Construccion de Silos
Construccion de Silos
Construccion de Silos
ALMACENAMIENTO
Y PRACTICA DE
RECIBO
Editado por:
Docentes:
CAMUZZI HERCILIO
CAMUZZI ANALIA
DOMINGUEZ GRACIELA
Ayudantes:
CHINI SOFIA
NEUMANN GERMAN
Almacenar granos, no significa guardarlo en cualquier lugar antes de su utilizacin. Para poder almacenar
los granos, es necesario contar con una serie de elementos que nos permitan garantizar una buena
conservacin, como materiales y equipos apropiados para su cosecha, transporte, limpieza, secado, locales
adecuados para su almacenamiento y vigilancia constante.
INSTALACIONES
Dentro de las instalaciones destinadas al almacenamiento e industrializacin de granos encontramos
diversas formas de clasificarlas segn su lugar, su forma y perodo de almacenaje.
Instalaciones de Campaa
Las instalaciones de campaa se pueden clasificar en:
Silos de chacra: son aquellos que se ubican en las unidades productivas, siendo los ms
comunes los silos areos, y estructuras de almacenamiento de emergencia como silos bolsa,
silos de alambre, etc.
Plantas de almacenamiento y acondicionamiento de granos: generalmente son instalaciones
con una capacidad no inferior a 6000 TN distribuidas en no menos de cuatro silos vinculados
entre s por una instalacin mecnica.
Cuentan con:
Maquinarias de limpieza
Maquinarias de desinfeccin
Sistemas de aspiracin de polvo do de movimiento de mercadera cerrado hermtico
Maquinaria de secado
Capacidad de transporte de los elementos elevadores de granos
Balanza para camiones habilitados para una capacidad mnima de 40 TN.
Balanza para vagones
Se clasifican en:
Molinos harineros
Molinos arroceros
Fbricas de aceite
Fbricas de alimentos balanceados
Destileras
Instalaciones de puerto
Elevadores Terminales:
Un elevador se considera Terminal cuando se halla ubicado en un recinto portuario o en sus
inmediaciones, de modo que mediante elementos mecnicos (fijos o mviles) se pueda embarcar
granos con destino a la exportacin. Poseen balanza interna, mquinas de limpieza, desinsectacin,
sistemas de aspiracin de polvo y maquinaria de secado.
La recepcin y extraccin de mercadera estn planificadas en forma tal que puedan realizarse
simultneamente, para lo cual el elevador est provisto de balanzas para camiones y/o vagones, como
as de balanza de embarque.
Elevadores Flotantes:
Consiste en una barcaza silo de 1500 TN. de porte bruto sobre la que se levanta una torre de 30 m de
altura dotada de un brazo chupador neumtico, que extrae los granos de las barcazas de
aprovisionamiento a razn de 500 TN/h y un brazo de descarga que transfiere los granos luego de su
pesaje electrnico y la eliminacin de impurezas por soplado.
Estructuras permanentes
Son grandes estructuras de distintos materiales (Ej.: silos de cemento) que permiten mezclar
diferentes calidades, por ejemplo de trigo, a su vez posibilita el almacenamiento de grano algo hmedo
teniendo facilidad de manipuleo, acondicionamiento del mismo, otorgando tambin seguridad ante
inclemencias del tiempo. Posee una capacidad limitada por la misma estructura y se necesita una alta
inversin inicial para su establecimiento.
Estructuras temporarias
Son estructuras simples que funcionan, muchas veces, aumentando la operatividad de las
plantas permanentes con el fin de proporcionar un almacenamiento temporal para la mercadera pronta a
despacharse. Poseen un costo inicial para su establecimiento bajo, aunque debido a su susceptibilidad
ante inclemencias del tiempo son ineficientes por su poca resistencia. No permiten realizar mezclas
cmodamente y su almacenamiento se torna dificultoso.
Para las estibas, se establecen los siguientes requisitos: entre la mercadera almacenada y las
paredes de los depsitos se habilitarn corredores de 0.80 m de ancho en todo su permetro.
No se apoyarn las pilas sobre las paredes, las pilas estarn separadas entre s por una
distancia no menor de 0.60 m y aproximadamente 0.50 de las cabriadas.
Estibas silos:
Son silos realizados con paredes de estibas, deben reunir las siguientes condiciones:
o
o
o
o
Silos metlicos:
El formato tpico de los silos metlicos es el cilindro con techo cnico y el material ms usado en su
construccin es la chapa galvanizada. La distinta estructura y conformacin de los pisos permiten
diferenciar tres formas fundamentales:
La ventaja ms importante de este tipo de silo es que permite despreocuparse del problema de la
profundidad de la napa de agua fretica; tambin, el hecho de no tener el fondo excavado y ninguna
estructura especial en el mismo abarata los costos. La desventaja de estos silos es que la descarga no
puede hacerse por gravedad.
o
Tiene la ventaja de apoyarse en el suelo y aprovechar la resistencia natural del terreno que debe ser muy
bien comprobada antes de comenzar la construccin. Si no es as estas estructuras se fisuran permitiendo
la entrada del agua.
El ngulo para obtener un flujo natural de grano y una descarga total del fondo cnico del silo debe ser de
35. El inconveniente principal es que haya alguna napa de agua fretica superficial.
o
Es recomendable para los casos de presencia cercana de la napa de agua y cuando los suelos de
fundacin tienen escasa capacidad portante. En estos silos es posible realizar descarga por gravedad. El
cono inferior soporta elevadas presiones cuando el grano est almacenado, por lo que la chapa debe ser
gruesa.
Estos silos, tambin conocidos como silos verticales debido a la disposicin de la mercadera,
cumplen dos funciones segn su capacidad:
Silos de manipuleo: utilizados para clasificacin, acondicionamiento y mezclado; para lo cual
generalmente se usa silos con baja capacidad unitaria (hasta 5000 TN)
Silos de almacenaje: para el almacenado de productos ya acondicionados. En la mayora de los
casos se utiliza silos verticales de gran capacidad (ms de 5000 TN) o silos horizontales (Ver celdas
o silos horizontales)
Fondo semi-enterrado:
Se descargan totalmente por gravedad, por lo que son especialmente aptas para productos de fcil
escurrimiento y una alta rotacin anual. Poseen en el fondo de la tolva un tnel enterrado que aloja al
transportador de descarga.
En general pude afirmarse que este tipo de estructuras son caras en su construccin debido a la
profundidad de excavacin, que suele llegar hasta los 15 metros, que obliga tambin a una mayor
profundidad de los fosos de noria.
Operatividad de los Silos Horizontales:
Carga: se realiza generalmente a travs de transportadores a cadena o cintas transportadoras que
son alimentados mediante elevadores a cangilones o cintas inclinadas en el caso de algunos puertos muy
modernos.
Descarga: los sistemas de descarga son variables segn el fondo de la celda, pude usarse
descarga total por gravedad (en silos con piso en V) o complementar con pala cargadora o rascadores
colgantes que terminan automticamente la descarga del material residual que no escurri por gravedad
(descarga mecnica).
Tipo de Descarga
TIPOS DE DESCARGA
Tipo de Fondo
Tipo de Producto
Gravedad
Fondo Enterrado
Libre escurrimiento
Gravedad-pala cargadora
Plano o semi-enterrado
Libre escurrimiento o no
Gravedad-mecnica
Plano
Libre escurrimiento
Mecnica-Pala cargadora
Plano
Mecnica
Plano
Silos de madera:
El empleo de madera en la construccin de silos
presenta una serie de ventajas derivadas de la
estructura y caractersticas de este material renovable. Entre ellas podemos destacar la relativa
liviandad de la madera que permite manejarla sin grandes gastos de fletes, puede trabajarse con
equipos simples, como es mala conductora del calor dependen del cereal los cambios de
temperatura, y debido a su higroscopicidad, disminuye la condensacin de la humedad en el
interior de los silos.
Entre las desventajas de la utilizacin de madera figuran: la susceptibilidad a la biodegradacin
de los hongos e insectos, la facilidad de ataque por fuegos, los inconvenientes por el fenmeno
de retractibilidad debido a los distintos porcentajes de humedad que se registran en los estratos
de la misma.
Silos de emergencia:
Existen diferentes tipos de estructuras para
almacenar granos en situaciones de emergencia,
como por ejemplo durante la cosecha. Las formas
ms comunes de almacenamiento en Argentina son
los Silos de alambre, silos australianos y silos bolsa.
Silos de Alambre:
Consisten en una malla de alambre que abarca el
permetro del silo. En el interior posee un
recubrimiento de un material similar al polietileno y
que cubre el extremo superior del silo.
Silos o celdas Australianas:
Al igual que los silos de alambre, pueden armarse cuando se las necesita o guardarlas
desarmadas ocupando poco espacio. En este caso son para capacidades mayores que los silos
de alambre (generalmente superan las 70 TN) por lo que su estructura es de mayor rigidez y
pueden ser de metal o madera.
Entre silos
Se denomina as a los espacios que suelen quedar entre varios silos unidos, que son
aprovechados para almacenar mercadera.
Entresilo
Silos
SILO BOLSA:
El principio bsico es el de guardar los granos secos en una atmsfera modificada, con bajo oxgeno y alta
concentracin de anhdrido carbnico (CO2). Con esto se logra el control de los insectos y de los hongos
que son los mayores causantes del aumento de la temperatura de los granos. La calidad de la bolsa es
fundamental para una buena conservacin. Esta bolsa debe permitir un adecuado estiramiento sin perder,
por un tiempo prolongado, su capacidad de contener a los granos y su impermeabilidad. El lugar donde su
ubica la bolsa debe ser lo mas alto posible, lejos de rboles y de cualquier posible fuente de rotura. El piso
debe ser firme y liso para que permita un buen armado de la bolsa y no se rompa en la parte inferior. Esto
tambin facilita el vaciado de la misma.
A medida que aumenta la humedad del grano a embolsar, aumenta el riesgo de deterioro.
Evaluaciones realizadas por el INTA han demostrado que existe un deterioro en la calidad de los
granos cuando se almacenan, con alto contenido de humedad, en silos bolsas. nicamente se
pueden almacenar granos hmedos, en bolsas plsticas, cuando existen condiciones de emergencia
y sin otra alternativa. En estos casos, para disminuir el riesgo de deterioro, es aconsejable montar
una cobertura tipo media sombra que permita atenuar la incidencia de la temperatura exterior.
Sumado a estos beneficios encontramos que el silo bolsa es una opcin de bajo costo para el
productor y seguro.
Almacenamiento convencional vs. Silos Bolsa
Variables
Almacenamiento convencional
Variaciones paulatinas
No produce variaciones
Necesidad de control
Temperatura
H del aire
Plagas
Calidad
Silos Bolsa
Ser hermticas o aptas para ser hermetizadas con el fin de aplicar eficazmente los distintos
tratamientos.
Realizar muestreos.
10
11
12
13
Recepcin.
Silos de espera.
Acondicionamiento.
Almacenaje.
Conservacin.
Despacho.
Instalaciones de Recibo
Rejilla de descarga: es una estructura metlica colocada sobre la tolva de recepcin, que cumple la
funcin de permitir la cada de los granos dentro de la tolva sin entorpecer en trnsito de los
camiones o vagones. Existen algunos mecanismos algo ms complejos que estn diseados para
evitar la suspensin de polvo y de esta forma, reducir el riesgo de explosiones (Dustmaster).
Plataforma de descarga: Se destacan las plataformas volcadoras hidrulicas, las cuales pueden ser
porttiles o fijas, cuenta con 1 a 3 cilindros telescpicos.
Secuencia de operaciones:
La plataforma est en posicin horizontal. Las calzas o topes en posicin de descanso (al ras del piso de la
plataforma).
Entrada del camin con o sin acoplado
Altura del paragolpes y guardabarros:
Deber observarse la altura existente entre el piso y la parte inferior del paragolpes y guardabarros
con el fin de tener la seguridad que los mismos no sern topados por las calzas cuando estas se
levantan. Dicha medida mnima deber ser de 55 cm.
Ubicacin del camin sobre la plataforma:
El camin que entr por el centro de la plataforma avanza, hasta que las ruedas traseras permitan
que las dos calzas que estaban al ras del piso pueden levantarse, o sea girar verticalmente hasta su
posicin de trabajo.
Puesta en marcha del equipo y acondicionamiento de calzas y plataforma:
Seguidamente se procede a levantar la plataforma. Accionando la palanca de comando de los
cilindros sta se levantar.
Descarga de chasis con acoplado:
Al efectuar la operacin de descarga de un chasis con acoplado, es indispensable descargar ambos a
la vez. En caso de tener que descargarlos por separado por una razn determinada, debe
descargarse primero el acoplado y luego el chasis. Nunca al revs, porque el peso del acoplado
cargado podra hacer saltar las ruedas del chasis vaco por encima de las calzas.
Finalizacin de la jornada:
Es aconsejable al iniciar una nueva jornada de labor y antes de ubicar el camin en la plataforma,
hacer funcionar varias veces las calzas, lo mismo que la plataforma, elevndola 30 o 40 cm. para
tener la seguridad que el circuito hidrulico est en condiciones de buen funcionamiento.
18
Instalaciones de transporte
Ascendentes: Noria a cangilones.
Transportadores verticales
Descendentes: por fuerza de gravedad.
Ascendentes:
Chimango: es una mquina compuesta por un tornillo sinfn que gira dentro de una camisa.
Cinta Transportadora: la mquina consta de una tolvita y una correa de superficie
corrugada que corre dentro de un tubo metlico.
Descendentes: son por fuerza de gravedad, por lo que se deben respetar los ngulos naturales de cada
de granos:
35 para todos los granos secos, excepto girasol.
45 para todos los granos hmedos y girasol seco.
60 para girasol hmedo.
Cuando los tubos de descarga son demasiado extensos o cuando por razones particulares de diseo no
son respetados los ngulos de cada, los granos alcanzan gran velocidad lo que les provoca serias roturas.
Para evitar stos inconvenientes se debe usar, en aquellos casos en los que sea necesario, amortiguadores
o reductores de la velocidad. Estos accesorios constan de un mecanismo simple que frena parcialmente la
cada de la mercadera de diferentes formas:
Transportadores horizontales.
Tornillo
Cinta transportadora
Cadena (sistema redler)
Otros transportadores:
Neumticos, exigen gran potencia instalada para trabajar eficientemente, pero son interesantes para casos
particulares. Por Ej. Descarga del fondo de un galpn de piso plano.
19
Sistemas de acondicionamiento
Prelimpieza: Una corriente de aire opuesta a otra corriente de granos que elimina todo el material
liviano que tiene un contenido de humedad muy superior al de los granos (significa sacar del
circuito en masa de agua que de otro modo habra que evaporar). Si se coloca en la secadora una
mezcla de granos con material fino, hay que secar tanto los granos como el material fino. Se
gasta potencia de secado en una mercadera que luego se va a tirar y adems, ese material fino
ocupa el espacio que existe entre los granos impidiendo la circulacin de aire.
20
Procesamiento
Silo de espera.
Secadora.
Silo.
Celda.
o
o
Descargar
Distribucin a
Entrega
o
o
o
o
o
Anlisis
o Confeccionar boletas de anlisis, registrar calidad de entrada y salida.
Documentacin:
o
o
o
o
Romaneo
Libro de movimiento de entradas y salidas
C. 1116
Otros.
21
BALANZAS
Para determinar el peso de los granos en la carga y recepcin, se utilizan distintos tipos de balanzas.
Clasificacin:
Mecnico convencional.
Levetrnico: este sistema consiste en una combinacin de levas mecnicas con un cabezal
electrnico.
Totalmente electrnico: este sistema tiene como caracterstica que sus puntos de apoyo
son traductores. El cabezal puede ser digital o analgico (agujas). Se denomina traductor a
todo dispositivo que convierte una fuerza o una seal de determinada naturaleza en otra
compatible con el sistema detector.
Dentro de las balanzas de plataforma, podemos citar las siguientes medidas; segn la
capacidad:
DIMENSIONES
CAPACIDAD (TN.)
Largo (m)
Ancho (m)
40
8
3
45
9
3
50
14
3
60
16
3
70
18
3
80
18
3
80
20
3
80
21
3
100
20
3
100
21
3
Error: el error admitido en este tipo de balanzas es el siguiente:
Balanza descubierta:
3%
Balanza cubierta:
1,5 %
Peso bruto: lo podemos definir en nuestro caso, como el peso total o sea el peso del grano o
subproducto ms el peso del envase y/o transporte que lo contenga (tara).
Peso neto: es el peso del grano o subproducto.
Peso neto = Peso bruto tara
El procedimiento para obtener el peso neto se denomina DESTARE.
22
Otra sera la relacin existente entre la calidad de la mercadera y el peso de la bolsa llena.
Ejemplo: A menor peso hectolitrico menor peso de la bolsa llena.
PESO (grs.)
375
420
470
375
375
470
0,95 x 0,58
0,95 x 0,63
0,95 x 0,71
23
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO
La determinacin de la capacidad de almacenaje consiste en obtener el volumen del depsito y luego a esta
cifra se la ajusta por el peso hectoltrico. En el caso de capacidad de almacenaje se toma como valor
estndar 80 Kg. /Hl.
Capacidad de Silos
Generalmente estos depsitos son de forma cilndrica con los extremos cnicos.
Ejemplo:
Determinar la capacidad de almacenaje en kilogramos y toneladas de un silo de forma cilndrica y base
cnica, cuyas medidas son:
CILINDRO: ALTURA 20 m DIMETRO 8 m.
CONO: ALTURA 8 m
MERCADERA ALMACENADA: TRIGO PH 81 kg/hl
8m
20 m
8m
1138,773 m3
24
DIMETRO: 16 m.
ALTURA: 25 m
MERCADERA ALMACENADA: TRIGO PH 80 Kg./Hl.
3
16 m
BASE
VOL. = 96 m2 x 6 m = 576 m3
CAPACIDAD DEL DEPSITO : 576 m3
BASE
A
L
T
U
R
A
25
CELDAS:
Con piso plano:
Para determinar la capacidad de la celda con piso plano
aplicamos las mismas frmulas que par los galpones.
Con piso cnico:
Se deber tomar la forma de la parte por debajo del nivel del
suelo.
Como la forma cnica es la de mayor divulgacin, nos referiremos a la determinacin de la misma.
En el cono los ngulos estn relacionados con los ngulos de cada, que depender fundamentalmente del
tipo de grano y la humedad del mismo. De todas maneras la profundidad del cono es un dato provisto por el
constructor que puede fcilmente ser constatado.
L
l
l
h2
Vista del
cono a lo
largo
C
L
Vista del cono de frente
L1
26
Vol.: A. L. H
Determinacin del volumen del copete:
2
h1
h1
L
Vista costado
Vista frente
L 2c
L
Vista desde arriba
Realizando un corte transversal por 2 o 2 nos queda una figura de este tipo:
El vrtice se presenta redondeado, pero en la prctica se toma como si fuese un tringulo siendo la
diferencia del volumen entre las dos figuras despreciable.
h1
27
h1
L-2c
A
Determinacin del volumen de las cabeceras:
Lo que falta medir del copete son las cabeceras, que forman dos medios conos (pirmides truncas):
Vol. = A. c. h1
3
Debido a que c es un valor que depende tambin del ngulo de reposo de los granos, podemos calcularlo
por trigonometra. Luego de analizar y hacer algunos reemplazos en la frmula trigonomtricas
correspondiente obtiene la siguiente:
c = 1. A
2
Por ltimo, para determinar el volumen total de grano contenido en una celda debemos sumar:
Volumen del cono + Volumen del cuerpo central + Volumen del copete
ALTURA PARABOLA
2.30m
ALTURA
RECTANGULO
5.10m
28
Datos:
Largo de la Celda: 43.80
Ancho superior: 16.00
Ancho inferior: 10.00
Altura parbola superior: 2.80
Altura parbola inferior: 4.60
Altura trapecio: 5.50
3
Parbola Superior: 2 x 43.80 x 16.00 x 2.80 = 1308.16
3
Parbola Inferior: 2 x 43.80 x 10.00 x 4.60 = 1343.20
3
Trapecio: B + b x largo x altura del trapecio
2
Trapecio: 16 + 10 x 43.80 x 5.50 = 3131.70
2
Volumen total: 1308.16 + 1343.20 + 3131.70 = 5783.06 x 0.79 tt = 4568.617 tt
29
Dos Celdas
Pilote:
Es una pileta recta de bolsas que se utiliza para almacenar mercadera bajo techo.
Es muy comn este tipo de arreglo para almacenar semillas o fertilizantes. La mercadera almacenada debe
poseer especiales condiciones de calidad que garanticen su conservacin durante un tiempo prolongado, ya
que una vez embolsada no se le puede aplicar tratamientos de conservacin como la mercadera
almacenada en silos. Se suele levantar el pilote sobre una tarima de madera o una cama de paja para
preservarla de la posible humedad del piso; se debe combatir tambin la presencia de roedores, que
destruyen las bolsas provocando desmoronamientos. Las formas de distribuir las bolsas en cada hilada es
muy variada y dependen de los estibadores que construyen el pilote o la estiba; especial se debe poner en
colocar las bolsas con las costuras hacia adentro del arreglo a fin de evitar desmoronamientos por derrames
por roturas de las costuras. Se puede realizar un pilote dejando su centro hueco, o sea como una celda
cuyas paredes sean bolsas, a fin de tener un silo celda para almacenar mercadera a granel. La distancia
entre la pared del galpn y el pilote no debe ser menor a 70 cm. y no menor de 80 cm. la distancia entre
pilote y pilote; esto a los fines de permitir el paso de los operarios que provistos de un calador de bolsas van
realizando peridicamente el control de conservacin de la mercadera almacenada.
Calculo de las bolsas de un pilote:
30
PILOTE = F x P x 2 x H
; [b]
PROBLEMA N 1: Calcular la cantidad de bolsas de un pilote que tiene 24 bolsas de frente, 36 bolsas de
profundidad y 15 hiladas de altura.
Solucin:
Pilote = F x P x 2 x H
Pilote = 24 x 36 x 2 x 15
Pilote = 25920 bolsas
NOTA: suponiendo que las bolsas son de maz y de 60 Kg. c/u calcular los Kg. de mercadera almacenada
en el pilote.
Para ello definimos la:
Capacidad de Almacenaje = C.A. Kg.
; [Kg.]
Estiba:
Arreglo de bolsas utilizado para almacenar mercadera a la intemperie. Se compone de dos partes, una
llamada MESA, y otra llamada CABALLETE.
La MESA es la pila recta (igual que el pilote).
El CABALLETE es la pila que se va cerrando y forma la parte superior de la estiba.
31
DATOS:
F = Frente; [b]
P = Profundidad; [b]
H = Altura; [b]
MESA: para su clculo se procede de igual forma que con el pilote, por lo que su frmula es la misma:
1 Paso:
MESA = F x P x 2 x H ; [b]
CABALLETE:
Para encontrar la frmula comenzamos por calcular las bolsas del frente del caballete semejndosete con
un trapecio:
Superficie del
Trapecio:
(B + b) x h
2
h
Definimos:
B
B = base mayor del trapecio = F 1
b = base menor del trapecio = 1 (por terminar en una bolsa siempre).
H = altura del trapecio = B = F 1
Multiplicando la superficie del trapecio por la profundidad de la estiba y por dos (factor que considera las
bolsas interiores) obtenemos la frmula del caballete:
(B + b) x h x P x 2
2
2 Paso:
CABALLETE =
3 Paso:
; [b]
; [b]
PROBLEMA N 2:
Calcular la cantidad de bolsas de una estiba cuya mesa tiene 12 bolsas de frente, 18 bolsas de profundidad
y 13 hileras de altura.
32
MESA = F x P x 2 x H
MESA = 12 x 18 x 2 x 13 = 5.616 b
2 Paso:
CABALLETE =
(B + b) x h x P x 2
2
GRANO
Kg./m3
Alpiste
700 800
Avena Amarilla
450 550
Avena Blanca
500 600
Arroz Cscara
Cebada Cervecera
550 650
580 720
Man descascarado
600 700
Mijo
550 750
Soja
650 750
Sorgo Granfero
700 800
Trigo Pan
760 840
Trigo Candeal
740 820
Cebada forrajera
560 640
Centeno
650 750
Girasol
350 450
Lino
600 700
Maz
700 800
Harina de Lino
Harina de Girasol
500 600
450 550
Harina de Man
600 700
Harina de Algodn
500 700
Expellers de Lino
600 700
Expellers de Girasol
400 500
Expellers de Man
500 600
Expellers de Algodn
450 550
33
Aligacin y Mezcla
La regla de mezcla o aligacin nos ensea a determinar la calidad final de una mezcla partiendo de varias
calidades y cantidades conocidas de una misma mercadera o conociendo los valores de cada calidad, la
cantidad que entra en la mezcla o viceversa.
La regla de la mezcla puede ser:
Directa: conociendo la cantidad y calidad de cada uno de los cargamentos, determinar la calidad del
total de dicha mezcla. (Calidad final)
Si los tonelajes son iguales es evidente que ya tenemos un comn denominador (el tonelaje). En
consecuencia la calidad final se obtiene por un promedio simple.
Ejemplo: tengo 4 lotes de trigo pan cuyo nico factor objeto de la mezcla es el total de CE, granos
quebrados, y daados con tonelajes iguales.
10TN
10TN
10TN
10TN
40TN
1.7
1.9
2.0
2.4
8.00 % 4 = 2.00%
Las 40TN acusarn si se mezclan 2.00% de total de cuerpos extraos, granos quebrados y daados y el
conjunto estar en grado 1.
Ejemplo: 4 partidas de 5 TN, cada una con pesos hectoltricos distintos.
5 TN
5 TN
5 TN
5 TN
20 TN
79.90
80.80
81.70
84.60
327.00 % 4 = 81.75 Kg. de PH.
Si los tonelajes son distintos debemos hallar un comn denominador, en este caso lo uniformamos por
numerales y promedio ponderado.
Ejemplo:
10 TN
20 TN
5 TN
20 TN
55 TN
*
*
*
*
1.70 =
1.90 =
2.00 =
2.40 =
17
38
10
48
113
*
*
*
*
79.90 = 399.50
80.80 = 808.00
81.70 = 408.50
84.60 = 1692.00
3.308.00
34
Inversa: conociendo las calidades unitarias de cada uno de los cargamentos, en que proporcin
debe tomarse o mezclarse para obtener una calidad media prefijada.
78
80
400 / 5 p= 80 PH
Ejemplo: en que proporcin se ha de mezclar diversas partidas de Maz para obtener 4 % de CE, sabiendo
que disponemos de 2 partidas con 1 % y 8 %.
1
4
28 / 4 = 7 partes
4 * 1=
28 / 7= 4 % de CE
4
28
76
80
78
72
78
Prueba:
35
640
152
144
936
936 / 12 p = 78 PH
936 / 78 PH= 12 partes.
77
81
80
76
80
3 partes de 83
3 partes de 77
4 partes de 81
1 parte de 76
3 * 83 =
3 * 77 =
4 * 81 =
1 * 76 =
11
249
231
324
76
880
880 / 11 p = 80 PH
880 / 80 PH = 11 partes
Transporte de granos
Desde el momento de la cosecha, hasta que el grano llega a su destino final, el transporte adquiere
importancia debido fundamentalmente a su incidencia en los costos.
En nuestro pas, el transporte de granos se realiza por medio de:
Camiones:
Es el transporte que emplea ms energa por Km. recorrido. Est constituido por chasis y acoplado, para un
total mximo de 35 toneladas (Peso Neto).
Los camiones especficamente graneleros, estn provistos de boquillas laterales, que facilitan la descarga y
el muestreo de granos. Auque poco usuales, recientemente se ha fabricado camiones tolva con mecanismo
de descarga incorporado.
La recepcin presenta tres alternativas:
o
o
o
Graneros
Granero convencional
Con descarga inferior
Tolva
Convertible
Granero
Uso
mltiple
Comn
Con carga por techo
36
Barcazas: Es el transporte de menor consumo de energa. Su capacidad oscila entre 1.000 y 1.500
TN. distribuidas en 1,2 3 bodegas.
o
o
o
o
o
Transporte Ultramarino:
37
39
40
22
23
Man - Poroto
Trigo Avena
Cebada Centeno
Mijo Alpiste Arroz
Lino Colza - Sorgo
350
395
315
26
33
18
Ancho de la abertura
de la boca en el mango
21
32
18
Largo de la punta
89
102
75
Ancho de la abertura
en su comienzo
13
13
10
24
25
26
N de bolsas
a muestrear
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
27
28
29
MUESTRA ORIGINAL:
Definicin: es una porcin representativa de todas las caladas y extracciones tomadas de un lote o partida,
de acuerdo al siguiente procedimiento.
Procedimiento: para su formacin se vuelca el contenido de todas las caladas y extracciones del vehculo o
cinta transportadora sobre un lienzo, catre o batea, sobre el cual se procede a efectuar la mezcla
proporcional de cada una de las porciones tomadas., a los efectos de lograr una completa homogeneizacin
del grano obtenido. Posteriormente, a fin de obtener un tamao de muestra adecuado se procede a dividir el
total mediante el uso de un aparato divisor de muestras. Deber ponerse especial cuidado en la mezcla
previa de las distintas porciones extradas del vehculo a fin de asegurar la completa homogeneizacin de la
muestra obtenida.
Como resultado del proceso de reduccin o divisin se obtendr una muestra cuyo peso no deber ser en
ningn caso inferior a los dos kilogramos.
Envase e identificacin: se utilizarn envases que permitan la identificacin, inalterabilidad e inviolabilidad
de cada muestra. Los envases podrn ser permeables o impermeables indistintamente, salvo para el caso
de certificacin de humedad, para lo cual deber lacrarse en envase hermtico. En los casos en que se
utilicen envases impermeables y que el contenido de humedad especificado en el recibo resulte ser mayor
al establecido en las normas de comercializacin las muestras debern orearse o secarse con anterioridad
a su envasado.
En todos los casos deber confeccionarse una tarjeta donde consten los datos necesarios para asegurar la
identidad de la muestra.
Usos:
1. Determinacin de la condicin de la mercadera a entregar: sobre la muestra original obtenida
de acuerdo a la rutina descripta precedentemente y previo al lacrado se realizarn, de acuerdo a lo
indicado en la reglamentacin respectiva para cada producto, los anlisis y las apreciaciones de los
factores de condicin que requiere la mecnica operativa de aplicacin al recibo de la mercadera.
En todos los casos, una vez efectuados los mismos, se deber reponer la totalidad de la muestra
utilizada, sin alteraciones, al recipiente donde se est acumulando la mercadera para su posterior
lacrado.
2. confeccin de la muestra para certificacin de la calidad: la muestra original se utilizar de dos
diferentes formas sta represente por s sola un contrato compra-venta o depsito, o bien
represente una entrega parcial de un contrato, en cuyo caso ste ltimo estar representado por 2 o
ms muestras originales.
a. En el primer caso, la muestra original por s sola servir como base para la obtencin de la
muestra final o lacrada sobre la cual se efectuar el anlisis de calidad correspondientes a
los efectos de la liquidacin del contrato o de la emisin del certificado de depsito, segn el
caso.
b. En el segundo caso, si la muestra original obtenida es conforme se utilizar junto con el
resto de las muestras originales correspondientes a un mismo contrato, para la formacin
de la muestra conjunto representativa del total entregado, la cual servir de base para la
obtencin de la muestra final o lacrada. Si en cambio la muestra original obtenida
representa una entrega parcial condicional, ella por s sola servir para la obtencin de la
muestra final o lacrada.
MUESTRA CONJUNTO:
Definicin: es la que queda constituida en aquellos casos en que el contrato respectivo se halle
representado por 2 o ms muestras originales, es decir, 2 o ms lotes o partidas entregados.
Procedimiento: salvo cualesquiera de las partes solicite liquidacin por cada una de las muestras originales,
el principio general que rige su obtencin es el de la mezcla y posterior homogeneizacin del total de
muestras originales que integran el contrato en cuestin, a excepcin de aquellas muestras originales
representativas de mercadera condicional o fuera de estndar, las que debern lacrarse individualmente,
con indicacin en cada caso del defecto en cuestin. nicamente quedan fuera de stas generalidades los
casos de condicional por humedad, los cuales se entendern como conformes a los fines de la realizacin
de los conjuntos.
30
SONDAS AUTOMTICAS:
Representatividad de las muestras:
31
Arbitrajes por condicin: las determinaciones sern efectuadas por el recibidor y controladas por
el arbitrador de calidad o supervisor actuante, en caso de observarse la presencia de los defectos.
La apreciacin deber basarse en el concepto que estos caracteres se refieren al lote en su
conjunto. En el caso que la entrega se realice para cumplimentar un embarque directo no se
deber aceptar un lote susceptible de rebaja por estas causas.
El descuento a aplicar sobre el precio oscilar segn lo establecen las normas correspondientes
para cada grano.
C.
Humedad: se determinar d acuerdo con los mtodos autorizados por el SE.NA.S.A.. En el caso
que el valor obtenido en la determinacin exceda la tolerancia fijada, se proceder a repetir la
misma, consignando como resultado definitivo el promedio de ambos valores. De excederse la
tolerancia y de mediar la presentacin del servicio se aplicar la tarifa y la merma respectiva
segn la tabla oficial vigente.
D.
Presencia de chamico (en todos los granos exceptuando soja, sorgo y girasol): En caso de que se
observe presencia de semillas de chamico, se proceder a cuantificarlo, a fin de determinar si
excede la tolerancia, se la siguiente manera:
32
F.
Presencia de Chamico (en girasol): ver Norma para la Comercializacin para Girasol.
G.
H.
Rubros de calidad: los mismos debern ser estimados rpidamente a visteo, a fin de determinar
si, por su incidencia, la mercadera encuadra dentro de los lmites fijados en la respectiva norma.
En el caso de entregar condicionales por exceso de cuerpos extraos, tierra o granos quebrados,
podr en lugar de efectuar los descuentos prefijados, proceder al acondicionamiento del grano
previa conformidad del entregador. Para ello se descontar un porcentaje en concepto de merma
y tarifa de zarandeo vigente.
Para el caso de observarse la presencia de granos de avera, se deber proceder efectuando un
anlisis sobre una porcin de 50 grs. representativa de la muestra original obtenida, pudindose
presentar tres casos:
1. En aquellos granos cuyas normas de comercializacin contemplen granos daados por
calor o ardidos los granos daados por efecto de averas debern computarse dentro de
este rubro.
2. En aquellos granos cuyas normas de comercializacin contemplen el rubro granos
daados, los granos de avera debern computarse con una tolerancia mxima igual al
50% del mismo.
3. Para aquellos granos cuyas normas de comercializacin no contemplan el rubro granos
daados, se establece una tolerancia para los granos de avera de 0,5% libre de rebaja;
superada la cual, se rebajar a razn de 2% por cada porciento o fraccin proporcional;
hasta un lmite mximo de recibo que se establece en el 2%.
DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS
DECRETO PEN N 931/98 (RESUMEN)
Buenos Aires, 7 de Agosto de 1998.
En el presente decreto, el presidente de la Nacin Argentina decret, entre otras cosas, que:
Las Cmaras Arbitrales de Cereales, dentro de sus objetivos sociales, brindarn a sus asociados o
a terceros, servicios de arbitraje de amigables componedores, conciliacin, mediacin u otras
formas de solucin de controversias relacionadas con sus objetivos estatutarios o institucionales.
La secretaria de agricultura, ganadera, pesca y alimentacin del ministerio de economa y obras y
servicios pblicos fijar, por acto expreso, los criterios a que debern ajustarse las bolsas y cmaras
33
RESUMEN
TITULO I - GENERALIDADES
Art. 1.- Aplicabilidad de este Reglamento. Complementacin.
Cuando se someta a las Cmaras Arbitrales de Cereales autorizadas, la resolucin de alguna cuestin, o se
solicite su intervencin a esos fines, las mismas se ajustarn a lo previsto en el presente Reglamento o en
sus normas complementarias. Las partes quedan sometidas a dichos procedimientos por la sola aceptacin
de la actuacin de la Cmara, sin que puedan alegar su desconocimiento.
Las cuestiones no previstas en el presente Reglamento o en las normas complementarias, sern resueltas
por la Cmara a su leal saber y entender, observando el debido respeto a los derechos y garantas
amparadas por la Constitucin Nacional y a toda la normativa de orden pblico vigente.
Art. 2.- rgano de actuacin.
La Cmara intervendr en dichas cuestiones a travs de la Comisin Directiva, tambin denominada en
este reglamento como "tribunal" o a "tribunal arbitral".
Art. 3.- Competencia.
La Cmara tendr competencia para intervenir en cuestiones que sus asociados o terceros le planteen,
relacionadas con: la produccin, comercializacin o industrializacin de productos agropecuarios,
subproductos, derivados y afines, o de productos de la naturaleza, sea en su estado original o elaborados;
la prestacin de servicios vinculados a dichas actividades; o cualquier clase de relacin -contractual o noentre las partes vinculadas a dichas actividades.
Art. 4.- Jurisdiccin. Acuerdo arbitral.
La Cmara intervendr en las cuestiones que las partes le sometan, cuando su jurisdiccin y competencia
resulte de un acuerdo arbitral expreso contenido en contratos o instrumentos registrados previamente
conforme lo establezcan sus Estatutos o -en su caso- los de la Bolsa que la misma integre.
Art. 5, Art. 6 y Art. 7: no contiene definiciones de relevancia para este curso.
34
Plazos.
Todos los plazos establecidos en el presente Reglamento se computarn por das considerados hbiles
administrativos para el comercio de granos, cumplindose en los horarios habituales de atencin al pblico
de la Cmara. Sin perjuicio de ello, se considerarn presentados en trmino los escritos que se reciban en
la Secretara de la Cmara dentro de las (2) dos primeras horas del da siguiente.
35
Traslado-Forma-Plazo.
De la demanda se correr traslado al demandado al domicilio denunciado por la demandante, a fin de que la
conteste dentro del plazo de 5 (cinco) das de notificada, haciendo constar el apercibimiento dispuesto en el
artculo siguiente.
Elementos probatorios:
El tribunal dictar el laudo principalmente en base a la documentacin que se agregue y a las explicaciones
que requiera de las partes o terceros. Tambin considerar como elementos de juicio, los usos y
costumbres del comercio de granos, y la conducta de las partes en relacin con los hechos que se le
atribuyen.
Irrecurribilidad-Excepciones.
El laudo que dicte el tribunal ser irrecurrible. No se admitir contra el mismo recurso alguno, a excepcin
de los de la aclaratoria, reconsideracin y unificacin, los que debern interponerse por escrito y fundados.
Aclaratoria: El recurso de aclaratoria deber interponerse dentro de los tres (3) das de notificado el
laudo, y se fundar en la necesidad de subsanar o corregir algn error en que hubiese incurrido.
36
Unificacin: Proceder este recurso cuando el tribunal de alguna de las Cmaras Arbitrales
pronuncie un laudo de primera instancia que contradiga lo resuelto por ella misma o por otra Cmara, que
perjudique
la
uniformidad
de
los
antecedentes
arbitrales
del
comercio
de
granos.
Disposiciones generales
Condiciones de mercadera:
Artculo 1 - Salvo estipulacin en contrario, la compraventa de cereales, oleaginosos, productos y
subproductos, para exportacin o consumo interno, es por mercadera sana, seca, mercantible, y
sin olores comercialmente objetables y sin especificacin de cosechas.
Mercadera acondicionada:
Artculo 2 - La mercadera acondicionada ser considerada de recibo, siempre que rena las
correspondientes condiciones reglamentarias.
Cantidad vendida:
Artculo 3 - Vendido un kilaje fijo deber entregarse la cantidad exacta estipulada: sise conviniera la
entrega en destino podr cumplirse con 1% de ms o de menos sobre dicha cantidad. Si la venta es
por cantidad determinada de bolsas no regir la excepcin dispuesta en el prrafo precedente,
entendindose que las bolsas debern tener la capacidad y peso reglamentario para clase de
artculo.
Ms o menos:
Artculo 4 - La clusula ms o menos da derecho al vendedor para entregar un 3% de ms o de
menos. La tolerancia no tendr efecto si la entrega de mercadera es superior al mximo o inferior al
mnimo de la cantidad estipulada.
Sin lacrar muestras:
Artculo 5 - Los cereales, oleaginosos y subproductos agropecuarios entregados sin lacrar
muestras, se considerarn recibidos de conformidad en cuanto a calidad y condicin y no sujetos a
ulteriores reclamos.
Productos para conservacin de muestras:
Artculo 6 - Cualquiera de las partes tiene derecho a colocar en las muestras productos destinados
a su conservacin siempre que no alteren o disimulen la calidad y/o condicin de la Mercadera
original.
Revisin de mercadera en procedencia:
Artculo 7 - El recibidor a quien se presente mercadera en procedencia para su recibo, debe
aceptar o rechazar la misma inmediatamente despus de examinarla, no pudiendo exigir espera
para consulta o envo de muestras a sus representantes.
Cuando hubiera disconformidad sobre el rechazo, el recibidor y el entregador debern lacrar
muestras conjuntamente y remitirlas a la Cmara, sin perjuicio del derecho de la parte vendedora a
pedir Recibidor Oficial, a los efectos de que la Cmara dictamine.
Clasificacin por rechazo:
Artculo 8 - El recibidor no est obligado a recibir mercadera que contenga ms del 25 % de
rechazo.
Peso de las bolsas:
37
Sobrestadas de recibidor
Planillas de entregas y recibos Gastos
Artculo 13 - Todo recibidor llevar planillas adecuadas, que se llenarn por duplicado, y ambas
partes estn obligadas a firmarlas mutuamente y a diario. Se anotarn en ellas: el da y hora de
llegada del recibidor, cantidad existente de mercadera y vagones, estado del tiempo u otra causa
que dificulte o interrumpa el recibo, especificando el tiempo que dure el entorpecimiento, fecha de
los pedidos de los vagones y la obtencin de ellos, como igualmente cualquier otra observacin o
disidencia que se origine. Servirn de base para la liquidacin de estadas, como elemento de
prueba en caso de arbitraje, comprobacin de la falta de vagones y dems contingencias de la
entrega. La negativa a firmar stas planillas ser tomada, en caso de arbitrajes, como prueba en
contra de la parte que hubiere rehusado firmarlas.
Artculo 14 - En todas aquellas estaciones de ferrocarril o puntos de entrega donde no existe
comodidad para los recibidores, los gastos que se ocasionen por el traslado de stos al punto ms
cercano de alojamiento, o viceversa, sern por cuenta del vendedor.
Gastos por falta de entrega:
Artculo 15 - En los casos de falta de entrega de mercadera, por parte del vendedor o de recibo
por parte del comprador, la parte responsable del incumplimiento asumir el pago de la sobrestada
de recibidor o de vagones y/o gastos de movimiento, etc., previa liquidacin del afectado.
Estada por falta de vagones:
Artculo 16 - Cuando el vendedor tenga disponible la mercadera en las condiciones del boleto,
habiendo asentado a su debido tiempo el pedido de vagones, no pudiendo cargarse por falta de
stos, no incurrir en estadas de recibidor. Es entendido que el pedido de recibidor deber hacerlo
con no ms de TRES (3) das de anticipacin a su turno de vagones.
Pago de estadas de recibidor:
Artculo 17 - Las notas de dbito por estadas de recibidor debern ser presentadas dentro de los
QUINCE (15) das hbiles a contar del da siguiente de la terminacin de la entrega.
3.
38
39
40
41
CAPITULO 5
Liquidaciones y pagos
Por mercadera sujeta anlisis:
42
43
entregar, una al vendedor o depositante y otra para su depsito (en Cmara o alguna de las
partes intervinientes).
Liquidacin de servicios: los depositarios o compradores debern realizar la liquidacin de
servicios en base a los resultados de condicin del grano que se registran en cada una de las
entregas parciales, siempre que exista conformidad por parte del productor. A tal efecto, el
vendedor o depositante prestar su conformidad firmando la documentacin en la que se detallan
los servicio prestados, con las respectivas mermas y tarifas aplicadas.
Mermas: las mermas que corresponda aplicar en los casos en que el lote entregado supere las
tolerancias establecidas en los estndares y bases sern calculadas de acuerdo a las
reglamentaciones vigentes para cada grano.
En aquellos casos en que de acuerdo al anlisis de condicin del grano al momento de la entrega,
corresponda la aplicacin de las mermas por ms de un concepto, se descontarn aquellas del
peso neto resultante de la aplicacin de la anterior, en el orden en que se realicen los respectivos
servicios, dejando en todos los casos la merma de manipuleo (voltil) como ltima.
Los porcentajes mximos que podrn deducirse por ste ltimo concepto sern los siguientes:
Trigo, avena, cebada, centeno, arroz, maz, mijo: 0,3%
Sorgo, soja, girasol, lino, man, colza: 0,5%
Liquidacin: deber hacerse en los formularios C 1116 B C.
Reconsideracin: en caso de disconformidad con el resultado del anlisis de calidad y condicin
del grano emitido, el vendedor o depositante podr apelar ante la Cmara arbitral o en el
SE.NA.S.A. dentro de los 8 das hbiles de la notificacin fehaciente de aquel. Para ello, dejar
constancia de su desacuerdo, firmando el formulario respectivo. El comprador o depositario dentro
de los 5 das hbiles subsiguientes remitir la copia del c 1116 A, firmada en disconformidad, a
la Cmara Arbitral que corresponda, acompaada de una de las dos muestras lacradas en su
poder. Independientemente de lo expuesto, en caso de venta de la mercadera en cuestin, la
misma se liquidar en base al resultado original, procedindose a su reajuste una vez recibido el
nuevo anlisis. En caso de resultado favorable al vendedor o depositante, la diferencia se
liquidar dentro de los 5 das hbiles de recibido el fallo. Se debitar de la cuenta corriente del
vendedor o depositante en caso de que por el resultado del anlisis as correspondiera.
44
Liquidaciones y pagos
De mercadera:
Artculo 49 - La liquidacin y pago de la mercadera adquirida en depsitos del vendedor o de terceros, o
cuyo pago se haya convenido realizar con posterioridad a su entrega, ser efectuado en las condiciones y
trminos que en cada caso se fije.
Fletes y otros gastos:
Artculo 50 - Siendo el flete a cargo del vendedor, el comprador lo descontar del importe que corresponda
abonar aplicando la tarifa vigente en el momento de cargarse la mercadera sobre vagones. Cuando la
empresa ferroviaria facture errneamente a favor del vendedor, si ste hiciera uso de la facultad de abonar
el flete en procedencia, ser responsable de cualquier diferencia ulterior que reclamen las empresas
ferroviarias.
Siendo el flete de acarreo a cargo del vendedor, se descontar su importe en la liquidacin hasta tanto
presente al comprador los correspondientes comprobantes de pago.
45
Operaciones secundarias:
Anlisis de calidad: Las operaciones secundarias de compraventa y depsito de todos los granos y
subproductos debern liquidares en base a anlisis de calidad que emitan las Cmaras Arbitrales
(excepcionalmente en zonas distantes de las Cmaras)
Tribunal de Apelacin:
Conocido el resultado de la reconsideracin, si una de las partes est en disconformidad, podr interponer
recurso de apelacin contra el mismo a fin de que el SE.NA.S.A. se pronuncie en ltima instancia. Dicho
recurso se interpondr por escrito ante la propia Cmara antes de los 8 das hbiles de notificado el
resultado analtico..
Junto con el recurso, el apelante deber depositar el importe correspondiente por el derecho de apelacin.
Concebido el recurso, la Cmara elevar las actuaciones al SE.NA.S.A. dentro de los 2 das siguientes.
LOS RESULTADOS QUE EMITA EL SE.NA.S.A. TENDRN CARCTER DEFINITORIO.
Reconsideracin del Certificado Argentino de Calidad
En caso de existir disconformidad con el resultado analtico correspondiente a un Certificado Argentino de
Calidad emitido por el SE.NA.S.A., el exportador podr, dentro del plazo de 8 das hbiles, requerir la
reconsideracin del mismo y presenciar la misma si as lo solicitare.
El resultado de esta reconsideracin tendr carcter definitorio.
46
PREGUNTAS DE ALMACENAMIENTO
123456789101112131415161718192021222324-
25262728293031323334-
Cuales son los elementos esenciales que debe posee una planta de silos.
Cuales son las tareas a realizar en una planta de silos.
Que condiciones deben reunir las instalaciones que se destinan al almacenamiento de granos.
En que tipo de terrenos se deben construir silos, galpones y celdas.
Que es un extractor a roscas.
Que son los cangilones y que funcin cumplen.
Que es una noria, cuales son sus caractersticas.
Que es una rejilla, y para que sirve.
Que es un chimango o un sinfn.
Como se debe cargar un camin a granel cuando no hay chimango ni noria.
Que es un elevador terminal, donde est ubicado y que capacidad de almacenaje debe tener.
Que es una planchada y como se construye.
Que es un tinglado y como se construye.
Que es trocha ancha y angosta de vagones, que capacidad tienen los vagones y hacia donde se
dirigen.
Que es una barcaza, para que se utiliza, que elementos debe contener, cuantas toneladas puede
cargar y cuantas horas requiere para cargar y descargar.
3
Cuantos kgs caben en 1m de trigo, arroz, soja, maz y girasol.
Cual es la frmula para determinar la cantidad de bolsas de una estiba.
Cual es la frmula para cubicar un galpn.
Cual es la frmula para determinar la capacidad de celdas piramidales.
Cuantos kilos de trigo hay en una estiba que tiene 14 bolsas de frente, 22 bolsas de profundidad y
14 bolsas de altura, si cada bolsa pesa 50 Kg.
Cuantas toneladas hay en un silo que tiene 6 mts de dimetro, 16 mts de altura y 6 mts de cono,
cuyo peso hectoltrico es de 79 Kg.
Cuantas toneladas hay en un entresilo cuyo prisma es de 12 mts de lado y el silo tiene 18 mts de
altura, con un peso hectoltrico de 75 Kg.
Cuantas toneladas tienen que comprar cuando hay un trigo de PH 78 (1000 TN) y otra de PH 75
(500 TN) para obtener un PH de 78 kg.
Si tengo 30.000 TN trigo con un PH 82, 10000 TN de PH 78, y 7000 TN de PH 76 y necesito cargar
300 TN de trigo con 79 de PH cuales son los 3 pasos que debo hacer para obtener este ltimo
resultado?
En que proporcin se debe mezclar trigo de 82 Kg. de PH con trigo de 76 Kg. de PH para obtener
180 TN de 79 Kg. de PH.
Que es un romaneo.
Que elementos debe llevar un Perito para cargar granos.
Que es el libro de Existencia de Granos y que datos diarios se deben anotar.
Cada cuantos das se deben llenar las planillas C14, C15/17, C18, Y C 16. quienes deben aportar
estos datos y a donde se deben enviar para su recopilacin.
Que es una CARTA DE PORTE, para que se utiliza, y que datos debe contener.
Como se llama la balanza de peso hectolitrico, para que se utiliza y como est compuesta.
Que es una muestra.
Explique tipos de muestras que se obtienen, objetivos y requisitos que deben cumplir cada una de
ellas.
Explique como se detecta la presencia de insectos vivos en una descarga de mercadera y con que
instrumentos me ayudo para dicha deteccin.
47