Concurso de Cuentos Andinos PDF
Concurso de Cuentos Andinos PDF
Concurso de Cuentos Andinos PDF
Si alguien nos habla de los Andes, probablemente evoquemos imgenes de grandes valles
y cimas, donde perduran ciudades pertenecientes a civilizaciones milenarias, de senderos en
los cuales transitan hombres en busca de un pasado, acaso feliz, que les fue arrebatado.
Pero la regin andina es adems una inmensa sucesin de accidentes geogrficos, es un
mosaico donde podemos comprobar las diferentes consecuencias econmicas y
socioculturales. Esta diversidad del entorno y la diversidad de los grupos humanos
propiciaron una variada gama de culturas, tan cercanas y diferentes, como los lugares
donde nacieron y se desarrollaron (Ciro Alegra, 5).
De acuerdo con Enrique Urbano (1993) Los cuentos andinos tienen como base la
integracin del ser humano en el contexto social y ambiental, cmo se percibe la relacin
del ser humano deidades, tambin cmo se percibe la organizacin del mundo y del
universo y, adems, cmo los conceptos del espacio y del tiempo estn vinculados con los
conceptos religiosos (241).
En las narraciones andinas se hallarn hombres que luchan contra la cordillera andina o se
sirven de ella para luchar contra otros hombres, las dificultades que entraa la vida de
agricultores, ganaderos, buscadores de oro, traficantes, guerrilleros, cualquiera que sea su
raza o condicin y, sobre todo, la convivencia ente lo real y lo mgico, entre lo cristiano y
el culto a la tierra como diosa madre universal, duea de la vida en su triple aspecto de
fecundacin, crecimiento y muerte (Ciro Alegra, 1992: 6).
De acuerdo con Roberto Fernndez (326) No habr posibilidad de definir con solidez los
rasgos culturales de la cultura andina si no se cuenta con una pormenorizada codificacin
de los textos que, a pesar del sistema de dominacin existente, se transmiten en el mbito
oral. No obstante la indetenible desestructuracin inherente a dicho sistema, el hombre
andino ha defendido, gracias a su densidad histrica, su cultura. En medio de la
occidentalizacin progresiva de su entorno, amenazados por la contaminacin de otros
discursos, los textos andinos son culturalmente consistentes.
Los tratados que han tomado cmo objeto de estudio a los jvenes han estado en su
mayora relacionados con la sociedad en que estos se desarrollan. Los estudios de jvenes
van convirtindose en Estudios Culturales, tal vez porque es en la dimensin cultural de la
realidad social contempornea donde los jvenes se hacen ms visibles (Carlos
Altamirano, 48).
Ahora bien, los estudiantes, ms especficamente, los universitarios de hoy, jams sern
iguales a los de la dcada de los 60 constituida cmo un perodo de revolucin cultural en
que justamente los jvenes tuvieron considerable protagonismo en espacios como el arte, la
msica, la vestimenta, una poca de contracultura. En este aspecto, entendemos la cultura,
no en su significacin restringida y etimolgica (cultivar), en relacin con el
conocimiento de las bellas artes, sino como el modo que un grupo social tiene de
comunicarse, utilizando una serie de signos o seales que le proveen de una identidad
colectiva. En este sentido hablamos de cultura juvenil (Flix Rodrguez, 2002: 20).
Segn Rodriguez, (2002) el punto de referencia a la hora de caracterizar la cultura juvenil y
el adolescente, es su orientacin hacia el placer y el juego, en contraste con la
responsabilidad que domina la vida adulta. El nfasis esttico es central en el estilo de vida
de los jvenes, algo que permea toda su manera de ver las cosas y que encuentra expresin,
de modo no siempre transparente, en una constelacin de intereses entre los que destaca la
msica, la indumentaria y el lenguaje (21).
Por otro lado, luego de haber especificado las caractersticas generales de la cultura juvenil
y su comportamiento, tenemos que: la participacin en los aspectos socio-culturales y
polticos de los jvenes a partir de la constitucin de las universidades ha sido cambiante de
acuerdo a los acontecimientos que en cada poca se han dado. Sin embargo, se ha
considerado siempre que el estudiante universitario aparte de formarse profesionalmente
tiene una responsabilidad social, adems el de ser crtico (a) y contestatario (a).
Particularmente, el pensamiento de los jvenes de la Universidad Central del Ecuador, es el
que ha tenido mayor relevancia por sus aportes ideolgicos crticos.
De acuerdo con Carlos Cueva, (186) El universitario es, a la vez que espritu que se
modela por la educacin superior, ciudadano de su patria, conciencia alerta de su pueblo,
ser que vibra con las palpitaciones del mundo. Refirindose a su deber cita: Situado en
medio de la complejidad de los hechos y de los fenmenos que hieren su inteligencia y su
sensibilidad, no puede ni debe sustraerse a la accin, que reclama precisamente su aporte
orientador y vigoroso de ser de pensamiento.
La tarea de las juventudes universitarias rebasa los planos individualistas e
interesados, para elevarse hacia los planos superiores de la solidaridad, inspiradas en
los grandes ideales humanos: justicia, libertad, derecho; es decir lucha contra la
injusticia, contra el despotismos, contra la fuerza (Carlos Cueva 1998: 186).
Pero con el paso del tiempo, esta definicin por as decirlo del ser universitario ha a
cambiado, segn Marcelo Urresti, las generaciones jvenes van incorporando sus valores
en la construccin general de la cultura: si bien el protagonismo juvenil va disminuyendo,
el terreno de las industrias culturales, la moda, la comunicacin y los escenarios de la vida
cotidiana de las ciudades se ven crecientemente conquistados por los estilemas de las
culturas juveniles (Carlos Altamirano 49).
MARCO LOGICO
OBJETIVO 1: Convocar a los alumnos de las Facultades de los cuatros pases: la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad Autnoma de Occidente
(Colombia); Facultad de Comunicacin Social de la Universidad Central del Ecuador (Ecuador); Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Lima (Per) y la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Carrera de Comunicacin Social de la Universidad Mayor de San Simn (Bolivia) para que participen en el
Concurso del Cuento Andino
ACTIVIDAD 1
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
11Enero 15
Enero 2010
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
20 alumnos participarn en el
Concurso del Cuento Andino, 5
representantes de Ecuador,
Colombia, Per y Bolivia.
18 Enero
22 Enero
2010
4 Enero 8
Enero 2010
OBJETIVO 2: Dar a conocer las bases del concurso del Cuento Andino.
ACTIVIDAD 1
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
INICIACIN de la
redaccin Cuento
Andino autntico.
PRODUCTO
25 de Enero
del 2010
CUENTO ANDINO
AUTNTICO
CONCLUIDO.
5 de Julio del
2010
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
Presentacin de los
Cuentos Andinos en
REVISTAS.
17 de Agosto
del 2010
RESULTADO ESPERADO
TIEMPO
OBJETIVO 3: Recibir los cuentos, los estudiantes presentan los cuentos andinos, en la pgina Web de la CAN.
ACTIVIDAD 1
El jurado designado empezar el
proceso de recoleccin de todos
los cuentos.
RESULTADO ESPERADO
Dar revisin a cada escrito.
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
Los cuentos
recibidos
Del 6 al 12
de julio de
2010
ACTIVIDAD 2
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
TIEMPO
Cuatro cuentos
ganadores del
concurso.
14 de julio
de 2010
ACTIVIDAD 2
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
La publicacin
de los cuatro
cuentos.
Jurado calificador.
26 de julio
de 2010
OBJETIVO 4:
ACTIVIDAD 1
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
Jurado calificador.
RESPONSABLE
Del 27 de julio al 2 de
agosto de 2010
TIEMPO
Jurado calificador.
9 de agosto de 2010
ACTIVIDAD 3
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
Editor de cada
revista.
Del 17 al 31 de agosto
de 2010.
OBJETIVO 5: Gestionar los premios de las o los 4 ganadores del concurso del Cuento Andino, pues habr una ganadora o ganador por Ecuador, Bolivia, Per y Colombia
de las Facultades de Comunicacin que estn participando.
ACTIVIDAD 1
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
ACTIVIDAD 2
RESPONSABLE
TIEMPO
Del 9 al 16 de
agosto de
2010
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
los
17 de agosto
1010
ACTIVIDAD 3
RESULTADO ESPERADO
Determinar
premios.
cules
sern
RESPONSABLE
TIEMPO
18 de agosto
de 2010
OBJETIVO 6: Publicar los cuentos ganadores, del primero, segundo y tercer lugar, en una revista del pas por el que concursaron.
ACTIVIDAD 1
RESULTADO ESPERADO
ACTIVIDAD 2
RESULTADO ESPERADO
Seleccionar
publicacin.
la
fecha
de
PRODUCTO
. Revista Vistazo (Ecuador)
. Revista Tinkazos (Bolivia)
. Revista Caretas (Per)
. Revista Diners (Colombia)
PRODUCTO
Diagramacin y boceto del
espacio, que ocupar la
publicacin del cuento y
entrevista al autor/a.
RESPONSABLE
TIEMPO
19 de agosto de
2010
RESPONSABLE
TIEMPO
Departamento de Comunicacin.
20 de agosto de
2010
RESULTADO ESPERADO
PRODUCTO
RESPONSABLE
TIEMPO
Certeza en la programacin de
actividades y desarrollo en la entrega
de premios.
Fecha de acuerdo
a la publicacin
de cada revista.