estudiantil. Por lo que se expone el punto de vista de diversos autores acerca
de los temas.
DESERCIN ESTUDIANTIL
Igualmente, Romero (2004), expone que los estudiantes desertores son los que
abandonan sus estudios por falta de recursos econmicos, que los obliga a
incorporarse al trabajo para dar apoyo a su familia; donde muchas veces sus familiares
poseen una escasa experiencia escolar. Por esta razn, los estudiantes prefieren ceder
a la situacin que viven e incorporarse al trabajo y dejan sin concluir sus estudios.
aprobados o no
aprobado.
Desde el punto de vista institucional, todos los estudiantes que abandonan sus
estudios de educacin universitaria pueden ser clasificados como desertores. Es as
como varios autores asocian la desercin con los fenmenos de 'mortalidad' acadmica
y retiro forzoso. En este sentido, cada estudiante que abandona la institucin crea un
lugar vacante que pudo ser ocupado por otro estudiante que permaneciera en sus
estudios, por lo cual la prdida de estudiantes causa serios problemas financieros a las
instituciones al producir inestabilidad en la fuente de sus ingresos (Tinto 1989).
Sin embargo, no es claro que todos los tipos de abandono requieran la misma
atencin o exijan similares formas de intervencin por parte de la institucin, siendo
entre
la
enseanza
media
la
institucin
universitaria,
2. Trabajo del estudiante: Las horas de trabajo, los lleva a la escasa atencin a
las clases debido al cansancio, llevndolos a escusas calificadas que terminan en
repitencia y escaso aprovechamiento acadmico hecho que genera a su vez frustracin
e indisposicin para que los estudiantes no asistan a clases y decidan dedicarse a
trabajar. Moreno (2003).
3. Problemas relacionados con la
oferta
ausencia
de establecimientos
los
factores
visin
que
tratado por muchos autores y tratadistas de la materia. Lo que s es cierto que si una
persona no tiene claro hacia donde quiere ir ser muy difcil que vea, que a travs de la
educacin formal pueda alcanzar mejores condiciones de vida.
Muchas son las causas determinantes de la desercin estudiantil y lo importante
es abordarlo con mucha seriedad lo antes posible, para evitar un futuro muy negro para
la sociedad venezolana. En ese sentido, se puede agregar que tanto la autoestima
como la personalidad se van conformando desde muy temprana edad desde el hogar y
el ambiente en donde se desarrolle la persona.
Ethington (1990) introduce una teora ms general sobre las conductas de logro,
y con ello concluye que el rendimiento acadmico previo afecta el desempeo futuro al
actuar sobre el auto concepto del estudiante, su percepcin de las dificultades de
estudio, sus metas, valores y expectativas de xito. Bean y Eaton (2001), propusieron
otro modelo, cuyas bases fundamentales fueron los procesos psicolgicos relacionados
con la integracin acadmica y social. Estos autores presentaron cuatro teoras
psicolgicas, como lneas de base de este modelo:
a. Teora de actitud y comportamiento, que proviene de la estructura de su
modelo.
carreras cortas (dos y medio a tres aos de duracin), vinculadas al sector industrial. La
creacin de nuevas carreras y especialidades, as como la modificacin o supresin de
las existentes en los institutos y colegios universitarios, sean estos pblicos o privados,
slo puede hacerse mediante autorizacin expresa del Ministerio del Poder Popular
para la Educacin Universitaria una vez estudiado el proyecto correspondiente. De
igual forma la creacin de ncleos o extensiones de una misma institucin en otras
ciudades requiere la aprobacin por parte del mismo.
En el caso de los institutos dependientes del Ministerio del Poder Popular para la
Educacin Universitaria, es este Despacho el que dicta las normas relativas al ingreso,
ascenso, remuneracin, perfeccionamiento, licencias y jubilacin del personal docente y
de investigacin. Asimismo, es de su competencia la aprobacin de los contratos,
nombramientos, ascensos, retiros y dems movimientos relativos al personal. En
relacin con la distribucin de estudiantes segn el tipo de institucin, se encontr que
el mayor volumen de estudiantes (un 52%) est en las universidades oficiales, 12% en
universidades privadas y el resto (36%) en colegios e institutos universitarios oficiales y
privados.
Por otra parte, los datos de la preinscripcin nacional revelan que el empeo
femenino en participar en la educacin universitaria ha ido creciendo paulatinamente,
hasta superar hoy al sexo opuesto con un 57% del total de aspirantes, aunque, desde
luego hay carreras (ingeniera, por ejemplo) en las cuales todava predominan el sexo
masculino. En cuanto a la evolucin de la matricula o poblacin estudiantil en educacin
universitaria se puede decir que estas se han incrementado considerablemente, gracias
a sus ofertas.
Estos institutos otorgan el ttulo de Tcnico Superior por carreras en ramas como
mecnico, agropecuario, construccin civil, administracin, qumica, electrotecnia,
tecnologa de alimentos, informtica y mantenimiento. Con estas caractersticas
funcionan en la actualidad catorce institutos del sector oficial, tres de los cuales
dependen del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria; y diecisiete
institutos del sector privado.
Existen otros tres institutos del sector oficial que ofrecen adems de los estudios
de tcnico superior, carreras de cuatro a cinco aos de duracin y que otorgan ttulos
de licenciado similares a los de las Universidades: la Escuela Nacional de
Administracin y Hacienda Pblica, adscrita al Ministerio de Finanzas; la Escuela
Superior de la Marina Mercante (convertido en Universidad el ao 2001), adscrito al
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, y el Instituto Universitario de Polica
Cientfica del Ministerio de Justicia, los cuales confieren licenciaturas en Ciencias
Fiscales, en Ciencias Navales y en Ciencias Policiales, respectivamente. El primer
instituto universitario de tecnologa fue creado en el ao 1997.
de esta manera
aprovechar al mximo el recurso que se tiene, sin dejar a un lado la calidad del
profesional del I.U.T.M.
Semestre VI
Estrategia para
el desarrollo
Estadstica
Maquinaria y
Mtodo de
Construccin
Concreto I
Concreto II
Instalaciones
Electromecnica
Ingles
Matemtica II
Matemtica III
Dibujo Tcnico
Lenguaje y
comunicacin
Matemtica I
Materiales de la
Construccin
Metodologa de la
Investigacin
Resistencia de
Materiales
Topografa I
Fluidos
Dibujo
Especializado
Instalaciones
Sanitarias
Construccin de
Estructuras I
Acueducto y
cloacas
H. S. I.
Construccin de
Estructuras II
Fsica
Mecnica
aplicada
Problemtica
del
Subdesarrollo
Legislacin Civil
Relaciones
Industriales
Vas I
Pasantas
Topografa II
Servicio
Comunitario
Salas Tcnicas
Suelo
Vas II
Prelaciones
Fuente: Departamento de Obras Civiles (2009).
II semestre, el cual
ordinarios (Tabla 2), la matricula correspondientes a eso tres perodos escolares (I y II2009 y I -2010, Tabla 3), la distribucin de los estudiantes por secciones (Tabla 4) as
como la relacin entre materias cursadas y reprobadas (Tabla 5).
2009
2010
Docentes Contratados
I
50
II
50
%
74,7
I
67
%
79,7
Docentes Ordinarios
7,14
10,5
8,3
4,9
TOTAL
67
67
100
84
100
Tabla 3. Matricula
Matricula
2009
I
II
2010
I
Cursantes
260
130
Pasantes
88
90
TOTALES
348
220
N de Secciones
Perodos
2009
2010
II
II
3
Turnos
2009
I
2010
I
II
Matutino
Vespertino
Ambos turnos
del 2009, la
(88)
pasantes,
todos
distribuidos
en
empresas
pblicas
de
construccin
Semestre
Secciones
Inscriptos
Asistentes
Inasistentes
Repitientes
II
321
322
323
45
40
45
35
33
35
10
7
10
9
7
8
130
103
27
24
III
331
332
333
45
45
40
42
37
30
3
8
10
5
3
7
130
109
21
15
IV
341
342
343
45
40
45
35
34
35
10
6
10
5
3
5
130
390
104
316
26
74
13
52
adjudico cuarenta y cinco (45) estudiantes de los cuales slo treinta y cinco (35)
lograron culminar el semestre.
estaban
inasistentes desde los primeros das de clases, es decir, luego de dos semanas de
iniciado el semestre, no regresaron mas y ya finalizando el semestre estos retiraron sus
documentos llenando la respectiva ficha de retiro que les facilita control de estudio.
En relacin a la seccin 322, se puede apreciar que de los cuarenta y cinco (45)
inscritos solo siete (7) no lograron culminar el semestre. De igual manera se procedi a
verificar el Por qu? De sus ausencias y la respuesta fue igual a la anterior, retiro total
de la institucin. En cuanto a la seccin 323, correspondiente al II semestre del I
perodo del 2009, de igual manera se verific que de los cuarenta y cinco (45) inscritos
slo diez(10) no lograron culminar sus estudios, la situacin fue similar a la anterior;
estos diez (10 ) casos fueron retiros definitivos de la institucin, es decir, en el I perodo
del 2009 y durante el II semestre se produjo un total de veintisiete (27) inasistentes que
de acuerdo a la informacin verificada por control de asistencia de los docentes y
fichas de retiro de apoyo docente fueron casos de desercin estudiantil, es decir,
abandono definitivo de la carrera, puesto que durante el II perodo de inscripcin del
2009, no se registr ningn tipo de inscripcin por pate de estos estudiantes.
SEMESTRE
I
REPROBADOS
9
SECCIN
311
FISICA
MATEMTICA II
RESISTENCIA DE MATERIALES
I
II
III
15
5
10
312-313
321
332-333
IV
IV
IV
5
3
5
52
CONCRETO
SUELO
FLUIDOS
TOTAL REPROBADOS
341
342
343
viene a ser la
frustracin del individuo en sus aspiraciones de formacin profesional junto con el costo
econmico a cargo suyo y de su familia durante el tiempo de estudio y socialmente la
persona empieza a relacionarse con otro crculo social distinto y diferente, y si ese
crculo social no es sano o el
ambiente de trabajo
carece de
responsabilidad y
PLAN ESTRATGICO
1. Definicin.
Gvirtz y Palamidesi (2007) indican que un plan es una representacin grfica de
la posibilidad de anticipacin, es decir, un intento o proyecto de realizar una cosa. En
este sentido, a travs del plan, se prevn como se desarrollarn las situaciones que
favorecen un proceso determinado y supone la posibilidad de realizar modificaciones,
rectificaciones o cambios sobre la marcha, cuando se pase del plano de la
representacin al plano de la accin propiamente dicha. Un plan es el resultado del
proceso de planeacin y corresponde a los esquemas de trabajo en forma organizada.
Pueden ser: Inmediatos: son los que se establecen hasta seis meses y Mediatos:
aquellos que se fijan entre los 6 a 12 meses.
Mediano Plazo: son los que se establece en perodos de uno a tres aos.
Segn Barone (2007), estos son llevados a cabo por los miembros de mayor
jerarqua de la empresa. Establece los lineamientos generales que sirven de base a los
dems planes (tcticos y operativos). Est diseada por los miembros de mayor
jerarqua y definen el alcance las metas generales de la organizacin. Su funcin
consiste en regir la obtencin, uso y disposicin de los medios necesarios para alcanzar
los objetivos generales de la organizacin. Se hace a largo plazo y comprende a toda
la empresa.
y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisin real o intencionada que
tomar el director.
mostrar los detalles de cmo se debe llevar a cabo le estrategia para lograr objetivos,
misiones y propsitos de la compaa a largo plazo. Es decir, que conforma los planes
a realizarse para consolidar las metas finales.
El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a
mediano plazo. En algunas organizaciones los nmeros obtenidos durante el primer ao
de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los planes
operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no existe la misma
similitud. Los planes operativos sern mucho ms detallados que los planes de
programacin a mediano plazo.
Una vez que los planes operativos son elaborados deben ser implantados. El
proceso de implantacin cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la
motivacin, compensacin, evaluacin directiva y procesos de control. Los planes
deben ser revisados y evaluados. No existe mejor manera para producir planes por
parte de los subordinados que cuando los altos directivos muestran un inters profundo
en stos y en los resultados que pueden producir. Es as como se deben tomar los
registros de desercin estudiantil y evaluarlos en el corto, mediano y largo plazo para
establecer estrategias y polticas eficaces.
Larrondo (2005), explica que la planeacin estratgica exige cuatro fases bien
definidas: formulacin de objetivos organizacionales; anlisis de las fortalezas y
limitaciones de la empresa; anlisis del entorno; formulacin de alternativas
estratgicas. Por su parte, Sallenave (2001), afirma que la Planificacin Estratgica es
el proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo.
No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicacin y de
determinacin de decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratgicos de la
empresa.
Visin.
Es la declaracin amplia y suficiente a dnde quiere que la institucin o rea est
dentro de 3 5 aos. No debe expresarse en nmeros, debe ser comprometedora y
motivante de tal manera que estimule y promueva la pertenencia de todos los miembros
de la organizacin.
Misin.
Es la formulacin explcita de los propsitos de la organizacin o de un rea
funcional, as como la identificacin de sus tareas y los actores participantes en el logro
de los objetivos de la organizacin. Expresa la razn de ser de su empresa o rea, es la
definicin Del Negocio en todas sus dimensiones. Involucra al cliente como parte
fundamental del deber ser del negocio.
Objetivos organizacionales.
Resultados a largo plazo que una organizacin espera lograr para hacer real la
misin y la visin de la empresa o rea del negocio.
Acciones.
Las actividades concretas que se realizan para el logro de los objetivos
estratgicos propuestos
BASES LEGALES
Dentro de los instrumentos legales que sustentan el ofrecer una educacin con
calidad se encuentran:
1. La Constitucin Bolivariana de Venezuela establece en su Art. 102:
Artculo 7.
El proceso educativo estar estrechamente vinculado al trabajo, con el
fin de armonizar la educacin con las actividades productivas propias del
desarrollo nacional y regional y deber crear hbitos de responsabilidad
del individuo con la produccin y distribucin equitativa de los resultados.
En el presente artculo se seala la verdadera aplicabilidad de la educacin como
ente que proporciona la formacin integral para generar actividades productivas en
funcin de la canalizacin ofrecida con tica y mstica de servicio para mejorar la
calidad de vida de las personas.
Artculo 21.
La educacin bsica tiene como finalidad contribuir a la formacin
integral del educando, mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad cientfica, tcnica, humanstica y artstica; e iniciarlos en los
aprendizajes de disciplinas y tcnicas que les permita desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus actitudes.
DIMENSIONES
INDICADORES
INSTRUMENTO
Desercin
Estudiantil
Problemas
Psicolgicos
(autoestima,
autoconfianza)
Identificar el modelo de desercin desarrollado en
la carrera T.S.U. de obras civiles en e I.U.T.M.
Psicolgico
Sociolgico
Econmico
Tipos
Organizacional
De interaccin
Plan Estratgico
Plan
C A P T U L O III
MARCO METODOLGICO
C A P T U L O III
MARCO METODOLGICO
TIPO DE INVESTIGACIN
DISEO DE LA INVESTIGACION
POBLACION
MUESTRA
Seccin
N de fichas por
estudiantes
Perodo
II
II
II
III
III
III
IV
IV
IV
TOTAL
341
342
343
341
342
343
341
342
343
5
4
5
2
4
5
5
3
5
38
I- 2009
I-2009
I-2009
II-2009
II-2009
II-2009
I-2010
I-2010
I-2010
empricos, lo que, implica desglosar las variables por medio de deduccin lgica e
indicadores, los cuales pueden medirse mediante ndices e investigarse en tems o
preguntas. Para la recoleccin de datos (p. 90). En cuanto a esta etapa del proceso
metodolgico se seala que la misma se cumpli atendiendo lo siguiente:
nueva, para los inicios de la dcada de los ochenta fue definida como "el nmero de
estudiantes que inscritos en un grado cualquiera de un ao escolar determinado, no
contina estudios el ao siguiente, sea por abandonar la escuela antes de haber
finalizado el curso, o por abandonarla despus de finalizado, habiendo sido los
estudiantes aprobado o no aprobado. Operativamente la variable desercin estudiantil
fue medida a travs de los datos obtenidos mediante las fichas de retiro que cada uno
de los desertores llenaron al momento de retirarse de la institucin.
Variable: Plan Estratgico. Definicin Conceptual.
Segn Barone (2007), estos son llevados a cabo por los miembros de mayor
jerarqua de la empresa. Establece los lineamientos generales que sirven de base a los
dems planes (tcticos y operativos). Est diseada por los miembros de mayor
jerarqua y definen el alcance las metas generales de la organizacin. Su funcin
consiste en regir la obtencin, uso y disposicin de los medios necesarios para alcanzar
los objetivos generales de la organizacin. Se hace a largo plazo y comprende a toda
la empresa.
Las tcnicas de investigacin son definida por Hernndez y Otros (2007), como
el conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener datos significativos que
permiten el logro de los objetivos propuestos. (p. 233). En el presente estudio se
emple como tcnica: el Anlisis Documental, empleando para ello la ficha de retiro
llenada por los estudiantes desertores al momento de retirar sus documentos en control
de estudio.
Tabla 8. Baremo
PORQU TE ESTAS RETIRANDO?
Factores
I. Factores socioeconmicos
1. Por problemas econmicos.
2. Por embarazo.
Si
No
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
1. Validez. La validez de los instrumentos de medicin est dada segn Sierra Bravo
(2004, p. 321), como la comprobacin que hace el investigador acerca de si las
preguntas o tems diseados son comprensibles y si las respuestas a stos son
significativas en el orden a lo que se pretende. En esta investigacin, se trabaj con una
poblacin que es desertora, para ello se consider recolectar la informacin a travs de
las fichas de retiro que el estudiante llena al momento en que retira sus documentos,
en tal sentido y como sugerencia de los expertos, se decidi trabajar en funcin de
dichas fichas, que no requieren ser avalada, puesto que es un instrumento propio de la
institucin.
C A P T U L O IV
CAPTULO IV
Semestre
Secciones
Inscriptos
Asistentes
Inasistentes
Repitientes
II
321
322
323
45
40
45
35
33
35
10
7
10
9
7
8
130
103
27
24
III
331
332
333
45
45
40
42
37
30
3
8
10
5
3
7
130
109
21
15
IV
341
342
343
45
40
45
35
34
35
10
6
10
5
3
5
130
390
104
316
26
74
13
52
coincidieron, por lo cual, en comparacin a la matricula global que son 390 estudiantes
inscritos no es muy influyente, sin embargo es pertinente tomar medidas a fin de evitar
que en futuras situaciones puedan incrementarse, por lo tanto, deben considerarse
dentro de la propuesta del plan estratgico, el prestar atencin desde el principio
cuando el estudiante comienza a falta y poder de esta manera evitar su ausencia
definitiva de la institucin.
Segn otros autores como Cabrera y col (1992 y 1993, Adelman 1999, Tinto
1989), a esta desercin se le denomina primera desercin (first drop-out), ya que no
se puede determinar si pasado este tiempo decide iniciar otro programa acadmico. De
acuerdo a los datos de inscripcin del II perodo del 2010, se pudo verificar que ninguno
de estos casos volvi a ser inscritos.
341
342
5
4
Perodo
I- 2009
I-2009
II
343
III
341
III
342
III
343
IV
341
IV
342
IV
343
TOTAL
Fuente: Departamento de Control de Estudio (2010).
5
2
4
5
5
3
5
38
I-2009
II-2009
II-2009
II-2009
I-2010
I-2010
I-2010
En funcin d esta informacin a fin de poder organizar mejor los datos aportados
por la nica pregunta que se hace en la ficha de retiro Por qu te ests retirando?, se
aplic el Baremo siguiente, tal como lo muestra la tabla 8.
Tabla 8. Baremo
PORQU TE ESTAS RETIRANDO?
Factores
Si
I. Factores socioeconmicos
1. Por problemas econmicos.
2. Por embarazo.
3. Problemas de salud familiar.
4. Problemas de salud personal.
II. Factores acadmicos
1. Desconocimiento acerca del programa.
2. Dudas con respecto a la calidad cientfica de los profesores.
3. Por problemas organizativos en la puesta en marcha de las clases.
4. Ubicacin del instituto lejos de su hogar.
III. Factores personales
1. Poca vocacin por el estudio de obras civiles
2. Por no comprender las explicaciones de los docentes.
3. Incapacidad para el empleo de los diferentes medios de enseanza. (Computadoras,
libros, maquetas, CD)
Fuente: Giorno (2010).
No
Semestre
Seccin
N Fichas Perodo
de
estudiantes
Sexo
F
M
II
341
I- 2009
II
342
I-2009
II
343
I-2009
III
III
III
341
342
343
2
4
5
II-2009
II-2009
II-2009
0
2
4
2
2
1
IV
IV
IV
341
342
343
5
3
5
I-2010
I-2010
I-2010
3
2
3
2
1
2
38
TOTALES
21
17
Respuestas
Factor M
Factor
2
1
1
1
2
III.1
I.2
I.2
I.1
I.1
0
2
3
1
3
2
3
I.1
I.1
III.1
I.1
I.1
I.1
21
16
2
3
I.1
I.2
III.1
I.1
1
1
2
1
2
2
1
I.1
I.3
I.1
III.1
I.1
III.1
I.1
2
1
1
1
17
I.1
I.1
I.1
III.1
12
1
4
I.1
I.3
III.1
pertenecen al sexo
femenino y 12 al sexo masculino. Siendo una minora por tener poca vocacin a la
carrera, por embarazo y por problemas de salud familiar (padres demasiados mayores).
Segn las investigaciones desarrolladas por Cabrera et al. (1992 y 1993), Bernal et
al. (2000) y St. John et al. (2000) se pueden distinguir dos modelos asociados a los
problemas econmicos, siendo estos:
1. Costo/Beneficio: consiste en que cuando los beneficios sociales y econmicos
asociados a los estudiantes son percibidos como mayores que los derivados por
actividades alternas, como por ejemplo un trabajo, el estudiante opta por permanecer
en la universidad.
2. Focalizacin de Subsidio: consiste en la entrega de subsidios que constituyen
una forma de influir sobre la desercin. Estos subsidios estn dirigidos a los grupos que
presentan limitaciones reales para costear sus estudios. Este modelo busca privilegiar
el impacto efectivo de los beneficios estudiantiles por sobre la desercin, dejando de
lado las percepciones acerca de la adecuacin de dichos beneficios o el grado de ajuste
de stos a los costos de los estudios (Himmel, 2002).
341
I- 2009
Sexo
F
M
3
F
2
1
Respuestas
Factor M
Factor
III.1
I.2
I.1
II
342
I-2009
II
343
I-2009
III
III
III
341
342
343
2
4
5
II-2009
II-2009
II-2009
0
2
4
2
2
1
IV
IV
IV
341
342
343
5
3
5
I-2010
I-2010
I-2010
3
2
3
2
1
2
38
21
17
TOTALES
1
1
2
I.2
I.1
I.1
0
2
3
1
3
2
3
I.1
I.1
III.1
I.1
I.1
I.1
21
16
2
3
I.1
I.2
III.1
1
1
2
1
2
2
1
I.1
I.3
I.1
III.1
I.1
III.1
I.1
2
1
1
1
17
I.1
I.1
I.1
III.1
12
1
4
I.1
I.3
III.1
Segn los resultados el factor que mayor incidencia tuvo sobre los estudiantes
desertores fue el Factor Econmico, 16 pertenecen al sexo femenino y 12 al sexo
masculino, por lo cual, se puede afirmar que el modelo que se est gestando en el
departamento de obras civiles es el Modelo Econmico. Segn las investigaciones
desarrolladas por Cabrera y col (1992 y 1993), Bernal y col (2000) y St. John y col
(2000) se pueden distinguir dos modelos:
Por ltimo tambin tiene otra implicancia debido a que la distribucin de servicios
fundamentales de una sociedad como son la educacin y la salud se torna selectiva por
falta de equidad y universalidad. Finalmente en el plano institucional hay que considerar
las implicancias del costo econmico que significa para las universidades haber
asumido gastos que no se traducirn en el resultado esperado cual es la titulacin de
sus estudiantes, es decir,
institucional a travs del costo econmico que significa para las universidades la
erogacin de recursos econmicos durante el tiempo de permanencia de los desertores.
CAPTULO V
PLAN ESTRATEGICO
PROPUESTA
CAPTULO V
PLAN ESTRATEGCO
DESERCIN ESTUDIANTIL
PRESENTACIN
posea
cierta
estabilidad;
ahora
es
imperativo
por
las
constantes
diferentes situaciones individuales por las que atraviesa un estudiante desertor, de all
la importancia de implementar en el I.U.T.M. un plan estratgico que logre hacer del
estudiante un ser esforzado, dedicado y responsable con sus estudios hasta el final, a
pesar de cualquier tipo de dificultad que le rodee.
FUNDAMENTACIN
1. Legal. Segn la CRBV, en su art. 103: Toda persona tiene derecho a una
educacin integral de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades,
sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones...
Pg. 3. En funcin a este artculo y muchos otros relacionados con la educacin, es que
se busca a travs de la elaboracin de este plan estratgico, ofrecer al estudiante una
educacin de excelencia, motivndolo y valorando sus habilidades y destrezas.
Otra herramienta que sustenta esta propuesta desde el punto de vista legal es la
Ley Orgnica de Educacin, segn la cual: Todos tienen derecho a la educacin
conforme con sus aptitudes y aspiraciones, adecuadas a su vocacin y dentro de las
exigencias del inters nacional o local, sin ningn tipo de discriminacin por razn de la
raza, del sexo, del credo, la posicin econmica y social o de cualquier otra naturaleza.
Pg. 4.
METAS
inestable su
PLAN ESTRATEGICO
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
ACCIN
PRODUCTO
RESPONSABLES
1. Identificar a los
estudiantes en
alto riesgo de
desercin
2.Crear programas
que aporten
recursos
econmicos a los
estudiantes
Desarrollar pequeos
proyectos en el rea de
estudio con empresas del
entorno
Realizar actividades
especiales con la
comunidad para recaudar
fondos.
Estudiantes
econmicamente
proactivos con
responsabilidad hacia sus
estudios
3. Organizar
programas de
ayuda psicolgica
para los
estudiantes en
riesgo.
Fortalecer la autoestima y
desarrollar al 100 % las
potencialidades del
estudiante.
Estudiantes estables
psicolgica y socialmente
con capacidad de
respuesta positiva ante
cualquier dificultad de
abandono de la carrera.
Orientador
Psiclogo
Coordinador del Departamento
Charlas
Convivencias
Actividades extra
curriculares
Talleres de liderazgo
Test Vocacional
Estudiantes con
verdadera vocacin a la
carrera.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
26 estudiantes
El mayor
nmero de
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
3. Establecer puente entre los estudiantes, sus docentes otras instituciones y a directiva
del instituto.
BIBLIOGRAFA
BIBLIOGRAFA
Eccles, j. P, T. Adler y j. Meece (1984). Las diferencias en el logro. Una prueba de las
teoras altrnate. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 46, N 1: 26-43.
Echeverry ngela. (2002). Programa de Becas de la Universidad de E A F I T.
Medelln.
Feldman R.(2005). Improving the Fust Year of Collage. Research and practice.
Mahwah. EN. LAWRENCE Erilbaum Associates.
KiyosaKi, R. y Lechter L. (2001). Padre rico padre pobre. Argentina: Time & Money
Network Editions.
ANEXOS
Factores
I. Factores socioeconmicos
1. Por problemas econmicos.
2. Por embarazo.
3. Problemas de salud familiar.
4. Problemas de salud personal.
II. Factores acadmicos
1. Desconocimiento acerca del programa.
2. Dudas con respecto a la calidad cientfica de los profesores.
3. Por problemas organizativos en la puesta en marcha de las clases.
4. Ubicacin del instituto lejos de su hogar.
III. Factores personales
1. Poca vocacin por el estudio de obras civiles
2. Por no comprender las explicaciones de los docentes.
3. Incapacidad para el empleo de los diferentes medios de enseanza.
(Computadoras, libros, maquetas, CD)
Si
No